¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 octubre 2009

CPM: Profesores mal informados frustrados

CPM: Profesores mal informados frustrados

Por León Trahtemberg


En el afán del Ministerio de Educación por animar a los profesores a que ingresen a la Carrera Pública Magisterial, utilizó como incentivo una propaganda mostrando sustanciales aumentos de sueldos que podrían llegar hasta los S/.4,066 para profesores del 5to nivel y 40 horas de trabajo. Además, elaboró pruebas muy sencillas para que la gran mayoría apruebe. De este modo, lograba el efecto combinado de animar a los profesores a postular y con ello ganarle la partida política al SUTEP, que se opone a la CPM.

En dicha propaganda oficial no se hizo notar a los profesores que ingresarían a la CPM que se iba a modificar la denominación de las horas de trabajo, convirtiendo las actuales horas cronológicas (60") a horas pedagógicas (45"), para las cuales se estableció un valor de S/.49.83. Un profesor de tiempo completo que figuraba en su boleta con 40 horas cronológicas, ahora figuraría con 30 horas pedagógicas. Los profesores que antes figuraban con 30 horas ahora figurarían con 24 o 25 horas pedagógicas en función del nivel y horario pedagógico.

Así, las profesoras de inicial de 30 horas ahora serían remuneradas solamente por 25 horas pedagógicas. Entonces, una profesora de 30 horas del Nivel III que ganaba S/.1,203 y esperaba cobrar ahora con la CPM S/.2,003, solamente cobró S/.1,669. Si bien ahora ganan más que antes, el cambio de definición de su carga docente afectó sus expectativas de remuneración. Eso les ha sonado a engaño y suscitado mucha cólera.

Pero además se han creado problemas prácticos absurdos. Veamos. Si antes la profesora de 30 horas trabajaba de 8 a.m. a 1 p.m., ahora debería retirarse a las 11.45 a.m., ¡antes de que salgan sus niños! La profesora de 40 horas de cuna (niños de 6 meses a 2 años) trabajaba de 8.00 a.m. a 2.00 p.m. Si ahora figura con 25 horas, ¿quién cuidará a los niños de 11.45 a.m. a 2.00 p.m.?

¿No hubiera sido más sensato hacer primero las simulaciones de todos los casos y luego desarrollar una estrategia comunicacional que sea percibida por los maestros como clara y precisa?

Fuente: Correo

Campaña mundial de boicot a Chiquita por su apoyo a golpistas en Honduras

Campaña mundial de boicot a Chiquita por su apoyo a golpistas en Honduras
by Comité Internacional por el Boicot a Chiquita Friday, Sep. 25, 2009 at 10:00 PM
boicotchiquita@gmail.com

Chiquita es una de las empresas transnacionales que saca mayor provecho del alejamiento del poder de Manuel Zelaya y siempre ha apoyado los golpes de estado en América Latina y dictado condiciones laborales infernales a sus trabajadores. Contra su intervención, invitamos a boicotear sus productos

Campaña mundial de b...
chiquita-esp.jpg, image/jpeg, 600x500

Respondiendo al llamamiento del Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras http://contraelgolpedeestadohn.blogspot.com/2009/08/todos-organizar-el-boicot-contra-la.html), les pedimos todo su apoyo para llevar a cabo un BOICOT MUNDIAL INDEFINIDO contra la compañía bananera CHIQUITA que, tras bambalinas, está apoyando a los golpistas. Para ahondar en el tema, recomendamos la lectura del artículo de Nicolas Kozloff: En español: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88860 En inglés: http://www.counterpunch.org/kozloff07172009.html y de John Perkins: http://www.informationclearinghouse.info/article23211.htm (inglés)

¿Cómo adherirse a la iniciativa:

1) No comprar productos Chiquita;

2) Difundir el boicot entre sus amigos, familiares y conocidos;

3) Imprimir en calcomanías, camisetas, posters, flyer el logo del boicot en su respectivo idioma;

4) Publicar esta información en espacios web;

5) Entrar a la página de la matriz de Chiquita en Cincinnati, OH (USA) http://www.chiquita.com/CompanyInfo/ContactUs.aspx y mandarle el siguiente mensaje:

I DON’T BUY CHIQUITA BECAUSE IT SUPPORTS COUP DE ETAT IN HONDURAS

Si quieren obtener el logo en otros idiomas, visiten: www.boicotchiquita.blogspot.com

02 octubre 2009

Batalla internacional por la libertad


Honduras
Batalla internacional por la libertad
Ángel Guerra Cabrera
La Jornada
El audaz retorno a Honduras del presidente Zelaya ha tenido la virtud de poner de relieve las tensas contradicciones sociales y políticas en disputa en ese país, que pueden resumirse en un enfrentamiento entre las oligarquías latinoamericanas y el imperialismo en apoyo al régimen gorila, de un lado, y del otro los pueblos latinoamericanos, representados por el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado. Y es que, debe proclamarse, la lucha del Frente no es sólo por la libertad, la democracia y el progreso social en Honduras, sino en toda América Latina e incluso más allá.

A tres meses del golpe de Estado, acaso el hecho más significativo y aleccionador sea el de un pueblo que en condiciones muy desiguales ha luchado cada minuto por la restitución del presidente constitucional y, a la vez, experimentado una impresionante radicalización de su conciencia política, sus aspiraciones y sus demandas sociales. Ha sido una lucha en que masas de civiles se han enfrentado por medios pacíficos al ejército y la policía, armados hasta los dientes y entrenados y asesorados por Estados Unidos. Era de esperar el envío por Israel de los sofisticados medios antimotín con que reprime a los palestinos.

Surgida a consecuencia del golpe de Estado, la resistencia hondureña es un gran frente nacional popular en cuyo seno anida el sujeto colectivo de una trasformación que se propone ir mucho más lejos que el mero retorno a una constitucionalidad oligárquica y esencialmente antipopular. Fuerza amplia, plural y diversa, está integrada por obreros, campesinos, afrodescendientes y pueblos originarios, mujeres y estudiantes, pequeños empresarios y miembros de base del Partido Liberal y otros partidos tradicionales, militantes de fogueados movimientos sociales y jóvenes luchadores que han hecho sus primeras armas en el combate contra el régimen de facto. En ella se reúnen cuadros experimentados en la lucha social y otros noveles surgidos de la lucha contra el golpe.

La resistencia hondureña ha sido heroica, no hay duda, pero también inteligente, audaz, sumamente participativa y creativa. Ha mostrado un gran sentido del tiempo, de la forma de accionar que corresponde en cada coyuntura, un fino olfato para captar la correlación de fuerzas regional e internacional y también el talento necesario para esquivar las provocaciones de los golpistas. La resistencia ha tenido la capacidad de movilizar grandes masas contra la dictadura y de arrinconarla políticamente pero carece por ahora de la fuerza para derrocarla. La clave de esta desigual correlación de fuerzas no radica tanto en que los gorilas tengan las armas y el pueblo esté desarmado, sino fundamentalmente en el apoyo tácito de Estados Unidos a aquellos por más que ocasionalmente su retórica o alguna medida como el retiro de las visas a personeros golpistas podría aparentar lo contrario. Si Washington hubiese simplemente retirado su Fuerza de Tarea Bravo de la base aérea de Soto Cano, como ha pedido Fidel Castro en sus Reflexiones, la dictadura se habría derrumbado al instante. Ni soñar con que hubiese podido aguantar la potente ofensiva de masas desencadenada por la resistencia. Estados Unidos mostró su inequívoca intención de convalidar al golpismo cuando buscó a Arias de mediador, medida que proporcionó relativa legitimidad a los usurpadores justo en el momento en que la OEA, la ONU y otras instancias internacionales exigían la “inmediata e incondicional” restitución del presidente Zelaya.

En las actuales circunstancias, la lucha en Honduras se asemeja a la librada en España durante la guerra civil en cuanto a que se ha convertido en un enfrentamiento a escala internacional entre la libertad y el fascismo. No es casual que Fidel Castro, tan celoso del uso riguroso de las palabras, haya calificado de fascista al régimen gorila. El audaz regreso de Zelaya a Honduras ha dado un renovado impulso a la resistencia y replanteado el debate de la situación en los foros internacionales pero no es suficiente para acabar con una dictadura apoyada por todas las fuerzas reaccionarias. La lucha en Honduras no es a corto plazo, pero el pueblo hondureño ha demostrado con creces su capacidad y voluntad de persistir en la lucha y alcanzar la victoria y por ello merece la más vibrante solidaridad internacional.

independencia de america latina


A 199 años... ¿Independencia?
Los Brigadistas-UNAM
Rebelión
Esclavitud, represión, hambre, explotación, lucha por el poder político, son algunos de los factores que llevaron a que el 15-16 de septiembre de 1810 comenzara una larga lucha de emancipación del pueblo de México. Las luchas internas en el imperio español favorecieron las aspiraciones criollas de independencia, pero lo que dio realidad al levantamiento armado fue el hartazgo de los indígenas frente a la explotación. La fuerza de los criollos era insuficiente, no despertaban del marasmo de su nacimiento confundido, por lo que tuvieron que recurrir a los indígenas nativos para lograr sacudirse el yugo del imperio español. La esclavitud y el saqueo de recursos como el oro y la plata fueron descomunales. Por aquel entonces México producía el 67% de toda la plata de América. Guanajuato era el principal enclave productor de plata en el mundo entero. Las haciendas funcionaban como otro de los pilares de la economía, ofreciendo a una clase social el poder local y la capacidad de acaparar la producción surgida del trabajo de campesinos e indígenas.

A casi doscientos años de aquella pelea, se habla mucho de la fiesta del bicentenario y se preparan celebraciones fastuosas. Para los de arriba es importante que esta celebración sea un mero show, dejando de lado el carácter de lucha que tuvo aquella gesta. Intentan adueñarse de la fecha, como si ellos no reprodujeran hoy la explotación de los campesinos y trabajadores mexicanos. La clase política mexicana dice ser la heredera de aquellas peleas y se atreven a presentarse como representantes de los ideales independentistas; tratan de ataviarse con los colores patrios como si con ello, de pronto, se purificaran.

No son los herederos de Hidalgo, de Morelos, de Guerrero o de Xavier Mina. Todo lo contrario, representan a los gachupines de ayer, representan el saqueo y la sobrexplotación, la corrupción y la sumisión, son, como lo fueron los funcionarios de la corona española, los parásitos de México.
Han pasado dos siglos de aquella gesta independentista y ahora dependemos aún más del poderoso vecino del norte: 60% de los alimentos que se consumen en México proviene de Estados Unidos; 90% de las manufacturas mexicanas llegan a territorio estadounidense así como el 80% de la producción petrolera. Con Estados Unidos se firmó el Plan Mérida que, tras la cortina de humo de la guerra contra el narco, esconde el control y subordinación a los vecinos del norte y el combate a la resistencia de los de abajo dentro y fuera del país.

De nuevo tenemos que conquistar la independencia y la libertad de los oprimidos, y otra vez será resultado de la lucha y de la organización de quienes aspiramos a una vida mejor para todos, hermanándonos con los demás pueblos latinoamericanos en la búsqueda de condiciones que garanticen el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. En estos tiempos en que nos quieren someter a la desmemoria, tenemos una tarea pendiente: resistir a los que tratan de someternos y luchar por la verdadera libertad y por una independencia, política y económica, real y tangible. Que no nos arrebaten la memoria. Adelante, con toda la fuerza de la historia.

El sistema educativo arrodillado ante el Mercado


El sistema educativo arrodillado ante el Mercado
Santiago Quiroga García
Rebelión
Poderosas leyes las del mercado, engranajes de milimétrica precisión que mueven las ruedas del beneficio ajeno, aquellas que esmagan diariamente a 25.000 miserables almas decretando la muerte en masa, ésas que dejan ciega a una persona cada cuatro minutos por falta de vitamina A, las mismas que matan a un niño cada cinco segundos por inanición. Por desgracia, son hoy en día estas leyes los diez mandamientos que la nueva deidad, el mercado, entrega a instituciones "filantrópicas" (FMI, BM, OMC...) para que regularicen el robo, institucionalicen el crimen al amparo del Derecho Internacional y suman a la madre tierra en una crisis ambiental que heredarán los futuros creyentes de esta fatídica religión.

En primer término, existe un proceso de privatización a escala mundial que está abriendo las puertas de la educación al mercado (recortando la asignación de recursos públicos o privatizando). En España, el gasto educativo en tanto por ciento del PIB cayó del 4,9% en 1993 al 4,4% en 2004 (siendo superado por 21 de los 25 países de la UE). Para el curso 2008-2009 se llegó al 4,54% del PIB, muy lejos del 6% pactado en los Acuerdos de Lisboa (2000). Además, el Barómetro 2007 de la Internacional de la Educación (IE) destaca la elevada tasa de matriculación en la enseñanza privada en España: un 25% en preescolar; un 33% en primaria, un 29% en secundaria (ESO) y un 13% en la universidad.

Las políticas neoliberales están estrechamente vinculadas al crecimiento exponencial de la escuela "pública" concertada; en la Comunidad de Madrid, bajo el mandato del PP, las aulas concertadas pasaron de 8.041 en el curso 1999/00 a 11.028 en el curso 2004/05, lo que supone un aumento del 37% en 5 años; además, la CAM es la región donde más creció en el curso 2004/05 el alumnado de los colegios privados, con 10.824 alumnos más, es decir un incremento del 125% (Burgos Tejero, 2006). Otro dato revelador es que la inversión en investigación militar supera en 300 veces el presupuesto destinado a la investigación educativa (Toribio Barba, 2008).

Para el sector privado la educación es un gran negocio, por lo tanto, actúa coaccionando a los "competidores desleales" que son los Estados que ofrecen gratuitamente el "servicio educativo". Las administraciones gubernamentales, sobre todo las de los países exclavizados por los TLC, oprimidas por los organismos de crédito internacional tienden a reducir la inversión educativa, generando así el deterioro que los promotores del negocio educativo adjudican rápidamente a falta de competitividad, eficiencia y eficacia de la gestión pública.

El Darwinismo Social de Herbert Spencer parece ser el nuevo modelo político-social al que aspiran los apóstoles del neoliberalismo mediante la imposición del "Imperio del Mercado". El Estado pasa a ser un mero garante de los intereses económicos minoritarios mediante la desregulación de los servicios públicos y la adopción de una posición autoritaria que inhiba cualquier reacción social en contra del sistema (un ejemplo reciente son los altercados acaecidos en Grecia en diciembre de 2008). En este sistema, la educación es un objetivo primordial para garantizar los beneficios de las clases sociales más altas mediante la creación de un "currículo donde formar una élite empresarial así como mano de obra disciplinada y competente que garantice su tasa de ganancia o bien clientes satisfechos en mercados diferenciados de conocimiento, unos para ricos, otros para pobres". (Imen, 2005).

En general, la legislación educativa europea está llena de un nuevo lenguaje íntimamente ligado al terreno empresarial: calidad, competitividad, eficiencia, eficacia, competencias, empleabilidad, gestión, etc. Estos conceptos están marcadamente asociados a la selección, competitividad y rentabilidad; "términos importados del mundo empresarial y aplicados a la gestión de la educación. Se prima así la evaluación de los centros como control, auditoría y rendimiento de cuentas, enfoques que surgen vinculados a la empresa y poco coherentes con el discurso pedagógico" (Fueyo, 2005).

En este sentido, es preciso hacer referencia a un nuevo término incluido en la Ley Orgánica de Educación (LOE) por el MEC: "Competencias Básicas", recogiendo las orientaciones de la OCDE a través del proyecto DeSeCo (Definición y selección de competencias). Pero, ¿cuál es la intencionalidad de estas competencias en el currículo?, ¿cuáles son sus efectos en la sociedad? Sin duda, engendrar el espíritu crítico y transformador que ponga en tela de juicio las desigualdades de la sociedad vigente no es una prioridad para este sistema de competencias. En la LOE no se menciona como educable el desarrollo crítico de la persona, a excepción de terrenos restringidos a lo personal: "El alumnado [...] debe tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico", pero al mismo tiempo también figura la necesidad de que "el alumnado tenga conciencia de las convenciones sociales [...] y de los hábitos de trabajo y disciplina antes del estudio". Como se puede observar, las dos oraciones entrecomilladas pueden resultar contradictorias si no se ahonda en los conceptos de disciplina, por una parte, y de espíritu crítico por la otra. Como indica Concejo Educativo (2007) "si el término espíritu crítico siempre se refiere a esta situación, no difiere mucho de la formulación empresarial. La empresa nunca dejará que se ponga en duda la esencia de la misma en la acción de sus trabajadores/as. En todo caso, incorporará mejoras que éstos propongan a partir de las críticas a condiciones específicas, para conservar lo esencial".

Autores como Barnett (2001) van más allá, haciendo referencia a la necesidad que tiene la patronal de especificar de antemano la naturaleza de los recursos con los que contará, incluyendo la fuerza de trabajo. En consecuencia, "las competencias pre-identificadas por el mercado de trabajo están dominando la reconfiguración del currículo de la educación al servicio de una mayor competitividad económica. Otras capacidades que podrían promover una sociedad más justa y mejor van quedando «obsoletas» y se obvian progresivamente".El tinte empresarial del que está impregnado este modelo educativo se refleja claramente realizando una mera observación a las ocho competencias clave definidas por la UE y en las que se fundamentan las aplicadas en la Ley Orgánica de Educación:

1.Comunicación en la lengua
2.Comunicación en lenguas
3.Competencia matemática
4.Competencia digital
5.Aprender a aprender
6.Competencias interpersonales
7.Espíritu de empresa
8. Expresión cultural
Las grandes corporaciones mundiales pasan a tener un papel central en la planificación educativa, son sus necesidades las que marcan el ritmo de las reformas legislativas ya que precisan de trabajadores/as competentes en unos aprendizajes mínimos para desempeñar con eficiencia y eficacia su futura profesión. Valga como ejemplo el informe sobre la enseñanza de febrero de 1995, de la ERT (Mesa Redonda europea de los empresarios) donde se afirmaba que "la educación debe ser considerada como un servicio prestado al mundo económico". Otra prueba que refuerza lo argumentado es que con el pretexto de la construcción de la e-Europa, se llegó incluso a que las mismas empresas elaboren los programas escolares y universitarios que son precisos para la ampliación de su propio mercado. El consorcio Career Space, que agrupa a: Microsoft, IBM, Intel, Philips, Siemens, etc., redactó, en una publicación oficial de las Comunidades Europeas, una "Guía para el Desarrollo de Programas de Formación" (Career Space, 2006) que se proponía definir los "nuevos estudios universitarios de formación en las TIC para el siglo XXI" que tienen que poner en marcha las universidades europeas. "Parece que una formación en tecnología de la información dispensada por Microsoft tiene actualmente más valor que una licenciatura científica obtenida en una Universidad cotizada", Díez Gutierrez (2007).

La gestión de los centros escolares es una proyección de la estructura jerárquica empresarial en la que el director tiene unas competencias similares a las de un dirigente de cualquier corporación multinacional. El artículo 132 del Capítulo IV de la LOE refleja el papel preponderante de la figura directiva del centro, eliminando de raíz la gestión democrática de los centros escolares. Por otra parte, el modelo de incentivación y promoción profesional, tan propio del mundo corporativo, se extrapola al cuerpo docente, que será retribuido en función de los resultados académicos conseguidos. Como se puede observar "se introduce de lleno la lógica del mercado, con una gestión jerárquica y empresarial que desvirtúa el carácter público y modifica las actuales condiciones laborales del profesorado", Díez Gutierrez (2007).

La tasa de analfabetismo mundial fue de unos 800 millones de adultos en el año 2002, es decir, el 18% de la población adulta mundial. Concentrándose el 70% de los analfabetos adultos en nueve países, en cabeza de los cuales se sitúan la India (33%), China (11%), Bangladesh (7%) y Paquistán (6%), (Informe Mundial de la Unesco, 2005). Ante esta situación, los Organismos Internacionales hacen promesas con la misma facilidad con la que las incumplen.La Conferencia Mundial de Educación celebrada en Jomtien, Tailandia, en 1990, faltó a su promesa de proporcionar educación para todos los niños antes de 2000, y la fecha límite de establecer la igualdad de género en la educación antes de 2005 quedó a medio camino. En la conferencia de Dakar, Senegal, de 2000, se asumió un nuevo compromiso de "educación para todos" antes de 2015. Estamos en 2009 y, como puede verse en el Barómetro 2007 de la Internacional de la Educación (IE), hará falta un esfuerzo monumental para conseguir el objetivo de 2015.

La brecha de oportunidades educativas es enorme, y la educación para todos sigue lejos de ser una realidad. Aun hay 115 millones de niños en todo el mundo sin ninguna posibilidad de acceder a la educación. La media de escolarización en algunos países es de 4 años, mientras que en países ricos es de 15 o 16 años. En algunos países mejoró ligeramente la tasa de matrícula en primaria, pero cada vez es mayor la diferencia entre países ricos y pobres en cuanto a la media de años de escolarización. El acceso a la educación superior sigue siendo más un privilegio que un derecho, y está al alcance sobre todo de las personas que viven en países desarrollados. Mientras, algunos gobiernos continúan negando la educación a la mayor parte de sus ciudadanos y otros privan de este derecho a determinados grupos étnicos, imponiendo una única interpretación de la realidad.Con este panorama, ¿debemos regirnos moralmente por políticas educativas que estimulan la competencia, se construyen sobre la desigualdad social y domestican el pensamiento? Yo, como docente, no.

-----------------
* El autor es Maestro y activista social. Diplomado en Ciencias de la Educación. Activista en diferentes movimientos sociales gallegos ( Axunica , Sinerxia, Plataforma Alternativa de Lugo, etc.) e integrante de la Rede Anticapitalista Galega . Blog personal: http://insurxente.blogspot.com/ .

BIBLIOGRAFÍA:
BARNETT, Ronald. (2001): Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad . Barcelona: Gedisa.
BINDÉ, J. (2005): Hacia las sociedades del conocimiento: Informe Mundial de la UNESCO. Paris: Unesco.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique. (2007): Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.
FUEYO, A. (2005): “¿Convergencia europea o reconversión universitaria?”. En: Trabajadores/as de la Enseñanza (T.E.), 261, pp. 30-31.
IMEN, Pablo. (2005): La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires: Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini.
BURGOS TEJERO, Javier. (2005): La educación Pública en Madrid. <http://firgoa.usc.es/drupal/node/23837>. [En liña], [29/09/09].
CAREER SPACE (2001): Future Skills for Tomorrow's World. < http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/custom/portlets/recordDetails/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED459344&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=ED459344>. [PDF], [29/09/09].
CONCEJO EDUCATIVO (2007): Las competencias básicas en el currículo oficial: ¿interés, peligro... o irrelevancia?. <http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=218>. [En liña], [29/09/09].
INTERANCIONAL DE LA EDUCACIÓN (2007): Barómetro sobre los Derechos Humanos y Sindicatos en la Educación. < http://www.ei-ie.org/barometer/es/>. [En liña], [29/09/09].
TORIBIO BARBA, José. (2008): El escándalo del gasto militar. <http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article3521> . [PDF], [29/09/09].
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

01 octubre 2009

¿Cómo cobrar S/. 300 nuevos soles al mes por preparación de clases?

¿Cómo cobrar S/. 300 nuevos soles al mes por preparación de clases?


Estimados colegas, vean y escuchen atentamente los videos, los cuales nos dan las pautas necesarias para hacer realidad el cobro por bonificación de preparación de clases, previsto en la Ley del Profesorado. Dicho pago debe corresponder a un tercio del sueldo total, es decir, unos 300 nuevos soles por mes. Además, si logramos lo que ya logró un maestro de Arequipa, el Estado debería pagarnos las bonificaciones de los meses y años atrasados. Ello implica que se nos debe una enorme cantidad de dinero, el cual nos ha sido robando por los distintos gobiernos. Así es colegas, nos han ROBADO. Por ello, es estúpido incorporarse a la nueva ley con la esperanza de mejores haberes. Los haberes justos y dignos los contempla le Ley del Profesorado y no la ley privatizadora de CPM. La conferencia está a cargo del abogado Gustavo Peralta.

























30 septiembre 2009

LA VERDAD CONTRA LA PERSECUSION POLITICA: CASO HUAYNALAYA


!SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!


CASO HUAYNALAYA: LA VERDAD SE IMPUSO ANTE EL ABUSO Y LA PREPOTENCIA


EL JUZGADO MIXTO DE CHUPACA, donde se ventilaba el caso del profesor ROBERt HUYANALAYA CAMPOSANO DIRIGENTE SINDICAL DEL SUTEP-CONARE, que fuese separado de su cargo de docente por ORDEN DIRECTA del ministro de educacion CHANG ESCOBEDO, ha sido resuelto A FAVOR DE NUESTRO DIRIGENTE SINDICAL - PRESIDENTE DEL COMITE EJECUTIVO SUTEP- CONARE, segun UNA SENTENCIA JUDICIAL.

A CONTINUACION, RESUMEN DE LA SENTENCIA JUDICIAL:

EXPEDIENTE : 2008-136-130401JMCH-P
PROCESADO: ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA Y OTROS
DELITO: RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Y OTRO
AGRAVIADO: ESTADO
JUEZ: WALTER AVILA GONZALES
SECRETARIO: JORGE JURADO SANCHEZ

SENTENCIA Nº 61-2009-JMCH-P RESOLUCION NUMERO : QUINCE
CHUPACA, VEINTICUATRO DE JUNIO DEL DOS MIL NUEVE

SENTENCIA:

1. ANTECEDENTES DEL CASO:

El ESTADO representado por el Director Regional de Educacion (WALTER ANGULO MERA) denuncia a al profesor ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO, por los delitos CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA MODALIDAD DE RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD y VIOLENCIA CONTRA FUNCIONARIO PUBLICO. por los hechos "SUPUESTAMENTE" sucedidos el 27 de abril del 2008 con motivo de que en el distrito de Huachac se realizo un debate publico sobre el tema de MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION, (entre los funcionarios del ministerio y los dirigentes del SUTEP-CONARE.)


2. EXAMEN DEL CASO OBJETO DE PRETENSION PENAL:

El injusto penal del delito de resitencia y desobediencia de la autoridad se encuentra tipificado en el art. 386 del Codigo Penal "El que desobedece o resiste la orden impartida por un funcionario publico en el ejercicio de sus tribuciones, salvo que trate de la propia detencion, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años". A su vez, el delito de violencia contra funcionario publico para impedir el ejercicio de sus funciones se encuentra previsto en el articulo 366 del Codigo Penal concordante con su formula agravada prescrita en el art. 367 del mismo cuerpo normativo prescribe: " en casos de los articulos 365 y 366, la pena privativa de libertad sera no menor de tres ni mayor de seis años cuando: 10 El hecho se realiza por dos o mas personas, 2 el autor es funcionario o servidor publico


EN CASO DE RESITENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD: no existe tal delito, porque no huvo la figura de desobediencia y resistencia por NO HABER una orden directa ni indirecta realizada por el funcionario DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACION ; el hecho se limito a un acto publico "DEBATE" a invitacion del alcalde del distrito de Huachac. POR TANTO: NO SE CONFIGURA EL DELITO IMPUTADO POR EL ESTADO.

EN CASO DE LA ACUSACION POR VIOLENCIA CONTRA AUTORIDAD: Segun el certificado del medico legista y otros no existe evidencia de agresion alguna; al mismo tiempo segun versiones de los mismos testigos presentados por parte del estado, no existe coherencia en las declaraciones; es decir son contradictorios. FINALMENTE. segun las actas de la VISUALIZACION DE LOS VIDEOS (EN PRESENCIA DE L REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO) que forman parte del expediente, NO SE OBSERVA AGRESION ALGUNA DEL ACUSADO EN CONTRA DEL ACUSADOR. POR TANTO, NO EXISTE, NI SE PRUEBA EL DELITO DE VIOLENCIA CONTRA AUTORIDAD.


3. DESICION:

EL JUZGADO SE PRONUNCIA:

1. Declarar de oficio FUNDADA la exepcion de naturaleza de accion a favor de los acusados ROBERT CUSTODIO HUAYNALAYA CAMPOSANO, RODOLFO VICTOR ESTEBAN CCORA e HIPOLITO ALEJANDRO ARANDA DURAN, por la comision del delito contra la Administracion Publica en la modalidad de resitencia y desobediencia a la autoridad en agravio del estado - Direccion regional de Educacion de Junin; consiguientemente, tengase por FENECIDO el proceso y ARCHIVESE en la forma prevista por ley; dejandose a salvo las atribuciones de la autoridad administrativa pertinente para hacer uso de la investigacion de los hechos bajo el cauce legal de un procedimiento administrativo disciplinario, a la luz de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

2. ABSOLVER de la acusacion fiscal a los acusados ROBERT CUSTODIO HUYANALAYA CAMPOSANO, RODOLFO VICTOR ESTEBAN CCORA e HIPOLITO ALEJANDRO ARANDA DURAN, por la comision del delito contra la administracion publica en la modalidad de violencia contra un funcionario publico para impedir el ejercicio de sus funciones en agravio de la Direccion Regional de educacion de Junin; consiguientemente, DISPONGASE LA ANULACION DE TODOS SUS ANTECEDENTES ORIGINADOS con motivo del presente proceso y el ARCHIVAMIENTO del proceso en la forma prevista por la ley.- NOTIFIQUESE A TODOS los sujetos procesales, bajo responsabilidad.

JORGE LUIS JURADO SANCHEZ
SECRETARIO
JUZGADO MIXTO CHUPACA


¿QUE DIRAN AHORA EL PRESIDENTE GARCIA Y SU MINISTRO CHANG?
SE HA DEMOSTRADO FEHACIENTENTE QUE LA SEPARACION DEFINITIVA DEL MAGISTERIO, ERA UNA ACCION POLITICA DE AMEDRENTAMIENTO A LOS DIRIGENTES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, EN ESTE CASO DEL SUTEP-CONARE. FORMANDO PARTE DE LA POLITICA DE REPRESION Y CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR.

DE IGUAL MODO, A LOS OPORTUNISTAS Y REVIONISTAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL, LES DECIMOS QUE EL SUTEP-CONARE ESTA MAS VIGENTE QUE NUNCA, Y SU PRESIDENTE EL COMPAÑERO ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO MAS FIRME EN SUS CONVICCIONES PARA RECONSTITUIR EL SUTEP DESDE LAS BASES HAS TA EL CEN

!VIVAN LAS LUCHAS ORGANIZADAS DE LOS PUEBLOS DEL PERU!
!VIVA LA LUCHA SINDICAL EMPRENDIDA POR EL SUTEP CONARE!
!DEROGATORIA DE LA LEY DE CPM 29062!
!NO LA MUNICIPALIZACION PRIVATIZADORA DE LA EDUCACION!
!NO A LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR!

!ABAJO EL CHANTAJE Y LA PERSECUCION POLITA DE LOS BUFALOS DEL APRA!
!ABAJO LAS TRAICIONES DE LOS REVISIONISTAS DE PATRIA ROJA Y SU CAMARILLA ENQUISTADA EN EL CEN DEL SUTEP
!ABAJO LAS NEGRAS PRETENCIONES DE LOS OPORTUNISTAS ESQUIVEL, ROBLES, ALBUJAR, GARRO, TITO Y MERY COYLA; POR DESTRUIR Y LIQUIDAR EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL CLASISTA !


PREPARAR A LAS BASES PARA EL I CONGRESO PEDAGOGICO DEL SUTE-CONARE

PREPARAR LA PARTICIPACION MASIVA Y ACTIVA EN LA IV CONVENCION NACIONAL DE DELEGADOS DEL SUTEP, A REALIZARSE EN LA CIUDAD DE LIMA DEL 23 DE ENERO DEL 2010



OCTUBRE 28 DEL 2009

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA