Aumentan conflictos sociales |
La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo publicó ayer su Reporte de Conflictos Sociales Nº 59 correspondiente al mes de enero. Según el documento, la entidad registró un total de 211 conflictos sociales, de los que hay 20 casos nuevos en comparación con su reporte anterior. Además, el informe indica que hay 8 conflictos que han sido reactivados y que 6 ya fueron resueltos. “Del total de conflictos registrados en el mes de enero, 150 se encuentran activos (71%) y 61 en estado latente (29%). Además se da cuenta de 46 acciones colectivas de protesta y de cuatro acciones de violencia subversiva”, indica el reporte. Asimismo, la Unidad de Conflictos Sociales reveló que 100 casos (47%) de la totalidad de casos registrados corresponden a conflictos socio-ambientales; 32 casos (15%) están vinculados a problemáticas de gobiernos locales, y 20 casos corresponden a manifestaciones diversas contra el gobierno central. Además, el reporte indica que hubo 18 conflictos por carácter laboral, 11 casos por problemas comunales, 11 casos por demarcación territorial, 8 casos por problemas de índole electoral, 5 casos contra gobiernos regionales, 4 casos por cultivo ilegal de hoja de coca y 2 casos de otra naturaleza. fuente: diario la primera |
Para tener Presente
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
08 febrero 2009
Aumentan conflictos sociales
PRONUNCIAMIENTO: contrato 2009
COLEGIADO NACIONAL DE PROFESORES CONTRATADOS, DESEMPLEADOS Y SIN TRABAJO DEL PERU
PRONUNCIAMIENTO
A LA OPINION PÚBLICA
¡ALTO AL ABUSIVO, MALTRATO, VEJAMEN AL PROFESOR CONTRATADO!
¡NO A LA ESTAFA DEL EXAMEN PARA CONTRATO DOCENTE POR PARTE DE LA DRELM (LIMA)!
Después de una larga espera, el Ministerio de Educación, ha publicado el 3 de febrero la norma para acceder a una plaza para contrato docente en la instituciones públicas del país, y la cual se emite muy tardíamente, además que con esta recién se plantea los temas a evaluar y de esta manera los docentes recién conocieron lo que van a estudiar, ¿y esto a quien beneficia?, y por otro lado, en caso de empates se considera el currículo del profesor, que va a favorecer a los apristas, ya que esta segunda parte se tornará subjetiva (por el manejo de los funcionarios de la UGEL, además no hay lugar al reclamo), asimismo, la norma deja de lado otros aspectos muy significativos como el desempeño laboral y otros puntos favorables para los docentes.
Por otro lado, hasta el 5 de febrero, en ninguna UGEL de Lima Metropolitana se sabia nada con respecto a las inscripciones, sin embargo los apristas han estado fedateando sus documentos, asistiendo a capacitaciones en el ANTAE, ya que ellos ya conocían los temas a estudiar, la modalidad y todo lo referente al examen de contrato docente 2009; el día 6 de febrero se dio inicio a las inscripciones a partir de medio día en las diferentes Ugeles de Lima Metropolitana, incumpliendo el cronograma de la DRELM, además que en ninguna UGEL se había pegado la relación de plazas docentes vacantes, a pesar que según cronograma esta relación debió haber salido para el 5 de febrero; otro punto muy grave es que las diferentes direcciones de ugeles de Lima Metropolitana han habilitado a solo dos fedatarios para autenticar documentos, lo cual genera enormes y atropelladoras colas, y en las cuales los docentes deben permanecer horas tras horas para poder autenticar sus documentos, e inclusive muchos no logran hacerlo, convirtiéndose en un maltrato a los profesionales docentes, nosotros nos preguntamos:
¿Donde están nuestros amigos del Sutep?, ¿La Defensoría del Pueblo? ¿Los Medios de Comunicación?
Para que sean fieles testigos de los abusos y maltratos que cometen los funcionarios con cientos de docentes que aspiran obtener un contrato, sin embargo, Díaz Chávez (vice ministro de educación) se llena la bocaza hablando que las Ugeles de Lima Metropolitana tienen experiencia en realizar este tipo de trámite, claro maltratando docentes, ¡quien no!, ahora, si es como dice Díaz, que las Ugeles tienen tanta experiencia, que fue lo que paso el año pasado con los miles de docentes que no figuraban hasta el 9 de marzo (día del examen) en el padrón general de docentes que postulaban a las plazas para nombramiento docente, lo cual le costo la cabeza a cinco directores de las diferentes Ugeles de Lima Metropolitana (Ugeles Nº 01,02,04,06,07), nuestra pregunta es ¿Porque el Ministerio no habilita más personal para estos tramites de autenticado y recepción de documentos? La respuesta lógica es porque sencillamente no le interesa el bienestar de los profesores postulantes a los contratos, sin embargo exigen calidad, nos rebajan abusivamente de sueldos de S/. 1000 a S/. 846 ósea S/. 156 menos, nos hacen trabajar más, nos quitan el trabajo cuando se les antoja, nos pagan cuando ellos quieren, en las ugeles los profesores contratados (e inclusive nombrados) deben estar mendigando sus resoluciones y sueldos en los meses de julio a pesar que comenzaron a trabajar en marzo, y muchos a pesar que van a dar este examen exponiéndose a estos maltratos van a perder sus trabajos por los famosos movimientos de personal, ¡esto es injusto de donde se vea!
Nuestro colegiado ya sabía de todo este abuso debido a que la norma es publicada con un mes de retraso, y ¿esto a quien beneficia?, ahora, en la gran Lima son pocas las Ugeles que han publicado la relación de plazas vacantes, a pesar del cronograma de la DRELM, sin embargo, dos de ellas destacan por su viveza y astucia, la UGEL Nº 01, quienes hoy, sábado 07 de febrero, ha publicado la relación de plazas vacantes a través de la web (www.ugel01.gob.pe) sin embargo solamente aparece que son de la jurisdicción de la UGEL01 y no colocando los nombres de los colegios, que vivos, lo hacen con ganas de que los postulantes no conozcan a que colegio postular y crear el caos y la zozobra, por otro lado, la Ugelcita Nº 06, dirigida por la señorita Carmen Najarrete, no inhabilitado su página web (www.ugel06.gob.pe), dizque porque no tienen recursos para pagar 30 dólares al año para que continué, además que aun no ha publicado la relación de plazas vacantes, nosotros tenemos de fuentes muy cercanas, Marticorena y la novia de Alan Quispe (ósea la secretaria de la Directora de la UGEL Nº 06) que han deshabilitado la web para que no descubra sus robos y corrupción (Faenón), ya que en la página web tiene que colgarse toda la información por la ley de la transparencia.
Con respecto a los apristas, la mayor parte de ellos han ingresado sus documentos desde el mes pasado, además de conocer todas las plazas para contrato existentes en la Gran Lima, además y aquí va el faetón: se sabe que en la DRELM y Ugeles de Lima, se han escondido cerca de 1 500 plazas a razón que tanto número de militantes apristas (allegados y sobones) vayan directamente a trabajar, sin examen y sin mayor merito que estar en el partido, ahora, hay otro grupete de militantes que asistirán a la examen (para no levantar sospechas), y por lo bajo ellos recibirán la ayuda del partido, ósea que nuevamente todo esta arregladazo, ¡que buen Faetón! Lo único nos falta los audios solamente en donde maneja las plazas nuestros “nuevos” amigos: Consueto, Díaz Chávez, Percy Cuba y los otros, ya tienen experiencia, como dice Díaz Chávez, ellos el año pasado han nombrado a tanto aprista como han podido, dando tres oportunidades en la segunda fase (después del examen, ósea en el colegio), la complementaria y la complementaria de la complementaria, y ¿con que intención?, que tanto apuro tenían en nombrar a profesores, ¿Por qué?
Por ultimo, solo nos queda estar atentos ante los últimos golpes de Chang y sus secuaces, ya que a pesar que solo falta una semana aun se desconoce que Universidad formulará y tomará el examen de contrato docente, algunos dicen que la favorita de Chang, ósea la Molina, en la cual él tiene regalías.
Nos aunamos a la campaña contra el APRA, apaga tu luz el Viernes 13 Febrero a las 8pm:
http://www.youtube.com/watch?v=iVK2yFHnrTc&eurl
La paraca llega de Palacio
La paraca llega de Palacio |
La venta del aeródromo de Collique a precio vil fue una estafa, cometida por el ex ministro de Vivienda, Enrique Cornejo, quien tuvo de copiloto al presidente García. Casi tan grave como eso es la ubicación que se ha elegido para reemplazar a ese aeropuerto, que era sede de la Escuela de Aviación Civil. No le ha bastado al régimen violar la ley y vender los terrenos a una empresa peruano-chilena. Ahora pretende que la escuela se traslade al kilómetro 181 de la Panamericana Sur, a una zona de relleno sanitario, niebla y vientos paracas. Si la alianza del Apra, el fujimorismo y Unidad Nacional convalidó en el Congreso la venta ilegítima, ahora debería asumir responsabilidad por este nuevo escándalo. Los congresistas de la oposición deberían retarlos al debate. Hace algún tiempo, uno de los señores Wong explicaba a un grupo de periodistas por qué los chilenos no pueden producir pisco en su país. Todo se debe a las peculiares condiciones en que se cultiva la vid peruana. De día, las parras están expuestas al sol ardiente; en la noche, las azota el frío. Y, además, sobre todo en la zona de Ica, Pisco y Chincha, tienen que resistir el embate de las paracas, ese viento violento que llega del sur. La adversidad hace que la planta se arraigue más hondo en el suelo. Como el hombre peruano. Las paracas son buenas para la uva; no lo son para la aviación. Como lo ha documentado nuestro joven cronista Marcelo Puelles (ver páginas 8 y 9), apoyado en la declaración de Sixto Flores, del Servicio Nacional de Meteorología, en el área donde quieren instalar el nuevo aeródromo soplan los vientos más fuertes de todo el litoral peruano. Por añadidura, esa es una zona de niebla frecuente, adversa a la seguridad aeronáutica. El suelo elegido, es por otra parte, deleznable, y cercano a un ámbito de relleno sanitario inmemorial. No sólo el suelo, la niebla y el viento conspiran para que la aviación civil no levante vuelo allí. Aspecto adicional es la lejanía. Los alumnos de la Escuela de Aviación Civil estarían obligados no sólo a un largo viaje, sino también a contingencias que podrían volver inútil su travesía. Se informa que el sitio ha sido escogido por una comisión de especialistas. Deben de ser personas allegadas a Alan García. No se explica de otra manera que hayan elegido el peor lugar, y que hayan trabajado tan deprisa. Todo esto coincide con el propósito presidencial de debilitar la aviación civil, en un país que no tiene ahora dominio pleno de sus cielos y cuyo primer mandatario se desliza por una pendiente prochilena. El Congreso debería investigar a esa comisión saboteadora, uno de cuyos miembros es el director de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte. Éste debe explicar por qué ha cometido la imperdonable decisión. Cesar levano : diario la primera |
07 febrero 2009
Presidente Morales promulga nueva Constitución de Bolivia
El presidente Evo Morales promulgó este sábado la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en un acto efectuado en la Ciudad del Alto, a pocos kilómetros de La Paz, evento considerado por la mayoría de los bolivianos como la refundación de la nación.
Con la aprobación mediante elección popular de la Nueva Carta Magna boliviana, se consagra un estado plurinacional, orientado a la integración de los pueblos indígenas que incluye un modelo autonómico y que establece una economía de carácter "estatista", según ha manifestado el Gobierno en reiteradas oportunidades.
Durante el acto, el mandatario Evo Morales manifestó que "después de 500 años de rebelión contra la invasión, despues 100 años de resistencia con el estado colonial, despues de 20 años contra el sistema neoliberal, hoy siete de febrero es un acontecimiento histórico e inédito para promulgar la nueva Constitucion del Estado Boliviano".
"Nunca el pueblo boliviano había decidido su destino (...), nunca el pueblo tuvo oportunidad para modificar la constitución, sólo la oligarquía lo hacía para defender sus intereses", agregó.
Durante su discurso, dijo:"Declaro promulgada la nueva Constitución Política del Estado boliviano, la vigencia del Estado plurinacional, unitario".
"A nombre de los movimientos sociales, hermanos dirigentes, a nombre de los próceres del la liberación, a nombre de los héroes que dieron la vida por la vida de los demás, a nombre del pueblo boliviano, ¿juran hacer respetar la nueva Constitución Política del Estado boliviano?", a lo que funcionarios y el público presente repondió: Lo juramos.
Acto seguido el Jefe de Estado resaltó "la misión está cumplida, fue refundada la República".
"Pasamos a la nueva página de defender la patria y al pueblo boliviano" dijo el mandatario Morales.
También aprovechó la oportunidad para denunciar a la oposición a su Gobierno, quienes según dijo, "intentaron descuartizar a la Asamblea General Constituyente", pero enfatizó que ahora quienes la conformaron, "pasaron a la historia, son los nuevos padres de la patria".
"Hemos enfrentado tantas calumnias para llegar a este día", agregó el presidente. Detalló que en la nueva Carta Magna "están consagradas la aspiraciones más profundas de los sectores mas abandonados".
"Ese deseo, esas aspiraciones tan esperadas y tan postergadas y por eso primero, esta nueva Constitución protege de forma igualitaria a todos los bolivianos y a todas las bolivianas".
Invitó a descolonizar al Estado de los "despotismos, la burocracia, la corrupción. Antes había sólo un derecho, el del estado colonial, por lo tanto tenemos que descolonizarnos del Estado colonial".
Enfatizó que "no perdonaremos a los corruptos, todos deben ir a la cárcel".
Entre los principales invitados internacionales asistentes al acto está el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y la Premio Nóbel de la Paz (1992), la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú.
También asistió al evento, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, a quien el presidente Evo Morales saludó con las palabras: "estás en tu patria hermano".
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, minutos antes del acto celebrado en la ciudad del Alto, hizo entrega oficial al presidente de la República Evo Morales, del texto constitucional.
Durante la entrega oficial, García manifestó que la Carta Magna es, con "sus limitaciones y virtudes, lo mejor que los bolivianos y bolivianas hemos pensado".
"Cuando uno ve este documento no cabe duda que cierra toda una época y se abre una nueva, la época que se cierra puede remontarse a 4 mil años atrás, (...)", mientras que inicia una "nueva época clara transparente", refirió el vicepresidente boliviano.
También señaló que la nueva Constitución, "resume esa historia, marcada por muchos acontecimientos, pero a la vez este texto que cierra esa época, abre una nueva, marcada por la justicia, la igualdad, la libertad, para que nunca nadie mas sea discriminado".
"Justicia para que la riqueza que hemos heredado de la naturaleza sea utilizada por todos y todas", continuó.
Además refirió que esta vez, la refundación de Bolivia "la conduce, la lideriza, la dirige, el pueblo humilde, trabajador".
Por su parte, el presidente Evo Morales agradeció al vicepresidente la entrega del texto e indicó "seguimos marcando historia gracias al poder de la conciencia del pueblo boliviano".
"Hoy es un día histórico", dijo, mientras invitaba al pueblo boliviano a promulgar al acto de promulgación, pues reiteró que esta vez se hará a la luz pública y no como antes, que acontecimientos así, se hacían a puertas cerradas.
La cita electoral del 25 de enero también incluyó una consulta para dirimir la extensión mínima de latifundios improductivos que pueden ser recuperados por el Estado en el marco de la reforma agraria y ser entregados a campesinos que sí las trabajen.
Un 80 por ciento, equivalente a 1 millón 956 mil 596 de personas, respaldó que el latifundio mínimo en el país debe ser de 5 mil hectáreas y tan sólo un 19,35 por ciento (469 mil 385 personas) votó por 10 mil hectáreas.
Acciones luego de la promulgación
El vicepresidente, Álvaro García Linera, anunció en anteriores ocasiones que luego de la promulgación, el Ejecutivo realizará como primera medida para adaptarse al texto legislativo, la modificación de su estructura interna, que implicará cambios de carteras en el gabinete.
"Lo fundamental es que lo primero que hace el Gobierno es adecuar la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a lo que requiere y manda la nueva Constitución", expresó el funcionario García Linera, cuando recibió el pasado viernes de la Corte Nacional Electoral (CNE) los resultados del escrutinio oficial del referendo del 25 de enero.
En su criterio, la aprobación de esta nueva Constitución es la señal institucional más fuerte del desmontaje de los abusos y de las discriminaciones.
Además, se comenzará a realizar un período de decretos, dentro de los cuales se conoce de forma adelantada, la creación de dos ministerios,
06 febrero 2009
CONTRATOS EN UGEL 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
RELACION DE PLAZAS PRIMARIA
RELACION DE PLAZAS SECUNDARIA
CRONOGRAMA PARA PRESENTACION
REQUISITOS PARA CONTRATO
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*--*-*-*-*-*-*
mentiras y medios: Perlas informativas del mes de enero 2009
INTERNACIONAL
Mensaje Fin de Año
Observo en Público el 1 de enero , dos días después del comienzo de la masacre de Gaza y con cuatrocientos palestinos muertos, que, con quien muestra su solidaridad y preocupación la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en su mensaje de Año Nuevo es con los cubanos que, según ella, viven sin libertad. No hay como vivir en un sistema socialista para que desde la derecha estén preocupados por uno.
Celebración amargada
El informativo de CNN + del 1 de enero en un repaso de la celebración del Año Nuevo, al llegar a Grecia, afirma que “la celebración se ha visto amargada por las protestas contra el asesinato de un joven de 15 años”. Es triste que para la televisión la amargura sean las protestas y no el asesinato.
Shakira
A pesar de los llamamientos públicos en la región para suspender todo tipo de festejos en solidaridad con las víctimas palestinas del bombardeo de Gaza, la cantante colombiana Shakira ofreció un concierto de Nochevieja en Abu Dhabi, uno de los Emiratos Arabes Unidos, según leo en Público el 1 de enero . Menudo ojo tuvo la UNICEF cuando la declaró embajadora de buena voluntad.
Lavavajillas
Un reportaje sobre los nuevos hábitos creados por la crisis publicado en El País el 3 de enero, señala que uno de los “ganadores de la crisis”, según The Times es “el presidente del grupo Reckitt Benckirser, principal fabricante de lavavajillas del Reino Unido, ante el aumento de sus beneficios porque se dejó de cenar fuera de casa”. ¿Antes no tenía beneficios porque los restaurantes de ese país no utilizaban lavavajillas?
Mujeres contaminantes
¿Quién dijo que el Vaticano no se preocupaba por cuestiones medioambientales? Su periódico, L’Observatore Romano, afirma que las hormonas expulsadas por las mujeres que consumen píldoras anticonceptivas son contaminantes. Lo leímos en Público el 5 de enero. Según afirman en Roma, “mientras que se miran muy críticamente las aguas residuales de la industria y la agricultura, parece que se hace la vista gorda con las hormonas de los domicilios particulares”. En conclusión, que la verdadera amenaza del planeta procede de los lavabos de señoras, eso sí, las no católicas que toman la píldora.
Fuentes
Una forma de valorar el rigor informativo de un medio es analizar si recurre a fuentes originales para preparar sus noticias. El día 7 de enero, El País informaba, citando agencias, de la decisión del gobierno venezolano de expulsar al embajador de Israel, en protesta por los ataques a la Franja de Gaza. Aunque señalan “según ha informado el ministro de Exteriores venezolano en un comunicado emitido este martes”. A continuación añade la noticia:
La decisión representa una forma de condena a "las flagrantes violaciones del Derecho Internacional en las que ha incurrido el Estado de Israel", explica el texto, publicado íntegramente en el portal de Internet Noticias24.
Ese portal es uno de los más virulentos medios en la red contra el gobierno venezolano, algo, por supuesto legítimo, lo curioso es que El País vaya ahí a leer los comunicados del ministerio venezolano.
Camiseta de fútbol
El 10 de enero todos los medios españoles, por ejemplo el Diario de Sevilla , se hacían eco de la sanción de 3.000 euros del la Federación Española de Fútbol al delantero del Sevilla Frederick Kanouté por exhibir una camiseta con el lema Palestina en un partido celebrado días anteriores. También todos los medios justifican la sanción en el artículo 120 bis del Reglamento de la propia Federación, que establece que "el futbolista que exhiba cualquier clase de publicidad, lema o leyenda, siglas, anagramas o dibujos, sean los que fueren sus contenidos o la finalidad de la acción, será sancionado como autor de una falta grave". Lo impresionante es que ninguno hace referencia a que, según la foto que todos adjuntan a la noticia, la camiseta que lleva el futbolista encima de la que enseñó con la palabra Palestina, y la que luce el resto del equipo, exhibe la publicidad de una casa de apuestas que se llama 888.com, algo también prohibido por el articulo del reglamento que no han dejado de citar.
Bruce Springteen
Por un amplio reportaje en Público el 10 de enero sabemos que el músico Bruce Springteen sacará una compilación de grandes éxitos que se venderá exclusivamente en la cadena comercial estadounidense Wal-Mart. La paradoja es que el cantante ha expresado en varias ocasiones su apoyo a los demócratas (tocó en conciertos de apoyo a Obama) y denunciado también la explotación de trabajadores por parte de varias grandes empresas del país. Precisamente Wal-Mart es el mayor ejemplo de explotación laboral en Estados Unidos con numerosas demandas acumuladas y en las pasadas elecciones presionó a sus trabajadores para que no votaran a los demócratas.
Noble página web
Leo el 10 de enero en la revista cultural cubana La Jiribilla que se ha creado un página web, www.dressregistry.com , con una función “importantísima en vísperas de la juramentación de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos”. Su objetivo es que las damas invitadas a la fiesta de celebración de la toma de posesión de Obama registren allí el nombre del diseñador del vestido que lucirán, así como el largo y el color… y de esta forma se minimizará el riesgo potencial y peligrosísimo de que "alguien que asiste al mismo evento que usted vista exactamente el mismo vestido… podemos intentar eliminar estos tristes acontecimientos". Como dicen en La Jiribilla, “¡Qué noble empeño! ¡Hasta dan ganas de llorar!”
Granjeros
Anuncia Público el 11 de enero que el canal Cuatro comenzará a emitir un reality whow bajo el título “ Granjero busca esposa ” , en el que seis de ellos tendrán que elegir pareja entre una selección de candidatas. En la noticia, uno de los concursantes, “ mostró su deseo de que sirva para eliminar el estereotipo de que los granjeros son machistas”. Pues no le ayudó mucho el comentario de otro de ellos utilizado como subtítulo de la noticia: "El coto (de mujeres) es muy limitado y, a veces, hay que abrir la linde".
Civiles y comisarías
Es curioso ese periodismo que consiste en transcribir la información que ofrece el ejército israelí. Leo lo siguiente en El Mundo del 14 de enero que reproduce un teletipo de Efe:
Entre los objetivos incluidos en la ofensiva se encuentran varios comandos militares, la comisaría central de la ciudad de Gaza y cinco zonas desde las que facciones armadas palestinas disparan proyectiles de mortero contra el territorio israelí. También figuran -siempre según las Fuerzas Armadas israelíes- nueve instalaciones en las que se fabrican y almacenan armas, entre ellas una ubicada en la vivienda de un miembro de Hamas en Gaza capital.
Pues disparando a los comandos militares y a las comisarías, la tercera parte de los muertos según la ONU fueron mujeres y niños.
Recuento de noticias
Reproduzco el orden jerárquico de todas, insisto todas, las noticias del informativo de Antena3 el 16 de enero, fecha en que se alcanzaban los mil muertos en Gaza:
Dimisión del presidente del Real Madrid
Accidente de avión en Nueva York donde no hubo ninguna víctima
Bomba de ETA donde no hubo ninguna víctima
Previsiones económicas (Solbes y Rajoy)
Informe sobre el caos en el aeropuereto de Barajas
Polémica sobre la foto de Soraya Saenz de Santamaría
Detención de los jugadores del Bada Bing
Accidentes de carretera
Riesgo de accidentes con tranvías.
Problemas en los pagos de la lotería
Cow Parade llega a Madrid
Moda infantil
Estreno de la película de Will Smith
Publicidad de una película de dibujos animados coproducida por Antena 3
Autopromoción de su web de noticias
Deportes
Obligado
Un titular antológico del 18 de enero en Periodista Digital: Ejército de Israel se ve obligado a atacar el norte de Gaza tras sólo seis horas de tregua unilateral . O sea que declaran una tregua unilateral y no la cumplen porque se ven obligados por el otro bando. ¿Qué debía hacer el otro bando? ¿Declarar también una tregua o no disparar? Entonces ya no sería unilateral, ¿por qué la anunciaron así?
Curioso resumen
En el programa El Intermedio de La Sexta del 19 de enero ironizan con la redacción, efectiva farragosa, de la pregunta a la responderán en referéndum los venezolanos el 15 de octubre. La presentadora la lee íntegra:
¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo, con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?
A continuación llega el Gran Wayoming y dice: “O más sencillo, que llegue Chávez y pregunte: ¿quiere que me convierta en un dictador”. ¿Tendrá la misma capacidad de síntesis con todo lo que lea?
De culpable a salvador
El informativo de TVE 1 del 20 de Enero aborda la toma de posesión de Barack Obama y entrevistan en la calle a varios ciudadanos españoles. Uno de ellos dice que confía en que el nuevo presidente podría "llegar a resolver muchos de los problemas globales". El gobierno estadounidense, de origen de la mayoría de esos problemas, ha logrado ya ser acogido como el salvador sin cambiar nada todavía.
Protegidos en Guantánamo
En el informativo del 22 de enero de la Cadena Ser explican las dificultades de la administración estadounidense para "recolocar" los prisioneros de Guantánamo. La locutora dijo que el principal problema lo tenían con unos prisioneros chinos puesto que Estados Unidos tenía "temor" a devolverlos a sus países de origen por si "eran sometidos a tortura". Ahora resultará que en Guantánamo los han tenido para protegerles de las torturas.
Detenidos sin imputación
Un ejemplo de presunción de inocencia. El 23 de enero, RNE recoge la noticia de la detención de varios ciudadanos pakistaníes por orden del juez español Baltasar Garzón. La locutora señala que hay sospechas de que financien el terrorismo internacional, pero que "de momento no puede desprenderse una concreta imputación". Es decir, no se sabe por qué pero se les detiene.
Hagamos cuentas
El mejor modo de comprender la honestidad de quienes piden sacrificios por encontrarnos en crisis es observar la contabilidad personal de los jefes bancarios. Por Público el 24 de enero observamos que durante 2008 la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, tuvo un aumento de sus emolumentos del 18 % para llegar a ingresar 3'67 millones de euros. A ellos hay que añadir “los 3'8 millones que el banco aportó a su plan de pensiones, que se eleva ya a 21'7 millones”. El resto de los miembros del Consejo de Administración percibió durante 2008 un 36'9 % más que el año anterior, y los once miembros de la alta dirección vieron su retribución aumentada un 34'6 % , hasta alcanzar un sueldo medio de 742.000 euros. En Estados Unidos no es diferente, mientras la financiera Merrill Lynch aprobaba los planes de despidos y recibía ayudas del gobierno, su presidente, John Thain, se gastaba 1'2 millones de euros en amueblar su despacho. Entre sus adquisiciones, alfombras de 67.000 euros y una mesa de 19.200. Así se viven las crisis cuando uno es directivo de una gran empresa o banco.
ESPAÑA
Heroína del auto stop
La Cuatro difundió el 9 de enero parte de la rueda de prensa de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, donde relató su humanista arrebato de llevar ella misma al aeropuerto a un ciudadano que arrastraba su maleta sobre la nieve hacia esa dirección. Alguien debería explicarle que eso es lo que hacen todos los días los ministros y altos cargos cubanos que tanto critica, subir en su coche oficial a cualquier compatriota que se lo pide.
Una cosa y la contraria
Esto es un ejemplo de lo que se considera pluralidad en la cobertura de una noticia. En Público el 10 de enero informan que “las teles privadas critican el gasto de TVE en cine de EEUU”. En el texto de la noticia se dice que “la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) acusó ayer a TVE de gastar entre 10 y 12 millones de duros en películas norteamericanas durante las pasadas navidades”. Y después que “la cadena pública negó en un comunicado que se haya gastado diez millones en películas norteamericanas y aseguro que el presupuesto en cine para la Navidad de 2008 fue inferior al año anterior”. Total, que uno de los dos nos está mintiendo y nos quedamos sin saberlo.
Sindicatos y bancos
El 19 de enero el líder sindical Ignacio Fernández Toxo afirma en RNE: "No creo que las intenciones del Gobierno sean sostener las cuentas de resultado de los bancos, que es muy importante, no digo yo que no...". ¿Por qué son importantes para un sindicato que haya buenas cuentas de resultados de los bancos?
Mérito aeronáutico
Escucho en el informativo de TVE2 del 21 de enero que el gobierno va a concederles la Cruz del Mérito Aeronáutico a los pilotos de los dos Mirage fallecidos tras impactar en el aire el día anterior en Albacete. Sonará a humor negro, pero no entiendo que el mérito aeronáutico lo tengan cuando se chocan y no cuando no lo hacen.
Consumir productos nacionales/ibéricos
El ministro de Industria y Comercio, Miguel Sebastián, dijo el 21 de enero que para superar la crisis, los españoles debíamos consumir productos nacionales. Al día siguiente, según los informativos de Antena3, al ser preguntado por esa idea durante la celebración de una cumbre hispanoportuguesa, amplió de productos españoles a ibéricos. Menos mal que la cumbre no era con China.
Inocente pero etarra
Un teletipo de Europa Press del 22 de enero es titulado así: “Absuelta por 'dudas razonables' la etarra detenida en 2007 en Reino Unido con documentación para atentar en Santander”. Por si no se percibiera lo absurdo de, ya en el título, denominar etarra a quien había sido absuelta de ello, seguimos leyendo el texto: “La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha decidido absolver a la etarra Ana Isabel López Monge de un delito de colaboración con ETA”. En el siguiente párrafo vuelve a denominarle etarra y más adelante se dirige a ella como “terrorista” en dos ocasiones. Y todo ello a pesar de que la sentencia estableció "un margen de duda suficiente y razonable sobre la verdadera implicación en los hechos de la acusada" y, "en consecuencia, procede la libre absolución". Es el modo de informar de que el juez ha considerado que ni es etarra ni es terrorista.
Al no encontrase ya disponible el teletipo en la web de la agencia, se pueden consultar la forma en que fue publicado en algunos medios:
http://www.cantabrialiberal.com/noticia.php?id=43851¬icia=Absuelta%20por%20"dudas%20razonables"%20la%20etarra%20detenida%20en%202007%20en%20Reino%20Unido%20con%20documentación%20para%20atentar%20en%20Santander
http://www.eldiariomontanes.es/20090123/nacional/sucesos/absuelta-etarra-detenida-2007-20090123.html
http://www.elfarodecantabria.com/imprimir.php3?id_article=51944
Por pobre y sin papeles
El descubrimiento de algunos casos personales ayuda a conocer lo miserable de algunas legislaciones. El 24 de enero conocemos por Público el caso de un mauritano de 27 años llamado Alioune, condenado a seis meses de cárcel y doce de multa por vender en la calle copias ilegales de DVD. Si hubiera sido español o tenido recursos económicos no hubiera ido a presión al no tener antecedentes, pero como era extranjero sin papeles y pobre sus seis meses se convirtieron en un año al no poder pagar la multa. Y como era irregular, tampoco pudo acogerse a los beneficios penitenciarios o reducción de pena. Así es como se reeducará y aprenderá que no debe estar sin papeles ni ser pobre.
Publicidad engañosa
Con motivo de la polémica en torno a la publicidad de los ateos en los autobuses urbanos con el lema “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”, el cardenal de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, calificó a esa campaña de “publicidad engañosa”. Es el mundo al revés, quienes llevan más de dos mil años prometiendo el paraíso esgrimiendo como única prueba la fe, califican a los incrédulos de publicidad engañosa. Lo leímos en Público el 24 de enero.
Pascual Serrano es autor de "Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación" Agosto 2007. Barcelona. El Viejo Topo. Acaba de publicar Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra . Mayo 2008. El Viejo Topo.
ESPAÑA: Siete razones para una Huelga General
Se debate en torno a la conveniencia de convocar una Huelga General en España y sobre si ésta es o no un método adecuado para afrontar la crisis. Este artículo pretende dar algunos argumentos al respecto.
Si alguna vez en la actual etapa democrática de España ha tenido sentido la convocatoria de una huelga general, es en estos momentos. El Diccionario de Sociología de Octavio Uña Juárez, caracteriza una Huelga General como aquella que viene motivada por la necesidad de la clase trabajadora de defender sus intereses frente a las políticas sociales que desarrolla un gobierno. Pues bien, n unca como en estos momentos se ha hecho evidente la necesidad de una acción coordinada de los trabajadores y trabajadoras para defender políticamente el marco de derechos recogido en la constitución de 1978; para evitar una agresión generalizada a toda la masa asalariada de este país.
Nos enfrentamos a una crisis sin precedentes en el último siglo, consecuencia de la acumulación irresponsable de los sectores bancario e inmobiliario del capital tolerada, cuando no fomentada, por sucesivos gobiernos de diferente color político. Esta crisis está sirviendo de excusa para presentar como inevitables, como lógica salida a la situación y mal menor para la población en general, una serie de contrarreformas ansiadas tiempo ha por los dueños de los medios de producción. Cada una de estas pretendidas reformas es en sí un motivo para plantear la Huelga General a un gobierno que sigue empeñado en desarrollar políticas basadas en el más puro liberalismo económico. Podríamos señalar siete contundentes razones para convocar una Huelga General.
En primer lugar nos encontramos con la posición del gobierno español con respecto a la Constitución Europea y la Directiva Bolkestein. El PSOE ha puesto en marcha esta legislatura la aplicación de la Directiva Europea de liberalización de los servicios (Directiva Bolkestein). Esto supone la modificación de miles de leyes autonómicas y nacionales, en el sentido de eliminar cualquier requisito administrativo que dificulte la absoluta competencia del libre mercado. Nos dicen que esto será bueno para los consumidores. Lo que nos ocultan es que sus efectos serán terribles para los trabajadores.
En principio, el texto de la directiva eliminó la llamada “cláusula del País de Origen”, que suponía que una empresa podría aplicar en un estado de la UE las leyes laborales de otro país: pagando por debajo del convenio, aplicando jornadas de más duración, etc. Sin embargo, la cruda realidad, tal y como demuestran sucesivas sentencias del Tribunal de Justicia Europeo (casos Viking Line, Laval/Waxholm y Rüffert) [1] es que este principio se va a aplicar con todo rigor, y los trabajadores de la UE nos encontraremos compitiendo entre nosotros para ver quién ofrece mejores condiciones de explotación y es, por tanto, más competitivo.
El objetivo de la directiva es la liberalización total de los servicios. España no podrá fijar tarifas máximas o mínimas para un servicio, exigir capacitación profesional o pretender llevar un registro de entidades dedicadas a una actividad. En la práctica, el gobierno renuncia a parte de su poder para marcar políticas en materia de sanidad, educación, comunicaciones, energía, etc. Este poder irá a manos de los capitalistas.
No es sorprendente que la patronal aplauda este tipo de desregulaciones que abren nuevos mercados (es decir, que convierten derechos en mercancías) y que favorecen la insolidaridad competitiva entre trabajadores. Tampoco debe sorprendernos que desde la patronal y los sectores de opinión más favorables al neoliberalismo se quiera presentar la Directiva Bolkestein como parte de la salida a la crisis por cuanto mejorará la productividad, e incluso que se alabe a los ministros del PSOE cuando se inclinan por este tipo de tesis, tal y como editorializaba Expansión el 14 de julio de este año: “Las primeras señales enviadas por el ministro de Industria sobre la adaptación de la directiva de liberalización de los servicios apuntan en la buena dirección. En un momento de crisis profunda, el impulso liberalizador que viene de Europa puede tener una aportación decisiva para apuntalar las bases de la futura recuperación económica. Para eso es necesario que la transposición sea ambiciosa, y no se quede en la ambigüedad con que está redactada la propia directiva, debido al difícil juego de equilibrios del que nacen las normas comunitarias.” [2] . El discurso está servido a falta de un tonto útil que quiera seguirlo.
Lo lamentable, lo escandaloso es que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que se autodenomina socialista, entre de lleno en esta lógica, mostrando así su verdadero rostro de aliado estratégico del capital. Zapatero no se ha limitado a promover una trasposición de oficio de esta normativa, tan lesiva para la clase trabajadora española como para la pequeña empresa, sino que se ha empeñado en hacer una adaptación radical de la misma. Así lo ha valorado la Comisión Delegada del Gobierno Para Asuntos Económicos (CDGAE) al indicar que el anteproyecto de ley preparado por el gobierno “…no reproduce literalmente lo dispuesto en la norma comunitaria, sino que, con objeto de maximizar los efectos económicos de la Directiva e impulsar una dinamización más profunda del sector servicios, promueve una adaptación ambiciosa, a través de un ámbito de aplicación más amplio y una incorporación de los principios fuerza de la Directiva con menos restricciones”. [3] Es decir, que a diferencia del común de Europa, en España la desregulación del sector servicios se hará sin miramientos y a costa de la calidad en el empleo. Queda claro, por tanto, que tenemos aquí un primer motivo claro y suficiente para el planteamiento de un conflicto laboral de tipo general.
El segundo motivo tiene que ver con la persistencia tolerada de la economía sumergida en nuestro país. El pasado mes de febrero, en plena campaña electoral, el Colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía, denunciaba públicamente en un informe, la dejadez del gobierno de ZP para con la economía sumergida. Declaraba la GESTHA que en España el fraude fiscal asciende al 16% en los patrimonios superiores al medio millón de euros, al 45% en los patrimonios superiores al millón de euros y a un escandaloso 86% entre los patrimonios superiores a los 10 millones de euros. Dicen los técnicos del Ministerio de Hacienda que bastaría con que les dieran la orden de inspeccionar las rentas y patrimonios de las grandes fortunas españolas para que se redujera del actual 23% al 13% del PIB la economía sumergida en España –la más alta de la UE-, aflorando 20,000 millones de Euros anuales para las arcas públicas. [4]
La correcta fiscalización de toda esta riqueza (1/4 del PIB) permitiría sufragar todos los servicios públicos deficitarios, financiar los ayuntamientos y crear millones de empleos. La connivencia de los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP con esta realidad supera con mucho la mera ineficiencia y entra en el terreno de la complicidad. La administración del PSOE es cómplice del fraude fiscal hasta el punto de haber provocado que la Comisión Europea abriera un procedimiento sancionador contra España por no trasponer la Directiva Europea contra el blanqueo de capitales. [5]
Mientras tanto, cientos de miles de personas, principalmente de origen extranjero, permanecen sobreexplotadas en la economía sumergida, sin convenios, cotizaciones o sindicatos que valgan. A la cuestión laboral se une así la humanitaria, ya que estos trabajadores (personas) no pueden regularizar su situación por carecer de contrato, pero necesitan trabajar, aunque sea así, para sobrevivir a diario. Por esta vía la patronal obtiene un triple beneficio: ahorra impuestos y cotizaciones, se aprovecha de unas condiciones laborales pésimas y provoca una bajada en el precio medio de la mano de obra, que se ve obligada a competir con quienes trabajan en estas condiciones. En este contexto es fácil que muchos trabajadores y trabajadoras vean en el inmigrante un competidor desleal, cuando la realidad es que sólo pueden mejorar su situación ayudándose mutuamente en una acción coordinada como supondría una Huelga General.
En tercer lugar, no es menos indignante la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora en España en el último periodo. Nuestro país ha estado creciendo a un ritmo muy superior al de la media de la UE; hemos convergido con Europa, creamos más riqueza pero, ¿para quién? CC.OO. concluía en su informe sobre los salarios en España [6] , que el salario medio real se ha estancado en el periodo que va de 2000 a 2007, que la participación de los trabajadores y trabajadoras en la riqueza nacional ha descendido y que cada vez son más los empleos precarios y los trabajadores que se ven abocados a negociar su remuneración al margen de convenios colectivos.
La directiva del tiempo de trabajo ha perdido la primera batalla en el Parlamento Europeo por ahora. Sin embargo es prácticamente una realidad en nuestro país, donde basta con salir a la calle para encontrar jornadas semanales de 50 horas, acuerdos al margen de convenios, horas extras irregulares, etc. Todos estos factores se suman para presionar hacia la baja los salarios, que seguirán teniendo poco que ver con los referentes europeos mientras en España las normativas laborales sigan siendo puro papel mojado. Ya se preocupa el gobierno de que así sea al mantener las plantillas de inspectores de trabajo a un tercio de lo necesario.
El resultado era previsible: el escaso crecimiento en productividad de la economía española en estos años ha venido de la mano de la contención salarial, mejorando con ello la participación del capital en las rentas del trabajo sin que dicha participación se haya trasladado a inversión productiva ni a I+D. Muy al contrario, se ha convertido en beneficio empresarial y repartido como dividendos entre los titulares de las acciones. Mientras tanto, el salario mínimo interprofesional sigue lejos, mucho, del 60% del salario medio que establece la carta social europea… En esto no hay convergencia con Europa.
Pero las políticas europeas de liberalización, apertura de fronteras y libre circulación de capitales si que se han aplicado con rigor, de forma que ahora, siempre en nombre de la competitividad, la patronal y el gobierno han unido sus voces para reclamar, una vez más, contención salarial con el fin de salir de la crisis, cuando la realidad es que España estaría mucho mejor preparada para afrontar la situación si hubiese habido contención, si, pero en el lucro.
En cuarto lugar, es necesario que la clase trabajadora vuelva la mirada hacia el final de su vida laboral y empiece a preocuparse y movilizarse por el resultado de la anunciada reforma del Pacto de Toledo. Una reforma orientada al retraso, reducción y privatización de las pensiones con la excusa de garantizar su continuidad. Esta es la intención más o menos declarada tanto por el PSOE como por el PP cuando presentan sus propuestas de salvación de la viabilidad del sistema de Seguridad Social. Así lo han manifestado en la comisión parlamentaria de seguimiento del Pacto de Toledo del pasado 18 de noviembre. [7] Los planes para retrasar hasta los 70 la edad de jubilación suponen explotar 5 años más a la clase trabajadora, pero es sin duda la ampliación del periodo para el cálculo de la base de cotización la medida más lesiva. Un ampliación de este periodo de los actuales 15 años a 20, supondría una rebaja aproximada de un 5% la cuantía de las pensiones, mientras que, de prolongarse a toda la vida laboral como reclaman algunos y ya legisló Berlusconi en Italia, llevaría el recorte a un 20%. Lo peor es que este mecanismo resulta tan lejano y abstracto al trabajador medio, que difícilmente generará una respuesta social apropiada. Por si acaso, tanto PP como PSOE trabajan ya para presentar una propuesta [8] por la que cada dos años se incrementaría en un año dicho periodo. Una verdadera conspiración de los dos partidos mayoritarios para reducir las pensiones de jubilación sin despertar a la clase trabajadora. Que CIU se sume a este consenso no nos sorprende; que, aparentemente, lo haga también CC.OO., nos escandaliza.
No olvidemos que todo esto se hará para evitar la supuesta quiebra del sistema de pensiones. El riesgo es en parte irreal y en parte generado, todo hay que decirlo, por la práctica sostenida de “perdonar” cotizaciones a la patronal en medidas de creación de empleo. Ahora los gestores gubernamentales proponen, junto a los recortes, una solución: los fondos privados de pensiones, o lo que es lo mismo, la ruptura de la solidaridad entre trabajadores y la transferencia a la esfera del mercado financiero –que tanta solvencia está acreditando en esta crisis- de esa suculenta masa de capital que suponen las cotizaciones de millones de asalariados.
En quinto lugar, y frente a todo lo anteriormente apuntado, deberíamos los trabajadores y trabajadoras españoles plantearnos una reivindicación básica después de 30 años de constitución. Debemos plantearnos que es ya el momento de que empiece a cumplirse con ese mandato constitucional que establece que la riqueza nacional está al servicio del interés general y que es obligación de los poderes públicos garantizar su justa distribución. Resulta llamativo que un gobierno del PSOE advierta que el sistema público de pensiones está en crisis mientras el sector bancario privado ha estado registrando durante estos años de presidencia de Rodríguez Zapatero, unos beneficios récord, alcanzando este año 2008 pese a la crisis financiera 18,000 millones de euros [9] de beneficio (400 Euros por habitante), tras haber crecido de manera sostenida a más del 10% anual en lo que va de siglo. Algo falla en la distribución de la riqueza nacional, en la organización de la economía en su conjunto, cuando las familias y los jóvenes no pueden acceder a una vivienda, existe a la par un millón de ellas sin vender y se despiden trabajadores de la construcción por decenas de miles. Algo falla cuando los directivos y accionistas de esas constructoras, en plena supuesta crisis del sector, se embolsan dividendos aún más abultados que en años anteriores (hasta un 40% más según las propias empresas) [10] . Falla un sistema jurídico que permite que Fernando Martín, el creador de MARTINSA, lleve sus empresas a concurso de acreedores siete meses después de haber cobrado casi 140 millones de euros en dividendos [11] , cinco veces más que el año anterior. Algo necesitamos cambiar los trabajadores en las leyes si esos 140 millones son intocables pero los empleados de MARTINSA se van al paro.
La banca y las constructoras están supuestamente en crisis, pero sus propietarios no dejan de acumular bneficios. El problema no ha sido ni es Fernando Martín y sus 140 millones ni los Albertos (72 millones) ni los March (129 millones) ni los Entrecanales (140 millones), sino un entramado jurídico que fomenta el enriquecimiento especulativo, la evasión fiscal y la irresponsabilidad ante terceros. El problema es un gobierno que pone miles de millones de dinero público para evitar, no que la banca privada quiebre, sino que pueda siquiera ralentizar su ritmo de acumulación de riqueza. Frente a todo este entramado bien vale la pena que las organizaciones que representan a los trabajadores se planteen tomar la iniciativa. No sólo para que se emprendan reformas, sino para plantear, de raíz, si debemos seguir dejando en manos privadas algo tan importante como la gestión de las finanzas y de la vivienda, con los resultados que están padeciendo ahora decenas de millones de personas sólo en nuestro país.
En sexto lugar, los trabajadores y trabajadoras españolas deben platearle con contundencia al gobierno si existe justificación para un Estado que alardea de ser la octava potencia económica mundial, mantenga unos niveles de bienestar, gasto público social y, en definitiva, de redistribución de la riqueza propios de la España de los años de la transición e incomparables con los países de nuestro entorno.
Mientras los países más avanzados en todos los sentidos de Europa tienen un gasto social (educación, salud, dependencia, empleo…) cercanos al 30% de su PIB [12] , España, con su 20,8% se sitúa muy por debajo de la media europea, de 27,2%. Este frío porcentaje no representa sino que una mujer o un hombre español, desde que nacen, reciben de su país 2,700 euros anuales menos que si fuesen suecos, alemanes o franceses. 2700 euros al año, 190,000 por persona en una vida media. Más de lo que valdría una vivienda pública. Esto es lo que explica que nuestros barrios no tengan pabellones de deportes ni nuestros pueblos ambulatorio; que las residencias de mayores sean privadas y las guarderías de pago; que suspendamos siempre en los estudios sobre educación y que todas nuestras ciudades tengan un ghetto.
Que duda cabe que España sería más productiva y competitiva si contásemos con los niveles de protección y promoción social de los países de la UE más prósperos, que son justo aquellos que más invierten en gasto público. Pues bien, pese a todas estas evidencias numéricas (no meras opiniones ni posiciones ideológicas) el ministro de economía de un gobierno que se llama socialista, el Sr. Solbes, declaraba a la prensa en julio de 2007 que “la medida de la cual estaba más orgulloso era la de no haber aumentado el gasto público”. Si el PSOE y el PP comparten estas políticas ¿Quién va a forzar un cambio de rumbo sino la propia masa trabajadora organizada? En las elecciones, desde luego, pero antes, necesariamente, en la movilización.
La movilización es necesaria. La necesita la izquierda con vocación transformadora para rearmarse ideológica y organizativamente. Y esta es la séptima razón para respaldar y promover una convocatoria de Huelga General. La opción de la izquierda necesita recuperar la credibilidad perdida. Credibilidad no en la bondad de las propuestas, sino en la posibilidad de desarrollarlas. Credibilidad que vendrá de la demostración fehaciente de que existe una mayoría social qie respalda esas propuestas Se trata de recorrer en sentido contrario el camino que ha llevado a muchos líderes sociales, dirigentes sindicales, intelectuales y votantes, a pensar que los proyectos de la izquierda eran sueños inalcanzables. Es esta derrota moral de la izquierda lo que hay detrás de la conversión progresiva de los sindicatos de clase en sindicatos de servicios, del refugio en la estética de los otrora pensadores, poetas o cantores del ideal de la igualdad o del exilio interior hacia la política exclusivamente localista, municipal y de la pequeña reforma de no pocos cuadros de IU. La Izquierda necesita la acción pedagógica de una Huelga General. De cara a la sociedad y los trabajadores, pero también de cara a sí misma.
Un gobierno que mira impasible como nos encaminamos a los 4 millones de parados; un gobierno que amenaza con reducir y privatizar los servicios públicos y recortar las pensiones; un gobierno que ataca frontalmente los derechos laborales mientras consiente el fraude fiscal; un gobierno en definitiva que abre las arcas públicas para garantizar los beneficios de banca y constructoras –los que han provocado esta crisis- mientras deja a la intemperie a las víctimas de esa crisis, es un gobierno que debe ser contestado, pues la clase trabajadora está viéndose agredida por sus políticas sociales, como definíamos al principio en base al diccionario de Uña Juárez.
La Huelga General es, por definición, la medida a aplicar en estos momentos por las organizaciones de la clase trabajadora. Falta por ver si éstas serán coherentes a su vez con su propia definición o si tenemos que empezar a definirlas de otra manera.
[1] Ver: Carlos Ruiz Escudero, “La Saga de la Directiva Bolkestein, el TJE impone una discriminación salarial y social”, ATTAC España.
2 Expansión, 14.jul.08. “Bolkestein como antídoto contra la crisis”.
3 Ver Carlos Ruiz Escudero “La Directiva Bolkestein en la Legislación Española”, ATTAC España.
4 Comunicado de GESTHA 23.feb.08
5 Juan Hernández Vigueras “El Gobierno Español Frente a la Crisis Financiera”.
6 CC.OO, “ Los salarios en España. Las consecuencias sobre los salarios de un modelo de crecimiento poco productivo” Septiembre 2007.
7 José Luís Carretero Miramar “Consejos Para Desactivar la Seguridad Social”. Diagonal, dic-2008
8 Insurgente, 6.enero.2009 “El ^PSOE y el PP ultiman un acuerdo para rebajar las futuras jubilaciones”
9 Michela Romani, Expansión. 10 de enero de 2009.
10 Susana R. Arenes. “700 millones en dividendos para los grandes constructores”, Público. Dic.-2008.
11 Susana R. Arenes. “Fernando Martín cobró 139 millones antes de suspender pagos”, Público. oct.-2008.
12 Según los datos últimos disponibles del EUROSTAT, referidos a 2005 el porcentaje de Producto Interior Bruto destinado a gasto social por los estados más avanzados de la UE fue: Suecia 32%, Francia 31,5%, Dinamarca 30,1%, Bélgica 29,7%, Alemania 29,4%, Austria 28,8% y Holanda 28,2% mientras que a la cola de la UE se situaban España con un 20,8%, Polonia, con un 19,6% de su PIB; República Checa (19,1%); Malta (18,3%); Chipre (18,2%); Irlanda (18,2%); Eslovaquia (16,9%); Bulgaria (16,1%); Rumanía (14,2%); Lituania (13,2%); Estonia (12,5%) y Letonia (12,4%).
[1] Ver: Carlos Ruiz Escudero, “La Saga de la Directiva Bolkestein, el TJE impone una discriminación salarial y social”, ATTAC España.
[2] Expansión, 14.jul.08. “Bolkestein como antídoto contra la crisis”.
[3] Ver Carlos Ruiz Escudero “La Directiva Bolkestein en la Legislación Española”, ATTAC España.
[4] Comunicado de GESTHA 23.feb.08
[5] Juan Hernández Vigueras “El Gobierno Español Frente a la Crisis Financiera”.
[6] CC.OO, “ Los salarios en España. Las consecuencias sobre los salarios de un modelo de crecimiento poco productivo” Septiembre 2007.
[7] José Luís Carretero Miramar “Consejos Para Desactivar la Seguridad Social”. Diagonal, dic-2008
[8] Insurgente, 6.enero.2009 “El ^PSOE y el PP ultiman un acuerdo para rebajar las futuras jubilaciones”
[9] Michela Romani, Expansión. 10 de enero de 2009.
[10] Susana R. Arenes. “700 millones en dividendos para los grandes constructores”, Público. Dic.-2008.
[11] Susana R. Arenes. “Fernando Martín cobró 139 millones antes de suspender pagos”, Público. oct.-2008.
[12] Según los datos últimos disponibles del EUROSTAT, referidos a 2005 el porcentaje de Producto Interior Bruto destinado a gasto social por los estados más avanzados de la UE fue: Suecia 32%, Francia 31,5%, Dinamarca 30,1%, Bélgica 29,7%, Alemania 29,4%, Austria 28,8% y Holanda 28,2% mientras que a la cola de la UE se situaban España con un 20,8%, Polonia, con un 19,6% de su PIB; República Checa (19,1%); Malta (18,3%); Chipre (18,2%); Irlanda (18,2%); Eslovaquia (16,9%); Bulgaria (16,1%); Rumanía (14,2%); Lituania (13,2%); Estonia (12,5%) y Letonia (12,4%).