¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

04 diciembre 2009

Perlas informativas del mes de noviembre 2009

Perlas informativas del mes de noviembre 2009



Segunda vuelta en Afganistán

Según leo en Público el 3 de noviembre, dijo el responsable de la Comisión Electoral Independiente de Afganistán, que, aunque el ganador de la primera vuelta electoral no contaba con el suficiente apoyo, la suspensión de la segunda vuelta, “evitará más violencia y ahorrará gastos innecesarios”. Si es por gastos, hasta se podían haber ahorrado la primera teniendo en cuenta que sólo votó el 38'7 % de los electores (5'66 millones) y una quinta parte de los votos se consideraron fraudulentos.

Cerveza e intifada

El 9 de noviembre vemos un reportaje en Público titulado “Una cerveza a prueba de intifada”. Se dedica a contar la historia de una destilería de cerveza en Cisjordania y, con ese titular, parece insinuarse que el obstáculo que debe vencer es el del levantamiento palestino. Sin embargo, cuando leemos el texto observamos que no se puede vender en Gaza debido al boicot israelí que impide la circulación entre las dos zonas palestinas, que no puede elegir el lugar de procedencia de las botellas ya que deben comprar obligatoriamente de Israel, y que el acceso al agua requerida para la fabricación se reduce a tres días a la semana porque el resto es de uso exclusivo de las colonias judías, aunque se trata de un manantial en zona palestina. En conclusión que se trata de “una cerveza a prueba de ocupación israelí”.

Trabajo y esfuerzo

En la última página de El País del día 9 de noviembre entrevistan a un ejecutivo gestor de fondos de grandes inversores. El patrimonio medio de sus clientes es de tres millones de euros. Titulan con una declaraciones suyas: “En este país (en referencia a España) se está estigmatizando a los ricos”. Según él, “detrás de estas personas (las que poseen los tres millones) hay historias de trabajo y esfuerzo”. En España el salario mínimo mensual de una persona que trabaje cuarenta horas a la semana está en torno a seiscientos euros. Los clientes del entrevistado poseen, además de su patrimonio de uso, 3.000.000 euros para invertir. El que cobra el salario mínimo debería trabajar cincuenta mil meses para conseguir ganar (ni siquiera para ahorrar) ese dinero. Nos podrán convencer de que se consiguen esas fortunas de forma legal, pero con sudor y decencia no.

¿Sólo en Cuba?

Observemos estos problemas administrativos: 85 familias tienen asignadas unas viviendas sociales, pero no se ha formalizado todavía su propiedad, por lo que no existen como vecinos y no pagan determinados suministros ni pueden acceder a algunos derechos sociales; un ciudadano lleva años esperando que el Estado le indemnice por la destrucción de su vivienda para la construcción de una presa; una licenciada no puede incorporarse al trabajo porque lleva meses esperando el título de su facultad; 300 maestros que llevan semanas sin cobrar su sueldo por un trámite burocrático. ¿Alguien considera estos problemas ajenos a cualquier país? ¿No parecen similares a los de todas las sociedades? Sin embargo sólo son noticia internacional (La Vanguardia, 9 de noviembre), ocupan página completa de prensa y comienza su título como “La burocracia asfixia a…", si se produce en Cuba. Seguro que en los países invadidos por Estados Unidos para llevar la democracia, como Afganistán e Iraq, esos problemas no existen: allí no hay viviendas sociales, no se terminan carreras universitarias, no está previsto indemnizar a nadie por la destrucción de su vivienda y los maestros no cobran con retraso porque no existen, ni maestros ni escuelas.

Cascos azules

CNN cuenta en sus informativos del día 12 noviembre que los empresarios mexicanos de Ciudad Juárez solicitaron la presencia de cascos azules de la ONU para garantizar la seguridad de la región. El gobierno mexicano respondió que eso no era posible porque la legislación establece que no pueden entrar tropas extranjeras en México. Seguro que algo similar incluía la legislación de Afganistán, Iraq o Yugoslavia y no les sirvió para mucho.

Pobreza en España

El 13 de noviembre, Público recoge unas declaraciones del nuevo secretario general de Partido Comunista de España, José Luis Centella. En referencia a Cuba señala que "si en España hubiera un bloqueo similar también habría pobreza". En España ya hay pobreza, 257.000 familias viven sin ningún ingreso, según datos del tercer trimestre del año publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la Comisión Europea "cerca del 50 por ciento de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres”.

Democracia/dictadura

Por Público, el 21 de noviembre pudimos saber que en Colombia hay presentadas ante la fiscalía denuncias por 17.000 personas “desaparecidas” en los últimos 16 meses por la violencia paramilitar a la que se vincula en muchos casos la colaboración o la intervención directa de militantes y policías. El diario recuerda que durante toda la dictadura militar argentina (1973-83) se produjeron 13.000 desapariciones, mientras que todas las de la dictadura de Pinochet en Chile sumaron 3.000 víctimas. La pregunta ahora es si de puede llamar democracia a un régimen que asesina a más opositores que una dictadura.

Amigos de Ahmadineyad

Una noticia de Público el 24 de noviembre se subtitula "Brasil afianza su liderazgo como potencia al estrechar relaciones con Ahmadineyad". Es curioso, el presidente de la izquierda buena (Lula) “afianza su liderazgo” acercándose a Irán y al presidente de la izquierda mala (Chávez) lo criminalizan si hace lo mismo.

Chávez con Hitler

Así se las gasta un reportaje sobre las fotografías de los gobernantes el 26 de noviembre en la web p-es, Periodistas en Español. Una vez más, Hugo Chávez junto a Hitler y Franco.



¿Solución?

Ese es un titular a toda plana en Público el 26 de noviembre: “Obama elige una solución militar para Afganistán”. Podría parecer neutral, pero no lo es, utilizar la palabra “solución” supone alinearse con la posición militarista de Obama, el término adecuado sería “opción militar”, sin posicionarse si es una solución o un problema.

Corrallito y corralón

La Voz de Galicia titulaba el 27 de noviembre en portada a toda plana “Cuba atrapa a 15 empresas gallegas en un «corralito» de 260 millones”. En cambio dejaron para el interior la noticia de que Dubai decidía aplazar el pago de parte de la monumental deuda contraída por el emirato. En concreto unos 2.850 millones de euros en los próximos días y otros 4.900 en el primer trimestre de 2010. Aunque los inversores temen que se se haga extensiva a los más de 53.000 millones de euros que debe el emirato, lo que provocó una fuere caída en las bolsas europeas. En conclusión, que la portada se la dieron al corralito cubano de 260 millones y no al corralón de Dubai de 53.000 millones.

Honduras espera

El 28 de noviembre, con motivo de las elecciones en Honduras, el diario ABC titula: “Honduras espera cerrar su crisis”. Pero se trata de unas elecciones rechazadas por la resistencia al golpe de Estado y los partidarios del último presidente electo, Manuel Zelaya, por cuanto que están convocadas por los golpistas y con Zelaya refugiado en la embajada brasileña. Por tanto, no es Honduras quien espera que esas elecciones cierren la crisis, es el diario ABC.


España

Más cara la solución

Lo contaba Ignacio Escolar en Público el 20 de noviembre, la operación Atalanta de la UE para luchar contra la piratería en Somalia, “nos cuesta 6'25 millones de euros al mes: el precio de un rescate como el del Alakrana, cada diez días". Al final nos costará más caro conseguir que los somalíes sigan siendo pobres que ayudarles a salir de la pobreza.

Foto esposado

Hasta cuando el diario ABC rectifica el 29 de noviembre aquella barbaridad de considerar a un joven canario asesino de la hija de su pareja, lo hace adjuntando la foto del inocente esposado y la cara que pixelan es la del policía. Como se recordará, la autopsia de la niña mostró que no había sufrido malos tratos y su muerte se debió a un accidente en un columpio. Tanto debatir si fotografiar políticos esposados era lícito y ahora publican con grilletes hasta a los inocentes.

Www.pascualserrano.net


Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Editorial Península .


Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El nuevo desorden global

El nuevo desorden global



El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que la irrupción de la crisis económica en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad, bocetos de un caos que terminará de dibujarse en el horizonte del 2020 con la aparición de un Nuevo Orden Mundial.

EEUU comenzó la década bajo el signo de la "Obamamanía", fenómeno sociológico que logrará que una persona sin experiencia ni ideario político conocido se convierta en icono de masas, insufle vientos de cambios y devuelva la ilusión y la esperanza a una sociedad americana hundida en la recesión, con lacerantes desigualdades sociales y una significativa erosión de su imagen en el mundo tras los sangrantes episodios de vulneración de los Derechos Humanos en Irak y Guantánamo.

Su principal reto será la agudización de la crisis económica, con una severa contracción del consumo interno ( uno de los tradicionales motores de la economía de EEUU ya que representa más de la mitad del PIB del país) y una brutal reestructuración de la industria automovilística (llegando las tasas de paro a niveles desconocidos desde la II Guerra Mundial), debiendo esperar al 2.011 para lograr crecimientos del PIB positivos y dar por finiquitada la crisis económica, no siendo descartables la reedición de los disturbios raciales del verano del 1.963; el regreso a escenarios ya superados de Guerra Fría con Rusia (pudiendo revivirse la Crisis de los Misiles de Cuba, 1962) y la gestación de una trama endógena que podría terminar por reeditar el Magnicidio de Kennedy (Obama 1.963). Caso de consumarse el magnicidio, Joe Biden se vería obligado a asumir la Presidencia del País y a hacer cristalizar las iniciativas inconclusas de su predecesor en un posterior mandato presidencial, especialmente la Ley de Inmigración, Seguro de salud para los Ancianos y Pobres, Viviendas de bajo costo y Plan de Renovación urbana (condenando de paso al ostracismo político a un Partido Republicano inmerso en luchas intestinas y lastrado por la nefasta gestión de sus antecesores) y el objetivo de su programa "Guerra contra la Pobreza" será construir una gran nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad de vida sean el patrimonio de todos, aunque su mandato quedará presumiblemente marcado por la Guerra de Afganistán

Posteriormente podríamos asistir a la pérdida progresiva del liderazgo mundial de EEUU al conjugarse el disparatado consumo energético con el estrangulamiento de la producción mundial de crudo y la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la libre fluctuación de los mismos con la lógica devaluación del dólar y subsiguientes dificultades para financiar su desorbitante deuda exterior y el severo estancamiento económico posterior irá acompañado de la agudización de la fractura social, provocando frecuentes estallidos de violencia racial lo que aunado con sucesivos desastres naturales y catástrofes medio-ambientales coadyuvarán a la anunciada pérdida del papel hegemónico de EEUU tras el revés militar de la Guerra de Irak-Afganistán, regresando a escenarios ya olvidados de política exterior aislacionista y proteccionismo económico en el horizonte del 2018. Instauración del culto a la personalidad y del dogmatismo oficialista propios de la época stalinista en Rusia: Silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina política que conjuga las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB (sucesor del KGB), la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (GAZPROM), y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático al reunir en su persona la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido, (objetivo que tras sucesivas depuraciones consiguió en 1958 al concentrar en su persona la dirección del Estado y del partido), previa defenestración por Putin de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas), corrupta camarilla mafiosa equivalente a un miniestado dentro del Estado Ruso (el 36% de las grandes fortunas concentran en sus manos el equivalente al 25% del PIB) y su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán del lucro rápido aunado con la reducción del poder de los Gobernadores Regionales.

Sin emgargo, las reformas para aligerar la Burocracia y sus fracasos en materia económica (los malos resultados agrícolas obligarían a la importación masiva de cereales lo que originaría una desbocada inflación que rondaría los dos dígitos), podrían hacerlo impopular en el partido y en la Administración y podrían debilitar el otrora poder omnímodo de Putin y permitir que se fraguara una conspiración alentada por oligarcas defenestrados por Putin y obligados a exiliarse en el extranjero para apartarlo del poder, siendo acusado de los mismos cargos con los que decapitó a la camarilla oligarca: abuso de poder, corrupción y delitos fiscales, siendo sustituido por Mendeiev.

Caso de ser finiquitado políticamente, asistiríamos a la reaparición de la Troika para evitar la acumulación de un poder autocrático y al regreso de la Doctrina Brézhnev (también llamada doctrina de la soberanía limitada), doctrina que instauró que Rusia tiene derecho a intervenir (incluso militarmente) en asuntos internos de los países de su área de influencia y que conjugando hábilmente la ayuda a minorías étnicas rusas oprimidas, el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica, la desestabilización de gobiernos vecinos "non gratos" y el ahogamiento de la oposición política interna intentará situar bajo su órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS y gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2020, fruto del atavismo de la Gran Rusia de Pedro el Grande.

Sustitución de la actual Unión Europea por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana (Eurozona) que serán dirigidos por líderes de fuerte carisma y personalidad que derivarán en la práctica en poderes presidencialistas con claros tintes autocráticos. Dicho período vendrá marcado por Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Unión Europea, mediante la firma de acuerdos preferenciales con Francia y Alemania para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales, debido a la dependencia energética europea (21% de las importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) y a que el 40% del comercio exterior ruso se realiza con la UE, frente a un exiguo 5% con EEUU, por lo que no sería descartable una tardía reafirmación de la soberanía francesa que se plasmaría en la salida de las tropas francesas de Afganistán antes de las Presidenciales del 2012 y en la posterior salida de las estructuras militares de la NATO.

El resto de países no integrados en dicha órbita (Países de la Europa Emergente) se verán obligados a devaluar sus monedas, a sufrir masivas migraciones interiores y a retornar a economías autárquicas, debiendo proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético irá fagocitando a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS y en Turquía podría reeditarse el Golpe de Estado de 1.960 que acabaría con el mandato democrático del AKP (partido de tendencia islamista conservadora pero a la usanza de los partidos democristianos europeos) debido a la alta inflación, galopante tasa de paro y una deuda desbocada y ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE (al rechazar su Adhesión como Miembro de pleno de derecho en la UE), es previsible que el ejército protagonice el enésimo golpe de estado que acabaría con el mandato del Primer Ministro Erdogan, surgiendo posteriormente un sistema político fracturado que producirá una serie de coaliciones de gobierno inestables en el parlamento turco.

Establecimiento de la "Pax obamaniana" en el conflictivo Oriente Próximo: Tanto Israel como la ANP le pedirán a Obama que lidere el proceso de negociación que ambas partes iniciaron en 2.007 con el objetivo de establecer las bases para la creación del futuro Estado Palestino( previo reconocimiento del Estado de Israel por parte palestina) y que podría concluir con la firma de un Tratado de Paz entre el nuevo Gobierno de Coalición israelí y el nuevo Presidente de la Autoridad Palestina (que sería el representante del nuevo Gobierno de Coalición que surgirá tras la inevitable aproximación de Hamas y Al Fatah).

Dicho Acuerdo contaría con las bendiciones políticas de Egipto, Rusia, Siria e Irán y como colaboradores económicos necesarios en la reconstrucción de Gaza a la UE, EEUU, Japón, Arabia Saudí y Emiratos Árabes y sería global y vinculante para todos los países del área geopolítica de Oriente Próximo, logrando la instauración de un nuevo "status quo" en la zona ("Pax obamaniana") tras la solución del contencioso nuclear con Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, operación que contará con la inicial oposición del influyente lobby judío y su posterior aceptación al recibir Israel como contrapartida las bendiciones de EEUU a la culminación del Muro de Cisjordania (que incluiría aproximadamente el 10% del territorio de Cisjordania, incluida Jerusalén Este) y el incremento de la ayuda económica (cifrada durante la Administración Busch en unos 3.000 millones de dólares de ayuda, monto que representa casi el 2% del PIB de Israel).

La paz será inestable y su duración dependerá de las negociaciones de Israel con Siria para la devolución de los Altos del Golán y de la futura actitud de Hisbolad y Hamas, pues si ambas formaciones persisten en sus ataques a territorio israelí violando la sacrosanta "seguridad" exigida por la población judía, podría incrementarse la tensión en la zona y reeditarse la "Guerra de los Seís Días" y caso de consumarse el enfrentamiento bélico y una nueva victoria militar israelí, asistiríamos a la anexión de la Franja de Gaza, del Sur del Líbano y del Sinaí, quedando Israel parapetado en un escudo protector completado con la culminación del Muro de Cisjordania (que incluiría aproximadamente el 10% del territorio de Cisjordania, incluida Jerusalén Este) y el control de los Altos del Golán, contando con EEUU y su fuerza nuclear disuasoria como únicos aliados.

Gradual retirada de tropas de Irak que deberá esperar al 2011 para su culminación e inicio de un posterior y complejo proceso de reparto de las áreas de influencia entre Turquía, Siria, Arabia Saudí e Irán hasta desembocar en un Gobierno de Coalición integrado por representantes kurdos, suníes y chiítas que derivará finalmente en la aparición de un radical movimiento panislamista que utilizará el arma del petróleo para estrangular las economías occidentales.

La decisión de Obama de incrementar sustancialmente el número de soldados en Afganistán augura la escalada de las acciones bélicas a partir del 2011, pues según señala el último informe del Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (ICOS), la insurgencia talibán habría conseguido una presencia permanente en el 72% del territorio de Afganistán,( lo que representa un aumento del 18% con respecto a noviembre de 2007) y se acercarían a la capital Kabul, habiendo establecido los talibanes una especie de gobierno «de facto» en algunas ciudades y pueblos afganos

La CIA contaría con informes que confirmarían el inicio de la ayuda militar rusa (asesores militares, logística e información de los satélites- espías) a las milicias talibanes de Afganistán en su lucha contra las fuerzas de la NATO allí desplegadas, con el objetivo de alargar el conflicto y aliado con la falta de liquidez monetaria de los aliados europeos lograr su gradual retirada de Afganistán antes del 2012 dejando en soledad a EEUU, lo que implicaría crecientes dificultades para conseguir la aprobación de los Presupuestos en el Congreso, plasmadas en la petición por la Administración Obama de 83.400 millones de dólares adicionales para financiar las operaciones militares en Irak y Afganistán en el 2009 (se estima que el costo de las dos guerras sería de unos 8.000 millones de dólares al mes).

Asimismo, el presidente de Afganistán Hamid Karzai sería acusado por EEUU de tibieza en la lucha contra los talibanes, existiendo informes de la CIA que podrían involucrarle en la gestación de un Gobierno de Coalición afgano entre los pastunes y talibanes y que exigirían la salida de las tropas de EEUU, por lo que no sería descartable la creación de un ambiente propicio al golpe de Estado y el posterior derrocamiento y asesinato de Karzai, y el posterior incremento de su apoyo militar y para evitar una peligrosa "vietnamización" del conflicto, Obama podría firmar en el 2011 la retirada progresiva de tropas de Afganistán, decisión que no será compartida por su vicepresidente Biden y bajo cuyo mandato se podría producir la intensificación y enquistamiento de dicho conflicto bélico .

Incremento de la tensión entre India y Pakistán: Es previsible que el incremento del conflicto militar en Afganistán por parte de EEUU tenga repercusiones en la vecina Cachemira, por lo que tras cruentos atentados terroristas como el de Bombay, la tensión entre India y Paquistán podría incrementarse y dar lugar a un nuevo enfrentamiento armado en Cachemira (con el riesgo añadido de la posible utilización de misiles con carga nuclear).

Soledad del régimen de Pekín en los Foros Internacionales, debido al enfriamiento de relaciones con Rusia debido al apoyo de Pekín al fosilizado régimen de Kim-Jong-Il y a las disensiones con EEUU derivadas de su aplicación de medidas proteccionistas y del incremento de la tensión con Taiwan, aunado con la Pérdida del peso económico de China en el contexto internacional por la constricción del consumo mundial y el establecimiento por parte de las principales potencias occidentales de sistemas económicos proteccionistas.

Asimismo, la Desertización de amplias zonas industriales originará éxodos masivos de población urbana a las zonas rurales, obligando a vivir una gran parte de su población por debajo del umbral de la pobreza e igualmente son previsibles epidemias y episodios de hambruna, un notable incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de las clases medias y de las incipientes libertades democráticas.

Recuperación por EEUU de la "doble vía" kennedyana en su relación con los países de Iberoamérica: EEUU se verá obligado a prestar una atención especial al tradicionalmente considerado "patio trasero " para intentar frenar la expansión de la influencia rusa en Latinoamérica tras la firma por Mendeiev del Pacto por la Amistad y la Cooperación con Cuba (y por extensión con los Gobiernos de corte populista-progresista de Iberoamérica), aprovechando la miopía política de una Administración Busch obsesionada con el Eje del Mal.

En caso de no llegar a rápidos acuerdos en temas como el boicot comercial a Cuba, podríamos asistir la firma de un tratado de colaboración militar de Cuba y Venezuela con Rusia que incluiría la instalación de bases militares en territorio cubano,( no siendo descartable la presencia de aviones estratégicos con armas nucleares, los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak), complementado con la instalación de una megabase naval y logística en Venezuela .

Asimismo, EEUU procedería a la gestación de una Alianza Panamericana (liderada por México, Brasil, Chile y Argentina) que conjugaría la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con dichos países amigos con el Boicot comercial y el aislamiento en los Foros Internacionales de los regímenes de corte populista-progresista (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia) para lograr la desestabilización de sus regímenes.

Por otra parte, la agudización de la crisis económica dará lugar a frecuentes estallidos de conflictividad social y a la expansión de ideologías izquierdistas en todo Latinoamérica, siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posible regreso a escenarios ya superados de dictaduras militares y guerrillas revolucionarias (Perú, Bolivia, Nicaragua y México) y en Panamá, no sería descartable una reafirmación del sentimiento soberanista panameño sobre el canal por lo que podríamos asistir a la reedición de la Crisis de Panamá de 1.964 con el envío de tropas estadounidenses que asegurarían el control del canal, recuperando de paso la soberanía del mismo traspasada a Panamá en 1.979.

En África, asistiremos a la Aparición de un movimiento panislamista que abarcará todos los países árabes de la fachada mediterránea y que utilizará el arma del petróleo y gas natural para estrangular las economías occidentales y financiar el acoso terrorista al infiel, logrando de paso la anexión de obsoletas plazas coloniales (Ceuta y Melilla) y a la concatenación de desastres y hambrunas en el África Subsahariana, pues la inevitable contracción de la demanda de materias primas debido a la severa crisis económica global conllevará el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas, lo que unido al avance inexorable de los desiertos e inusuales desastres naturales originará éxodos masivos de población, alternándose repetidas hambrunas con virulentas epidemias que asolarán buena parte del África negra.

Mientras tanto, aprovechándose de los endémicos conflictos tribales y rutinarios golpes de Estado, continuará la actual política de esquilmación de los recursos naturales del subcontinente subsahariano por parte de EEUU, UE, Rusia y China ( especialmente uranio, platino , cobalto, manganeso, oro y diamantes además del mediático coltán , especie de piedra filosofal para el desarrollo de las tecnologías del futuro como la telefonía móvil, ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, implantes médicos, industria aeroespacial y levitación magnética) no siendo descartable un estrechamiento de relaciones ruso-egipcias que convertirían a Egipto en el portaaviones continental de Rusia lo que aunado con la extensión de su área de influencia al resto de países árabes que circundan a Israel ( Siria, Líbano, Palestina y Jordania) podría acabar gestando un nuevo movimiento panislamista y reeditar en la próxima década la Guerra de los Siete Días.

Rebelión ha publicado este artículo con autorización del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

03 diciembre 2009

Tres días de furia en la Internet española

18:00 | Una rebelión cibernáutica se enfrentó contra un proyecto de ley que permitiría cerrar y bloquear páginas web. La crónica desde adentro

*Por José Cervera *
Especial para elcomercio.pe

El gobierno español acaba de aprender por las malas que no se debe provocar a Internet. Un intento de introducir subrepticiamente una modificación radical del régimen de protección intelectual en la Red ha provocado una movilización sin precedentes, una reunión sin antecedentes y una retractación sin condiciones. Y todo en apenas tres días.

La cosa comenzó el pasado martes, cuando el diario El País llamó la atención sobre un detalle que había pasado desapercibido del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que acaba de iniciar su tramitación parlamentaria. En su Disposición Final el anteproyecto incluye una amplia reforma que permite cerrar páginas de Internet o bloquear su acceso por un procedimiento administrativo; es decir, sin intervención judicial. Lo que ocurrió a continuación fue una rebelión cibernáutica en toda regla.

Un grupo de internautas utilizó una lista de distribución de correo electrónico, un arcaico mecanismo de intercambio de información en la Red, para coordinar el análisis y organizar la creación de un manifiesto usando Google Wave, uno de los más modernos sistemas de colaboración online. El resultado fue el Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet , que empezó a publicarse en los blogs de algunos de sus creadores el miércoles sobre las 9 de la mañana locales. Para primeras horas de la tarde había en Google más de 57.000 referencias al Manifiesto. Al caer la noche el grupo de apoyos en Facebook tenía 9.000 inscritos, y aparecían un millón de referencias en Google, de ellas más de 55.000 blogs, y el Manifiesto estaba en todas las páginas web de lo periódicos, en las radios y las televisiones.

Esa tarde el Ministerio de Cultura, responsable del control de la piratería en Internet, empezó a convocar a algunos de los impulsores del Manifiesto para una reunión con la Ministra Ángeles González-Sinde. La reunión se produjo la mañana del jueves, cuando 14 blogueros, empresarios de la Red y directores de medios digitales nos reunimos con el equipo de González-Sinde. La reunión no fue bien; las posturas eran incompatibles, y se llegaron a vivir momentos de tensión. A la salida un aluvión de prensa esperaba a los reunidos, y distribuyo por los medios y las televisiones la decepción de los internautas. El principal partido de la oposición ofreció una rueda de prensa en la que se hizo eco de los argumentos contra el anteproyecto.

A media tarde el Ministro de Justicia aclaraba que no habrá cierre ninguno sin intervención de un juez. Poco después el propio Presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, descartaba tajantemente que se vaya a crear un sistema de cierre de páginas web sin orden judicial. En menos de tres días la movilización espontánea de millones de internautas había vencido a la voluntad de todo un gobierno. Y el régimen de protección de los Derechos de Autor ha iniciado un camino diferente en España.


fuente: http://elcomercio.pe/noticia/376904/tres-dias-furia-internet-espanola

Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Manifiesto En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Un manifiesto elaborado entre unos cuantos con intención de que sea de todos.

P21| De Ministerio de Cultura a vigilante de la propiedad
P21 | Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital

PERU: LA VERDAD AL DESCUBIERTO, NUESTRA ECONOMIA ES UN DESASTRE

Estupefactos

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.

Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?

Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.

No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

César Hildebrandt
Columnista

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html

El 70% de la Resistencia somos mujeres, el espacio no es una dádiva, lo ganamos

Entrevista a Karla Lara, artista en resistencia
El 70% de la Resistencia somos mujeres, el espacio no es una dádiva, lo ganamos

El Clarín de Chile / Rebelión


En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, Karla Lara reivindica la participación de las mujeres en contra del golpe de Estado en Honduras: “Un dato confiable recoge que el 70% de la población que está en Resistencia somos mujeres, eso me parece muy significativo, un avance en el discurso que hemos venido trabajando desde que recuperamos la calle; el espacio de las mujeres en la Resistencia no es una dádiva, lo hemos ganado”.

El 6 de agosto, Karla Lara abriría el concierto de Mercedes Sosa en La Plaza Libertad de Tegucigalpa, sin embargo los militares secuestraron al país, la madrugada del 28 de junio y “La Negra Sosa” falleció al alba del 4 de octubre. La trayectoria de la cantora hondureña incluye dos discos grabados en estudio: Dónde andar (2004) y Antes del puente (2008); en la actualidad, Karla Lara trabaja con las y los Artistas en Resistencia, alternando poemas musicalizados, interpretando canciones de la Nueva trova cubana y repertorio inédito sobre la crisis hondureña, para combatir a la dictadura y honrar la memoria de los mártires de la Resistencia.

MC.- ¿Cuál es el porcentaje de participación de las Mujeres en Resistencia?

KL.- Un dato confiable recoge que el 70% de la población que está en Resistencia somos mujeres, eso me parece muy significativo, un avance en el discurso que hemos venido trabajando desde que recuperamos la calle, creo que los cambios culturales reafirman que las mujeres tenemos una capacidad de desprendimiento y Resistencia que hace posible esta inmensa manifestación de todas, jóvenes y mayores, así construiremos una nueva Honduras y una nueva Latinoamérica.

MC.- ¿Continúa el acoso y censura contra los programas radiofónicos de las Feministas en Resistencia?

KL.- Siguen clausurados por la dictadura mediática, estamos buscando otra forma de hacer el programa, obviamente lo primero que se nos ofrece es la Radio por Internet, pero nosotros tenemos un compromiso con las personas sin acceso a Internet, así que queremos llegar por la onda corta o la frecuencia modulada; continuamos en la búsqueda de espacios, pero todo se complica, previamente fuimos sacadas de Radio Globo por David Romero Ellner –él violó a su hija-, así que canceló los espacios en la radio para las feministas que lo denunciamos; ahora estamos conversando con Radio Progreso, ahí vemos posibilidades, pero pertenecen a una organización ecuménica, pronto sabremos si las posiciones de las feministas son aceptadas por el sacerdote Ismael Moreno, director de Radio Progreso; las Feministas en Resistencia logramos colocar nuestra agenda dentro de la agenda nacional, porque creemos fervientemente que no podemos postergar nuestras demandas, mientras no cambie el problema de equidad entre hombres y mujeres no vamos a construir nada diferente, el 70% de espacio de las mujeres en la Resistencia no es una dádiva, lo hemos ganado; tenemos muchas batallas por dar, desde pequeñas acciones, como abolir el reciente decreto que criminaliza a la píldora del día después (PAE) y terminar con la dictadura de Micheletti, Romeo Vázquez, Pepe Lobo y compañía.

MC.- ¿Qué conclusiones tenés de la farsa electoral?

KL.- Rompimos un esquema muy limitado, cuando los golpistas dicen que las “elecciones” son la única forma de hacer democracia, todas y todos le apostamos a que “nuestro voto era por no votar”, y ganamos (risas).

MC.- Las y los Artistas en Resistencia han musicalizado las marchas y plantones, ¿cómo te involucras en la canción social y de protesta?

KL.- Comencé haciendo música con canción social, en el colectivo Rascaniguas –con Tito Ochoa-, hicimos música para acompañar las obras de teatro y luego formamos un grupo musical con David Herrera, además de interpretar el repertorio latinoamericano, hicimos canción inédita.

MC.- En la semana vimos cómo funciona “La casa de la justicia”, cuando la Suprema Corte negó toda posibilidad de restitución del Presidente Zelaya; el poeta Roberto Sosa escribió hace muchos años: “Entré/ en la Casa de la Justicia/ de mi país/ y comprobé/ que es un templo/ de encantadores de serpientes”; Karla, ¿dónde surge la idea de cantar ese poema?

KL.- El poema fue musicalizado por Rosario Rodríguez, una cantautora hondureña que dejó de dedicarse por un tiempo a la música y a la composición, pero ahora Rosario se ha incorporado a la Resistencia, es una mujer muy creativa. Yo vengo cantando “La casa de la justicia” desde los tiempos de Rascaniguas, tengo 20 años cantándola.

MC.- ¿Por qué la vigencia del poema y la caducidad de la Suprema Corte de facto?

KL.- “La casa de la justicia” es lastimosamente vigente, creo que Roberto Sosa escribió el poema hace 30 años; la corrupción es una cosa intrínseca del modelo neoliberal, por eso el tema de la lucha contra la corrupción es combatir al sistema, precisamente con el golpe de Estado, cuando la derecha encontró la puerta para “legitimar la sucesión presidencial” y los legisladores validaron la “carta de renuncia” del Presidente Zelaya, es evidente cómo el poder judicial ha jugado un papel nefasto, por ejemplo con el tema de las violaciones a los derechos humanos quedó manifiesta su incapacidad y complicidad en los intereses de la extrema derecha.

MC.- En Tegucigalpa te escuché interpretar dos canciones de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, con arreglos interesantísimos –alternando violín y reggae-, ¿estás en deuda con la Nueva trova cubana?

KL.- De hecho en el segundo disco que grabé –Antes del puente- está incluida otra versión de “Yolanda”, la que escuchaste es con arreglos de Café Guancasco, pero mi versión es con arreglos del maestro Camilo Corea; también grabé una canción del cubano Carlos Varela con arreglos de Guillermo Tell; yo recuerdo mi despertar en la música con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Víctor Jara, Violeta Parra, Soledad Bravo, Mercedes Sosa, todas las primeras rondas para cantar eran de la trova cubana y la nueva canción latinoamericana.

MC.- Las y los Artistas en Resistencia permiten abiertamente la piratería de sus canciones, ¿el copyright está sobrevaluado por las disqueras trasnacionales?, ¿la piratería es otra forma de protesta?

KL.- Desde hace mucho tiempo estoy a favor de la piratería, eso me ha creado algunos problemas con los productores de discos; seguramente viste por ahí mi discografía pirateada y compilaciones que hacen los compañeros de la Resistencia. La letra y la música son bienes culturales que tienen que circular, además si queremos que las personas disfruten y piensen a la música como una cosa que los acompaña, que es parte de, es nuestro aporte político, se perdería si no pueden adquirirla por los altos costos que impone la industria discográfica.

MC.- Finalmente, a pesar de la distancia, ¿dónde podemos escucharte?

KL.- Tengo dos videoclips, los puedes encontrar en YouTube, hice videos para las canciones: “La casa de la justicia” y “Antes del puente”; te diré otra opción, en Voselsoberano.com está la canción inédita: “Tu bandera es un lampo abierto” dedicada a Isis Obed y a todos los mártires de la Resistencia hondureña; tengo una página de Internet, pero un poco abandonadita, por falta de tiempo y exceso de marchas y plantones (risas); ahí (Karlalara.com) puedes ver lo que hicimos con el Himno Nacional de Honduras, es una versión en trova –interpretada junto a Yeco Hernández-, donde cambiamos una frase de la sexta estrofa, utilizamos el coro, la séptima y la sexta estrofa del Himno Nacional, en su versión original dice: “la colonia fugaz se perdió”, y nosotros decimos: “el golpista fugaz se perdió”, seguimos esperando que el golpista se pierda para siempre, aunque ahora vemos que no son fugaces (risas). En mi página de Internet leerás algunas cartas que he recibido en solidaridad con la Resistencia, por ejemplo, un par de correos electrónicos del cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y del escritor español Pepe Martínez.

Rebelión ha publicado este artículo con autorización del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La Cumbre no reconoce elecciones en Honduras

Iberoamérica
La Cumbre no reconoce elecciones en Honduras

IPS

Las duras posiciones de Brasil, en especial, de Argentina y de la mayoría del resto de los países iberoamericanos echaron a pique los esfuerzos de Estados Unidos para que se reconocieran los comicios celebrados el domingo en Honduras.


Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú, los únicos gobiernos que abogaron por reconocer las elecciones hondureñas, chocaron con un rotundo "no, no y no, categóricamente no", del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

No se puede reconocer "ni tan siquiera conversar" con Porfirio Lobo, vencedor de las elecciones organizadas por el régimen usurpador de Roberto Micheletti, aseveró Lula al dejar Portugal pocas horas antes de la finalización de la XIX Cumbre Iberoamericana, que por tres días sesionó en Estoril, a 20 kilómetros de Lisboa.

En el caso de Honduras "hay que ser coherente: no podemos pactar con un golpista, haciendo cuenta que nada pasó, porque de aquí a poco van a decir que el culpable de todo fue (el presidente depuesto, Manuel) Zelaya", vaticinó.

El mandatario brasileño advirtió que su país, de 192 millones de habitantes y 8,8 millones de kilómetros cuadrados, el mayor y de más peso económico de América Latina y el Caribe, "no hace pactos con el vandalismo político".

En términos no menos duros, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, cuestionó la validez del proceso electoral en Honduras y deploró la existencia de "un doble estándar" para calificar a los líderes de la región según su postura ideológica.

"El respeto a la libertad no es de derecha ni de izquierda", recordó, para luego fustigar el proceso electoral hondureño y criticar, aunque sin mencionarlos, a los países que defienden como una vía intermedia de solución el reconocimiento de Lobo porque "no hay un poco, más o menos democracia.

"Es como estar embarazada. O se está embarazada o no se está embarazada", afirmó.

Con la democracia "es lo mismo: o se está en democracia, y se respetan todos los derechos y garantías, o no se está en democracia", expresó Fernández, quien concluyó recordando que "el respeto a la vida democrática en nuestra región es una historia de tragedia, así que la defensa de la democracia debe ser una defensa sin concesiones".

Asimismo, los nueve países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que tiene en sus filas a Honduras, reiteraron en Estoril su rechazo al reconocimiento de las elecciones "ilegales e ilegítimas" en ese país centroamericano.

Los componentes del ALBA son, además de Honduras, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas.

Este bloque de países exige también que "los autores morales del golpe militar hondureño sean llevados ante la justicia internacional" mediante la creación de un tribunal ad-hoc "para juzgar sus crímenes".

El ex canciller nicaragüense Miguel D’Escoto, quien presidió la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas entre septiembre de 2008 y el mismo mes de este año, convocó a la prensa para, en nombre de ALBA, calificar de "nefasto precedente" el golpe de Estado perpetrado el 28 de junio en Honduras, así como "las elecciones ilegítimas" del domingo.

"Lo que ocurre ahora es que un pequeño grupo de países, aliados incondicionales y con una profunda dependencia de Washington, decidieron iniciar un proceso de reconocimiento de esas elecciones, pero a ellos se opone la inmensa mayoría de Iberoamérica", expresó el también sacerdote católico.

Ante una consulta de IPS durante el diálogo con los periodistas sobre el papel del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, el diplomático nicaragüense lo acusó de ser "el principal instrumento de Estados Unidos para impedir el regreso de la plena democracia a Honduras".

Como premio Nobel de la Paz, "Arias es un fraude, porque es el principal obstáculo para el progreso y la emancipación de la región respecto de Washington", concluyó.

En cambio España, miembro fuerte de la comunidad como el principal donante en la región, anunció que está en contra de la legitimación de las elecciones, pero que "no puede ignorarlas", una postura compartida por Portugal.

Ante la falta de consenso, la presidencia portuguesa de la XIX Cumbre Iberoamericana fue encargada por los gobernantes a redactar una nota especial sobre la situación en Honduras, donde en términos genéricos se exhorta a "la reposición del orden constitucional" y a evitar la violación de los derechos humanos.

La presidencia lusa considera que "la restitución del presidente José Manuel Zelaya en el cargo para el que fue elegido democráticamente hasta completar su período constitucional (el 27 de enero) es un paso fundamental para el retorno a la normalidad", con lo que se recomienda que se habilite ese retorno.

La gravedad de la situación hondureña ocupó casi todo el tiempo de la Cumbre de Estoril, que en realidad tenía como principal punto de la agenda la "Innovación y Conocimiento", asuntos que prácticamente no se abordaron.

La próxima cita iberoamericana será dentro de un año en el sudoriental balneario argentino de Mar del Plata, por lo cual Fernández recibió de Portugal la presidencia temporal de la Comunidad Iberamericana. El tema central a tratar en la XX Cumbre será "Educación".

Mientras la discusión por Honduras quedaba atrás y al igual que ocasiones anteriores, los líderes iberoamericanos reiteraron en un comunicado un pedido a Washington para que ponga fin al embargo de medio siglo contra Cuba.

"Pedimos al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 18 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba", señala un comunicado especial divulgado al finalizar la cumbre en la tarde de este martes.

Los jefes de Estado y de gobierno, junto a delegados de gobernantes ausentes, de los 19 países lationamericanos y los ibéricos Andorra, España y Portugal piden "con carácter inmediato" a Estados Unidos que interrumpa la aplicación de estas medidas contra Cuba.

En otro orden de cosas, en forma consensual los gobiernos iberoamericanos se comprometieron a cooperar para lograr un acuerdo "amplio, ambicioso y equilibrado" en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzará el 7 de este mes en Copenhague.

"Los países iberoamericanos consideran imprescindible reforzar el apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados a los países en desarrollo, en el ámbito de las alteraciones climáticas", reza la declaración conjunta aprobada este martes.

El comunicado final señala también que "la lucha contra las alteraciones climáticas es un imperativo que debe ser totalmente compatible con el crecimiento económico sostenido y el combate a la pobreza, debiendo responder adecuadamente a las necesidades de adaptación, en especial de los países en desarrollo más vulnerables".

Las naciones iberoamericanas entienden unánimemente que todo acuerdo que se logre en Copenhague "debe reflejar y equilibrar de forma adecuada los pilares de la adaptación, financiamiento y transferencia de tecnología".

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94091

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA