¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

08 noviembre 2012

REINICIO DE LA X HUELGA MACIONAL INDEFINIDA

ANTE LA INMINENTE APROBACION DE LA LEY DE ABUSO MAGISTERIAL POR PARTE DEL CONGRESO.

LAS BASES  DEL SUTEP ACUERDAN EL REINICIO DE LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA EN CONTRA DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (DE ABUSO MAGISTERAL).

 ASI LO INFORMARON LOS DIRIGENTES A TRAVEZ DE LA REPUBLICA.PE

Maestros amenazan con reiniciar huelga si se aprueba Ley de Reforma Magisterial

Amenazan.  Dirigentes del Sutep han mostrado su descontento por la forma como se desarrolla el debate del proyecto de Ley de Reforma, y anuncian un nuevo paro.
Amenazan. Dirigentes del Sutep han mostrado su descontento por la forma como se desarrolla el debate del proyecto de Ley de Reforma, y anuncian un nuevo paro.
 
El secretario general del Sutep, Renee Ramírez, y el dirigente del Sutep-Bases Regionales Zenón Pantoja critican que se pretenda aprobar sin un debate más amplio.
Consuelo Alonzo.

La forma como se desarrolla el debate del proyecto de Ley de Reforma Magisterial en la Comisión parlamentaria de Educación no es del agrado de los profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), ni de las otras facciones.

Tanto es así, que ayer el secretario general de ese gremio, Renee Ramírez, y el dirigente del Sutep-Bases Regionales (ex Conare-Proseguir) Zenón Pantoja coincidieron en señalar que en caso esa iniciativa legislativa se apruebe sin reconocer los derechos adquiridos en la Ley del Profesorado –aún vigente– se verán obligados a ir nuevamente a una paralización general y a realizar una serie de movilizaciones.

"Vamos a lamentar por nuestros estudiantes si es que nos obligan a paralizar nuestras labores otra vez. Los maestros estamos decididos a eso porque no vamos a permitir que se anulen los derechos adquiridos", sostuvo Ramírez.

Su colega de Huancavelica incluso se animó  a dar una fecha y dijo que el 22 de noviembre realizarán un paro como claro rechazo a la propuesta del Ejecutivo, que calificó de "inconstitucional y violatoria",  pero que en caso el dictamen  sea aprobado antes, su medida de protesta se adelantaría.

Ramírez agregó que en su caso ya se encuentran coordinando las acciones de lucha a seguir en los días siguientes con las bases del Sutep en todas las regiones. "Nos hemos declarado en asamblea permanente y a partir de mañana (hoy) reiniciamos el proceso de movilizaciones en todo el país", dijo tras pedirle al grupo de trabajo que preside el congresista Daniel Mora (AP) que "reflexione y dé apertura para  un debate mayor".

En esa misma línea, el sindicalista advirtió que no permitirán que un profesor contratado gane menos que uno nombrado, ni que se les impongan evaluaciones que busquen sacar a los profesores del magisterio.

Asimismo, pidió que se contemple un nuevo piso salarial para que así los docentes no tengan la necesidad de subemplearse en otras actividades y puedan cumplir a cabalidad su función pedagógica. "Estamos demostrando que lo que dice la ministra de Educación Patricia Salas es una mentira. Hoy hay maestros que perciben un salario por encima de los S/.1500 con el 30% por asignación de clases, pero con la nueva escala rebajan esa remuneración y ahora van a ganar S/.1243. Ocurre lo mismo en los otros niveles", aseguró.

Luego lamentó que el Ejecutivo haya decidido otorgarles el bono extraordinario de S/. 300 a través de un proyecto de ley cuando pudo sacarlo con mayor rapidez vía decreto supremo.  

EN MINORÍA
Esas declaraciones recibieron el respaldo del parlamentario Yonhy Lescano, quien anunció que presentará un dictamen por minoría, para demandar que –quieran o no– se respeten todos los derechos de los maestros, pues –subrayó– "estos no se pueden desconocer".

Luego, lamentó que el proyecto de ley se haya colocado en la agenda del Pleno del jueves sin dictamen de la Comisión de Educación, con lo  cual –aseveró– "el gobierno ha dejado entrever que no tiene capacidad de diálogo".

"Así no se resuelven los problemas en el Perú. Primero son los derechos y esos derechos se tienen que honrar. No pueden decir (el Ejecutivo) que solo tienen 700 millones de soles, ustedes cumplan con eso y se acabó. Eso afectaría todo el mecanismo democrático del país", aseguró Lescano y dijo que insistirá en que se mantengan únicamente cinco niveles.

El parlamentario avizoró que en caso no se reconsidere replantear el proyecto de ley en beneficio de los docentes se inicie un nuevo conflicto social.

PROYECTO SERÍA APROBADO LA PRÓXIMA SEMANA
El presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Daniel Mora Zevallos (AP), estimó que el dictamen del proyecto de Ley de Reforma Magisterial sería aprobado en el transcurso de la próxima semana a fin de someterlo al Pleno para su sanción definitiva.

Según dijo, ya se ha concluido con la aprobación de 79 artículos que condensa el proyecto remitido por el Ejecutivo y solo falta debatir y aprobar 16 disposiciones complementarias, transitorias y finales, que podrían ser vistas hoy jueves y hasta el próximo lunes 12.

Mora también hizo un deslinde y negó que la comisión que preside esté "apresurando el paso" para sacar cuanto antes el dictamen.

FUENTE:
LAREPUBLICA.PE
 

Mora: Ley de reforma magisterial será aprobada la próxima semana




Textos:Marlene Huamanlazo web@epensa.com.pe


El dictamen del proyecto de la Ley de Reforma Magisterial será aprobado la próxima semana a fin de someterlo al Pleno del Congreso para su sanción definitiva, anunció el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora Zevallos.

Dijo que se ha concluido con la aprobación de 79 artículos que condensa el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y solo falta debatir y aprobar 16 disposiciones complementarias, transitorias y finales, que podrían ser vistas hoy por la tarde, mañana jueves y el próximo lunes 12.

Mora indicó que la labor es concienzuda y mesurada en torno a los dispositivos del proyecto reformista. "No nos apura nada. Tenemos la misión de elaborar responsablemente una ley importante y, principalmente, no aceptamos presiones de nadie", enfatizó.

Precisó que la bonificación de 300 soles que se dará a los maestros, que suma en total 107 millones de soles, será financiada con la partida presupuestal del Sector Educación, lo que consideró inadecuado ya que no compartía el acto de desvestir un santo para vestir a otro.

En la sesión de hoy, el grupo de trabajo aprobó 15 artículos relacionados a la jornada de trabajo y vacaciones de los profesores, reasignaciones, permutas, encargaturas, licencias, destaques, permisos, racionalización y contrataciones.

Entre los dispositivos referentes a contrataciones se indica que "las plazas vacantes existentes en las instituciones educativas, no cubiertas por nombramiento, son atendidas vía concurso público de contratación docente. Para postular se requiere ser profesional con título de profesor o licenciado en educación. Los profesores contratados no forman parte de la carrera pública magisterial".

Fuentes:

Diario Correo 

Agencia Andina

CONGRESO SEDE AL CAPRICHO DE EJECUTIVO, QUE ASU VEZ OBEDECE A LA ORDEN DEL BANCO MUNDIAL

Ley Magisterial sin cambios para evitar que el Ejecutivo la observe

Ley Magisterial sin cambios para evitar que el Ejecutivo la observe
Congresista Mora resignado ante negativa del ministro de Economía de incluir mejoras a Ley de Reforma Magisterial.
El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, dijo que intento de incluir mayores beneficios a maestros encontró la resistencia del ministro Castilla. 
DEBATE

La Comisión de Educación continuará hoy debatiendo la Ley de Reforma Magisterial y uno de los temas pendientes son las contrataciones de los docentes, así como los ingresos y ascensos.
El presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, afirmó ayer que el fin era lograr el mayor beneficio económico para los docentes a través de las modificaciones a la Ley de Reforma Magisterial, pero ante la imposibilidad económica manifestada por el ministro de Economía, Luis Castilla, sostuvo que no insistirán para evitar que la norma sea observada por el Ejecutivo, aunque enfatizó que faltan por hacer algunos esfuerzos.

“Nosotros queríamos la mayor cantidad de recursos para el sector educativo, que ha sido tanto tiempo postergado, pero chocamos a veces con la realidad económica. Pienso que todavía puede hacerse un esfuerzo”, sostuvo a LA PRIMERA.

Precisó que el ministro de Economía ha dado algunas adicionales para lo que se refiere a maestría, doctorado, que no estaba contemplado y que constituyen más millones de lo previsto.

Mencionó, también, como parte de estas adicionales, las dos remuneraciones que se estableció, una a los 30 años y una segunda a los 25 años de servicio, así como el aumento de CTS. “Así que todavía estamos sacando del rabo un pelo”, acotó.

Consultado si la comisión que preside aceptará lo expuesto por el ministro, sostuvo que aún queda por discutir algo de 120 millones más.

Agregó que si se insiste, podría correrse el riesgo de que la ley se observe, pero dejó constancia que en general es una mejor ley que contempla incrementos mucho mejor al profesor.

Sin embargo, sostuvo que todavía quedaría por insistir en el Pleno como autor del proyecto de ley, en base a la cual se efectúa modificaciones a la Ley de Reforma Magisterial presentada por el Ejecutivo.

Resaltó, sin embargo, el esfuerzo del Gobierno de destinar 3,000 mil millones de soles a diferentes sectores, de los cuales mil millones están dirigidos a Educación y que además se logró un incremento del 0,5 del PBI que luego se elevarán a 0,25.

El lunes el titular del MEF argumentó que aprobar algunos cambios dispuestos por la Comisión de Educación (en LA PRIMERA y novena disposición complementaria y en el artículo 78° del proyecto de ley) significaría una duplicación del presupuesto asignado a la misma, lo cual implicaría S/. 720 millones adicionales.

Aseguró que modificar la escala magisterial propuesta y colocar a los maestros que hoy están en los niveles III y IV de la Ley del Profesorado en el escalafón III de la Ley de Reforma Magisterial, implica S/. 120 millones; mientras que equiparar la remuneración de profesores contratados a lo que perciben hoy los maestros del I nivel, significa otros S/. 400 millones. Esto, además de otros S/. 180 millones por concepto del incremento de las horas pedagógicas (de 24 a 30 horas en 3 años) que dictarán los docentes del nivel secundario.

ESTÁ EN MANOS DEL Congreso 
La ministra de Educación, Patricia Salas, aseguró que no se ha entrampado el debate en torno a la Ley de Reforma Magisterial y dijo que habían elementos presupuestales “muy grandes que en este momento como Gobierno no estamos en condiciones de afrontar”. Dijp que ahora la aprobación de la norma está en manos del Congreso al que pidió hacerlo pronto.

Sostuvo que la propuesta inicial presentada por el Ejecutivo sí está financiada y garantizada.

Precisó que el financiamiento de esta ley se dará en un primer tramo con el aumento de la remuneración principal, para lo cual ya hay un presupuesto de 720 millones de nuevos soles para el 2013.

Añadió que en un segundo tramo habrá un aumento de todas las asignaciones por razones de cargos directivos o escuelas en frontera, que será efectivo en el 2014.

Por su parte, Richard Acuña, congresista de Alianza por el Gran Cambio, coincidió con Mora en que la comisión aceptará finalmente la ampliación concedida por el Gobierno y dijo que ahora el principal escollo es el aspecto técnico.
Fuente:

07 noviembre 2012

CEN PATRIA ROJA Y SU GRAN LOGRO DEL BONO DE 300 SOLES ESTAN CONDICIONADOS A LA APROBACION DE LA LEY DE ABUSO MAGISTERIAL

ASI SE REMATO LA X HUELGA NACIONAL DEL SUTEP:

1- El estado se compromete a formar una comision de alto nivel para analizar la probematica magisteria, pero ojo NO HAY PLATA NI LA HABRA NUNCA.

2.-El estado asignra un inmenso y millonario bono de s/. 300.00 miseros soles  para los maestros, pero este bono millonario esta condicionado a que renuncien a sus derechos de la ley 24029 y acepten la ley de abuso magisterial.

3.- A cambio el magisterio se compromete a recuperar los sabados , domingos y feriados todos los minutos perdidos en la x huelga nacional.

les dejo con la nota de la republica .pe

 Presupuesto le da luz verde al bono de S/. 300 para los profesores

Pedido. Titular de Educación, Patricia Salas, recordó en Comisión necesidad de que Congreso apruebe proyecto de ley.
Pedido. Titular de Educación, Patricia Salas, recordó en Comisión necesidad de que Congreso apruebe proyecto de ley.
 
Pedidos. Ministra de Educación pide se apruebe pronto la ley. Sutep sigue inconforme con el dictamen.
Consuelo Alonzo/
Por mayoría, la Comisión de Presupuesto aprobó ayer el dictamen que otorga una asignación excepcional y extraordinaria por única vez, hasta por S/. 300, a favor de docentes y auxiliares de educación de instituciones educativas públicas, a nivel nacional, de la educación básica regular y de la técnico productiva.
Dicha asignación, según el texto de la iniciativa legislativa, se financiará con cargo al presupuesto institucional del pliego Ministerio de Educación, hasta por un monto de S/. 107 millones sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
La votación se realizó luego de que la titular del sector, Patricia Salas, explicara ante ese grupo de trabajo parlamentario la necesidad de aprobar a la brevedad el proyecto de Ley de Reforma Magisterial, a través del cual se tiene previsto un aumento salarial a todo el magisterio peruano.
"Esperamos que, de aprobarse en esta instancia, el proyecto de ley pueda pasar al pleno del Congreso para que sea efectivo de inmediato", manifestó tras reiterar que cuentan con un presupuesto de 720 millones para el 2013, monto que permitirá que se cumpla con un primer tramo que es precisamente un incremento general pero diferenciado.
Luego agregó que en el 2014, en lo que llamó el segundo tramo, habrá un aumento de todas las asignaciones por razones de cargos directivos o escuelas en frontera.
Acto seguido, Salas subrayó que el gobierno no se encuentra en condiciones de afrontar una propuesta distinta que implique algún adicional al presupuesto ya planteado.
INCONFORMIDAD
Justamente por ello, el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), René Ramírez, lamentó que el Ejecutivo haya planteado una ley al Congreso para luego demandar que no se realice ninguna modificación a esta.
"¿Cómo pueden plantear un proyecto de ley y no permitirle al Congreso la posibilidad de hacer algún cambio? Yo les recomiendo al presidente Ollanta Humala y al ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, que mejor cierren el Parlamento al estilo Fujimori y gobiernen con decretos supremos", dijo el dirigente.
En esa misma línea lamentó que con esa iniciativa pretendan seguir engañando al magisterio pues la realidad es que el 80% de los docentes estarán en los niveles I y II, lo que significa que ganarán apenas S/.1243 y S/. 1430.

Mejoras en el piso salarial del sueldo docente

El dirigente del Sutep indicó que acudirán hoy al Congreso para insistir ante la Comisión de Educación y de Presupuesto sobre la necesidad de mejorar el piso salarial, tal y como plantearon en el proyecto presentado conjuntamente con el Colegio de Profesores, así como de mantener los niveles en tan solo cinco.
Yonhy Lescano, congresista y miembro de la Comisión de Educación, indicó que tampoco se puede bajar de nivel a los maestros pues ese es un derecho adquirido y de ocurrir el Tribunal Constitucional podría enmendarlos.
La asignación excepcional y extraordinaria a otorgarse no tiene carácter ni naturaleza remunerativa, compensatoria, ni pensionable, y no se encuentra afecta a cargas sociales. Tampoco constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones o para la Compensación por Tiempo de Servicios u otra bonificación.

LA VERDAD DE PROPIA BOCA DE LA MINISTRA: LA UNICA INTENSION DE LA LEY DE REFORMA ES REDUCIR LOS DERECHOS DE LOS MAESTROS

  IMPORTANTE:

 

Lease bien esta nota del diario la republica.

Primero: NO HAY PLATA  ni ahora ni nunca para el sector educacion, toda la plata del peru que avanza es para pagar la deuda externa y no la deuda  a los maestros.

Segundo: El presupuesto del estado solo alcanza para  pagar s/. 1243.00  a todos los maestros, para ascensos NO HAY PLATA. por eso la ley no contempla el numero de de plazas en cada nivel. es decir, nunca habra ascenso y todo estara congelado como siempre; eso si, a los maestros de la 24029 ya les quitaron bono por maestria, prep de classes y estabilidad laboral.

Tercero: Cualquier cambio en la ley de reforma es negociable, pero lo de los ascensos de nivel y la degradacion de maestros NO, porque afectan al presupuesto nacional de un peru que avanza y NO TIENE PLATA para la educacion de los niños, y SI PARA COMPRA DE  ARMAMENTOS.

Cuarto: al maestro no hay que sembrarle ilusiones, puesto que ellos no tienen derecho a siquiera ilusionar una vida digna.

Quinto: a los maestros no se le puede mentir, por eso la ministra plantea una nueva ley pretextando "mejorar la calidad de vida de los maestros" que son el eje fundamental del la educacion.  pero para pagarles los ascensos  de nivel NO HAY PLATA; es decir, nunca ganaran mas del RIM S/ 1243.00. Y tendran bonos de luto, sepelio cuando al presidente se le de la gana y el monto que el fije.

CONCLUSION.:

La prouesta de reforma magisterial, no es mas que   EL CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN QUE IMPARTIO EL BANCO MUNDIAL PARA REDUCIR EL GASTO SOCIAL, DESPIDIENDO A LOS MAESTROS QUE SON UNA CARGA SOCIAL PARA LA GRAN EMPRESA QUE ES EL ESTADO.

Adema de eliminar todos los derechos de los maestros de la ley 24029, asi evitar + gastos a la gran empresa  estatal, que a su vez es sirviente del banco mundial.

 Todoto el ahorro que e hara en desmedro de la educacion y la vida digna de los maestros, es PARA PAGAR LA DEUDA EXTERNA AL BANCO MUNDIAL QUE ES SAGRADA.


 mejor, lea la nota completa de larepublica.pe

 

Reforma Magisterial: Ejecutivo pide a la Comisión de Educación no plantear ley inviable

Firmes. Los ministros Luis Castilla (Economía) y Patricia Salas (Educación) fueron claros en advertir que no hay más dinero del que ya ofrecieron en propuesta original de ley magisterial.
 
Los ministros Luis Castilla (Economía) y Patricia Salas (Educación) fueron claros en advertir que no hay más dinero del que ya ofrecieron en propuesta original de ley magisterial. Esto significa que los famosos aumentos de dos mil, tres, cuatro y cinco mil soles NO TIENEN UN SUSTENTO PRESUPUESTAL, o sea NO HAY PLATA. La ley está a punto de nacer pero desfinanciada (aparte de ligal, lógicamente).
 
Se entrampa norma megisterial. Grupo parlamentario propuso algunas modificaciones que incrementarían su financiamiento en otros S/. 720 millones. Ministros de Educación y Economía les solicitaron que no actúen con exceso de optimismo.
Por Consuelo Alonzo
La ilusión del presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, hubiera sido escuchar del ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla que el presupuesto para implementar el proyecto de Ley de Reforma Magisterial podría ampliarse hasta S/.1500 millones para efectuar a la misma algunos cambios adicionales, pero no fue así.
En realidad, tanto el titular del MEF como la ministra de Educación Patricia Salas dejaron en claro –ante ese grupo de trabajo parlamentario– que la Caja Fiscal solo cuenta con el dinero necesario para cubrir lo que plantearon en la iniciativa legislativa N° 1388/2012.
"Como gobierno, por supuesto que no estamos satisfechos en lo que estamos poniendo. Nos gustaría poner mucho más, pero tenemos que ir equilibrando lo que aspiramos a hacer con lo que podemos hacer, y por eso lo que planteamos son los tramos que nos ponen una lógica de viabilidad", sostuvo Salas, quien pidió a los parlamentarios no pecar de optimistas al aprobar un dictamen inviable que luego se convierta en una mentira.
"Sentimos que lo peor que se le puede hacer a un docente, hoy por hoy, es mentirle. (...) Un exceso de optimismo después no nos vaya a traer de porrazo a la realidad y en la práctica se convertiría en otra forma de mentirles a los maestros. Prefiero partir de lo que realmente podemos hacer para progresivamente mejorar en una línea sincera", agregó.
En esa misma línea, el titular del MEF explicó que aprobar algunos cambios dispuestos por la Comisión de Educación (en la primera y novena disposición complementaria y en el artículo 78° del proyecto de ley) duplicarían el presupuesto asignado a la misma, lo cual implicaría S/. 720 millones adicionales.
"Eso, (aceptar que sí se cuenta con ese monto) sería mentirles a los docentes", dijo.
Luego,  Castilla detalló que el solo hecho de modificar la escala magisterial propuesta y colocar a los maestros que hoy están en los niveles III y IV de la Ley del Profesorado en el escalafón III de la Ley de Reforma Magisterial implica S/. 120 millones; mientras que equiparar la remuneración de profesores contratados a lo que perciben  hoy los maestros del I nivel, significa otros S/. 400 millones. Esto, además de otros S/. 180 millones por concepto del incremento de las horas pedagógicas (de 24 a 30 horas en 3 años) que dictarán los docentes del nivel secundario.
"Tenemos que actuar con responsabilidad con una norma que ya está financiada", dijo Castilla tras ratificar su compromiso de dotar con los recursos correspondientes al proyecto del Ejecutivo para su implementación en el tiempo.
Tras esa explicación, la frase más coherente fue la de la congresista aprista Luciana León, quien manifestó que "es necesario replantear el dictamente con nuevos montos".
Pero ello posiblemente lo decidirá la Comisión de Educación en su siguiente sesión.
Acuerdos aprobados
Más temprano, dicha comisión aprobó tres artículos, el 55°, 56 y 59°, referidos a las remuneraciones, aguinaldos y asignaciones en la carrera pública magisterial. Con la primera de las mismas queda establecido que será el Poder Ejecutivo, en el marco de la Ley Nº 28411 y sus modificatorias, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, y conforme a las leyes anuales de presupuesto, el que determinará los montos que percibirán los profesores.
La segunda, que el profesor percibirá una Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de acuerdo a su escala magisterial y jornada de trabajo, la cual comprende las horas de docencia en el aula, preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias, trabajo con las familias, entre otros.
La última, en tanto, garantiza que el profesor tiene derecho a una asignación equivalente a dos RIM de su escala magisterial al cumplir 25 y 30 años de servicios. Este debate continuará.
Histórico incremento en PIA en Educación
La invitación a la Comisión de Educación fue aprovechada por Castilla para destacar que están cumpliendo con el acuerdo que adoptaron en el Acuerdo Nacional, pues han duplicado el compromiso de incrementos del sector Educación.
Según dijo, ello significa un incremento de casi 0.5 del PBI a la asignación presupuestal del sector Educación, lo cual quiere decir que hubo un incremento del un 30% con respecto al PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) del año 2012.
"Esto es histórico. No hemos tenido un incremento de esta forma. El presupuesto del sector Educación se mantuvo chato, y a partir de esta reforma y en adelante se va a cumplir el compromiso de incrementar 0.25 del PBI", aseguró.
También pidió recordar que la reforma de salarios no solo se da en Educación, sino también en otros sectores.
Fuente:

05 noviembre 2012

Este lunes continúa en el Congreso debate sobre reforma magisterial

 
Lima, nov. 05 (ANDINA). Este lunes 5 de noviembre continuará en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República el debate sobre diversos capítulos de la propuesta de ley de reforma magisterial, que establece remuneraciones de acuerdo con la labor pedagógica de los maestros.
Fachada del Congreso de la República. Foto: ANDINA/Archivo.
Fachada del Congreso de la República. Foto: ANDINA/Archivo.
Según la agenda del Parlamento, a partir de las 09:00 horas se debatirá del capítulo 11 al capítulo 16, así como las disposiciones complementarias, transitorias y finales del dictamen favorable referido al proyecto de reforma magisterial.
El análisis se centrará en lo concerniente a remuneraciones, asignaciones e incentivos, jornada de trabajo y vacaciones, situaciones administrativas, proceso de racionalización de plazas y profesores contratados.
Según lo programado, se espera la participación del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, para analizar el impacto económico, financiero y técnico de los aspectos contenidos en el texto sustitutorio del dictamen que propone la ley de la reforma magisterial.
Además, se verán los criterios de variación remunerativa de las escalas magisteriales, las asignaciones por tiempo de servicios, los incentivos por estudios de posgrado, la remuneración del profesor contratado y la nueva ubicación de los docentes incursos en otros regímenes.
De igual forma, el análisis –que tendrá lugar en la Sala Grau de la sede del Legislativo– comprenderá el incremento progresivo de la jornada laboral de los docentes del nivel secundario, de 24 a 30 horas, a razón de dos horas pedagógicas semanales por año.
El indicador macroeconómico para el incremento de remuneraciones futuras de los docentes del magisterio, así como el cronograma de pago de la deuda por bonificación del 30 por ciento por preparación de clases y evaluación también serán vistos en esta comisión.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-este-lunes-continua-el-congreso-debate-sobre-reforma-magisterial-434733.aspx

04 noviembre 2012

En Lambayeque, maestros reciben entre 300 y 400 soles mensuales del bono por preparación de clases

Lo que no dice  el diario la republica, es que no solo es en lambayeque, sino en todo el peru ( tacna, moquegua, puno, arequipa, cuzco, junin, madre de dios, libertad, tumbes,  ancash, pasco  y hasta en lima provincias y lima metropolitana). ya en posts anteriores publicamos  algunas sentencias y  talones de pago.

Ahora la republica confirma lo que a voces negaba el gobierno.

Tambien confirma que la verdadera intension de la ley de reforma es ELIMINAR EL BONO DEL 30% DE PREPARACION DE CLASES .

Es decir, si derogan la ley 24029 , con la ley de reforma  te quedas solo con el RIM de 1243 ¿cuanto te estan quitando? = 360 a 410 soles.


lean la siguiete nota de la republica.pe

Gran deuda. El 80% de profesores inició acciones legales. Si ganan, sería un gasto de S/. 1.500 al año para el Estado.
Gran deuda. El 80% de profesores inició acciones legales. Si ganan, sería un gasto de S/. 1.500 al año para el Estado.
0
Polémica. El Estado tendrá un serio problema. Un grupo de maestros logró, por vía judicial, que se le pague cada mes un bono íntegro. Derecho fue reducido en el gobierno de Fujimori.
Flor Huilca/
Desde noviembre del 2011, el sueldo del profesor Humberto Monsalve tiene un incremento considerable: 409 soles más al mes, como bonificación por preparación de clase. Él forma parte de un reducido grupo de docentes que logró el pago de un beneficio vigente, pero que había sido reducido a una ínfima parte en el gobierno de Alberto Fujimori. En su caso, era apenas de 18 soles mensuales.
Su boleta de pago confirma que el aumento que logró, vía judicial, no es desdeñable. De hecho, ese 30% representa el mayor incremento que tuvo en sus 22 años como docente. De 1.606 soles que percibía, pasó a ganar 2.015. Y no es el único que consiguió hacer efectivo ese beneficio. En su colegio, el Manuel Iturregui de la región Lambayeque, tres profesores lo lograron. A él le pasó la voz su colega Luis Alberto Heredia Calvo, ex secretario general del Sute Lambayeque, a quien su nueva carrera de abogado le permitió saber que el 30% era un derecho adquirido en 1990 y que el cálculo empleado se contrapone con la ley.
El bono del 30%, cuenta Heredia, es reconocido en la Ley del Profesorado que promulgó Alan García en sus últimos meses de gobierno. Establece que se pague sobre el sueldo íntegro del maestro, un costo presupuestal elevado. Cuando llegó Fujimori, sin embargo, no derogó la ley, emitió un decreto supremo que redujo el cálculo a una parte del sueldo. De ese modo se paga hasta ahora.
Luis Heredia decidió entonces reclamar el pago íntegro del bono en la vía administrativa. Convenció a un grupo de docentes para ir a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y, luego, al gobierno regional de Lambayeque. En ambas instancias les negaron .
El paso siguiente fue ir al Poder Judicial con una medida  cautelar. Argumentaron que el decreto supremo con el que Fujimori rebajó el 30% es una norma de inferior jerarquía que la Ley del Profesorado, vigente aún. Con ese planteamiento, dice Heredia, coincidió también el Tribunal de Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), máxima instancia para los estatales, y el Tribunal Constitucional. Las dos instituciones resolvieron que las bonificaciones para los trabajadores públicos se pagan contabilizando el suelto total.
PROBLEMA PRESUPUESTAL
Estos dos maestros fueron los  primeros de un grupo de 20 docentes activos que logró recibir el pago del 30%. En verdad lo consiguieron al tomar por sorpresa al gobierno regional de Lambayeque, que se mostraba incrédulo ante este reclamo.
Y es que a pesar de que el Servir, el TC y el Poder Judicial reconocieron la validez del 30%, su aplicación forzada vuelve a traer un serio lío financiero mal resuelto por Fujimori.
El presupuesto para planillas no considera hoy el pago del 30% para los maestros que ganaron su derecho por la vía judicial. Las regiones destinan partidas pequeñas para cumplir con los mandatos judiciales, pero el problema se volverá pronto insostenible, porque el 80% de profesores inició acciones judiciales por el bono.
Es cuestión de tiempo que se les otorgue ese derecho: en Jaén, 20 maestros activos  cobran también el 30%, y otro grupo similar en Arequipa. En el resto de regiones hay maestros que tienen su resolución judicial, pero por mandato del MEF no reciben los pagos.
¿Cuánto sería para el Estado cumplir con el pago de 30%? Según el sector Educación, se requieren 1.500 millones de soles cada año, casi el doble de lo que se destinará para financiar la Ley de Reforma Magisterial.
Será más todavía si a este reclamo se suman los jubilados que exigen se les pague –como sucede ahora– el reintegro por los años en que se les pagó el bono rebajado. Educación estima que para los reintegros requiere 25 mil millones de soles. Nada menos.

Mesa de diálogo verá qué se hace con el 30%

El bono del 30% por preparar clases es un reclamo de los tres gremios magisteriales. En la última huelga fue parte del pliego de reclamos del Sutep, del Conare de Zenón Pantoja y el Conare de Efraín Condori, pero no pudo ser resuelto por el Ministerio de Educación, ya que se trata de una demanda que involucra también al Ministerio de Economía.
La mesa de diálogo debe resolver cuánto se debe a los maestros por los años en que se les pagó con un cálculo equivocado y si es posible reconocer ese pago. Ello porque una vez ganado el derechos a nivel judicial, los maestros que ya cobran el 30% reclaman ahora que se les pague la diferencia –'deuda social', le llaman– más los intereses.

fuente: http://www.larepublica.pe/04-11-2012/en-lambayeque-maestros-reciben-entre-300-y-400-soles-mensuales-del-bono-por-preparacion-de-clases

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA