¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

23 octubre 2009

Caminos y agentes del saqueo en América Latina

Caminos y agentes del saqueo en América Latina



Nos encontramos actualmente en un momento de crisis. Crisis sistémica que no anuncia una caída o estallido inmediato, sino que es la expresión de la vocación mutante del capitalismo y de su capacidad de adaptación o readecuación a las condiciones cambiantes del acontecer no sólo económico sino social. Si bien el carácter sistémico de la crisis muestra la insustentabilidad civilizatoria del capitalismo, ni lo elimina de manera natural, ni le impide buscar su recomposición. La crisis da paso a una mucho mayor concentración de la riqueza y el poder y concede condiciones de fuerza y al mismo tiempo de vulnerabilidad a un poder cada vez más exclusivo y excluyente que, en su arrogancia, va poniendo en operación mecanismos variados de soporte y de articulación o cohesión en un entorno crecientemente contradictorio.

La crisis cíclica, en las circunstancias actuales, es indicativa de la incapacidad del mercado para garantizar por sí solo las condiciones generales del proceso de acumulación del capital y de apropiación privada de la riqueza y, en ese sentido, apela a los mecanismos de contención social para asegurar aquello que el mercado no logra cohesionar y controlar, sobre todo cuando la economía capitalista es al tiempo legal e ilegal. A nadie escapa que la crisis económica no está tocando los sectores ilegales que sin duda contribuyeron a generarla y muy probablemente serán parte de su solución.

Como quiera, la crisis exige un cambio de estrategia y un cambio de modalidad de dominación que abarca todas las dimensiones de la organización social, territorial y política del sistema, sobre todo porque la necesidad de restablecimiento de las condiciones generales de valorización correspondiente a los momentos de ajuste cíclico, característicos del funcionamiento regular del proceso de acumulación de capital, ocurre ahora en un contexto de cuestionamiento integral, de crisis sistémica, de incapacidad para resolver internamente la contradicción progreso-depredación que proviene de los fundamentos mismos de la sociedad capitalista como lugar del dominio de la naturaleza por el hombre.

Por este motivo la crisis actual no es solamente financiera ni se resuelve con subsidios y ajustes estatales o con fusiones y centralización del capital. Eso permite seguir adelante pero simultáneamente agrava la situación de suicidio técnico en que se encuentra irremediablemente el capitalismo, a pesar de su capacidad para mantener al mundo entero bajo sus reglas de funcionamiento, aun sabiendo que tienden, paradójicamente, a la insustentabilidad de la vida misma.

La IIRSA como estrategia de poder hegemónico

La fuerza interna del capitalismo se defiende y se reconstruye permanentemente a través del diseño de un conjunto de estrategias integrales, multidimensionales, que se despliegan planetariamente, entre las que se encuentran los megaproyectos de reordenamiento territorial, que son necesariamente también de reordenamiento político, como el de la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA. La principal virtud de proyectos como IIRSA es la de ser capaces de restablecer y potenciar las condiciones generales de la valorización, más que la de generar negocios suculentos en su propia puesta en práctica, cosa que también ocurre.

Observados desde una perspectiva amplia, la IIRSA y el Plan Puebla Panamá son dos partes de un mismo proyecto: los dos fueron supuestamente ideados por algún Presidente de la región, en un caso Fox, en México, y en el otro Cardoso, en Brasil. Con toda la distancia cultural, intelectual y política que hay entre ambos, presuntamente al mismo tiempo diseñaron dos proyectos similares y geográficamente empatados. Las negociaciones y puestas en práctica específicas varían de acuerdo a las condiciones subregionales, pero los fundamentos de los proyectos no: construir una infraestructura de comunicaciones, transportes y generación de energía que constituya un ágil y dinámico sistema circulatorio que permita enlazar las economías regionales al mercado mundial.

Un único proyecto de mercantilización total de la naturaleza para uso masivo desde el centro de México hasta la punta de Tierra del Fuego. No se trata de la explotación de los elementos naturales para uso doméstico, ni local ni nacional, sino de su explotación de acuerdo con las dimensiones de un comercio planetario sostenido, en un 50 %, por empresas transnacionales. La infraestructura que se propone –y que se requiere-es justamente la que permitirá a América Latina convertirse en una pieza clave en el mercado internacional de bienes primarios, a costa de la devastación de sus territorios, abriendo nuevamente esas venas de la abundancia que sangran a la pachamama y que alimentan la acumulación de capital y la lucha mundial por la hegemonía. El diseño de esta infraestructura va del corazón a las extremidades, del centro de Sudamérica hacia los puertos en el caso de IIRSA y de Colombia-Panamá hacia la frontera con Estados Unidos en el caso del Proyecto Mesoamericano, nuevo nombre del Plan Puebla Panamá.

La dimensión de la explotación del territorio de América Latina y de extracción de sus elementos valiosos se encuentra en relación con los niveles crecientes demandados por una economía mundial que responde a las vertiginosas necesidades de multiplicación de las propias ganancias mucho más que a las necesidades reales de la población del mundo, y llama a una agilización de la circulación de mercancías para reducir al máximo los momentos improductivos del capital. El nivel de extracción y producción de las empresas involucradas, aun cuando su origen sea local, se ha modificado en proporción a esta nueva demanda de recursos. Casos como el de Vale do Río Doce son sintomáticos de las nuevas dinámicas: empresa enraizada en la producción minera en una zona de gran abundancia de yacimientos es poco a poco extranjerizada a través de la colocación de acciones en la bolsa de valores de Nueva York o similares y sus niveles de producción, ya grandes, se multiplican de acuerdo con las necesidades de valorización de los capitales propietarios. El ritmo de los trenes que transportan el hierro al puerto se incrementó y la cantidad de vagones cargados se multiplicó en los últimos años, asegurando con ello la posesión privada, fuera de la tierra, ya en calidad de mercancía, de un elemento natural que se ha convertido en parte importante de la disputa hegemónica. Con esto se generación de energía que constituya un ágil y dinámico sistema circulatorio que permita enlazar las economías regionales al mercado mundial.

Un único proyecto de mercantilización total de la naturaleza para uso masivo desde el centro de México hasta la punta de Tierra del Fuego. No se trata de la explotación de los elementos naturales para uso doméstico, ni local ni nacional, sino de su explotación de acuerdo con las dimensiones de un comercio planetario sostenido, en un 50 %, por empresas transnacionales. La infraestructura que se propone –y que se requiere-es justamente la que permitirá a América Latina convertirse en una pieza clave en el mercado internacional de bienes primarios, a costa de la devastación de sus territorios, abriendo nuevamente esas venas de la abundancia que sangran a la pachamama y que alimentan la acumulación de capital y la lucha mundial por la hegemonía. El diseño de esta infraestructura va del corazón a las extremidades, del centro de Sudamérica hacia los puertos en el caso de IIRSA y de Colombia-Panamá hacia la frontera con Estados Unidos en el caso del Proyecto Mesoamericano, nuevo nombre del Plan Puebla Panamá.

La dimensión de la explotación del territorio de América Latina y de extracción de sus elementos valiosos se encuentra en relación con los niveles crecientes demandados por una economía mundial que responde a las vertiginosas necesidades de multiplicación de las propias ganancias mucho más que a las necesidades reales de la población del mundo, y llama a una agilización de la circulación de mercancías para reducir al máximo los momentos improductivos del capital. El nivel de extracción y producción de las empresas involucradas, aun cuando su origen sea local, se ha modificado en proporción a esta nueva demanda de recursos. Casos como el de Vale do Río Doce son sintomáticos de las nuevas dinámicas: empresa enraizada en la producción minera en una zona de gran abundancia de yacimientos es poco a poco extranjerizada a través de la colocación de acciones en la bolsa de valores de Nueva York o similares y sus niveles de producción, ya grandes, se multiplican de acuerdo con las necesidades de valorización de los capitales propietarios. El ritmo de los trenes que transportan el hierro al puerto se incrementó y la cantidad de vagones cargados se multiplicó en los últimos años, asegurando con ello la posesión privada, fuera de la tierra, ya en calidad de mercancía, de un elemento natural que se ha convertido en parte importante de la disputa hegemónica. Con esto se acrecienta el saqueo del que han sido objeto los pueblos latinoamericanos desde hace más de 500 años, con los inicios de la conquista-colonización, y se somete a los territorios, espacio de la relación naturaleza-sociedad a una depredación salvaje e irreversiblehace más de 500 años, con los inicios de la conquista-colonización, y se somete a los territorios, espacio de la relación naturaleza-sociedad a una depredación salvaje e irreversible (3).

La exportación de materias primas, vista por los analistas macroeconómicos como un signo de desarrollo y prosperidad, está alterando las condiciones mismas de la vida por su carácter masivo y por responder a necesidades ajenas a las de las sociedades locales. Y lo mismo ocurre con las modernas vías de transporte que se proponen y se están habilitando con la IIRSA. Las rutas de la IIRSA colocan al enorme territorio sudamericano a disposición de las necesidades de saqueo de los recursos estratégicos, como puede observarse en el mapa 1 que muestra lo que yo considero el diseño estratégico de la IIRSA .




Ahora los canales interoceánicos no buscan la ruta más corta entre océanos sino la más vasta, la más rica. Los 80 kms del Canal de Panamá son ahora sustituidos por 20 mil km de la ruta amazónica. Esta diferencia de criterios pone en evidencia que la conexión tiene otros propósitos que los buscados en el pasado, de conformidad con el aumento de capacidades y envergadura de la apropiación capitalista. Con las rutas de la IIRSA se asegura no solamente la extracción de recursos de cada una de sus partes, sino que esa extracción se realice de manera articulada. Se vinculan intereses nacionales o locales con intereses transnacionales e incluso estratégicos.

Las rutas de IIRSA pasan por las fuentes de agua, minerales, gas y petróleo; por los corredores industriales del subcontinente; por las áreas de diversidad genética más importantes del mundo, por los refugios indígenas y por todo aquello que es valioso y apropiable en Sudamérica. La ampliación de los caudales de los ríos para dedicarlos al tránsito intenso está poniendo en riesgo los pantanales y degradando las condiciones de vida de especies animales y vegetales al tiempo que violenta los modos de vida de comunidades aledañas o vinculadas; la explotación y exportación masiva de minerales castiga a la selva con un tráfico pesado constante que va comiéndose rápidamente la mancha amazónica y amenaza los glaciares; las modalidades locales de organización de la vida se ven confrontadas con una dinámica vertiginosa que no les corresponde y que las altera externa e irreversiblemente.

El entramado de intereses de la IIRSA

Han sido ampliamente denunciados los daños presentes o previsibles que acompañan este proyecto y aun así la insistencia por mantenerlo es tenaz. Cabe preguntarse entonces qué clase de intereses prevalecen sobre los altísimos riesgos ecológicos y sociales que entraña la IIRSA.

Por un lado, el hecho de contar con la anuencia o incluso el entusiasmo de muchos de los gobiernos latinoamericanos es resultado de una combinación en la que gobiernos y empresas locales reciben algunos beneficios que, a su nivel, pueden ser significativos.

Por otro lado, evidentemente una red infraestructural de las características de la planeada es sin duda un facilitador de las actividades extractivas, y económicas en general, de los grandes capitales del mundo en busca de recursos competidos y valiosos, que en muchos casos pueden ser considerados estratégicos para la reproducción global del sistema y, por tanto, para el aseguramiento no sólo de las condiciones de vida del capitalismo sino también de la hegemonía.

La construcción misma de la infraestructura parece no ser el plato más codiciado. Las grandes transnacionales tienen como foco de interés la explotación de los recursos, mucho más que los negocios grandes para los inversores locales, pero relativamente pequeños para ellas, de construcción de carreteras, ferrovías, hidrovías, represas y otros similares.

Por la manera como se han comportado los gobiernos y las empresas, parece haber casi un acuerdo de complementariedad en el que ambos se benefician y por ello mismo ambos defienden el proyecto como propio. El abigarramiento de intereses se ha acrecentado últimamente por la entrada de capitales extranjeros a empresas locales, las más de las veces relacionadas con las actividades extractivas, como es el caso de Vale do Río Doce. Estas empresas se potencian, aumentan su producción y, evidentemente, sus exportaciones; se vinculan más estrechamente al mercado mundial, pero siguen apareciendo como nacionales cuando en varios casos su capital es ya mayoritariamente extranjero.

Quizá la empresa latinoamericana más favorecida por la IIRSA actualmente es la Odebrecht, que se anuncia como empresa brasileña. Por tratarse de una empresa de ingeniería y construcción, en esta primera etapa se ha involucrado en proyectos en toda la región de IIRSA.

Odebrecht tiene inversiones en América en 13 países, además de Brasil. Abarca geográficamente desde México hasta Argentina, con actividades también en el Caribe (República Dominicana), Centroamérica (Costa Rica, Panamá) y Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), como puede observarse en el mapa, que muestra la cercanía de las áreas de sus proyectos de inversión con las que contienen los recursos más valiosos.




En las actividades extractivas históricamente se ha registrado la presencia de grandes transnacionales extranjeras, y de ahí esta vinculación de intereses que mencionábamos. Es un sector en el que la competencia dificulta la entrada de capitales nacionales, sobre todo después de la desprotección y el cambio de criterios sobre los patrimonios nacionales inducidos por el neoliberalismo.

Revisando las listas de las 500 empresas más grandes del mundo elaborada desde hace ya largo tiempo por la revista Fortune, y las de las 500 más grandes de América elaborada por la revista América economía, lo que se observa es la escasa participación de empresas latinoamericanas en las actividades de mayor envergadura. Aún cuando se encuentren en estas actividades, su participación es de mucho menor monta, excepto en los casos de Odebrecht, Aracruz y Votorantim, las tres originalmente brasileñas.

La extracción de petróleo y gas tiene en algunos países exclusividad de empresas del Estado pero, en lo que toca al resto, las empresas principales en este sector son Exxon, Royal Dutch, British Petroleum, Chevron, CONOCO-Phillips, ENI, Petrobras, Repsol-YPF, SK, Occidental Petroleum, Lukoil, EnCana y Oil and Natural Gas. La localización de proyectos de estas empresas no deja duda de su buen tino pues se encuentran en todas las regiones de importantes yacimientos, como se observa en el mapa. Estas locaciones quedan bien protegidas por las facilidades infraestructurales proyectadas por IIRSA, de manera que su acceso al mercado mundial, de por sí ya bastante ágil, se vería aún mejorado.




Los minerales, elementos que conforman la estructura material básica de los procesos productivos, tienen en América Latina uno de sus espacios de mayor diversidad y abundancia. Los minerales metálicos son foco de atracción de grandes empresas de dimensión planetaria como Anglo American, BHP Billinton, Río Tinto, Vale do Río Doce, Xstrata y Nippon Mining Holdings, y su distribución territorial las lleva a diversas regiones sudamericanas que en todos los casos tendrán la virtud de ser articuladas a través de las rutas de IIRSA (ver mapa).




La apropiación de bosques, naturales o generados artificialmente, tiene sus principales zonas en puntos muy específicos. Su despliegue territorial es mucho menos extendido que los de las actividades anteriores, pero se trata también de capitales de gran envergadura, vinculados con la producción de celulosa y papel (ver mapa). Las empresas principales que se encuentran en el sector son Stora Enzo, Weyerhauser, Aracruz Celulose, Votorantim Celulose, Kablin, Suzano Papel e Celulosa, CELCO y CMPC, las dos últimas con inversiones en el sur de Chile.




Evidentemente además de todas las empresas mencionadas hay un entramado de empresas más pequeñas vinculadas con las actividades de las grandes, sin embargo o bien son completamente dependientes de éstas, o sus niveles de producción no repercuten en los grandes mercados ni definen las dinámicas de la economía.

La idea de mostrar el despliegue geográfico de estas grandes inversiones proviene del interés de revisar la capacidad de estos agentes capitalistas para ocupar y definir el territorio y sus dinámicas. Una de las cosas que nos debe preocupar es cómo el territorio está siendo expropiado y cómo proyectos como IIRSA refuerzan esa tendencia.

Y, en realidad, aunque en este terreno podemos constatar la gran cantidad y diversidad de los intereses en juego, es el sujeto hegemónico quien marcha a la cabeza del proceso. Nosotros tenemos un cálculo del territorio extranjero ocupado por bases militares estadounidenses pero sería necesario medir el ocupado por las propiedades de las empresas para tener una idea cabal de la dimensión territorial de la dominación.

Con esos cálculos podríamos encontrarnos en mejores condiciones para valorar si es IIRSA un proyecto de los Estados sudamericanos o una exigencia de esos grandes capitales que arrastran a los Estados a formular las políticas que los benefician, porque ¿qué son los Estados hoy si no una parte de ese sujeto económico, de ese sujeto dominante que a veces se llama capital brasileño, a veces capital ecuatoriano, muchísimas más veces capital estadounidense pero que, finalmente, revela una fusión de intereses en relación con el gran capital de las empresas trasnacionales, impulsadas, protegidas y representadas por el Estado norteamericano.

Incluso hoy aunque es difícil hablar de nacionalidad del capital, efectivamente hay un enorme peso del capital estadounidense en todas las actividades más importantes, más dinámicas y con mayor futuro en el mundo. Eso autoriza a seguir hablando del sujeto estadounidense como sujeto hegemónico, es decir, ese gran capital que se aglutina en torno al Estado estadounidense aunque contenga algunos mexicanos, brasileños, japoneses o capitales provenientes de cualquier otro lugar pero incorporados orgánicamente a esa estructura de poder.

--

(1) Este trabajo contó con la valiosa contribución de Rodrigo Yedra, miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

(2) Directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica en el Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del grupo de trabajo Hegemonías y Emancipaciones de CLACSO. Libros: Producción estratégica y hegemonía mundial (México: Siglo XXI); Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires-Sao Paulo: CLACSO); Desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO); Derivas del mundo en el que caben todos los mundos (México: Siglo XXI); De los saberes de la dominación y la emancipación (Buenos Aires: CLACSO).

(3) Basta observar lo que está aconteciendo en el estado brasileño de Pará, originalmente selvático, lleno hoy de pastizales para el ganado y de cráteres mineros que deforestan, transforman las lógicas locales de socialidad y organización de la reproducción.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

20 octubre 2009

Trabajadores ¡A organizarse y luchar!


------------------------------------------------------------
La clase trabajadora se pone nuevamente de pie. Esta vez los trabajadores estatales se aprestan a una nueva jornada de lucha, que esperemos contribuya a afianzar la unidad de combate y la solidaridad activa con otras luchas del pueblo oprimido.

Demandas puntuales como el nombramiento de los trabajadores que se encuentran en situación de contratados, pese a contar con varios años en las entidades estatales. Contra la municipalización de los servicios de salud y educación. Por remuneraciones y pensiones que les permitan subsistir con dignidad. Por la reposición de los trabajadores injusta y arbitrariamente despedidos y el cumplimiento de los convenio colectivos. Por a derogatoria de los Decretos Legislativos 1023, 1024, 1025, 1026 y 1057 y contra la corrupción de los “amigos” del gobierno aprista, que han tomado por asalto los diversos sectores de la administración pública.

nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores que padecen directamente el abuso del patrón que en este caso es el propio Estado. En tal sentido, apoyamos el reclamo de los estatales, principalmente contra todos los decretos lesivos promulgados por el régimen aprista (que profundizan la Estrategia de Criminalización de la Protesta Social). También nos pronunciamos en favor de la libre sindicalización (D.L. 276 de marzo del 1984 y D.S 005-90-PCM) y respeto de los derechos laborales, principalmente el Derecho a la huelga, sin ser coaccionados o amenazados por ejercer esta medida de protesta, mediante normas ilegales como la Ley 28988, que lamentablemente son avaladas por el propio Tribunal Constitucional elegido políticamente a dedo.

Así mismo, nos aunamos al pedido de formalización y pase a planillas de los trabajadores de las denominadas “services”, de los del régimen de SNP (Servicios No Personales) o los del CAS (Contratos Administrativos de Servicios), que son privados de sus derechos sociales, laborales y humanos. Además, avalamos su exigencia por salarios, sueldos y pensiones acordes con el alza del costo de vida y la canasta básica familiar. Cabe señalar que debe haber un sinceramiento en las remuneraciones que muestran grandes desigualdades de un sector a otro, demostrando que hay entidades o sectores “beneficiados” por ser plazas de los “amigos” o miembros del partido de gobierno.

¡ALTO A LA EXPLOTACIÓN Y CORRUPCIÓN DEL ESTADO-CAPITAL!


Nos solidarizamos con todos los trabajadores despedidos, arbitraria y masivamente de la administración pública, durante el régimen dictatorial de Alberto Fujimori, así como con la denuncia de los nuevos “Ceses colectivos” que viene preparando el gobierno aprista, tras haber consumado una nueva estafa con los despedidos de la década del 90, mediante una Cuarta Lista manipulada y sin haber terminado de resarcir a los integrantes de los anteriores listados.

Esta lucha de los trabajadores estatales es también una lucha a favor de los usuarios de los servicios que ellos prestan. Actualmente vemos como la prensa nacional ya no puede callar el festín de corrupción y los “faenones” que se producen a costa del dinero del Tesoro Público y del Presupuesto, y mientras unos pocos se llenan de dinero, los hospitales del Minsa y EsSalud, se caen a pedazos en provincias, y en general funcionan con equipos obsoletos, donde los trabajadores de la salud son obligados a laborar reutilizando implementos desechables y hasta con herramientas de ferretería, y en condiciones de insalubridad que demuestran que a los altos funcionarios del Estado no les importa las políticas de seguridad sanitaria de sus trabajadores y del pueblo en general.

Por otro lado, el sector Educación se debate en la peor de sus crisis, en medio de las cortinas de humo y el triunfalismo del Presidente Alan García y del Ministro Chang, quienes pretenden hacer creen a la opinión pública que vivimos en el país de las maravillas, cuando los colegios están en ruinas, los estudiantes, trabajadores y docentes están malnutridos, y carentes de infraestructura y recursos que les permitan un mejor desarrollo de sus potencialidades. Además, nos sumamos a las denuncias contra el maquiavélico plan alanista de dividir a los docentes, al implementar simultáneamente dos “Carreras Públicas Magisteriales”, lo cual sumado a las programadas “evaluaciones” solamente crearán divisiones en el profesorado, lo cual solo busca preparar las condiciones, para los despidos masivos, tanto en el Magisterio, como en el sector Administrativo. Todo para preparar el copamiento de la administración pública por miembros de esa “agencia de empleos” en la que se ha convertido el Partido Aprista, tal como ya lo hicieran durante su primer gobierno (85-90).

NUESTRA PROPUESTA: CONSTRUIR LA AUTOGESTIÓN SOCIAL

Esta, sólo por citar algunos ejemplos, es la situación en que se debaten sectores claves de la administración pública, lo cual hace necesario una toma de conciencia de los trabajadores estatales en torno a su precaria situación y lo necesaria de la defensa de sus derechos y conquistas laborales y sociales, sin bajar la guardia. Así como la toma de posición de los sectores revolucionarios.

Por ello, y en previsión de que las luchas aisladas puedan ser contrarrestadas por la represión del régimen, llamamos a los trabajadores estatales a hacer causa común -así como hoy muchos otros sectores se solidarizan con su lucha- con los justos reclamos de las comunidades indígenas, campesinas, los mineros, los estudiantes, los productores en general, afectados por la implementación de los nefastos Tratados de Libre Comercio (TLC´s), con los que se ha iniciado la subasta del país entero, despojándonos de nuestros derechos humanos, nuestros salarios, nuestras pensiones e incluso de nuestra propia tierra y sus recursos naturales.

En ejercicio de esa Solidaridad Activa de Clase, planteamos desde nuestra visión A que la única solución a todo este estado de cosas es impulsar y desarrollar la protesta popular en función de una revolución social, que no signifique cambiar una dictadura por otra, ni un Estado opresor por otro con maquillaje “socialista, nacionalista, izquierdista, indigenista” o el que sea.

La historia lo ha demostrado: la misma clase trabajadora es capaz de tomar las riendas de su propio destino. Sólo es cuestión de atreverse y salir del letargo y la pasividad. Impulsar desde sus bases una nueva forma de sindicalismo de base o representación directa, más acorde a estos tiempos, que enfrente los ataques y traiciones de la patronal, del Estado y de las propias dirigencias corruptas o burocráticas.

Aplicar los principios de la Autonomía de Clase, de Solidaridad Activa con las luchas de todos los sectores oprimidos, de Democracia Directa en la construcción gremial de abajo hacia arriba, erradicando desde la raíz todo tipo de práctica caudillista, divisionista y oportunista, que al final solo han llevado al movimiento proletario y popular a esa carencia de falta de propuestas y que al final solo miran las soluciones electoreras, cayendo en un círculo vicioso autodestructivo.

La clase trabajadora debe levantar cabeza y aprender de la historia. Es posible marchar, a través de la Revolución Social, hacia una sociedad basada donde sean los trabajadores conjuntamente con los técnicos y los usuarios quienes autogestionen su propio ámbito de trabajo. Derribar de una vez por todas la idea de la utilidad del patrón (sea privado o estatal).

La Autogestión es sinónimo de mayor y mejor productividad, que a su vez genera mayor utilidad y mejores condiciones de vida para el productor y el consumidor fuera de las estructuras capitalistas y la noción de propiedad. Sólo así llegaremos a esa sociedad sin explotadores, ni jerarquías, ni injusticias, donde la producción y el consumo sean “de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad”.


¡A construir un verdadero movimiento sindical clasista
con autogestión y democracia directa!

¡Fuera gobierno aprista, sirviente de las trasnacionales
y asesino de comunidades indígenas!

¡Por la autonomía del movimiento popular
frente a los oportunistas de derecha e izquierda!

¡Contra el hambre y la explotación: lucha y organización!

¡Arriba los que luchan!

19 octubre 2009

Desde las 00:00 horas del 19 de octubre FNTMMSP paralizarán labores

Desde las 00:00 horas del 19 de octubre FNTMMSP paralizarán labores

Gobierno en la hora cero.

La FNTMMSP confirma a todos los trabajadores que la Huelga Nacional Minera, para los días 19 y 20 de octubre sigue adelante, a pesar de las maniobras del gobierno de "ocultar" y "minimizar" nuestra convocatoria.



Los Trabajadores mineros, siderúrgicos y metálúrgicos del Perú, en estos tres últimos años de lucha hemos madurado y aprendido que la acción inteligente respaldada con la unión de las voluntades de cada uno de los trabajadores, nos han de conducir a la victoria final, ante la intransigencia del gobierno central de "postergar" nuestros derechos contemplados en la Constitución Política que rige la vida y el Estado de Derecho de la nación.

En horas de la tarde el secretario general de la FNTMMSP, compañero Luís Castillo Carlos, a manifestado a diversos medios de información naciona e internacional que el
"único propósito que nos convoca a esta justa medida de fuerza, es reinvindicar cada uno de nuestros derechos laborales y sindicales, como está contemplado en la plataforma racional de lucha como son: Promulgación de la Ley de Jubilación Minera, aprobación de la Ley de Utilidades Mineras, respeto irrestricto a la negociación colectiva de trabajo y la libertad de los dirigentes sindicales de Casapalca, entre los que se encuentra el secretario general, Pedro Condori Laurente".

Asimismo, ratificó que más de 3000 trabajadores estarán presentes en la capital de la República diciendo al presidente Alan García: ¡Basta ya de mentiras y que cumpla de una vez con sus promesas electorales!.

Compañeros, hemos visto en estos últimos años la gran "bonanza del precio de los minerales interrumpida por la crisis internacional", bonanza en la que no "ha sido traslada a nuestros compañeros de contratas o que según la última normativa en empresas especializadas" a los cuales se les mantienen en esta indigna modalidad de contratación laboral, y se les negó el derecho de participación a una justa distribución de utilidades ya que ese Proyecto de Ley por intransigencia del gobierno central se encuentra "bloqueado" en el Congreso de la República por la mayoría parlamentaria. Por tal razón este es uno de los puntos fundamentales de la Plataforma Nacional de Lucha.

La convocatoria a esta Huelga Nacional Minera, es por mandato democrático de la 66ª Asamblea Nacional de Delegados de la FNTMMSP desarrollada el 25 y 26 de septiembre último.

Ha llegado la hora de levantar las banderas de la DIGNIDAD y el respeto por nuestros derechos laborales y sindicales conculados durante la dictadura nefasta del gobierno fujimorísta y sostenida por el actual gobierno del Presidente Alan García Pérez, quién al negar la promulgación de la Ley de Jubilación Minera, se pusó de "espaldas" de los trabajadores mineros, siderúrgicos y metalúrgicos en todo el Perú.

Desde las 00:00 horas de hoy 19 y hasta el 20 de octubre, el país sentirá la voz de los trabajadores mineros en cada rincón de nuestro territorio nacional.

Fuente:

18 octubre 2009

ACUERDOS DE LAI ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS: 26 DE SET. - HUANCAYO


MOCIÓN SOBRE SITUACIÓN INTERNACIONAL:

Analizar los problemas, las contradicciones, la tendencia de la situación mundial, exige en primer lugar optar por una teoría, y el nuestro es la teoría del Materialismo Dialéctico - Histórico. En segundo lugar, debemos ubicamos en el contexto económico -social actual visto en su historicidad, es decir entender la estructura económico-social sobre el cual se producen las colusiones y pugnas, las furias y penas, las grandezas y miserias de los hechos y acontecimientos actuales, así como de los protagonistas: pueblo, clase dominante y personalidades. Nos encontramos en la Formación Económica - Social del capitalismo, la misma que empieza a configurarse desde el siglo XV y tiene hoy día, su última fase de desarrollo. Esto ocurre muy a pesar de los locos deseos de los intelectuales burgueses, que por todos medios tratan de presentar al mundo de hoy como una sociedad post¬capitalista (Peter Drucker) donde no existen burgueses ni proletarios. O como una sociedad de la Información (Manuel Castell) donde en la economía ya no es importante el trabajo, sino solamente la Información, el conocimiento. O como que vivimos en la culminación del desarrollo histórico de la humanidad, que será el "capitalismo liberal norteamericano" (Francis Fukuyama). O como que las guerras y conflictos del presente tienen un origen eminentemente cultural, de identidad, pues las guerras cuyo origen son la lucha de clases, ha desaparecido (Samuel Huntintong). Sin embargo, la realidad ha demostrado la subjetividad, la unilateralidad y falsedad de estos análisis, y más bien ha confirmado el análisis marxista de la sociedad.


El capitalismo es un sistema económico-social cuya base fundamental es la apropiación privada de la riqueza y el trabajo social, donde el único que crea riqueza es el proletario, pues él se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para contar con un salario que sirva de subsistencia ¿pero qué ocurre con su fuerza de trabajo? Mediante el acto del trabajo se convierte en producto, pero ese producto no es de él, sino es apropiado por el burgués, es decir el burgués va acumulando más riqueza con el trabajo del proletario. Marx lo explica diciendo que: "La fuerza de trabajo en acción, el trabajo mismo, es la actividad vital del obrero, la manifestación misma de su vida, Y esta actividad vital la vende a otro para asegurarse los medios necesarios de vida. Es decir, su actividad vital no es para él más que un medio para poder existir. Trabaja para vivir... Lo que el obrero produce para si no es la seda que teje ni el oro que extrae de la mina, ni el palacio que edifica. Lo que produce para si mismo es el salario" (Trabajo Asalariado y Capital. 1973) De manera que el oro, la seda, el palacio que produce el obrero es arrebatado por otro, por el burgués. Y a esto Marx lo llama el "arrebatamiento de la vida". Pues bien, este análisis magistral de Marx escrito en 1847, es completamente válida para hoy a nivel mundial. Puede notarse como los obreros (proletarios) pugnan por vender su fuerza de trabajo, ya que el desarrollo técnico-científico de la sociedad mejora la tecnología, lo cual hace que se requiera cada vez menos trabajadores, disminuyendo el salario y aumentando lo que el mismo Marx dijera, el "ejército de reserva del proletariado", y con ello aumenta la explotación y la riqueza del burgués. Lo dicho se corrobora con las mismas fuentes del FMI, quienes señalan que solamente desde diciembre del 2007 hasta hoy se ha generado 7 millones de nuevos desempleados en EE.UU. Y en este mismo país en junio se perdió 463 000 empleos, en julio 276 000 empleos, en agosto 230000 empleos. Así mismo se provee que la crisis mundial generará hasta diciembre 15 millones de desempleados en EE.UU., y junto con los otros países del mundo se llegará a los 25 millones de desempleados. Y esto es sólo en los dos últimos años. Esto es la base de la explotación y pobreza en el mundo.


Este capitalismo (al cual han ingresado todas las economías del mundo, incluyendo las economías atrasadas de tipo feudal y semifeudal como la nuestra) lógicamente ha seguido su desarrollo, no porque los burgueses lo quieran o no, o porque sea racional o irracional desarrollar el capitalismo, sino por el desarrollo incesante e incontenible de las fuerzas productivas que cada vez entran en una contradicción más aguda con las relaciones de producción de tipo capitalista, es decir con la organización de la propiedad privada de los medios de producción, con la apropiación y distribución desigual de la riqueza. Pues bien, ¿cuál ha sido la tendencia de desarrollo de este capitalismo?. Se ha trocado en una nueva etapa superior y última, el capitalismo monopólico o imperialismo. Y como la ha dicho el gran Lenin " Lo que hay de fundamental en este proceso, desde el punto de vista económico, es la sustitución de la libre concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas.


La libre concurrencia es la propiedad fundamental del capitalismo y de la producción de mercancías en general; el monopolio se halla en oposición directa con la libre concurrencia, pero esta última se ha convertido a nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, eliminando la pequeña, reemplazando la producción por otra todavía mayor, llevando la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: cartel, sindicato, trust, y, fusionándose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos".


(El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. 1968). Los hechos y acontecimientos dados a lo largo del siglo XX y los Inicios del XXI confirman el brillante análisis científico clasista de este maestro de! proletariado. Vemos que hay una mayor concentración de las grandes empresas multinacionales que unidas al capital bancario, forman el capital financiero, que en última instancia son los que controlan las diferentes ramas de la producción a nivel mundial, así por ejemplo en el Perú, Backus fue adquirida por Babaria (Colombia), Babaria por la gigante Alemana-Sudafricana "SAB MILLER", fusión de "Chevrolet" con "Izuzu", el reparto del negocio de teléfonos en América Latina, entre Telefónica de España y la Telmex mexicana, propiedad del segundo hombre más rico del mundo, Carlos Slim. Sobre ésta base económica, es que se generan las crisis económicas y las contradicciones económicos-sociales del mundo contemporáneo. Y es en ese esquema que podemos ubicar la última y más grande crisis del capitalismo ocurrido en los últimos tiempos, la crisis financiera que se desencadenó en la Bolsa de Valores de Nueva York, que ha decir de los economistas burgueses, se debió por el boom crediticio que luego generó la explosión de la burbuja de créditos hipotecarios de alto riesgo, conocidos como bonos-basura, incluso algunos economistas como Paúl Samuelson echaron la culpa a Alan Greespan, ex presidente de la Reserva Federal de los EE.UU. de haber propiciado la desregulación financiera, para nosotros la quiebra de la bolsa de valores, el cierre del 4° banco más grande del mundo, el LEHMAN BROTHERS, la quiebra y cierre de docenas de empresas financieras en EE.UU. Europa y Asia, no es más que la expresión de una crisis estructura! , Que tiene su origen no" en las finanzas, sino en la producción capitalista. La producción es abundante, existe un exceso de producción; de manera que en el capitalismo la crisis es por la sobreproducción, hay tantas mercancías en el mercado que no encuentran compradores, pues los trabajadores y el pueblo no tienen la capacidad de compra. Ese es el origen del capitalismo en crisis. Asimismo, debemos aclarar que el capitalismo a lo largo del siglo XX, y ¡os inicios de éste, ha generado innumerables crisis, y no como dicen por ahí, "La segunda crisis de las globalización", es así que sólo desde 1990, (período en que los intelectuales burgueses empiezan a denominar al mundo, "época de la globalización") se ha producido la crisis mexicana de 1994, la crisis asiática de 1997, la crisis rusa y brasileña de 1998 y la última del 2008, siendo todas ellas de repercusión mundial, cuyos efectos fueron devastadores para los países explotados y oprimidos como el nuestro, ¿pero qué significa decir que sólo se han producido dos crisis?. Significa falsear la realidad, significa calificar que el imperialismo es un período de calma y de paz, y que la vía electoral hoy por hoy es un camino válido y marxista. En realidad, este enfoque es una tergiversación del análisis científico del materialismo histórico, pues el mismo Marx decía que ¡as "crisis son cada vez más extensas y más violentas". Y el gran Lenin decía que las crisis en el imperialismo "son permanentes", de ahí que todo el siglo XX ha sido un período de conflictos, guerras nacionales, guerras mundiales, hasta el día de hoy. El mundo no ha conocido un período de calma prolongada desde 1914. Es por ello que es justa la caracterización de que el imperialismo es monopolista, parasitario y agonizante.


Este el marco histórico, económico-social sobre el cual se mueven las contradicciones y los actores el día de hoy. De ahí que afirmamos que la contradicción fundamental es entre ¡a burguesía y el proletariado, y sobre la base de ella se da la contradicción entre naciones imperialistas y también la contradicción entre naciones oprimidas y los países imperialistas, siendo esta última la contradicción principal en el actúa! período histórico, muestra de ello es que EEUU tiene invadido Irak y Afganistán desde 2003, hace amenazas a Corea de! Norte e Irán calificándolos como el "eje del mal", condena de palabra pero apoya de hecho el golpe de Estado en Honduras, donde fue derrocado el reformista presidente Manuel Zelaya, firma un acuerdo con Colombia para instalar seis bases militares en ese país, cuyo pretexto es luchar contra el narcotráfico, cuando su objetivo real, es aplastar todo movimiento de protesta social. En suma, EE.UU. es hoy el gendarme mundial que multiplica sus esfuerzos para tener controlados a sus colonias y semicolonias. ¿Pero cuál ha sido la respuesta de las naciones oprimidas? En algunos países se han desencadenado ciertas rebeliones, pero lo que más ha abundado son las protestas y manifestaciones sociales cuya característica es el aspecto marcadamente reivindicativo de las mismas. Lo que significa, que existe una deficiencia en el factor subjetivo, en la organización política, para dirigir este descontento social.


En lo que se refiere a la contradicción entre naciones imperialistas, está claro que estos conflictos se desenvuelven en colusión y pugna. Así por ejemplo, podemos ver cómo EE.UU y Rusia se enfrentaron por la invasión de Irak; pues los EE.UU. y sus aliados Japón, España, Inglaterra y 28 países más formaron una coalición para invadir ese país, mientras que Rusia junto a Alemania y Francia se oponían a esa intervención ¿pero por qué no se opusieron a esa intervención militarmente? Porque esos países no tienen la fuerza económica ni militar para oponerse a EE.UU. Pero si esto es una pugna, también encontramos colusión entre esas naciones, así por ejemplo se oponen a la instalación de complejos industriales de uranio en Irán, y ahora mismo el presidente OBAMA ha informado que los EE.UU. ponen fin al emplazamiento de un escudo de defensa antibalístico para Europa Oriental, provocando el beneplácito del gobierno ruso.


Pero nosotros, no debemos olvidar que la base de esas contradicciones, es la contradicción fundamental entre Burguesía y Proletariado, entre apropiación privada y trabajo social. Y esto tiene su manifestación en la lucha de clases que se desenvuelve en cada país con diferentes tipos de manifestación: En Francia, en el 2007, cerca de 700 000 personas protestaron contra la política social del gobierno de Nicolás Sarkozy con el lema "JUNTOS POR LOS SALARIOS, EL EMPLEO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS". El imperialismo norteamericano e inglés a inicios de la década de 1980, engendraron en el mundo entero 100 mil ONGs otorgándoles 10 mil millones de dólares anuales del Banco Mundial, con la finalidad de difundir la ideología burguesa e impulsando el neoliberalismo en los 5 continentes, llegando al extremo de colocar gobiernos locales y nacionales para frenar la lucha de clases y aplastar las luchas del pueblo. En América Latina, en Chile protestas continuas contra la política neoliberal, especialmente de los estudiantes de la secundaria chilena; lo mismo ocurre en las "revolucionarias" Ecuador y Venezuela, donde los maestros han ingresado en Huelga Nacional Indefinida y movilizaciones permanentes respectivamente, los cuales han sido reprimidas violentamente. Y todo ella se da precisamente por la explotación de la burguesía al proletariado y al pueblo en su conjunto (comerciantes, campesinos, burguesía nacional) el cual, como dijimos, ha hecho que aumente la pobreza a nivel mundial en más de 3200 millones de personas, pues hoy existen 674 millones de niños en condición de pobres, 600 millones viven en casas inadecuadas con más de cinco personas, 376 millones carecen de agua potable, 134 millones no han pisado jamás una escuela. De ahí que es justa la apreciación de la existencia de condiciones objetivas para emprender luchas mayores por la transformación del sistema


Hemos obviado involuntariamente, dos hechos muy importantes. Uno, la carrera armamentista que se ha desencadenado en América Latina conocido por nosotros, ahora tiene más condimentos especiales. Brasil ha comprado a Francia un submarino nuclear, y planea modernizar su fuerza armada. En esa misma dirección están Colombia, Venezuela, Chile. ¿Para qué se arman? Obviamente para estar preparados frente a conflictos nacionales de choques contra sus intereses. Pero el origen de todo ello está en las contradicciones estudiadas. Dos, en la India, las 2/3 partes del territorio, donde hay más de 593 distritos están siendo controlados por los maoístas de ese país, quienes han declarado que el objetivo es el control del Estado.


MOCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL :

E1 Perú ha evolucionado en el marco del capitalismo en su fase Imperialista, haciendo de ella una sociedad semifeudal y semicolonias, es decir el imperialismo no elimina la economía feudal y servil del país; sino la integra a la explotación de! capital Imperialista, pues para ellos es beneficioso, ya que aumentan sus ganancias. De manera que el país se convierte en semifeudal y semicolonias. Semicolonias. Porque el país pasa a depender económicamente del imperialismo, y tan sólo conserva su aparente independencia política, aunque consideramos que ni ella es tan cierta, puesto que los gobernantes peruanos actúan como gerentes del capital imperialista, y si alguien no obedeciera los designios, simplemente es retirado del cargo. A todo lo dicho se llama capitalismo Burocrático, entendido como el capitalismo que se desenvuelve en países explotados y dependientes. Es decir un capitalismo que nació atado a la feudalidad y que es sometido al dominio imperialista.


De manera que, e! capitalismo burocrático introduce la línea terrateniente en el campo mediante leyes agrarias expropiatorias que no apuntan a destruir las relaciones serviles y feudales, ni la propiedad; sino sólo evolucionarlos progresivamente, así, si en los 70' se hizo la reforma agraria, hoy día la tierra se va concentrando en pocas manos, tanto en la selva, sierra y costa donde grandes empresas están concentrando la propiedad en sus manos: En Lambayeque 2 propietarios tienen 28 300 Hectáreas, en La Libertad 13 propietarios tienen 100 000 Hectáreas, en San Martín 1 propietario tiene 20 000 hectáreas. Y esto es sólo algunos ejemplos, Y sin duda esto se profundizará aun más, luego que la comisión de agricultura del congreso ha propuesto que en la costa se puede tener hasta un máximo de 40 000 hectáreas. Lo mismo quieren hacer con las tierras comunales de la selva, pues al ver que no les resultó la concesión directa que quería hacer el gobierno aprista a las empresas, ahora se valen del lacayo de Hernando de Soto, quien esta proponiendo lotizar las tierras de ¡a selva en propiedad privada, para que de esta manera, el nativo pueda vender por su cuenta su parte a la empresa privada.


También introduce la línea burocrática en la industria que apunta a controlar y a centralizar la producción y el comercio cada vez en menos manos monopolistas a fin de propiciar una acumulación más rápida y sistemática de capital, de ahí que en los últimos años el Toledismo y el APRA, han otorgado a la minería 16,3 millones de hectáreas, equivalente al 12.8% del territorio nacional, es decir el 12,8% del territorio está concentrado en manos de los propietarios de las grandes empresas mineras como Yanacocha, Antamina, Pierina, Souther Perú, entre otras. Así mismo este gobierno y los anteriores han otorgado la concesión del gas de Camisea al consorcio "CAMISEA" para que éste exporte el gas a México, dejando sin el combustible al mercado interno, de ahí que se diga, tan sólo hasta el año 2013 habrá gas barato. También han dado la concesión del puerto de Paita a la Empresa Terminales Portuarios Euro andinos (TPE) de capitales europeos. Por eso no debe sorprendernos que en Perú, la más gran empresa REPSOL, el 2008 han facturado una ganancia de más de 14000 mil millones de soles, y que 7 empresas extranjeras, son las más poderosas del país pues controlan las arterias de la economía nacional, en función a la economía imperialista. Por eso se explica la forma de cómo nos afecta la crisis mundial, pues ya se dijo que el país no crecerá nada este año, en el mejor de los casos, será 1% del PBI.


El capitalismo burocrático para su dominio en el país, ha generado a través de su proceso histórico, dos facciones de la clase dominante, la gran burguesía burocrática y la gran burguesía compradora, ambas en colusión y pugna por el control del poder, pero ambos sirvientes del capital imperialista. En la actualidad quienes controlan el poder es la burguesía compradora, ligado al capital privado, junto con las transnacionales que utilizando a sus "gerentes se encuentran en la cima del poder. Estos utilizan a los partidos políticos y sus representantes para estar en el gobierno o en la oposición con tal de conseguir beneficios, de manera que García Pérez no es más que un peón servil de los intereses de estos, de ahí que aceptó la propuesta del Consorcio "CAMISEA" para explotar y exportar el gas, quiso entregar a sangre y fuego la Amazonia a los transnacionales, acepta el TLC con EE.UU, no impone la reducción de ¡as tarifas de telefonía como lo prometió en su campaña, no implementa un impuesto a ¡as sobre ganancias mineras y petroleras y se resigna con un miserable óbolo o aporte voluntario, su rol ( y de su partido) se limita a obtener los ingresos que corresponden, a intermediar en la estrategia de las transnacionales para seguir saqueando a! país, a recibir su parte del gran negocio imperialista. No le incumbe ni le interesa el desarrollo nacional del país. Pero estas características son válidas también para todos los gobiernos de la República.

De lo dicho, podemos entender de cómo viene generándose la lucha de clases en el país. Pues no es como dicen los despistados, que no exista lucha de clases, sólo etnias culturales; esas luchas son expresión de las contradicciones de clase. Es así que en lo que va del 2009, la defensoría del pueblo ha informado que hay 284 conflictos, que al mes surgen de 12 a 18 nuevos conflictos, que el gobierno tiene pendiente 300 actas de compromiso por resolver, que de hecho no lo resolverá por su posición burocrática e imperialista. Entonces vemos que en Perú, las contradicciones sociales se agudizan, generándose una creciente protesta popular, el problema sigue siendo que son de carácter reivindicativo y economicista ¿ Por qué ocurre esto? Justamente por sus órganos de dirección, quienes dicen no se inmiscuyan en política, mucho menos en política partidaria. Y a esto salen los políticos, según ellos de "izquierda radical" sosteniendo la tesis que estos conflictos pueden resolverse mediante el actual sistema político, pues llegarían al poder mediante el congreso y generarían leyes en beneficio del pueblo. Esto no es más que contrabando, pura ideología revisionista y electorera. Engels mismo enseña que "EL PROLETARIADO SABE DE ANTEMANO QUE A LO SUMO CONSEGUIRÁ LLEVAR AL PARLAMENTO UNOS CUANTOS Diputados (congresistas) Y QUE LA OBTENCIÓN DE UNA MAYORÍA PARLAMENTARIA LE ESTÁ POR COMPLETO VEDADA. ES ESTE UN PROCEDIMIENTO MAGNÍFICO DE HACERSE EL REVOLUCIONARIO, CARACTERÍSTICO DE GENTES A QUIENES SE LES CAE FÁCILMENTE EL ALMA A LOS PIES (Los Bakumistas en acción- 1972). Como vemos ese camino, supuestamente "estratégico" es una abjuración del camino democrático y revolucionario.

EL DERROTERO DE LA LÍNEA OPORTUNISTA DE DERECHA EN EL CONARE

"EL IMPERIALISMO PARA MANTENER SU DOMINIO Y OPRESIÓN DIVIDE A LAS NACIONES, PUEBLOS Y ORGANIZACIONES", aplicando el viejo maquiavelismo de "divide y reinaras", siguiendo este camino los aliados del imperialismo que es él revisionismo y oportunismo, cual mano izquierda y derecha, disfrazándose con discurso clasista, trafican con los intereses del pueblo y de magisterio, pregonan a los cuatro vientos ser "clasistas, luchadores sociales, línea correcta, héroes etc." Creando confusión en las masas, engañando con mentiras a algunas bases, socavando constantemente el proceso de reconstitución con el fin de destruirlo, beneficiando al imperialismo, al gobierno genocida del APRA y a los vende huelgas de Patria Roja enquistados en el CEN del SUTEP.

REALIZAN PACTO POLÍTICO CON PATRIA ROJA PARA LIQUIDARLA REORIENTACION Y RECONSTITUCIÓN CLASISTA DEL SUTEP

la línea oportunista de derecha representada por Esquivel, Albújar, Garro Palacios, Daniel Robles, Tito , Mery Coila, y otros traidores oportunistas seguidores de la línea de Nikita Truschov y Teng Shiao Ping, abandonando el principio de la lucha de clases, acordaron unirse a los traidores del CEN de Patria Roja y socavar hasta liquidar el CONARE que viene impulsando exitosamente la reconstitución del SUTEP, con este propósito el viernes 8 de junio del 2007, en el local de Camaná, Esquivel y Compañía a espaldas del CONARE, con el argumento de la convergencia pactaron con Soledad Lozano, Luís Muñoz y Barrera Bazán para hacer juntos el 14 de junio del 2007 el Paro Nacional de 24 horas, convocado por el CEN del SUTEP; este paro tenía el objetivo de hacer abortarla Huelga Nacional del SUTEP en contra de la aprobación del proyecto de Ley de Carrera Pública Magisterial, que había sido aprobada en los eventos del CONARE; con este hecho violaron el principio clasista del centralismo democrático y desconocieron el estatuto del SUTEP.


EN HUÁNUCO INICIAN EL NEGRO CAMINO DE PARALELIZAR AL CONARE Una vez declarada la Huelga Nacional del SUTEP el 18 de junio, Esquivel y compañía, implementan su pacto político de alianza con. Patria roja, para oponerse a la Huelga Nacional y dejar el camino libre al Congreso para la aprobación de la LCPM, sin oposición del SUTEP, es decir sin Huelga Nacional, en este norte en la región de Huanuco, el sábado 16 de junio del 2007, el Comité de Lucha del CONARE pretendían hacer fracasar la lucha legal para no entablar la demanda de inconstitucionalidad de la LCPM y favorecer a Patria Roja en la presentación de sus planillas al JNE.

LOS OPORTUNISTAS DE DERECHA BOICOTEAN PARO NACIONAL DEL 14 Y15 DE MAYO DEL 2008

La V Convención Nacional de Delegados del SUTEP, desarrollado en la ciudad de Lima, acuerda implementar un Paro Nacional de 48 horas contra la municipalización privatizadora del educación y en rechazo a la cumbre del ALC-UE, el 14 y 15 de mayo del 2008, este acuerdo fu desconocido y socavado en forma soterrada por los oportunistas que claudicaron en la lucha contra el imperialismo y su plan neoliberal, puesto que, en sus bases no implementaron esta medida d lucha,.y en otros casos hicieron abortar el paro nacional. Así vemos que en Lima el 14 y 15 llevaron las bases a la UNÍ, donde se realizaba la Anticumbre propiciada por la izquierda caviar y tu revisionismo y ponerlos como furgón de cola de los vende huelgas de Patria Roja, frenando de esta modo a las masas para que no participen en el Paro Nacional de 48 horas.

En Ancash, e oportunista de Garro, desvío la lucha al decretar que el primer día de paro se realice en la provincias, mas no en Huaraz, la capital de la región, ha sabiendas que estratégicamente, siempre en los paros el primer día se concentra en la capital, para tener el éxito y la resonancia política, pe ser una región centralista. En la región Junín, trabajaron por enfriar el paro y centraron el sucio boicot en la provincia de Jauja adelantando un paro de 24 horas el día 7 de mayo, desfogando I combatividad de las masas y creando confusión, este hecho negro, tenía como objetivo hace fracasar la medida de lucha nacional desconociendo el acuerdo y violando el estatuto del SUTEP todo el socava miento de estos oportunistas expresa los intereses de Patria Roja, el APRA y lo neoliberales, que apuntan a privatizar la educación pública y liquidarla reconstitución del SUTEP.


LA LÍNEA OPORTUNISTA DESCONOCE Y SABOTEA III ASAMBLEA NACÍONALDE DELEGADOS DEL SUTEP EN LA CIUDAD DE HUÁÑCAVELICA

La asamblea de la dirigencia nacional del CONARE, realizada en el local del Sindicato de trabajadores del Banco de la Nación, en Lima, el sábado 24 de mayo del 2008, acordó convocar a la III Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, para el día sábado 14 de junio, cuya sede se fijó en la ciudad de Huancavelica, con la siguiente agenda: Balance del Paro Nacional de 48 horas del 14 y 15 de mayo del 2008 e Informe del III Congreso Nacional Ordinario del SUTEP; Esquivel y camarilla, primero se opusieron al evento, luego pretendieron romper el mismo día (marcharon en la inauguración de la III Asamblea, realizaron disturbios y finalmente no entraron al evento), ante tal actitud de sabotaje destinada a destruir el CONARE por dentro, la magna Asamblea determinó por unanimidad expulsar a los enemigos del proceso de reconstitución, representados por Albujar, Daniel Robles, Garro Palacios y Cleto Falcón. El otro acuerdo del evento fue postergar la fecha del III Congreso Nacional Ordinario por no existir condiciones. Los expulsados oportunistas de derecha, se entregaron en cuerpo y alma al imperialismo, al gobierno aprista y a los enemigos de Patria Roja con quienes se aliaron para montar un seudo Congreso en Ayacucho y paralelízar al CONARE, para destruirlo, a partir de ello marchan implementando el neoliberalismo, abandonando la lucha de clases y traficando con el clasismo, engañando a las masas.


OPORTUNISTAS AFLORAN SUS APETITOS ELECTOREROS PARA EL 2011

Como reza el dicho "Dios los cría y ellos se juntan", estos oportunistas de derecha hoy que están más unidos que nunca con el revisionismo de Patria Roja y con toda la izquierda caviar, con la meta de participar en las elecciones burguesas del 2011, confundiendo partido político con sindicato; ello tiene su origen en el pacto político firmado el 8 de junio del 2007, entre los oportunistas de derecha infiltrados en el CONARE con Patria Roja, trabajando juntos a nivel nacional, en este propósito en la zona central del país (Junín, Huancavelica, Huanuco y Pasco) formaron el movimiento "político denominado Movimiento de Integración Andina - MÍA. En julio del 2007 en plena huelga nacional del SUTEP, donde el redomado seguidor de Teng Shiao- Ping, Esquivel tuvo el descaro de juramentar a su Comité Regional en Junín; actualmente se unieron al bloque Popular Amazónico y al Movimiento Nueva Izquierda-Patria Roja con la meta de presentarse a las elecciones del 2011 en un bloque, electorero más amplio llamado "AHORA PERÚ". Hoy las bases clasistas del SUTEP ven con meridiana claridad el accionar nefasto de los oportunistas y traidores, que pretendieron dividir al CONARE con el fin de usar al sindicato como trampolín para las elecciones, emulando a Patria Roja, que trafica con el Sindicato y a Derrama Magisterial para financiar las campañas electorales de sus militantes. Cuando los maestros clasistas rechazamos frontalmente que el sindicato sea utilizado como palanca para obtener coimas, alcaldías o regidurías, somos combatidos con métodos asquerosos, por los oportunistas y revisionistas, quienes para desprestigiarnos en las masas usan argumentos de caudillo, seguidistas, dogmáticos, puestistas, entornillados y sectarios.

EL OPORTUNISMO ALIADO A PATRIA ROJA, GOBIERNO REGIONAL Y AL APRA GESTARON EL DESPIDO DEL PRESIDENTE DEL CONARE ROBERT HUÁYNALAYA CAMPOSANO

JC imperialismo profundizó la criminalización de la protesta popular, llegando a realizar la persecución política al compañero Robert Huaynalaya, materializándose en el despido arbitrario e ilegal, con el retiro definitivo del magisterio desde el 11 de agosto del 2008, las condiciones para esta negra acción fueron preparadas desde diciembre del 2007, mediante una campaña sistemática de satanización por los medios de comunicación, fue encabezado por el cuarteto pro imperialista: los oportunistas, patria Roja y el Gobierno Regional - CONREDES y el APRA.

EN HUÁNUCO INICIAN EL NEGRO CAMINO DE PARALELÍZAR AL CONARE

Una vez declarada la Huelga Nacional del SUTEP el 18 de junio, Esquivel y con compañía, implementan su pacto político de alianza con. patria roja, para oponerse a la Huelga Nacional y dejar el camino libre al Congreso para ¡a aprobación de la LCPM, sin oposición del SUTEP, es decir sin Huelga Nacional, en este norte en ¡a región de Huanuco, el sábado 16 de junio del 2007, el Comité de Lucha del CONARE Huanuco, integrado por seguidores de esta línea oportunista de derecha, como Graciela Callan y Romel renunciaron sin motivo aparente al Comité de Lucha de la Huelga Nacional, faltando 24 horas para el 18 de junio, en un sabotaje abierto a la lucha del SUTEP, siguiendo órdenes de Esquive! con el objetivo de mantener el pacto político con Patria Roja, durante la huelga Ocasionaron disturbios, hostigando constantemente con intrigas a la compañera Elena Ramos, para que renuncie al cargo de Secretaria Regional, al no lograrlo en agosto del 2007 paralelizaron al CONARE Huanuco y se unieron a Patria Roja, esta misma práctica la aplicaron a nivel nacional paralelizando a los comités de reconstitución clasistas que han deslindado con Esquivel y compañía tal como ocurre en Huancayo, Ancash, Piura.Lambayeque y Arequipa.

EN LA HUELGA DEL 2007 ESQUIVEL PROTEGE AL CEN DEL SUTEP - PATRIA ROJA

Juntos, al inicio y durante toda la gloriosa Huelga Indefinida del 2007, Esquivel y Compañía paralizaron el sucio trabajo de boicot y sabotaje, dedicándose en cuerpo y alma a ser fiel escudero de los intereses de Patria Roja, por tal razón en Lima no prepararon las mínimas condiciones para la Huelga Nacional como condicionar local para los maestros de provincia, prensa, logística, no conformaron los comités de lucha de la huelga en Lima y en el colmo no prepararon la banderola del CONARE, de este modo buscaban desanimar a las masas para que la huelga fracase, asimismo amparándose en los argumentos de la convergencia impuso a las bases a no desenmascarar ni deslindar con el CEN de Patria Roja, llegando al colmo de fustigar furibundamente a los compañeros clasistas que confrontaban con el CEN. También a la primera semana de huelga quería suspender la medida de lucha, aduciendo que "estamos solos", "el "CEN no entra a la huelga", "nos han aplicado la ley del hielo" etc, demostrando su alianza con el CEN y planteó descaradamente levantar juntos con Patria Roja la Huelga Nacional Indefinida, así como firmar el descuento a los maestros por huelga y participar con el MED en la reglamentación de la LCPM, tal como lo hizo Patria Roja. En síntesis la línea oportunista de derecha en la huelga del 2007, tenía la decisión política de levar al despeñadero al CONARE y desbarrancarlo, lo cual produciría el fracaso de la reorientación y reconstitución del SUTEP, ya que las masas caerían en desbande, perdiendo las esperanzas de reconstituir nuestro sindicato.


ESQUIVEL Y COMPAÑÍA BOICOTEARON LA ENTREGA DE FIRMAS PARA EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY No 29062

En los eventos nacionales se determinó implementar la lucha directa de masas como lo principal, sin descuidar la lucha legal, en este campo se acordó efectuar la campaña de recolección de firmas y el aporte simbólico de un sol, para presentar la demanda de inconstitucionalidad de las leyes N° 28988 "Ley que Declara la Educación Básica Como Servicio Público Esencial" y contra la Ley N° 29062 "De Carrera Pública Magisterial", lo cual fue implementado por todas las bases, sin embargo, la línea oportunista de Esquivel, Garro, Albujar, Cleto Falcón y Daniel Robles, no entregaron los planillones con las firmas ni el dinero que recolectaron, además, socavaron la marcha nacional del día jueves 29 de noviembre del 2007, para la entrega de los planillones al Jurado Nacional de Elecciones, pues no convocaron a ninguna base a la concentración de la Plaza 2 de Mayo a las 9.00 am. Con este sabotaje Pretendían hacer fracasar la lucha legal para no entablar la demanda de inconstitucionalidad de la LCPM y favorecer a Patria Roja en la presentación de sus planillas al JNE.


LA ASAMBLEA ACUERDA LO SIGUIENTE:

1. Realizar un paro Nacional 4 días antes de la segunda convocatoria de incorporación a ley 29062 y el mismo día del examen de incorporación.

2.-Presentación La demanda contra la Ley de la carrera Publica Magisterial No 29062 y La Ley 28988 que declara a la educación Básica Regular como un servicio esencial a la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CON SEDE EN WAGHISTON .

3.-Presentar acciones legales en todo el país sobre el 30 % de Bonificación por preparación de clases reconocida por nuestra Ley 24029 ley del profesorado.

4. Convocatoria a una Convención Nacional del CONARE para el día 23 de Enero con sede en Lima. Donde se pondrá fecha a la huelga nacional indefinida del 2010.

5.-Aportación obligatoria de las bases del país a partir del mes de octubre al CONARE NACIONAL a la cuenta del Banco de la Nación 04381473622


SAQUEO SIN DESCANSO: Ni sábado ni domingo

Ni sábado ni domingo

“Cinco años son muy poco: hay que exprimirlos hasta el fin...”, dijo ayer el doctor Alan García.

Pocas veces frase tan decidora y múltiple de sentidos ha salido de la boca del líder neoaprista.

La única que se le compara es aquella referida al niño Federico Danton. En ella el presidente de la República le anunció al país que sería un padre responsable y garantizadamente proveedor de este nuevo y agraciado hijo.

Y, claro, no es que aludiera a su magro sueldo ni a los negocios que no tiene ni a la abogacía que apenas ejerció ni a las empresas que no fundó ni a las acciones que no compró ni a los beneficios de exportador que jamás conoció. Él habla de otra cosa.

Quizá tengamos que voltear la mirada a donde la prensa no está mirando, tan enamorada como está de los petroaudios, que, siendo importantes, serán, a la hora de los loros, apenas la obertura de la ópera y el prólogo del libro de actas.

Esa mirada puede conducirnos al escándalo de Paita, donde, después de una licitación mañosa y amarrada, los chileno-portugueses que se han hecho con el botín del puerto han decidido saquear en grande y han cuadruplicado algunas tarifas.

¿O más que a los portugueses vamos a tener que mirar a la engreidísima y brasileña Odebrecht, tan cercana a García y que hoy tiene a su cargo el Eje Multimodal Amazonas-Norte, el Trasvase de Olmos, el Corredor Interoceánico Sur, los proyectos de Melchorita, Callao y Bayóvar?

¿O será más jugoso meter a las unidades de investigación a averiguar cómo es que Odebrecht, la insaciable, se ha asociado con Graña y Montero (otra gran amiga pública del doctor García) porque también quiere ganar el encargo de 400 millones de dólares que se está convocando para el tren eléctrico (sí, el mismo de Siragusa y Bettino Craxi)?

En este caso lo más grosero es que el Estado financiará lo del tren Lima-Callao (allí se juntan García y Kouri) como obra pública y con la plata de todos. Cuando todo esté listo, se otorgará en concesión a un privado que, como aspira el doctor García, “exprimirá” la concesión sin haber puesto un centavo. Y todo indica que Odebrecht-Montero ya están armando sus vagones.

Es doloroso para la prensa que ningún investigador esté siguiéndole la pista a estas tramas. Lo de Paita huele a pescado podrido y olió a comisiones y coima desde el comienzo. Ningún medio ha acompañado a “La Primera” en denunciar esta montaña de bosta (excepción hecha del columnista de “La República” Humberto Campodónico).

Por eso es que el control sobre la televisión resulta vital. Por eso es que la anuencia de la gran prensa resulta imprescindible. Con esas dos secuacidades, Ali Babá puede seguir haciendo su trabajo.

Un trabajo que, a partir de hoy, ya no se interrumpirá ni sábados ni domingos. Una orgía perpetua.


diario la primera:
César Hildebrandt
Columnista

¡MUNICIPALIZACIÓN ES PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN!

El actual gobierno aprista viene llevando adelante una brutal aplicación del modelo económico neoliberal en nuestro país de rodillas al mandato del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, vinculado al TLC. De todo esto deriva La municipalización de la Educación

¿QUÉ ES LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN?


Es la transferencia de la responsabilidad del gobierno al municipio con el falso argumento de “descentralización educativa para mejorar la calidad de la educación”; este modelo de municipalización se viene aplicando en los países latinoamericanos de Chile, Argentina, Colombia, México, etc.

Con la municipalización se promueve la inversión privada como sucede en el vecino país de Chile, sólo el 25% de la educación pública está en manos de las municipalidades el resto 75% en manos de la empresa privada porque al no contar con recursos los municipios para financiar la educación, la entregaron a la empresa privada, negando al pueblo el acceso a la educación pública; actualmente en Chile hay un fuerte descontento, protestas, Paros, huelgas de los alumnos, los padres de familia y hasta la Asociación Chilena de Municipalidades exige devolver los establecimientos educativos al Estado.


Estas son las claras muestras de la crisis de la municipalización de la educación en Chile, por lo tanto, si en Chile no funciona es un FRACASO, menos va a funcionar en nuestro país golpeado por la desocupación y más de trece millones de peruanos pobres.

¿QUÉ SE DEBE EVALUAR?


- El Modelo económico que destina bajo presupuesto a Educación sólo 2.8% y al pago de deuda externa, excesivo 27%- Las Reformas Educativas de cada gobierno ¿A quiénes enriqueció? ¿A quiénes empobreció? ¿Por qué tantos analfabetos?¿Por qué el Modelo Educativo es español y ha recortado las asignaturas de Filosofía, Economía Política, Psicología, Educación Cívica, Historia, etc.


¿Qué tipos de ciudadanos pretenden formar? Entonces, ¿Qué debemos enseñar y para qué?
¿Por qué no se debatió la Nueva ley de Educación N º 28044 que dejó Toledo donde la Educación pasa a ser un servicio público y los colegios pasaron a ser Instituciones Educativas?


- ¿Por qué el gobierno en vez de invertir más en Educación aplica la Racionalización del presupuesto fusionando aulas y cerrando colegios?- ¿Qué función educadora cumplen los medios de comunicación: Programas TV, películas, música, etc.? ¿Cómo está la condición nutricional de nuestros alumnos? ¿Consumen alimentos con proteínas, vitaminas, a su hora? ¿Son responsables todos los padres con la tarea educativa? ¿Por qué? ¿Cuál es su condición económica, social y cultural?- ¿Cómo está la infraestructura de las I.E.? ¿Cuentan con todo su mobiliario? ¿Están equipadas con material educativo?- ¿Por qué el gobierno creó tantos institutos superiores pedagógicos privados y multiplicó facultades de educación con pésima formación magisterial?- ¿Cómo es la preparación de los maestros? ¿Por qué? ¿Se dedican todos los maestros sólo a la enseñanza de sus alumnos? ¿Por qué?- ¿Qué trabajo de investigación hizo el gobierno para determinar las verdaderas causas de los bajos niveles en Comprensión Lectora y Lógico Matemática? Pero la evaluación que pretende el gobierno es sólo del profesor, entonces, es otra farsa que maneja este gobierno como cortina de humo para enfrentar a los padres de familia con los docentes; así completará su maquiavélico plan de enfrentar pueblo contra pueblo y en medio del caos todo estará listo para entregar la educación a la empresa privada.


¿BAJO QUÉ ENGAÑO Y LA TRAICIÓN DE QUIÉNES PERMITIERON ESTO?


En el Perú debemos tener cuidado con los “judas” dirigentes que traicionan a los maestros y al pueblo como es la cúpula de Patria Roja enquistada en el CEN del SUTEP que convive con el APRA: Nilver López, Luis Muñoz, Caridad Montes, Hammer Villena, Lucio Castro, Amado Oliva, María E. Gómez (SJM) entre otros. últimamente quieren recuperar la confianza de los maestros aplicacando la estrategia o el cuento de “eventos pedagógicos” convocados por la Derrama Magisterial y el CEN SUTEP para mantener sumisos e inducir a no luchar a los maestros ante la implementación de la ley 29062 y otras. A los maestros les informamos no dejarse sorprender y denunciarlos en cada base que se presenten


¿QUÉ HACER?


- Rechazar la Municipalización de la Educación y la Salud

- Conformar el FRENTE DE DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA que organice un Plan de Lucha

- Organizarse en torno al CONARE dirigido correctamente por el Prof. ROBERT HUAYNALAYA c.

- RECHAZAR, APLASTAR Y BARRER con los revisionistas y traidores del CEN patria roja. y a sus SOCIOS esquivel, garro, albujar, daniel robles, mery coila y tito, POR OPORTUNISTAS.



¡URGENTE!


¡EL VERDADERO SUTEP CON EL PUEBLO!


NO A LA RECONVERSION LABORAL
(PASAR DE MAESTROS A SER PERSONAL DE SERVICIO = PROPOSITIVO)
(PROPUESTA DEL CEN DEL SUTEP CON HAMMER VILLENA A LA CABEZA)

RECHACEMOS LA MUNICIPALIZACION = PRIVATIZACION DE LA EDUACCION
POR LA DEROGATORIA DE LA INCONSTITUCIONAL LEY 29062

NO PARTCIPAR EN LAS CAPACITACIONES DEL PRONACAF
PREPAREMOS LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

ESENCIA VENENOSA DE LA LEY Nº 29062 Y EL CHANTAJE DE LAS CAPACITACIONES DEL PRONACAF


NO PARTICIPAR EN LA CAPACITACIONES DEL PRONACAF (MED, UGEL, CONVENIO CON LAS UNIVERSIDADES, ETC.), POR QUE SON PARTE DE LA IMPLEMENTACION DE LA LEY 29062 DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL.


LOS MAESTROS DEBEMOS DENUNCIAR A AQUELLOS DIRECTORES QUE PRETENDER IMPONER ESTAS CAPACITACIONES A LOS DOCENTES.


Y ALGUNOS OTROS DIRECTORES SUTILMENTE DICEN NO TIENE NADA QUE VER CON LA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL YA ESTAN AVISADOS COLEGAS MAESTROS.



ESENCIA VENENOSA DE LA LEY Nº 29062
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL




“Hecha la Ley, hecha la trampa”, milenario refrán de vigencia absoluta y descarada, posible mientras lo castrense impere detrás. Por ello al fin de cuentas los logros se definen en el campo de batalla, en la lucha directa, a pesar de su penalización.

La NCPM 29062 pretende embaucar a los maestros en general, de la siguiente manera:

SEXTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA:

“Los profesores de la Ley del Profesorado Nº 24029 se encuentran comprendidos en los alcances de los artículos 28º y 65º de la presente Ley (29062)”. Nos vamos hasta el Articulo 28º: “Evaluación del desempeño del profesor: … es permanente… obligatorio… de dos tipos:

a) Ordinaria … cada tres años
b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación de desempeño… al año siguiente. (hasta aquí no dice más, parece inofensivo); pero demos un salto al articulo 65º: “Termino de la relación laboral: c) No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades…”. Resumimos con un ejemplo: hoy desaprobamos la ordinaria (1), el año 2010, en enero, desaprobamos la extraordinaria (2), la siguiente extraordinaria puede ser en el mismo año, si volvemos a desaprobar (3), nos retiran del magisterio sin posibilidad de reingreso.

Siguiendo con la misma malévola táctica. Véase el articulo 35º: Causales de suspensión: h): No presentarse a la evaluación de desempeño docente… Rematando su negra faena en el presente articulo 36º: “Causales de destitución: h) Reincidencia en faltas por las que recibió sanción de suspensión”. Es decir, si no asistimos a dos evaluaciones de desempeño, nos aplican estos dispositivos y nos despiden; y si asistimos estamos aceptando la NLCPM 29062, precisamente en los puntos que más le interesa al gobierno, por que el resto es pura cháchara.

Por lo tanto, maestros, sin necesidad de que nos inscribamos para el llamado concurso de incorporación, estos y otros Artículos de la NPCM 29062 y su madre Ley 28044, ilegales e inconstitucionales violatorias del articulo 103 de la constitución, ya de hecho están agrediendo (no es amenaza) nuestros derechos.

Pero, el gobierno a sabiendas de esto se ve en la encrucijada de llamarla “Voluntaria”, para saldar o justificar ante y sobre todo el orden jurídico internacional: hacer pasar que los maestros por su propia voluntad la han consentido.


En este sentido, los maestros esclarecidos, están dando un paso hacia delante al no asistir ni a las capacitaciones ni menos a la inscripción, que parte de los principal, pero no es suficiente, es pertinente realizar acciones de mayor envergadura y necesaria y complementariamente se requiere neutralizar legalmente su propia ley, lo que ya se viene haciendo bajo la orientación firme del CONARE SUTEP.

La actitud cómplice de los usurpadores del CEN del SUTEP, calla y avala en todos los idiomas esta realidad, haciendo un gran favor al gobierno, obstaculizando el trabajo justo y correcto que ha planteado el CONARE SUTEP en defensa de los derechos de los maestros en el marco de la Ley del Profesorado no participando en la implementación de la Ley 29062 exigiendo su derogatoria, defensa de la escuela publica rechazando la municipalización = privatización de la educación y defensa de nuestro glorioso SUTEP.

Incluso exprofesamente el “nuevo” pseudo secretario general del CEN del SUTEP ha bajado a las bases a plantear que las “CAPACITACIONES” no son vinculantes a la NLCPM 29062, para (igual que Caridad Montes, en las evaluaciones censales) empujar a que los maestros asistan a dichas “capacitaciones”.

En tal sentido corresponde recordar a los maestros lo que señala el articulo 56° de la Ley de Educación 28044, madre de la NLCPM 29062: Al maestro… le corresponde (literal h) “…asistir a las capacitaciones que son prerrequisito a las evaluaciones..”

Por tanto, estamos avisados nada con los TRAFICANTES DEL SUTEP Y SU CUPULA TRAIDORA DEL CEN DEL SUTEP, que bajo el pretexto de lo “orgánico” (que el gobierno aplaude) y la “unidad” de lobos y corderos (sin principios), que son los “argumentos” de que se valen para liquidar los Derechos del Magisterio.




¡QUE NO SE REPITA LA HISTORIA!
(TRAICION DE LA HUELGA DEL 2007 en contubernio con esquivel, garro, albujar y daniel robles - LOS OPORTUNISTAS Y TRAIDORES.)

¡DEFENDER LA ESCUELA PUBLICA, DERECHO DE LOS HIJOS DEL PUEBLO!

¡FRACASO DE LA INCORPORACION A LA RETROACTIVA E INCONSTITUCIONAL CPM 29062, TRIUNFO DE LAS BASES!

¡ABAJO LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL EN EL MARCO DE LA LEY 29062 DE CPM!

¡EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL: SI; PERO EN EL MARCO DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029!

¡ABAJO LA RECONVERSION LABORAL=PROPOSITIVO!
(PASAR DE MAESTROS A PERSONAL ADMINISTRATIVO O DE SERVICIO, PROPUESTA DE LOS USURPADORES DEL CEN DEL SUTEP)

NO PARTCIPAR EN LAS CAPACITACIONES DEL PRONACAF


¡PREPARAR LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA!

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA