¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

01 julio 2009

Honduras: Los miembros del Gabinete del Gobierno del Presidente Zelaya se dirigen al pueblo hondureño y a la comunidad internacional

Comunicado urgente desde la candestinidad
Honduras: Los miembros del Gabinete del Gobierno del Presidente Zelaya se dirigen al pueblo hondureño y a la comunidad internacional



Considerando:

Que el domingo 28 de junio, a tempranas horas de la mañana, el Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, fue secuestrado por un grupo de militares, trasladándolo a Costa Rica, desde donde él mismo denunció en conferencia de prensa a nivel internacional, el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional.

Considerando:

Que el Congreso Nacional de la República, hizo aparecer una renuncia con una firma falsificada, desmentida por el propio Presidente Zelaya y su Gabinete.

Considerando:

Que, con argumentos fuera de la realidad, procedieron a aceptar la supuesta renuncia del Presidente y de su Gabinete de Gobierno, para luego nombrar de manera ilegal e inconstitucional a Roberto Micheletti Bain, quien prestó juramento como Presidente de Facto.

Considerando:

Que la familia del Presidente José Manuel Zelaya Rosales y los miembros de su gabinete están siendo perseguidos, sin el goce de ninguna garantía legal.

Considerando:

Que el Presidente de facto y su ilegítimo gobierno junto a diputados y grupos militares han decretado un toque de queda de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana, violentando los derechos garantizados en nuestra Carta Magna.

Considerando:

La imposibilidad que tiene en estos momentos el pueblo hondureño para recibir información objetiva y el cierre de medios de comunicación independientes, en otro flagrante y consumado atentado a la libertad de expresión.

Considerando:

Que todos los países miembros de la Comunidad Internacional, incluida la Unión Europea, la OEA, los países del Cono Sur, los miembros del ALBA, el sistema de integración Centro americana (SICA), y la ONU, condenan el golpe de estado militar, desconociendo totalmente al gobierno usurpador e ilegal, y que exigen la restitución inmediata e incondicional del único Presidente Constitucional de la República, José Manuel Zelaya Rosales.

LOS MIEMBROS DEL GABINETE DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE ZELAYA AL PUEBLO Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DECLARAN:

1. Que el único gobierno legalmente constituido y electo por el pueblo es el del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales,

2. Que estamos organizados, junto a miembros de la sociedad civil, obreros, trabajadores, partidos políticos y sociedad en general en una resistencia pacífica, desconociendo la instalación del Gobierno y Presidente de Facto que pretenden dar un zarpazo a la democracia de nuestro país

3. Que el pueblo hondureño ha reaccionado valiente pero pacíficamente en contra de este golpe a la democracia

4. Que reiteramos que estamos en pie a la par de nuestro Presidente, atentos para defender la democracia y estamos seguros de que gracias al contundente apoyo del noble pueblo hondureños y de la comunidad internacional restableceremos el Estado de Derecho y se reinstalará el Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales electo por el pueblo, para que cumpla su periodo constitucional y continúe su incansable labor en favor del pueblo hondureño.

Exhortamos a todo el pueblo hondureño para que continuemos defendiendo pacíficamente la democracia para que en las próximas horas restablezcamos el orden y la paz en nuestra amada Honduras.


Tegucigalpa MDC 29 de junio del 2009.

Gabinete del Gobierno de Honduras en la Resistencia

ENRIQUE FLORES LANZA, MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

EDUARDO ENRIQUE REINA, SECRETARIO PRIVADO

REBECA SANTOS, SECRETARIA DE FINANZAS

FREDIS CERRATO, SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

CESAR SALGADO, MINISTRO DEL FHIS

RICCI MONCADA, MINISTRA DE ENERGIA

EDWIN ARAQUE, PRESIDENTE BANCO CENTRAL DE HONDURAS

JACOBO LAGOS, MINISTRO DE STAFF PRESIDENCIAL

MARCIO SIERRA, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

BEATRIZ VALLE, MINISTRA DE RREE POR LEY

CARLOS ORBIN MONTOYA, MINISTRO ASESOR

RODOLFO PASTOR FASQUELLE, MINISTRO DE CULTURA, ARTES Y DEPORTES

MILTON JIMENEZ PUERTO, PRESIDENTE COMISION NAC. BANCA Y SEGUROS RICARDO ARIAS, VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

JORGE MENDEZ , GERENTE DE SANAA

FRANCISCO FUNES, GERENTE DEL INA

MARCO VELASQUEZ, VICEMINISTRO DE TRANSPORTE Y VIVIENDA

MARCO TULIO CARTAGENA, SUBGERENTE DEL INA

ADA SERRANO, DIRECTORA DEL PANI

JOSE MEDINA, MINISTRO DE LAS ETNIAS

ANGEL MURILLO SELVA, MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MAYRA MEJIA, MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MARLON BREVE, MINISTRO DE EDUCACION

MARCO BURGOS, MINISTRO DE COMISIÓN PERMANENTE DE EMERGENCIAS

KAREN ZELAYA, MINISTRA DE COOPERACION

DORIS GARCIA, MINISTRA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

JORGE ALBERTO ROSA, GERENTE HONDUTEL

SUYAPA PRUDOT, MINISTRA DEL INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA NIÑEZ Y LA FAMILIA


Este comunicado en inglés en Tlaxcala: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7999&lg=en

30 junio 2009

Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

Los golpistas no logran un solo apoyo internacional

Püblico


El dulce panorama internacional que presumía el Gobierno golpista de Roberto Micheletti comienza a transformarse en un trago amargo. La reacción general de repulsa e indignación ha sorprendido en América Latina.

Una muestra sin mácula del rechazo unánime a la destitución del presidente de Honduras Manuel Mel Zelaya fue la decisión de un presidente conservador como el mexicano Felipe Calderón de acompañar a Managua a la depuesta canciller hondureña, Patricia Rodas, expulsada el domingo tras ser secuestrada en su propia casa por militares encapuchados.

"Más que un gesto simbólico de cara a la galería, es una importante señal de que Micheletti se encuentra solo", aseguró a Público un alto diplomático suramericano. Más aún. Ni un sólo país en el mundo ha movido una ceja a favor del golpe. La condena es total y la exigencia para la restitución de Zelaya, abrumadora.

Zapatero reitera su rechazo al Ejecutivo de Micheletti y da su apoyo a la OEA

Este lunes, el primero en subirse al ring de las condenas cargado con los más ácidos calificativos fue Hugo Chávez. El líder venezolano tildó de "trogloditas" a Micheletti y al jefe de las Fuerzas armadas hondureñas, Ramiro Vásquez. El presidente de facto de Honduras esperaba el golpe. Micheletti despertó este lunes templando gaitas en la soledad diplomática de un diario hondureño al asegurar que el regreso del depuesto Zelaya "sería aceptado siempre y cuando lo haga sin Chávez". Pero la maquinaria internacional ya está en movimiento.

En la reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) celebrada en Managua, el ecuatoriano Rafael Correa lanzó con furia todo tipo de descalificaciones contra el Gobierno golpista y concluyó señalando que ahora "sólo la resistencia civil podrá restaurar el orden democrático y sacar a ese grupo de usurpadores de la residencia presidencial".

Los ocho paises que integran el ALBA negaron la más mínima posibilidad a una hipotética negociación con Micheletti que facilite el retorno de Zelaya y anunciaron la retirada de todo el personal diplomático de Tegucigalpa. El propio presidente destituido indicó que no renunciara "nunca al mandato que el pueblo hondureño me otorgó".

El nuevo presidente dice que Zelaya tenía que haber sido encarcelado

La respuesta de su sustituto llegó en Radio Caracol: "El Ejército fue benevolente al permitir que el ex presidente saliera del país, cuando en realidad tenía que haber entrado a las cárceles nacionales por los delitos cometidos en diferentes circunstancias". Pero todos sus esfuerzos para lograr un sólo apoyo a la asonada son papel mojado.

La chilena Michelle Bachelet adelantó solemnemente que su gobierno "no reconocerá" al Ejecutivo de Roberto Micheletti. Aún más contundente se mostró el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al revelar que su país "estudia" la retirada del embajador de Honduras "si no se restituye al presidente Zelaya, el único que reconocemos".

Brasil contra el golpe

Fuentes cercanas al Gobierno de Brasilia aseguraron a este diario que su diplomacia mantiene "reuniones al más alto nivel para lograr salida inmediata del poder de Micheletti". Estas mismas fuentes indicaron que el gigante latinoamericano ha decidido ejercer su liderazgo continental de forma contundente: "El golpe desestabiliza el continente y abre la puerta a otros movimientos similares que son inaceptables".

Gorilas a la jaula

Gorilas a la jaula

Honduras es hoy, debido al golpe gorila, una prueba de fuego para la democracia en América. El “presidente” Roberto Micheletti es apenas un títere de la oligarquía hondureña, un títere ridículo cuando se le escucha decir que el cuartelazo es en defensa de la legalidad.

Los golpistas han demostrado su temple democrático al reprimir al pueblo en cólera y establecer una censura cerrada sobre prensa, radio y televisión, y aún la Internet.

Sus métodos son tan transparentes que sacaron al presidente legítimo Manuel Zelaya con amenazas de muerte.

La condena al golpe ha sido unánime. Hasta el gobierno de Estados Unidos se ha sumado, lo cual marca una novedad histórica.

Honduras lo sabe por dura experiencia. Gran parte de su pobreza y retraso económico se debe a dictaduras sanguinarias instaladas, siempre, con el apoyo de Washington, para defender los intereses de la United Fruit.

Hace 65 años, el 6 de julio de 1944, se efectuó en Tegucigalpa una manifestación que reclamaba libertad y mejoras salariales. Tiburcio Carías, el dictador impuesto por la United, ordenó disparar contra la multitud. Murieron cien manifestantes, sobre todo mujeres.

Cuando se denunció la matanza, Carías explicó: “En efecto, hubo sangre en las aceras. Las mujeres manifestantes estaban menstruando”.

Los golpistas y su pelele sostienen que su asalto se ha realizado por orden de la Corte Suprema y el Congreso.

Sobre los congresos “democráticos” sabemos mucho en América Latina. Por otra parte, la Constitución hondureña sí autoriza consultas como las que Zelaya se proponía llevar a cabo.

Es probable que la CIA haya estado detrás de la conjura. La experiencia histórica muestra sus mecanismos. En Irán, en 1953, la agencia armó un golpe para derrocar al primer ministro Mohammad Mosaddeq, que había nacionalizado el petróleo. El 30 de mayo de 1961, la CIA organizó el asesinato de Rafael Leónidas Trujillo, el dictador dominicano que 31 años antes los marines habían instalado en el poder, pero que ya no servía a los intereses del imperio.

En Chile, el golpe de Pinochet, en 1963, fue organizado por la CIA, bajo instrucciones del Secretario de Estado Henry Kissinger.

No siempre esas acciones son consultadas con el jefe de la Casa Blanca o el Congreso.

No se puede evitar la conclusión de que el golpe hondureño responde al ánimo reaccionario y proimperialista de las oligarquías continentales, cegadas por el odio a los regímenes de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, hacia los cuales el presidente Zelaya había iniciado un acercamiento.

El pueblo hondureño, con el apoyo de los demócratas del mundo, terminará por arrojar del poder a los militares vendepatrias. Es posible que la lucha popular, en contragolpe, se trace ahora metas más radicales que la defensa del orden institucional.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Repongan al presidente de Honduras

Repongan al presidente de Honduras

El internacionalista, Ernesto Velit saludó la actitud de condena internacional al golpe militar contra el presidente Manuel Zelaya y explicó que la OEA tiene en su manos la Carta Democrática Interamericana que contempla el aislamiento del país en el que se interrumpa el orden democrático por una asonada golpista.

Con respecto a la tibia postura peruana ante la ruptura del estado de derecho en el país centroamericano, dijo que no se puede esperar más teniendo en cuenta la forma de pensar del gobierno.

En este contexto, recalcó a LA PRIMERA que ninguna nación de la región puede abstraerse y mantener una posición titubeante ante estos hechos luego que la Comisión Permanente de la OEA ha reclamado el retorno de la democracia en Honduras, lo que es un consenso latinoamericano.

Velit detalló que la citada Carta Democrática Interamericana fue aprobada en setiembre del 2001 en la OEA y establece el aislamiento de la nación donde se ha instaurado un régimen golpista en desmedro de un gobierno democrático.

En ese punto, dijo Velit, el nuevo gobierno hondureño, presidido por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, no tiene futuro, pues seguramente será sometido a presión política y económica de otros países.

Por su parte, el congresista de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaúnde calificó como lamentables los sucesos ocurridos en Honduras y dijo esperar que sólo se trate de un frustrado intento golpista, en bien de la democracia que requiere toda la región.

Precisó que en estos momentos es muy importante el papel de la opinión internacional como forma de lograr hacer recapacitar a los golpistas para que den marcha atrás.

En tanto, el vocero de la opositora bancada nacionalista, Freddy Otárola, condenó el cuartelazo porque no se puede atentar contra la democracia, por lo que el gobierno peruano debe adoptar una posición más firme y retirar a nuestro embajador en ese país.

En caso, indicó, que la situación no se revierta hasta el restablecimiento del estado de derecho, entonces el Perú debe romper relaciones con ese país centroamericano.

Para el congresista del Bloque Popular Oswaldo Luízar no se puede permitir que la voluntad popular sea quebrada, por lo que hay que exigir de forma contundente la restitución de Zelaya.

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers, expresó su más enérgico rechazo a la ruptura del orden constitucional en Honduras, donde militares secuestraron y expulsaron al Manuel Zelaya el domingo último.

Vilma Escalante
Redacción
diario la primera


29 junio 2009



Zelaya llegó a Nicaragua a cumbre internacional convocada en su apoyo

Managua - El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó la noche del domingo a Nicaragua para participar en una cumbre extraordinaria del ALBA y del bloque centroamericano, decidido a recuperar el gobierno de su país tras ser depuesto por un golpe militar.

Zelaya fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Managua por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien ostenta la presidencia pro témpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó una fotógrafa de la AFP.

El depuesto mandatario, de 57 años, llegó procedente de Costa Rica -donde fue exiliado por la mañana por militares hondureños- a bordo de un avión que Venezuela puso a su disposición para su traslado a Managua, desde donde pedirá su restitución con el apoyo del presidente venezolano y gobiernos aliados.

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=AME&pagina=http://www.tiempo.hn

Las claves para entender qué pasa en Honduras


Las claves para entender qué pasa en Honduras

Público


1- Lo que había convocado para ayer, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución.

2- La actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cinco años. Zelaya termina el suyo en noviembre y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque en esa fecha no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en noviembre se votase la posibilidad de una reforma constitucional. Él mismo ha negado en varias entrevistas que tenga intención de presentarse a la reelección.

3- El parlamento está enfrentado con el presidente entre otras cosas porque Zelaya, que concurrió a las urnas por el Partido Liberal (de centro derecha), ha hecho después una política de izquierdas y se ha aliado con Hugo Chavez. Hace unos días, el parlamento aprobó una ley para prohibir que se celebrase cualquier tipo de consultas 180 días antes de unas elecciones. Es una norma ad hoc, hecha para impedir el referéndum de Zelaya.

4- El argumento que utilizó Zelaya para seguir adelante con su referéndum, a pesar de las sentencias y nuevas leyes en contra, era que no se trataba de un referéndum sino de una encuesta. En Honduras, el voto es obligatorio. No así en la consulta de Zelaya, donde el voto era opcional. Para sortear las sentencias, la “encuesta” iba a ser realizada por el equivalente hondureño al CIS, el Instituto Nacional de Estadísticas. La oposición argumentaba que la consulta estaría manipulada, pues el recuento lo haría un organismo que depende del presidente.

5- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición emana del Parlamento (es decir, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.

6- Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque el ejército lo deporta, los golpistas han falsificado una carta de renuncia de Zelaya -que su supuesto autor ha negado- firmada hace unos días y donde se asegura que deja al cargo por motivos de salud. El Congreso ha votado hoy su destitución y el nombramiento de un nuevo presidente utilizándola como argumento.

7- La oposición política al presidente hace tiempo que utilizaba al poder judicial para boicotear su gobierno. Entre los casos más surrealistas está el de un plan para reducir el consumo de combustible y la contaminación que se denominó “Hoy no circula”, a imitación de otro similar de México DF, que funciona desde hace años. Zelaya pretendía obligar a todos los coches a que parasen un día a la semana. La Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional.

8- ¿Está Estados Unidos detrás del golpe? Para variar, no. Y tanto Obama como Hillary Clinton como el embajador de EEUU en el país han sido claros al respecto. Ahora mismo está reunida de urgencia la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que saldrá en las próximas horas al menos un nuevo comunicado de condena

Lunes en Madrid, a las 19:00, concentración frente a la embajada de Honduras. C/ Rafael Calvo 15. Metro Iglesia o Rubén Darío. Pásalo.

El delito imperdonable de preguntar al pueblo

El delito imperdonable de preguntar al pueblo

EEUU la UE deben demostrar que defienden la democracia

PASCUAL SERRANO (periodistas especializado en Latinoamérica) - 29/06/2009 01:15


En América Latina han sido muchos los presidentes que llegaron al cargo con promesas de políticas sociales que dejarían abandonadas para entregarse al servicio de los sectores más oligarcas, desde empresariales a militares. Por ello, el caso de que el presidente Manuel Zelaya en Honduras, llegado al poder como candidato del Partido Liberal, hubiese realizado el camino contrario adoptando iniciativas sociales y progresistas imprevistas en un candidato neoliberal, era todo un sacrilegio.

Nos llegaba la falsa interpretación de un presidente populista

No olvidemos que se trata del país utilizado por los sectores más reaccionarios y derechistas de la región para su política de agresividad contra cualquier conato de progresismo en Centroamérica. En Honduras se entrenaba en la década de los ochenta la Contra nicaragüense financiada mediante el entramado denominado red Irán-Contra que combatiría contra el sandinismo y se coordinaban los escuadrones de la muerte que asesinaban a líderes progresistas e intentaban dinamitar el proceso de paz en El Salvador.

En la madrugada del domingo, un comando militar secuestraba al presidente y lo sacaba del país para llevarlo a Costa Rica. El Ejército hondureño revivía así los tiempos más oscuros de la guerra fría, cuando cumplía fielmente con el papel de sesgar cualquier iniciativa o movimiento social que pudiera pretender un mínimo avance de los sectores más empobrecidos del país.

Zelaya había decretado un importante incremento al salario mínimo y estrechado relaciones con los sectores populares. En política internacional se sumó a la oleada de gobiernos progresistas que renegaban de las políticas neoliberales que dominaron los años noventa, se integró en la Alternativa Bolivariana de las Américas, un proyecto de cooperación e integración latinoamericana sugerido por Hugo Chávez, y restauró las relaciones diplomáticas con Cuba.

EEUU y la UE deben demostrar que defienden la democracia

Para este domingo cometió el delito imperdonable de "preguntar al pueblo". Convocadas elecciones legislativas y municipales ideó la propuesta de instalar una urna más donde los ciudadanos se pudieran pronunciar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para el próximo año. Una iniciativa apoyada por la firma de 400.000 ciudadanos hondureños, las tres centrales obreras, el Bloque Popular de Honduras y toda una serie de organizaciones sociales, pero no por los sectores empresariales que temen cambios en sus privilegios fiscales y en la política de expolio de los recursos naturales del país.

La gran mayoría de países de la región, así como la Organización de Estados Americanos (OEA), condenaron inmediatamente el golpe de Estado. Todo ello contrasta con el silencio inicial de los gobiernos europeos, instituciones de la Unión y políticos y analistas de opinión.

Los paralelismos con la complicidad con el golpe de Estado en Venezuela, en abril de 2002, son evidentes. También ahora nos llegaba la tendenciosa y falsa interpretación de un presidente populista que deseaba cambiar la Constitución para ator-nillarse al cargo sólo porque intentó consultar a los ciudadanos.

Curiosa Unión Europea, que adopta resoluciones de condena cuando no se renueva un canal de televisión en Venezuela y que seguía sin pronunciarse horas después de que los militares secuestraran a un presidente latinoamericano.

Es en estos momentos cuando Estados Unidos y la Unión Europea deben demostrar que defienden la democracia y las instituciones. Su mera pasividad mostraría una connivencia con el golpismo que terminaría con el poco prestigio que les pueda quedar entre los latinoamericanos.


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA