¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 marzo 2009

Candidato de García sí está ligado al APRA

Beteta es hijo de un viejo militante aprista. Legisladores afirman que es un candidato a la medida de García.
Candidato de García sí está ligado al APRA
El presidente sacó un candidato bajo la manga de lazos familiares apristas.

“Si (Edmundo) Beteta no tiene mayoría, pues no tiene mayoría”, dijo ayer el presidente García, insistiendo en la idea de que si no aceptan sus postulantes, el país se quedará sin contralor. “Ya cumplí con presentar una propuesta”, insistió, evitando referirse a la lista de los doce que el secretario general de Palacio, Luis Nava, confeccionó con los nombres que le llevaron los dirigentes de los partidos más cercanos al régimen y, por cierto, obviando pronunciarse respecto al economista Humberto Campodónico, candidato de los partidos de oposición.

El presidente García dijo también que Beteta no tiene ninguna -poniendo énfasis en la palabra “ninguna”- vinculación con el Partido Aprista. Sin embargo, Beteta es hijo del neurólogo y psiquiatra Mariano Edmundo Beteta, un veterano militante aprista, inscrito en el padrón del antiguo partido. Fuentes de este diario dijeron que también el candidato Beteta es simpatizante del Partido Aprista.

Bancadas se oponen
Si es amigo y asesor del ministro de Economía, ¿cómo va a garantizar independencia, si una de las principales responsabilidades del cargo es fiscalizar las decisiones que vienen del Ministerio de Economía?, se preguntaron diversos congresistas consultados por LA PRIMERA.

“Edmundo Beteta forma parte del entorno del presidente Alan García”, dijo, por su parte, el vocero de la bancada nacionalista del Congreso, Fredy Otárola, respecto al candidato que el mandatario anunció el último domingo.

El congresista Edgard Reymundo, del Bloque Popular, señaló a su vez que García ya tenía hace días su “as bajo la manga” y que el pedido que hizo a la oposición, sólo fue un “teatro”. “Después del fracaso de dos comisiones para la elección del contralor (la de Richard Webb y la de Mercedes Cabanillas en el Congreso), una tercera comisión terminaría por desnaturalizar la elección. “Por eso la oposición votará contra el candidato de García”, concluyó.

Rosa Florián, de Unidad Nacional, dijo que si el candidato del presidente es allegado a Carranza no es independiente así no sea militante de ningún partido político. “Si la elección se sigue dilatando, sería más sensato dejar a la actual Rosa Urbina que ya tiene experiencia y manejo del trabajo, aspecto que no se debe dejar de lado”, recalcó.

Vilma Escalante
Redacción

diario la primera

El García que conocí

El García que conocí

Yo conocí al doctor García cuando vivía en una casa alquilada en Miraflores y hacía pesas y pensaba muy distinto.

Deslumbraba el doctor García. Era el mejor orador que uno podía imaginar porque a la elegancia de la forma unía el atractivo de las ideas revoltosas que lo alentaban.

García estaba seguro de que el mundo podía ser mejor sin necesidad de pesadillas jacobinas ni extremismos venidos del odio estalinista. Pero estaba convencido de que el mundo, tal como era, era no sólo injusto sino que estúpido de puro inconsciente.

Y como la idea de la justicia es bella, García sonaba a sinfonía del nuevo mundo –con Dvorák y todo-; y como tener un sueño generoso enciende, García parecía un lanzallamas dirigido en contra de las momias de su partido.

Hablábamos bastante en esa época. No sólo porque teníamos casi la misma edad –siendo este columnista unos meses mayor- sino porque compartíamos la idea de que el mundo debía de cambiar para hacerse más vivible. Y porque Héctor Delgado Parker, el entrañable Héctor, era el amigo común que a veces nos juntaba.

¿Y en qué debía de cambiar ese mundo? Pues, fundamentalmente, en la naturaleza de su comercio, en las condiciones del endeudamiento, en los contratos de transferencia de la tecnología, en el régimen de las patentes, en el carácter oligárquico del Consejo de Seguridad de la ONU, en las condiciones imperiales con las que solía venir la inversión extranjera.

Era una agenda bastante precisa, como se ve. No se trataba de soñar vaguedades sino de demandar justicia internacional. Y eso suponía despojarse del estoicismo que había emasculado a su partido y había hecho de muchos de sus viejos dirigentes parlamentarios crónicos y charlatanes sin gracia.

Ahora, cuando escucho al doctor García mentir como un vendedor, decir naderías con aire doctoral, proferir su derrota doctrinaria como si fuera un triunfo de la madurez, me pregunto: ¿Dónde estará el García que entusiasmó a parte de mi generación? La verdad es que no puedo dar una respuesta.

Lo único que sé es que esa persona que inaugura como Odría, piensa como el mariscal Benavides y tiene la agenda de Pepe Graña, esa persona, digo, no se parece en nada al doctor García que tenía una casa en Miraflores y que quería cambiar al mundo sin grandes aspavientos y apelando a la razón del bien común.

Álvaro Uribe estudió para mayordomo y ahora es jefe de la mayordomía que sirve a Washington -y terminará como Anthony Hopkins en “Lo que queda del día”-. Pero Uribe se preparó toda la vida para ese papel, de modo que nadie puede decirle que es incoherente.

No es el caso del doctor García, que se educó para reformista, viajó a Europa para hablar en francés con los Mitterrand y los Jospin y debió, en todo caso, permanecer en el centro del espectro político y no mudarse a la cueva de Altamira donde Vega Llona cultiva sus cactus.

El caso del doctor García es espectacular. Tiene que ver mucho más con la metamorfosis que con la evolución. Digamos que pasó de halcón juvenil, a paloma madura y, más tarde, a gorrión sexagenario. No es Darwin quien puede explicar al doctor García: es Kafka. No es el tiempo: es el relojero loco de Alicia en el país de las maravillas.

Su prochilenismo, en los hechos virtualmente semejante al de Mariano Ignacio Prado, ¿cómo se explica? Aunque Chile acogió a la inteligencia aprista durante muchos años, ni Sánchez ni Seoane –fundadores, en los años 30, de la editorial “Ercilla” en Santiago- hubieran hecho lo que ha hecho el doctor García en su devoción por la patria de Portales.

Su conformismo respecto de la grosera anarquía capitalista que hoy prevalece, ¿de qué mutación procede? Porque Haya, es cierto, llegó a ser amigo de los Estados Unidos –como lo somos todos si hablamos de su pueblo-, pero jamás habría hecho lo que el doctor García hace para ser considerado un pupilo disciplinado del patio trasero en versión Monroe.

Haya tampoco se habría acercado a la fascista y ensangrentada Unión Revolucionaria. García, en cambio, está trabajando con todo su talento para juntar al Apra con Fujimori, que es el importado Luis A. Flores de esta época.

Llegar a los sesenta años pensando que lo único que cabe hacer es blindar inversiones chilenas y solicitar capitales de todo el mundo para seguir extrayendo, básicamente, minerales de los cerros es un modo fatigado de entender la frase aquella de “sentar cabeza”. Eso no es sentar cabeza. Es perderla.

En lo que a mí respecta, agradezco haber mantenido mis descontentos con el mundo, que me sigue pareciendo insoportablemente injusto.

Y, en nombre de esa vieja amistad, quiero creer que algunas ráfagas de malhumor del doctor García, algunas muecas de amargura, algunas intemperancias, proceden del hecho de que, en el fondo, el actual presidente de la República no está del todo feliz con el papel que está cumpliendo. Porque tanto soñar para terminar haciendo lo que cualquier Pérez Jiménez hubiese hecho, debe de ser una pesadilla en tiempo real.


César Hildebrandt
cesarhildebrandtpt781@gmail.com

Las mesas y las masas

Las mesas y las masas

Alan García y su ayudante Yehude Simon son personas a las que no se les puede creer ni lo que conversan. García pidió hace poco candidatos a Contralor de la República. Le alcanzaron una lista, y procedió a arrojarla al tacho y proponer su candidato propio.


Algo parecido va a ocurrir sin duda con las mesas de diálogo con las organizaciones sociales.

Esto ocurre en momentos en que hay una ofensiva contra diversas centrales sociales. Hace más de un mes circuló un volante en que se leía: “Demandamos a la dirigencia de nuestra central la CGTP dejar de colaborar con el gobierno”.

Tengo a la vista el impreso, cuyo lenguaje y planteamientos son de un desaforado extremismo y de ataque a la central obrera más importante del país. Cuando enseñé ese texto a colegas y sindicalistas, el parecer fue unánime: nos recuerda los días del violentismo.

Por eso mismo es necesario insistir sobre los peligros que encierra la instauración de un diálogo estéril.

Hay en el Perú y el mundo una crisis global, que economistas de peso consideran de larga duración, y más grave aun que el gran crash que se inició en 1929. Las organizaciones del pueblo tienen que actuar en esta etapa con el máximo de prudencia y coraje.

En coyuntura parecida, José Carlos Mariátegui aconsejó al movimiento minero no precipitarse a acciones que pudieran responder al interés de las empresas imperialistas y a los planes represivos del régimen.

De eso se trata. De luchar por las reivindicaciones justas y oportunas, sobre todo frente a la ola de despidos y la ofensiva antisindical de las empresas, así como por la libertad de dirigentes obreros y campesinos presos por defender los derechos de sus bases, manteniendo al mismo tiempo el máximo de unidad y serenidad.

Suaviter in modo, fortiter in res (= suave en la forma, fuerte en el fondo) recomendó Karl Marx a los sindicalistas ingleses, en un momento de prueba.

En el caso que nos ocupa, es evidente que el gobierno no busca la verdad, ni está dispuesto a reconocer derechos.

Más que un diálogo, el dúo García-Simon quiere instalar un simulacro de diálogo. A las organizaciones populares del campo y la ciudad corresponde modificar el escenario, y convertir los encuentros con el oficialismo en una tribuna de exigencias y, al final, un proscenio para el anuncio de medidas unificadoras de lucha.

Por eso insistimos en el alerta que ya antes habíamos formulado: ¡cuidado con el monólogo oficial disfrazado de diálogo! Es hora de apretar filas, desbaratar trampas y ajustar la puntería.


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Ni el Congreso sabe cuánto se gasta en “Agua para Todos”.

Ni el Congreso sabe cuánto se gasta en “Agua para Todos”.
Reabran investigación

DETALLE

El parlamentario Carlos Bruce demandó a la Comisión de Vivienda del Congreso solicitar la reactivación de la subcomisión que investigue el desarrollo del programa “Agua para Todos”.
Congresistas de distintas bancadas demandaron ayer investigar exhaustivamente a los ministerios de la Mujer y Vivienda para determinar con precisión el destino de los miles de millones de soles destinados a los programas sociales Agua para Todos y del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

Los parlamentarios pidieron la investigación porque, salvo la millonaria inversión del Estado en publicitar sus obras con el dinero de los programas sociales, el Parlamento desconoce cuánto y en qué han gastado hasta el momento esos sectores.

LA PRIMERA indagó sobre lo gastado por el programa Agua para Todos, dependiente del Ministerio de Vivienda, pero ni los asesores de la Comisión de Presupuesto del Congreso pudieron determinar la cifra exacta, pues el monto está disgregado en diversos rubros, lo que dificulta su cuantificación.

Los congresistas Carlos Bruce (Alianza Parlamentaria), Daniel Abugattás (Partido Nacionalista) y Rafael Yamashiro (Unidad Nacional), coincidieron en señalar que el Estado ha destinado unos dos mil millones de soles para el Programa Agua para Todos, pero lamentaron no contar con información detallada de lo invertido hasta el momento en cada una de las obras. “Se sabe cuánto se ha presupuestado, lo que no se sabe es cuánto se ha gastado hasta el momento, salvo la publicidad que sale todos los días sobre inauguraciones, proyectos y ejecuciones, que extrañamente no señala cuánto es lo invertido”, dijo.

Denunció que el jefe de Foncodes y organizador de mítines y “portátiles” del Partido Aprista, Carlos Arana, utiliza los recursos de ese sector para el proselitismo político y anunció que solicitará al Ministerio de la Mujer información detallada de los gastos ejecutados en los programas Juntos y Crecer.

El parlamentario Rafael Yamashiro condenó que los recursos destinados a atender a los más necesitados sean condicionados a favores políticos y exigió investigar el uso indebido de esos fondos en movilizaciones. Como ex presidente de la subcomisión investigadora de las irregularidades en Agua para Todos, recordó que, desde sus inicios, el programa tuvo fallas en la distribución de los recursos y problemas para supervisar la ejecución de las obras físicas, sin que se le haya hecho seguimiento, “no hay información detallada de los gastos de éste y los demás programas sociales de este gobierno”.

Marco Cáceres
Redacción

diario la primera

02 marzo 2009

Socorro--Estatícennos

Socorro! ¡Estatícennos

Freitag


El gobierno de Brown no tuvo el menor escrúpulo en expropiar a los accionistas de los bancos desfondados, aun a pesar de las múltiples demandas judiciales a las que se verá enfrentado.

Los británicos han abierto camino. En la patria del capitalismo, en la tierra originaria del “liberalismo manchesteriano”, uno tras otro, los bancos han ido cayendo bajo control del Estado. Y no se adivina el final; la onda de la crisis crediticia sigue su curso de propagación. Precisamente un banco estatizado, el Northern Rock, con el que comenzó la danza en otoño de 2007, ha sido ahora el primero en volver a abrir la espita del crédito. La estatización, salvación del sistema bancario: ésa es la cuenta que parece echar el gobierno británico.

De lo bueno, lo mejor

Llegó tarde el cambio para Norhern Rock. La institución cayó ya en dificultades en septiembre de 2007. La primera gran carrera de depositantes desesperados por recuperar sus ahorros de un banco saltó a la primera plana de la prensa mundial. Sólo tras vacilar durante meses, se avilantó el gobierno de Brown a estatalizar el quinto mayor banco hipotecario del país. El siguiente, en septiembre de 2008, fue Bradford & Bingley. La renombrada caja de ahorros inmobiliaria, con 2,7 millones de clientes, poseía hipotecas de alto riesgo –tranquilamente depreciables— por valor de 35 mil millones de libas esterlinas. Incluso procediendo a subastas forzosas, sólo podía salvarse una parte. De aquí que, desde comienzos de 2008, el banco perdiera el 93% de su valor bursátil, lo que obligó al Estado británico tomara el control del negocio hipotecario de Bradford&Bingley por 70 mil millones de libras esterlinas. La sección de ahorro del banco (20 mil millones de libras en 200 filiales) pasó por le ridículo precio de 600 millones de libras al gran banco español Santander, uno de los pocos que hasta ahora han salido ganando con la crisis.

A comienzos de 2009, el Estado tuvo que echar otra mano y tomar el control del grueso del otrora segundo banco de Gran Bretaña, el Royal Bank of Scottland. En buena forma de esta suerte, se puso entonces proa a la fusión forzosa de otros dos perdedores: el Lloyds TSB y el HBOS. El Estado acabó como propietario del 40%.

A comienzos de esta semana se hizo público el último plan de rescate del gabinete Brown. Ochos casas financieras –Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds TSB, Nationwide Building Society, Royal Bank of Scottland y Standard Chartered; de lo bueno, lo mejor– van a ser parcialmente estatalizadas, recibiendo un total de 50 mil millones de libras esterlinas en concepto de recapitalización. Huelga decir que una ayuda estatal forzosa de estas dimensiones, con miles de millones del sufrido contribuyente, favorecerá la aceleración artificial de un proceso normal en toda crisis financiera: la concentración del capital bancario.

Bancos hipotecarios como el Northern Rock y B & B han contribuido ciertamente a hinchar desapoderadamente la burbuja inmobiliaria, pero sólo discretamente se han involucrado en la especulación internacional con “productos financieros estructurados”. A diferencia de los bancos sólo dedicados a la inversión, pueden sentirse felices de disponer de millones de clientes y de miles de millones en depósitos de ahorro. Aun a costa de un terremoto financiero, el gobierno de los EEUU puede dejar caer a un banco de inversión como Lehman Brothers, pero en el caso de un banco comercial o hipotecario normal la cosa es muy distinta, sobre todo en un país como Gran Bretaña, en donde la mayoría de la gente es propietaria de vivienda.

La expropiación ineludible

Naturalmente, el Estado británico tiene que expropiar a los accionistas de los bancos cuyo control se dispone a tomar. En los hechos, eso no significa sino obligar a pagar a los propietarios de acciones, en vez de permitirles mantener los títulos y esperar a tiempos mejores. Los accionistas que pleiteen para conseguir del Estado una reparación de mayor cuantía para unos títulos que han perdido valor de mercado lo tienen difícil. Tendrán que hacer creíble ante tribunales que sus acciones podrían llegar a “valer” en el futuro mucho más de lo que valen hoy. Dicho de otro modo: tendrán que pleitear para que el Estado les pague por futuribles ganancias en cursos venideros de los mercados de valores.

La “pérdida de ganancias” es, ciertamente, un fundamento de demanda viable en el derecho civil, el cual, antes como ahora, reconoce al buen burgués un derecho humano a la ganancia especulativa, sean cualesquiera las circunstancias. En vez de hacer pagar a los accionistas, también se puede proceder a recortar sus derechos, por ejemplo, mediante una emisión masiva de las acciones preferenciales que compra el Estado (y eventualmente, vende). Tampoco le ha temblado la mano al gobierno de Brown ante esta maniobra, que, simplemente, queda la mar bien cuando se estataliza en masa a los bancos al tiempo que se proclama que se trata sólo de una “solución transitoria de emergencia”. Pero no lo es. Como enseña el caso de Northern Rock, el Estado británico se sirve ahora de su enorme influencia en el sector bancario para hacer que vuelva a fluir el crédito. Si esto funciona, ¿por qué debería soltar los bancos estatizados, esa excelente palanca para una política económica expansiva?

¿Y qué pasa con las plantas superiores del negocio? Si los bancos son estatalizados, los banqueros se convierten en empleados públicos. Su nuevo empleador no tiene, pues, que preocuparse de lidiar con los males de las bonificaciones y las exorbitantes remuneraciones. En los gloriosos tiempos de la especulación, los bancos de inversión fueron las estrellas pop de la Gran Bretaña, o los “amos del universo”, como se decía en los EEUU. Toda esa gloria dispensada a vulgares delincuentes se terminó. Para millones de pequeños propietarios de viviendas hipotecadas la estatización de los bancos viene, en cambio, como un destello de esperanza: porque el Estado británico, y particularmente el gobierno laborista, no puede permitirse un aldabonazo en la puerta de centenares de miles de hogares británicos para presentar una orden de ejecución hipotecaria.

Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.

Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2401

Agua para todos” es caja chica del APRA

Parlamentarios demandan investigación y denuncian al partido de gobierno, con Carlos Arana a la cabeza, por “meter uña” para financiar portátil aprista.
Agua para todos” es caja chica del APRA
Cuestionado Carlos Arana en campaña. ¿Quiénes se mojan con “Agua para todos”?

DETALLE

Según la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros, “Agua para todos” gastó hasta el 2008: un mil millones de nuevos soles. Para tener una idea de cuanto dinero mueve este programa, sólo en Trujillo el presupuesto total es de 17’420.212,37 de nuevos soles.
Según el presidente Alan García, hasta diciembre del año pasado el programa “Agua para todos” invirtió en Lima 876 millones de soles para dotar de agua potable y alcantarillado a 550 mil familias en 1,200 asentamientos humanos. ¿Pero cuánto de este presupuesto fue desviado al financiamiento de la portátil aprista, manejada por el cuestionado Carlos Arana, de cara a la campaña electoral iniciada prematuramente por el mandatario? Pues una gran tajada, denunciaron ayer a LA PRIMERA parlamentarios de la oposición.

El sábado, luego de la ceremonia del segundo aniversario de “Agua para todos”, en Ate Vitarte, LA PRIMERA observó a más de 30 trabajadores del Ministerio de Vivienda, Cofopri y Sedapal, con chalecos oficiales y gorros con distintivo oficial de ese programa, en una especie de campaña proselitista comandados por el cuestionado Carlos Arana y acompañando a la ministra de Vivienda, Nidia Vílchez.

Arana, quien es director ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), no obstante tiene mucha influencia en los funcionarios de “Agua para todos”, cuyo director ejecutivo es Guillermo Tejeda.

Arana fue por 24 horas viceministro de Vivienda y fue forzado a renunciar por la presión de la opinión pública por su cercanía con Agustín Mantilla, sin embargo, ahora como ejecutivo de Foncodes, el mismo presidente Alan García le ha ofrecido su respaldo y rechaza todas las críticas a su compañero de partido.

El parlamentario Fredy Otárola, vocero de la bancada nacionalista, señaló que no cabe duda que “Agua para todos” es utilizado para campañas proselitistas asolapadas, y que el encargado de llevarlas a cabo es Arana Vivar, conocido por sus dotes de organizador y operador político.

Precisó que en realidad todo el Ejecutivo está en campaña electoral y que “Agua para todos” se ha convertido en la “caja chica” del Partido Aprista. “La prueba es que hace días hemos visto al premier (Yehude Simon) planteando alianzas electorales y al presidente Alan García dándole su total respaldo”, subrayó.

Explicó que el PAP inició su camino electoral e “intentará neutralizar la candidatura presidencial de Ollanta Humala. Ahora vemos que ya empezaron a despilfarrar los recursos del Estado para financiar su campaña”.

Campaña, pero con su plata
Para el congresista Isaac Mekler, Arana, Vílchez y otros apristas, pueden hacer campaña electoral, “pero que lo hagan con su plata”. Dijo que es un escándalo utilizar dinero público para promocionarse y, por lo tanto, demandó una profunda investigación.

Añadió que lo mismo ocurre con las titulaciones que impulsa el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), los programas Juntos y Crecer, que a pesar de haber sido concebidos para ayudar a los más pobres, son utilizados como aparato propagandístico del Apra con miras al 2011.

El vocero de Alianza Parlamentaria, Yonhy Lescano, planteó una investigación a fondo de las inversiones del programa “Agua para todos”, para verificar su utilización.

Tanto Otárola, Mekler y Lescano, solicitaron la intervención de oficio de la Contraloría General de la República para auditar los gastos de este programa.

Marco Cáceres
Redacción
diario la primera

Delincuentes en gremio que respalda a gobierno

Construcción Civil y CGTP muestran historial de “dirigentes” en grupo aprista que busca representar a los trabajadores
Delincuentes en gremio que respalda a gobierno

Los dirigentes de Construcción Civil y la CGTP no solo reiteraron su denuncia sino que, ayer, sentenciaron que no permitirán que “el gobierno aprista siga metiendo mas delincuentes a las diferentes federaciones con el objetivo de eliminarlas, con un boicot”. Ello, por la aparición de un nuevo gremio, de filiación aprista, que señala ser representativo de dicho sector aunque –según documentación llegada a LA PRIMERA- se trata de personas con prontuariado policial y que cuentan con el rechazo del principal gremio de los trabajadores de la construcción.

Además de estas declaraciones, Olmedo Auris, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) señaló a nuestro medio que ni el paralelismo sindical que ha creado el gobierno aprista podrá eliminar la Federación, ya que son “gente desplazada que ha perdido su conciencia e identidad de clase, como Sergio Telles, quien fue detenido por extorsionador y comercializador de droga”. Como forma de protesta, alistan una movilización y plantón frente al ministerio de Trabajo.

Auris sostuvo que si la CONACO no se va pronunciar para que no sigan viviendo bajo el terror de las mafias organizadoras desde Palacio de Gobierno, ellos si lo harán.

Fichados
Y es que, según documentos brindados por la Federación de Construcción Civil y respaldado por la Policía Nacional, muchos de los integrantes (dirigentes principales) del seudo sindicato aprista de trabajadores de Construcción Civil de Lima y Cono Norte, que el ministro de Trabajo, Jorge Villasante legalizó, son ex reclusos de distintos penales de Lima. Así, figuran Carlos Alberto Roncagliolo (Secretario General), asaltante en banda; Jose Luis Lobatón Cavero (Sub Secretario General), cuyos prontuariado señala tráfico ilícito de drogas, delito contra el patrimonio, la fe pública, daños y omisión de asistencia familiar; Augusto Ramos Dolmos y Alejandro Fernández Rojas acusados por delito contra el patrimonio; Antonio Raúl Espino Sánchez, detenido por asesinato y robo agravado; al igual que Carlos Bolaños Guerrero, Elver Quezada Guerra con ingreso al penal de San Pedro, y Jesús Hernández Martínez, quien estuvo como segundo al mando de 40 delincuentes de la banda “Los Destructores”, que era dirigida por José Luis Castañeda Astete, quien el año pasado fue asesinado, según personal de la Policía, por un ajuste de cuentas.

Tanira Hidalgo B.
Redacción
diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA