¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

21 marzo 2009

Reprimen protesta estudiantil contra el plan de la UE para la educación superior

Quieren privatizar: alumnos de la Universidad de Barcelona

Reprimen protesta estudiantil contra el plan de la UE para la educación superior
Foto
Aspecto de la marcha de universitarios de Barcelona contra un plan de la UEFoto Reuters
Afp y Pl

Madrid, 19 de marzo. La policía reprimió anoche, por segunda jornada consecutiva, a miles de estudiantes que protestaban en Barcelona contra el llamado Plan Bolonia de la Unión Europea para la educación superior y por el desalojo previo de alumnos de la universidad local que dejó por lo menos 60 heridos, entre ellos cuatro reporteros gráficos.

El desalojo por la fuerza ayer por la mañana de unos 50 estudiantes que ocupaban desde noviembre pasado la Universidad de Barcelona, concluyó en enfrentamientos entre policías y alumnos, 19 de los cuales fueron detenidos mientras que cinco agentes resultaron heridos.

Los estudiantes reclamaban a las autoridades la inmediata paralización del proyecto denominado Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Plan Bolonia, que fue firmado en 1999 por 24 países para promover la homologación de los títulos en la Unión Europea y fomentar la movilidad de los estudiantes y profesores, y que debe estar en plena aplicación en 2010.

Los estudiantes consideran que el proyecto constituye una privatización encubierta de la enseñanza universitaria y una vía para conseguir una reducción de la inversión estatal en la educación pública.

Por la noche, los agentes reprimieron por segunda ocasión en la misma jornada una concentración en el centro de la ciudad en la que participaron unas 5 mil personas de acuerdo con los organizadores –2 mil 500 según la guardia urbana–, para protestar por el desalojo de la universidad.

La intervención de la policía originó enfrentamientos que se saldaron con 60 heridos, de los cuales 32 eran agentes, 24 manifestantes y cuatro fotógrafos de prensa, además de seis personas detenidas.

El sindicato estudiantil criticó este jueves la brutalidad de la policía autonómica y lamentó el incremento de la represión contra los estudiantes, en un comunicado en el que pidió la dimisión del rector de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, y del conseller (ministro) de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, por apoyar y ser uno de los impulsores de la estrategia represiva contra el movimiento estudiantil.

El director general de la policía autonómica, Rafael Olmos, justificó la actuación de los agentes durante el desalojo por una actitud que calificó de muy violenta de los estudiantes.



la jornada



Marchan dos millones de trabajadores franceses contra políticas de Sarkozy

Francia acumula un millón de desempleados; 90 mil perdieron su empleo sólo en enero
Marchan dos millones de trabajadores franceses contra políticas de Sarkozy



Dos millones de trabajadores protestaron el día 19 en las calles de las principales ciudades francesas y suspendieron la mayoría de los servicios públicos en protesta por las limitadas medidas económicas y financieras del presidente Nicolas Sarkozy frente a la crisis mundial, que tan sólo en enero pasado –según cifras oficiales– dejó sin empleo a 90 mil personas, el doble que en diciembre de 2008.

Francia amaneció virtualmente paralizada por la huelga convocada por ocho federaciones sindicales, una decena de partidos políticos y numerosas organizaciones sociales, en la segunda jornada de protesta masiva que el gobierno francés enfrenta este año, producto de una alianza sin precedentes de las agrupaciones, a las que se sumaron empleados de empresas privadas automovilísticas y de energía.

Las dos demandas centrales de los manifestantes fueron el fortalecimiento del poder adquisitivo y la protección de los puestos de trabajo, amenazados por la crisis mundial.

Las manifestaciones se desarrollaron en unas 200 localidades del país, incluida la marcha de 350 mil personas que pacíficamente recorrieron calles céntricas de París.

El primer ministro francés, Francois Fillon, suspendió su participación en la inauguración de una reunión cumbre de la Unión Europea, en Bruselas.

Protestas similares a las de este jueves, realizadas el 29 de enero pasado, llevaron a Sarkozy a prometer a los sindicatos la formación de un fondo de dos mil 600 millones de euros que serían destinados a programas sociales.

Tras la protesta de hoy, Fillon dejó claro que el gobierno no financiará más planes para responder a los problemas coyunturales o para mejorar la seguridad social, puesto que eso provocaría un aumento en el déficit fiscal y lo pondría fuera de control.

Encuestas revelaron que las protestas populares tuvieron el apoyo de 74 por ciento de los ciudadanos, en un país que acumula ya un millón de personas sin empleo.

Esto no es sólo un día de protestas, dijo Francois Chereque, líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo. Hemos hecho propuestas firmes y el gobierno tiene que darnos respuestas serias, reclamó.


la jornada

Educación pública bajo ataque

Educación pública bajo ataque

Correo semanal


Han pasado más de 2 años de movilizaciones en defensa de la Educación Pública , desde la extraordinaria revolución pingüina del 2006 hasta las radicales movilizaciones del año pasado. Estas luchas han involucrado la participación masiva de profesores, apoderados, sindicatos y numerosas organizaciones sociales en contra de la educación de mercado y la LGE.

A pesar de todo esto, la concertación y la derecha, en medio de una censura vergonzosa de los medios de "comunicación", pretenden en las próximas horas aprobar definitivamente la LGE en el senado, dando un golpe mortal a la Educación Pública chilena.

La LGE en el parlamento y la "democracia participativa"

Las grave crisis de la educación pública, ha desenmascarado los enormes intereses políticos y económicos que están en juego, revelando la falsedad de los discursos acerca de la "democracia", el "gobierno ciudadano", el "derecho a la educación", etc.

Todas las palabras del gobierno y la derecha han sido simplemente mentiras, ellos realizaron un acuerdo entre cuatro paredes, sin considerar ninguna de las demandas fundamentales de estudiantes, profesores y apoderados. Ahora, entre gallos y media noche pretenden aprobar a como de lugar la Ley General de Educación (LGE), que nada fundamental cambia de la LOCE de Pinochet, avalando el lucro y el negocio de la educación.

A pesar de las más de 500 indicaciones en el senado, se ha impuesto el pacto con la derecha, finalmente. En vez de "garantizar" el derecho a la educación (nota: la educación no esta garantizada constitucionalmente, en cambio si la libertad de enseñanza!!), se mantuvo la vacía expresión "propender a asegurar" la educación. Finalmente, en el "debate parlamentario" se ha rechazado el carácter laico de la educación y el respeto a las ideas políticas de los jóvenes (!)... como en los mejores tiempos de la dictadura!!... avalando, así, futuros ataques y persecuciones al movimiento estudiantil.

La sostenedora de colegios, militante DC y ministra de educación Mónica Jiménez señalo sobre el proyecto: "dejará satisfechos a unos e insatisfechos a otros, porque es imposible tener, en un proyecto de ley, todos los deseos y aspiraciones de todos los ciudadanos"…lo que no dice esta sostenedora, es que los insatisfechos son la amplia mayoría de la población, que no fue tomada en cuenta!! .

En una entrevista a la ministra durante las movilizaciones estudiantiles del año pasado, el periodista le consultó sobre las críticas estudiantiles a la "mesa de diálogo", ella contestó "pero los estudiantes participaron en la mesa, se les escuchó" y sin inmutarse añadió "lo que pasa es que sus opiniones no fueron consideradas"(!?). He aquí el secreto de la "democracia" capitalista, a lo más se tiene el derecho a ser escuchado, de ahí a que se respondan las demandas de la mayoría de la población…mejor ni hablar!!.

Como hemos explicado innumerables veces, el gobierno y la derecha responden en última instancia a los intereses de los grupos económicos dueños de las industrias, bancos, hospitales y por cierto, de numerosas universidades y colegios. La educación es un gran negocio bajo el capitalismo, cuyas ganancias son repartidas desde ministros y parlamentarios hasta simples concejales de derecha y concertación. El actual sistema educacional, a fin de cuentas, es funcional al sistema capitalista, pues condena a la amplia mayoría de los jóvenes a ser futura mano de obra barata, ignorante de sus derechos y fuerza…todo para buen funcionamiento de la "democracia", entonces… ¿por que ellos habrían de cambiar algo?

La crisis de la educación pública

En las últimas semanas se ha desarrollado un capítulo más de la aguda crisis educativa chilena. Debido a la recesión capitalista mundial, que agudamente esta impactando a la economía chilena, el gobierno y la derecha están impulsando duros ataques a la ya debilitada educación pública, cargando el costo de la crisis sobre los hombros de los jóvenes y trabajadores. Esto explica los masivos despidos de más de 10 mil profesores, reducciones de horarios, cambios de contratos, no pago de la subvención adicional especial. Esto ha llevado, por su parte, al cierre de colegios municipales en todo el país, a la fusión de cursos en muchas escuelas debido a la falta de profesores y recursos de muchos municipios.

Esta situación inevitablemente llevará a una agudización de todos los problemas de desigualdad y calidad de educación, volviéndose un abismo insalvable la diferencia entre la enseñanza de colegios municipales y particular subvencionados.

Las políticas neoliberales de las últimas décadas han acabado desangrando a la educación pública, entregando masivos recursos públicos a los sostenedores de colegios, vía subvención escolar. Chile tiene un gasto público en educación que no supera el 4% del PIB, mientras en México se invierte un 5,6% y en Israel un 7,0% del PIB. Aún más, de $100 aportados por el sector público chileno, $42 se transfieren al sistema privado!, mientras en los países desarrollados se transfieren sólo $17 (Fuente: Opech).

En este contexto, la aprobación de la LGE en el parlamento, será probablemente la lápida para la educación municipal y pública en estos tiempos de crisis; con municipios quebrados por pérdida de subvención y de alumnos, que preferirán migrar a colegios particulares subvencionados en busca de mejor calidad. Reproduciendo una y otra vez el círculo vicioso de la inequidad educativa, que forzará inevitablemente, a la completa privatización de la educación.

La crisis de la educación pública, es en el fondo la crisis del sistema capitalista, el fracaso completo del mercado para satisfacer las necesidades de la población, como se comprueba con la crisis mundial. Es el absurdo de financiar negocios privados con recursos públicos, de todos los trabajadores!! No es acaso lo que ocurre cuando el gobierno subvenciona, por ejemplo: a los empresarios de colegios, a los empresarios del transporte o a las empresas para contratar mano de obra barata? No es acaso lo que ocurre cuando el gobierno ayuda con miles de millones de dólares a los bancos con dinero de todos; y nada hace sobre los masivos despidos de trabajadores?

Para defender la Educación Pública los jóvenes y trabajadores debemos organizar una huelga general

Los estudiantes y los trabajadores, sus padres, nada pueden esperar del gobierno y la derecha, excepto ataques más duros sobre sus derechos y niveles de vida. Debemos confiar en nuestras propias fuerzas. Pero la experiencia de las recientes luchas estudiantiles y sindicales nos enseña que nada fundamental lograremos movilizándonos solos.

Es urgente recomponer el movimiento y ampliarlo, sumando al resto de la población. Ya no basta solo con marchas o protestas, hay que formar amplias coordinadoras de lucha con sindicatos, comandos de pobladores y plantear demandas más amplias y urgentes en estos tiempo de crisis, como: exigir un aumento del salario mínimo a 250 mil pesos mensuales reajustable automáticamente con la inflación, el congelamiento de todos los despidos; la disminución de la jornada laboral sin disminución de salarios para crear mas empleos. Y en relación a la educación, exigir el retiro de la LGE para elaborar un nuevo proyecto educativo con genuina participación democrática de estudiantes, profesores y apoderados.

A partir de estas consignas podremos sumar al resto de la población con sus demandas, fortaleciendo y ampliando nuestras fuerzas. Al igual que los estudiantes, los trabajadores aprenderán por la experiencia que sus intereses deben defenderlos en las calles, organizándose y movilizándose masivamente, incluso por sobre la burocracia sindical que pretenda frenar las luchas.

De esta manera, se ganará la confianza y apoyo necesarios para llamar a una huelga general de 24 horas en defensa de nuestros intereses, contra las políticas neoliberales del gobierno y la derecha. Solo con millones movilizados y paralizando el país, podremos decir

¡Los jóvenes y trabajadores no tenemos por que pagar la crisis del capitalismo, que la paguen los ricos!

En este contexto de crisis sólo los jóvenes y trabajadores en lucha podremos defender nuestro derecho a un trabajo, educación y vida dignos! Pero esto no bastará, será fundamental levantar una alternativa política al capitalismo, que defienda la planificación socialista y democrática de la sociedad…como alternativa al mercado fracasado. Solo entonces, la economía funcionará para responder a las verdaderas necesidades de toda la población, desarrollando al máximo las potencialidades humanas… dejando muy atrás la miseria y opresión del pasado.

http://correosemanal.blogspot.com

La izquierda se fue a La Haya

La izquierda se fue a La Haya
Justificar a ambos lados
Mientras nos hablan de la patria y la frontera, tachín-tachán, sigue el negocio de Collique.

Nos dicen que en La Haya todo se resolverá pero no nos dicen qué harán, aquí y ahora, con la crisis que arroja miles de desempleados a la calle, reduce los ingresos de nuestras exportaciones en más de 20 por ciento y paraliza proyectos de inversión y expansión.

Y pasan piola hablando de la patria los que no creen en ella porque lo que quieren es ser sus chulos.

¿La bisectriz en vez de la línea paralela?

Que me cuenten el cuento del cuadrado de la hipotenusa.

A estos no les importa un triángulo de agua. Lo que les interesa es distraernos con La Haya mientras le entregan a Chile el TLC más favorable y asimétrico que los chilenos pudieron imaginar.

García y los suyos lo que quieren es chillar por un retazo de mar que no es nuestro desde 1883 -y que nadie sabe si recuperaremos-, para que no hablemos de lo esencial.

Y parte de lo esencial es preguntarnos:

Si la crisis mundial es la crisis del capitalismo que García encarna y conduce en este virreinato de Washington, ¿cuándo diablos van a empezar las reformas de este modelo podrido que pare mil Bernard Madoff por cada Bill Gates?

Wall Street se ha caído cual nuevo Muro de Berlín y aquí, reino de pasmados, la oposición de centro-izquierda no dice nada sobre el fondo del asunto y permite que García y sus compinches de la Confiep sigan pasando de puntillas por el escenario.

En Francia han salido a la calle tres millones de personas para decirle a Sarkozy que ya está bueno con eso de que sean los trabajadores los que paguen las torpezas e inmundicias de los patronos. Y Sarkozy va a tener que retroceder.

¿Es que en Francia hay oposición y conciencia de clase?

Sí, en Francia hay oposición y conciencia de clase.

En el Perú, en cambio, la izquierda juega la partida con las reglas de la derecha y pierde siempre.

Y allí están los trabajadores sin rumbo, huérfanos de verdadera dirección, a la deriva en medio de la tormenta perfecta creada por el esquema neoliberal de la codicia enorme y el Estado pequeño y prescindente.

¿Dónde está la oposición de izquierdas?

Nos guiña el ojo en algunos periódicos, pero, en líneas generales, está desaparecida. O la encarna un loco que dice que Fidel Castro es un demócrata o la personifica un líder cansado, minado por los ataques de la derecha, desconectado de todo discurso joven.

¿Y en el Congreso?

En el Congreso está Aznar condecorado, Magaly condecorada y el fujimorismo de Raffo dictando la agenda.

¿Podría Humala reinventarse para cumplir el papel de un Barrantes con ganas de cambiar las cosas?

Barrantes se resignó a ocupar la alcaldía de Lima y a ser comparsa de Alan García.

Humala parece resignado con menos. Tiene un no-partido que propone un no-programa y un no-equipo gracias al cual la peor gentuza de la UPP pasó por su cedazo y se instaló parlamentariamente.

Además, Humala cree que el nacionalismo es una ideología y está seguro de que “pensar como peruano” te exime de pensar como político.

La crisis es grande y sistémica.

Necesitaríamos la ira de González Prada, la cabeza de José Carlos Mariátegui, la emoción de Vallejo, el empuje del primer Haya, la pureza de Heraud y el desprendimiento de los anarco-sindicalistas para enfrentar tamaño maremoto.

Lo que tenemos ahora es un Frankenstein hecho de varias nadas. Un Frankenstein que estira los brazos y camina hacia nosotros con el fin de abrazarnos.

Que se vaya a abrazar a Mary Shelley.


César Hildebrandt
Columnista
diario la primera

20 marzo 2009

El neoliberalismo fracasó en AL

El neoliberalismo fracasó en AL
La fórmula neoliberal denominada Consenso de Washington fracasó en América Latina, y por eso los pueblos optan por alternativas progresistas en busca de soluciones a sus problemas, afirmó la presidenta chilena, Michelle Bachelet, al señalar por qué muchos países buscan líderes más progresistas en latinoamericana. “Washington le vendió la fórmula neoliberal a América Latina como el mejor remedio, pero esa no fue exactamente la verdad”, añadió Bachelet, quien cumple una visita a la India.



diario la rpimera

Aznar condecorado

Aznar condecorado

El señor José María Aznar ha sido invitado, con todos los honores, por la Universidad San Ignacio de Loyola.

El dueño y beneficiario de esa universidad es el señor Raúl Diez Canseco, rabioso derechista que llama demagógico al nacionalismo, comunista a cualquier intento de cambio y patriótico al hecho de rematar al país a precios de ganga.

Diez Canseco es un cosmopolita del bolsillo y su universidad, fiel reflejo de sus concepciones, educa a muchos de los mastines que cuidarán del sistema enseñando los dientes a quienes estén del otro lado de la cerca y moviendo la cola a quienes cortan el jamón.

Ha hecho muy bien doña Lourdes Flores en separarse de este señor Diez Canseco, que tuvo el mal gusto que todos le conocemos y que, encima, quiso favorecer al padre de su entonces novia con una ley que tenía destinatario y casi DNI propio.

Mientras en Acción Popular no lo han dejado regresar por un asunto de expediente y ácaros, al señor Diez Canseco no se le ha ocurrido mejor idea que inventarse un nuevo partido llamado “El pueblo emprende”.

Querrá decir que “el pueblo emprende las de Villadiego”, que es lo que él hizo cuando el fujimorismo saqueó al Perú mientras el ñaño hacía negocios suculentos con su socio Carlitos Boloña.

En fin, que para empezar lo que él cree que es su carrera a la presidencia mister Diez Canseco ha invitado, para que lo inaugure como busto a la boludez, a mister Aznar, que pasó de caballero de la derecha filofranquista a mister Ed de las Azores, sirviendo de comparsa ibérica a mister George Bush hijo y a mister Tony Blair (hijo de Thatcher), dos de los criminales de guerra más impunes del planeta.

Como el pobre Raulito nunca ha entendido otra cosa que no sea ganar plata con el favor del Estado y el concurso (público) de sus amigotes, ignora a qué palo se ha arrimado y a qué marioneta le va a dar el honoris causa, la medalla al mérito y el copón divino.

Aznar sería un payaso sino fuera el siniestro jefe de la derecha que quiso apalancar las elecciones del 2004 mintiendo sin pudor y ganándose la náusea de millones de españoles, quienes voltearon todos los pronósticos y llevaron al gobierno a Rodríguez Zapatero.

Cuando no se habían acabado los humos y los ayes de Atocha, cuando la cifra de los muertos subía a cada minuto y el horror se esparcía en todas las Españas, este Aznar traído por Diez Canseco quiso hacerle creer al pueblo que había sido ETA la que había hecho volar los trenes de cercanía que las mochilas-bomba convirtieron en masivos ataúdes.

Sabiendo que no era ETA, teniendo información de que no podía ser ETA, conociendo de un coche donde se halló un casete con grabaciones en árabe conectadas al atentado, enterado de que ETA desmentía toda participación, aun en esas circunstancias este Aznar invitado por Diez Canseco insistió en su versión y sólo para no perder las elecciones.

Pero las perdió porque de todas las Españas surgió un grito exigiendo la verdad y otro grito mayor diciendo ¡basta!

Las perdió por sirviente de Bush y por mentiroso. Por franquista tardío y por manipulador.

Y sin saber leer ni escribir, tras la derrota, se sumergió en un instituto cómicamente académico financiado desde afuera por ustedes ya se imaginan quién. Y se dedicó a aprender el inglés que tanto le habría servido en las Azores y a predicar, como siempre, los evangelios de Fukuyama, los salmos de David (Rockefeller) y el Apocalipsis traducido por Friedman y ejecutado por Pinochet –sus dos grandes amores-.

Y a este Mola sin uniforme, lo invitan, además y gracias al lobismo aceitoso de Diez Canseco, para rendirle honores en el Congreso de la República y para que el ignorantísimo (y excelentísimo) presidente de dicho Congreso, Javier Velásquez Quesquén, lo condecore con la Medalla de Honor en el grado de Gran Cruz.

Hoy Aznar recibirá de la universidad San Ignacio de Loyola el grado honorífico de Doctor.

Hoy Aznar será recibido en palacio de gobierno por el doctor Alan García.

García hubiera querido estar en las Azores, sirviendo como Aznar y lanzando vivas a la invasión de Irak.

Hoy Aznar le contará qué se siente ser un seguro servidor tenido en cuenta.

Será una amena charla.

Luego el señor Aznar se irá a Colombia, donde será recibido por el presidente Uribe.

Un periplo de tinte familiar, como se ve.

El señor Diez Canseco ya tiene padrino intelectual. Porque el centrista y muy decente Belaunde nunca lo reconoció como ahijado.

César Hildebrandt
Columnista
diario la primera

Otro día de protesta popular en el centro

Miles de cesantes y jubilados del Estado, policías y militares marcharon para exigir nivelación de sueldos.
Otro día de protesta popular en el centro
Otro día de protesta popular en el centro
Dos marchas diferentes pero con el mismo fin: buscar justicia ante las promesas.

DETALLE

Raúl Díaz Marín, presidente de la Asociación de Héroes por la Pacificación Nacional, reveló que a los combatientes de las Fuerzas Armadas del Valle del Río Ene y Apurímac (VRAE) no se les cumple con pagar sus beneficios correspondientes.
Una nueva jornada de lucha contra los abusos del gobierno llenó las calles con miles de personas en dos marchas que remecieron el centro de Lima. La primera movilización fue convocada por la Confederación Nacional de Pensionistas del Perú (Conadepen) que exigieron al gobierno la derogación del Decreto Legislativo 817 y de la Ley 26835, considerados como antipensionarios, así como la nivelación de sus pensiones con los empleados en actividad.

Fueron más de cinco mil jubilados y cesantes de todas las regiones del país que protestaron en la avenida Abancay rumbo al Congreso. “Es imprescindible la creación de un fondo que garantice incrementos anuales de pensiones. Son más de dos años que estamos luchando por la reposición de nuestros beneficios, pero el gobierno se justifica diciendo que no hay presupuesto”, declaró Jorge Salazar, presidente de Conadepen.

La intención era llegar al Congreso para expresar su queja. Sin embargo, no les permitieron el ingreso, por lo que se dirigieron hacia la Defensoría del Pueblo para dejar su pliego de pedidos.

De las FF.AA.
Un numeroso contingente con representantes de 19 asociaciones de las Fuerzas Armadas y policiales protestaron también contra las políticas pensionarias del régimen y exigieron al presidente García Pérez que cumpla con la ejecución del decreto 213, dado en 1990 durante su primer gobierno, cuando él mismo ofreció darles bonificaciones, beneficios y pensiones al personal policial y militar, en actividad y retiro.

La concentración, en el Campo de Marte, contó con la presencia de cuatro congresistas fujimoristas que les expresaron su respaldo a los pensionistas de las Fuerzas Armadas y policiales. Irónicamente, esta fue la bancada que les quitó la mayoría de los derechos por los que hoy salen a las calles. Por su parte, la Asociación de Héroes por la Pacificación Nacional planteó que se dé una bonificación mensual a quienes quedaron discapacitados por la lucha contra el terrorismo.

tomado de: diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA