¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

02 noviembre 2008

¿Qué es una crisis capitalista?

La superioridad del capitalismo
Santiago Alba Rico
La Jiribilla

¿Qué es una crisis capitalista?

Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.

Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.
Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.

Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.

Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.

Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.

Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.

Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.

Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.

Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.

Lo que demuestra la superior eficacia y resistencia del capitalismo es que todas estas calamidades humanas -que habrían invalidado cualquier otro sistema económico- no afectan a su credibilidad ni le impiden seguir funcionando a pleno rendimiento. Es precisamente su indiferencia mecánica la que lo vuelve natural, invulnerable, imprescindible. El socialismo no sobreviviría a este desprecio por el ser humano, como no sobrevivió en la Unión Soviética, porque está pensado precisamente para satisfacer sus necesidades; el capitalismo sobrevive y hasta se robustece con la desgracias humanas porque no está pensado para aliviarlas. Ningún otro sistema histórico ha producido más riqueza, ningún otro sistema histórico ha producido más destrucción. Basta considerar en paralelo estas dos líneas -la de la riqueza y la de la destrucción- para ponderar todo su valor y toda su magnificencia. Esta doble tarea, que es la suya, el capitalismo la hace mejor que nadie y en ese sentido su triunfo es inapelable: que haya cada vez más alimentos y cada vez más hambre, más medicinas y más enfermos, más casas vacías y más familias sin techo, más trabajo y más parados, más libros y más analfabetos, más derechos humanos y más crímenes contra la humanidad.
¿Por qué tenemos que salvar eso? ¿Por qué tiene que preocuparnos la crisis? ¿Por qué nos conviene encontrarle una solución? Las viejas metáforas del liberalismo se han revelado todas mendaces: la “mano invisible” que armonizaría los intereses privados y los colectivos cuenta monedas en una cámara blindada, el “goteo” que irrigaría las capas más bajas del subsuelo apenas si es capaz de llenar el cuenco de una mano, el “ascensor” que bajaría cada vez más deprisa a rescatar gente de la planta baja se ha quedado con las puertas abiertas en el piso más alto. Las soluciones que proponen, y aplicarán, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la lógica inmanente del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural: privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor. Es decir, si no son rentables 950 millones de hambrientos, habrá que doblar la cifra. El capitalismo consiste en eso: antes de la crisis condena a la pobreza a 4.700 millones de seres humanos; en tiempos de crisis, para salir de ella, sólo puede aumentar las tasas de ganancia aumentando el número de sus víctimas. Si se trata de salvar el capitalismo -con su enorme capacidad para producir riqueza privada con recursos públicos- debemos aceptar los sacrificios humanos, primero en otros países lejos de nosotros, después quizás también en los barrios vecinos, después incluso en la casa de enfrente, confiando en que nuestra cuenta bancaria, nuestro puesto de trabajo, nuestra televisión y nuestro ipod no entren en el sorteo de la superior eficacia capitalista. Los que tenemos algo podemos perderlo todo; nos conviene, por tanto, volver cuanto antes a la normalidad anterior a la crisis, a sus muertos en-otra-parte y a sus desgraciados sin-ninguna-esperanza.

Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona sin duda perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema.
El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, potencialmente aprovechable para la emancipación, alcanza a una población sin conciencia y a una izquierda sin una alternativa elaborada. Se equivoque o no Wallerstein en su pronóstico sobre el fin del capitalismo, tiene razón sin duda en el diagnóstico antropológico. En un mundo con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso -el mundo que ha producido el capitalismo- la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo.

Por eso hay que auparse en los islotes de conciencia y en los grumos de organización. Cuba bloqueada, Cuba azotada por los vientos, Cuba pobre, Cuba incómoda, Cuba a veces equivocada, Cuba improvisada, Cuba disciplinada, Cuba resistente, Cuba ilustrada, Cuba siempre humana, mantiene abierta una tercera vía, hoy más necesaria que nunca, entre el capitalismo y la barbarie. Si no podemos ayudarla, podemos al menos ayudarnos a nosotros mismos pensando en ella con alivio y agradecimiento.

MEMORIAL DEL SUTE XV CONARE


MEMORIAL


SR. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PERU

SR. PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

SR. PREMIER DEL CONCEJO DE MINISTROS

SR. MINISTRO DE EDUCACION


Los abajo firmantes, profesores de la UGEL 05 S.J.LURIGANCHO - EL GUSTINO, nos dirigimos ante Ud. para manifestarle lo siguiente:


PRIMERO: Rechazamos la persecución política de la que es objeto el Presidente del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP (CONARE SUTEP), Prof. Robert Huaynalaya Camposano. Consideramos injusto, arbitrario y abusivo el proceso administrativo que le ha instaurado la UGEL Huancayo resolviendo separarlo definitivamente de su centro de trabajo y por ende del sector Educación. El cargo que se le imputa de “Agresión física y verbal contra una autoridad superior” no amerita exagerada sanción, más aún cuando a todas luces se evidencia la actitud sesgada y parcializada de la Comisión de Procesos Administrativos de la UGEL Huancayo, quienes han aquilatado todo lo manifestado por el Director Regional de Educación de Junin ( presunto agraviado), y han desestimado los descargos ante tamaña difamación del Dirigente, Robert Huaynalaya camposano, ( presunto agresor).


Los hechos materia de la denuncia se suscitan en la Plaza del Distrito de Huachac que pertenece a la UGEL Chupaca. El alcalde del Distrito de Huachac convocó a un debate público sobre la Municipalización de la Educación en la que participa el Sr. Walter Angulo Director Regional de Educación de Junin, funcionarios de Educación y el Profesor Robert Huaynalaya Camposano en su calidad de dirigente magisterial, la filmación del evento corrobora que todos los mencionados estuvieron exponiendo pacíficamente sobre el tema con la participación de los padres de familia de la localidad. La intolerancia y la desesperación ante la falta de argumentos consistentes del Director Regional de Educación de Junin habría provocado esta inusual denuncia. La Comisión de Procesos Administrativos no tomó en cuenta la declaración de cincuenta y nueve (59) padres de familia que manifiestan que no ocurrió la gresca de “a puñetes y punta pies” contra el Director Regional de Educación de Junin u otro funcionario. El presunto agraviado no presenta informe de médico legista que evidencie la agresión física y en cuanto a la agresión verbal, evidencia la filmación que quien pierde los papeles y expresa intolerancia es el presunto agraviado.



SEGUNDO: El Estado de Derecho y la democracia no puede ser un privilegio ni beneficio exclusivo para una elite (ex presidentes, congresistas, ministros, funcionarios del gobierno, etc.), sino, un bien de todo el pueblo, de todos los peruanos y peruanas, la justicia debe aplicarse sin discriminación, sin persecución política.



Por lo expuesto.


Exigimos que se SUSPENDA LA PERSECUCIÓN POLÍTICA que se esta desatando contra todos los dirigentes gremiales y en particular contra el PRESIDENTE DEL CONARE SUTEP, prof. Robert Huaynalaya Camposano y solicitamos la RESTITUCIÓN INMEDIATA EN SU CENTRO DE TRABAJO.TERCERO: Respaldamos a nuestro dirigente magisterial y exigimos el cumplimiento de la plataforma mínima de lucha presentado por nuestra organización y que conllevó a la Huelga Nacional el 2007:


1. DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y RECHAZO A LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACIÓN VÍA MUNICIPALIZACIÓN.


2. AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS EXTENSIVO A CESANTES Y JUBILADOS DE ACUERDO A LA CANASTA BASICA FAMILIAR (S/ 2,500 NUEVOS SOLES).


3. INCONSTITUCIONALIDAD Y DEROGATORIA DE LA LEY DE CPM 29062 Y LEY 28988, DS.004-2008-ED.


4. IMPLEMENTACION BAJO LA LEY DEL PROFESORADO DE REASIGNACIONES, NOMBRAMIENTOS, ASCENSOS DE NIVEL, CONCURSOS A DIRECCIONES ETC.


5. NOMBRAMIENTO DE MAESTROS DE ACUERDO A LEY DEL PROFESORADO.


6. INCREMENTO DE PRESUPUESTO A SECTOR EDUCACIÓN AL 8% PBI


7. VERDADERA DESAFILIACION DE LAS AFPs y DERRAMA MAGISTERIAL



MEMORIAL RECHAZANDO LA PERSECUCION POLITICA CONTRA EL PRESIDENTE DEL CONARE PROF. ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO Y CUMPLIMIENTO DE NUESTRA PLATAFORMA DE LUCHA

30 octubre 2008

crisis social: CANON MINERO MOQUEGUA Y TACNA II



Pobladores tacneños bloquean frontera con Chile por canon minero
jueves, 30 de octubre de 2008

Protesta se realiza debido a que el Congreso de la República aprobó en primera sesión proyecto que enfrenta a Tacna y Moquegua.


(11:48 hrs) Cientos de pobladores de Tacna bloquearon desde esta madrugada el Complejo Santa Rosa, frontera peruano - chilena (Tacna -Arica), ubicado en la línea de la Concordia, rechazando la aprobación en primera instancia del Pleno del Congreso sobre el proyecto de Ley 2713, que modifica el cálculo y la distribución del canon minero.


Julio Loza, representante del distrito de Coronel Gregorio Albarracín, informó que participan de esta protesta, tanto la población como los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses y Derechos de Tacna.


“De alguna manera el presidente Alan García quiere arrebatarnos mas de 400 millones de soles ocasionando un colapso, al detener la ejecución del hospital que deseamos, así como colegios, parques y pistas”, expresó al corresponsal de Ideeleradio.


“Hemos pernoctado en la frontera desde anoche, no tuvimos ningún enfrentamiento con la policía hasta el momento porque nuestra medida de fuerza es pacífica, por cuanto los dirigentes tenemos la obligación de mantener el orden. Por ello, pedimos a los congresistas que mediten bien sobre el proyecto, porque por favorecer a un departamento (Moquegua) afectarán a mas de ocho regiones”, agregó.


Precisó que se han unido pobladores de los distritos del Alto de la Alianza, Gregorio y Pocollay para participar de la paralización, al igual que los gremios de Construcción Civil, el Sutep y otras organizaciones de la sociedad civil.


(Con información de Ideeleradio)

crisis social: CASO CANON MINERO MOQUEGUA Y TACNA

El Pleno del Congreso aprobó la modificación de la ley del canon minero

La representación nacional sancionó en primera votación este dictamen, que establece cuentas separadas para la distribución del canon, con 51 votos a favor, dos en contra y 18 abstenciones.
El Pleno del Congreso aprobó esta manaña, en primera votación, el dictamen que modifica la Ley del Canon y que establece contabilidades separadas para la distribución del canon. La ley 2713 – que establece otro tipo de repartición del canon que paga la empresa Southern Perú a Moquegua y Tacna – fue aprobada por 51 votos a favor, dos en contra y 18 abstenciones.
Inmediatamente, la Mesa Directiva ordenó pasar al debate del siguiente tema en agenda, lo que generó la airada protesta de la bancada nacionalista, obligando al presidente del Congreso, Javier Velásquez, a suspender la sesión y convocar a la Junta de Portavoces.
El dictamen debe ser ratificado en segunda votación para que quede listo para su promulgación por parte del Ejecutivo.La modificación a la Ley del Canon es defendida por el gobierno regional de Moquegua y el Frente de Defensa de los intereses de esta región, en donde se esperaba esta votación en medio una tensa calma, luego de las violentas protestas que incluyeron la toma del puente Montalvo y dejaron 71 heridos, de los cuales ocho permanecen internados en el hospital regional.
FUENTE: PERU 21

CRISIS SOCIAL: CASO SAN MARTIN


Toman e incendian comisaría en San Martín

Más de cinco mil pobladores de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja de la región San Martín, secuestraron ayer al coronel César Gonzales Romero, jefe regional de la Policía en dicha región, a quien le quitaron el uniforme y lo agredieron.

Los manifestantes sostuvieron que tomaron dicha actitud porque la policía de la zona desalojó una vivienda de manera abrupta. Durante el desalojo lanzaron bombas lacrimógenas que afectaron a estudiantes de la escuela 0614 y reprimieron a la población que se había aglomerado ocasionando varios heridos y desmayos lo que originó la abrupta reacción que terminó con el incendio de la comisaría.Luego, gracias a la intervención de otros policías, el coronel fue liberado y trasladado de emergencia al nosocomio de la zona. Al cierre de esta edición los enfrentamientos continuaban en el distrito de Nueva Cajamarca.
FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

CRISIS SOCIAL: EN EL PUENTE MOQUEGUA


En el puente del Moquegua

Moquegua fue, desde antes de los incas, bajo el reino aymara de los lupacas, una región que une la puna y el mar. Ayer, esos caminos de la historia han sido transitados por una muchedumbre que bajó de las alturas para sumarse a la lucha por una nueva distribución del canon minero.
El problema es una herencia de Jorge del Castillo, el de los diálogos mecedores y adormecedores. Yehude Simon, igual que su antecesor, sólo ha atinado a movilizar miles de policías, a ordenar (o apoyar) las balas contra el pueblo y a amenazar con “mano dura” (¿más dura?) a los manifestantes.
Estamos ante Del Castillo número dos.Simon acude a la figura retórica de la reticencia al decir: “No sé si son grupos que tienen que ver con Venezuela o con Bolivia o con el Partido Nacionalista, los que están jaqueando la democracia”. Sólo a mentes reaccionarias se les ocurre achacar los reclamos populares a instigadores extranjeros.
El método de prometer y no cumplir ya no rinde dividendos. Y, por lo que se ha visto en Moquegua, las armas no bastan para sofocar la cólera de un pueblo. Tres heridos de bala y más de 70 heridos lo demuestran.
El pueblo moqueguano ha demostrado, primero con la ocupación enérgica del puente Montalvo, y luego con el abandono de éste, en señal de serena y vigilante expectativa, que allí, sobre el río Moquegua, se ha instalado el escenario de un drama histórico. Si en algo quiere diferenciarse de Del Castillo, Simon debería abandonar el recurso fácil de la amenaza y la represión, y buscar, en diálogo respetuoso con los dirigentes de Moquegua y Tacna y en coordinación con el Congreso, fórmulas de conciliación. El presidente del Consejo de Ministros debe tomar en cuenta, además, que el país está poblado de conflictos actuales a larvados, que pueden agravarse debido a la crisis global que va a afectar a todos los sectores, en particular los mineros.
Simon, que antes fue izquierdista de esos que hoy califica de ultrarradicales, debiera haber aprendido a separar la paja del grano. Por experiencia conoce que hay una izquierda violentista y otra que prefiere la lucha de masas, no el vanguardismo delirante. Y que, además, hay reivindicaciones que no necesitan de ninguna de esas izquierdas para manifestarse. Es una lástima que nunca se haya escuchado del premier una autocrítica respecto a su pasado tormentoso, que conocemos bien. Por eso, sin duda, no puede comprender los procesos sociales que se plantean en nuestra realidad, sin que Hugo Chávez, ni Evo Morales se injieran.
CESAR LEVANO : DIARIO LA PRIMERA

DECALOGO ANTICAPITALISTA


Decálogo anticapitalista
Joxe Iriarte
Rebelión


1. Adulteración del lenguaje. “Si hemos sido capaces de llamar daños colaterales a las victimas civiles, hombres de color al negro, establecimientos penitenciarios a la cárcel, intervención militar a la guerra, solución final al crimen, métodos de persuasión a la tortura, privación sensorial a la asfixia inducida, productor al obrero, colaborador al asalariado, becario al esclavo, limpieza étnica al genocidio, campaña aérea al bombardeo, financiación al préstamo, moderación salarial a lo que ustedes conocen…tenemos que encontrar el modo de convencernos de que la Ley del Retorno es filantrópica” (Juan José Millans). Según cuenta el periodista y escritor Ryszard Kapuscinski, en sus “Viajes con Heródoto en la India descubrió la “relación entre tener nombre y existir”. Apreciación que coincide con el aforismo euskaldun, “izena duen guztiak izana du” (todo lo que tiene nombre existe)


Y es que toda maniobra de falseamiento y ocultamiento de la realidad empieza con la adulteración del lenguaje. Por eso, durante casi 20 años la palabra, el concepto, capitalismo, desapareció del léxico económico y político, sustituido por eufemismos tales como, neoliberalismo, globalización, economía de mercado. Así la naturaleza sistémica se camuflaba tras su última versión, o ideología en moda. Pero la globalización aunque limita pero no anula al Estado; el libre mercado no presupone ausencia de monopolios de facto; el neoliberalismo propugna un capitalismo salvaje sin apenas control alguno, para el cual, toda personas, espacio natural, o bien cultural, es mera mercancía presta ser comprada o vendida al mejor postor. Pero si es necesario, puede recular.


Privatizar bienes públicos, reducir costos en materia de salarios, mercado libre y deslocalización de empresas y capitales, apropiarse hasta de los genes humanos, han sido los condimentos básicos de la receta neoliberal, pero están presentes, con distinta intensidad, en toda receta de la cocina capitalista. El neoliberalismo es nefasto, pero el keynesianismo, no deja de ser capitalismo (con todas sus lacras, incluidas las del militarismo y desarrollismo depredador) aunque algo más civilizado.


La virtualidad de que el capitalismo no fuera nombrado (luego no existía) consistía en que convertía en absurdo e innecesario ser anticapitalista. La mayor parte de la izquierda dejo de ser anticapitalista, limitándose en el mejor de los casos (dado que el ala social-demócrata paso a ser social-liberal) a ser antineoliberal. Pero al igual que el Guadiana, tarde o temprano, el capitalismo entra en crisis.


2. El capitalismo existe. Súbitamente, y afectos de dicha crisis (según el economista Iñaki Uribarri, surgida a efectos de la “ la baja de la tasa de ganancia; la desproporción o desequilibrios entre el sector de bienes de inversión y el de bienes de consumo; el infraconsumo (provocado por la falta de demanda) y la sobreacumulación o sobreproducción”) resulta que si existe el capitalismo, y la crisis, es vista como “su” crisis. Bien es cierto que unos/as lo hacen abogando por su reforma, otros para refundarlo, y otros (entre lo que me incluyo) por darle la estacada mortal.
¿Por qué? Porque es un sistema moralmente injusto, explotar y depredador de personas y del ecosistema, y además insostenible a largo plazo, y cuanto antes acabemos con el, menos dolor y más probabilidades tendremos de instaurar un sistema socialmente más justo y ecológicamente mas sostenible. Solo que para ello, hay que aprovechar las oportunidades. Ellos hacen lo mismo aprovechar todo tipo de crisis a su favor. Conviene leer el excelente libro de Naomi Klein: La doctrina de Shock (el capitalismo del desastre).


3. Un sistema calamitoso. El capitalismo, ese sistema nacido (según Carlos Marx, “chorreando sangre sudor y lagrimas por todos los poros de su piel” y que ha producido todo tipo de guerras y calamidades) hace unos 500 años, y que unos ideólogos financiados por el sistema nos han pretendido vender como “El fin de la Historia” (ósea el no va mas del desarrollo humano) asociándole a la democracia como la noche acompaña al día. Sin embargo, nos han demostrado que es todo menos democrático, pues además de no dudar en asociarse a sistemas como el fascismo, el nazismo, y todo tipo de dictaduras militares, ha logrado escamotear durante su periplo neoliberal el control y o la ingerencia de las instituciones democráticamente elegidas, y por supuesto, de las organizaciones de defensa de los asalariados y consumidores.
Nos han hecho creer además, que ciudadano es igual a consumidor, pero impidiendo su acción fiscalizadora (que producir, como producir, para que producir) aduciendo que es el mercado (según la ley de la oferta y la demanda) el encargado de hacerlo. Cuando en realidad, el consumo es inducido por la mercadotecnia, que no tiene mas objetivo que el beneficio (ocultando sus efectos depredadores sobre personas y ecosistemas).


4. La ganancia es su leitmotif. El capitalismo es un sistema, según Marcel Claude, sustentado en la “codicia, en la búsqueda del lucro para todo capital que pueda obtener una rentabilidad… en un afán desordenado de poseer y adquirir riquezas”, para lo cual explota, arrasa y oprime a quien haga falta. Pero además, de codicioso es injusto, globalmente ineficaz desde parámetros de sostenibilidad y racionalidad económica. Cada equis tiempo entra en crisis, con dramáticas consecuencias (bancarrotas, paro, hambrunas y guerras). El capitalismo lleva la crisis inscrito en sus genes.


Durante un tiempo, cual deportista dopado hasta la cejas, funciona a pleno rendimiento hasta que empieza a dar síntomas de agotamiento y al final su derrumba. Y si no se le expulsa, vuelve a descubrir nuevos métodos de dopaje y seguir pedaleando aunque sea hacia el abismo. Según François Chesnais, “ son el capital y su propia valorización lo que constituye el punto de partida y la meta del sistema (…) El medio empleado -desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas, choca constantemente con el fin perseguido, que es un fin limitado: la valorización del capital existente). Y no hay ingeniería financiera que pueda superar eso limites a la larga evitar la crisis de superproducción.


5. No caerá ni se enmendara por si mismo. Ciertamente, nada más erróneo que pensar, que las crisis, incluso las que suponen un derrumbe momentáneo del sistema (como ocurrió en el krak del 29-33) traerán por si mismas la liquidación o superación del sistema capitalista. Las lecturas teleológicas, sobre la inevitabilidad de su desaparición, como las que realizó la socialdemocracia de principios del siglo XX, así como ciertos marxistas deterministas se han demostrado erróneas. El capitalismo es lo suficientemente fuerte, versátil y dotado de recursos, entre ellos los de los Estados, para reflotarse cargando a terceros lo efectos de la crisis, si no se le obliga a lo contrario (esa es la lección de la Revolución Rusa, a pesar de su desenlace final). No en vano dispone también a su favor todos los recursos del Estado (¿Porque hemos dejado de llamarle, burgués?).


Estado, que en su formato o fase neoliberal no ha dejado de adelgazar en su vertiente social, pero fortalecerse en el terreno represivo (con leyes que restringen derechos más la readecuación de sus policías y ejércitos).


“Así que, después de todo, Marx tenía razón cuando afirmaba en aquel genial panfleto que fue su Manifiesto del Partido Comunista: "El Gobierno del Estado moderno no es más que el comité de administración de los negocios comunes de toda la clase burguesa" nos reconoce Santos Juliá. ¿ Porque se ha puesto en duda esa verdad, cuando la evidencia cantaba que, “la economía del libre mercado que proclaman es pura filfa: intervienen repetidas veces en nombre de los ricos, dejando que todos los demás se las arreglen solos. Al igual que en los Estados Unidos, los jefes de las empresas farmacéuticas, prospectoras de petróleo, supermercados y bancos se hacen con los fondos que saca el gobierno de los bolsillos de gente mucho más pobre que ellos mismos” tal como afirma George Monbiot.


6. Aprendamos del enemigo. La crisis se dirimirá en el terreno político. Aprendamos del enemigo. Este, primero tal como hemos mentado, cuando le intereso borro del léxico económico y político, el termino capitalismo. Pero también, las nacionalizaciones (de los sectores productivos, energéticos y financieros) y sobre todo las socializaciones –y no digamos de las expropiaciones con carácter social- fueron mandadas al basurero de la historia, incluso por quienes la defendieron históricamente. Ello en absoluto, porque en si mismas, tales medidas supusiesen el fin del capitalismo (según en que circunstancias, le ayudan a superar las crisis) sino porque le estorbaban en esos momentos de ofensiva neoliberal.


Hoy vuelven a la palestra. Pero de nuevo, con el fin de salvar al capital, justificando tales medidas como necesarias para evitar una crisis generalizada que perjudicara a toda la ciudadanía. Lo cual es una media verdad o una gran mentira según se mire.


7. La crisis lo paguen los responsables. Cierto es que una crisis puramente destructiva, sin alternativas positivas, también nos perjudica a todos, pues son los sectores desfavorecidos los que más sufrirán sus nefastas consecuencias y además (según la correlación de fuerzas) puede abrir las puertas al fascismo, al racismo y la xenofobia, amen de guerras y todo tipo de dictaduras. Recordemos la década de los 30, justo después de la Gran Depresión. Luego, la izquierda también esta interesada en salir de la crisis y en que nos han sumergido los capitalistas. Pero debe de hacer con el doble objetivo: el cambio de sistema como horizonte final y un cambio cualitativo a la corta en materias de bienestar. Y para empezar, obligando a que la crisis lo paguen sus autores.


Saramago, recién clamaba a los cuatro vientos. “Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo?”.


Coincidimos con el premio Novel de Literatura. La crisis lo deben de pagar los responsables: banqueros, especuladores de todo tipo, sectores que han buscado el dinero rápido agrediendo los ecosistemas y generando un consumismo dilapidador. Igualmente sus colaboradores (gobierno neoliberales y social liberales). Lo deben de pagar a cargo de sus bienes privados y si hace falta con responsabilidad penal. Y lo deben de pagan, sobre todo, mediante las expropiaciones a favor de la propiedad publica. La crisis no lo deben pagar los trabajadores y sectores mas desfavoreceos (la pobreza vestida de mujer, los jubilados, los emigrantes).


8. Lucha de clases. Nada será posible sin lucha. Sin articular una línea de resistencia en la calle, en las fabricas y en las instituciones, que combine la defensa de lo mejor del Estado del Bienestar compatible con un desarrollo sostenible (que incluye el frenazo de muchas áreas productivas y modos de funcionamiento socialmente innecesarios) y avances cualitativos en el control de los recursos productivos, económicos y energéticos que deben formar parte de la agenda política y de la actividad social de la ciudadanía. Todo ello, con el objetivo de propiciar una ruptura con el sistema. Justo lo contrario de lo que pretenden hacer los capitalistas y los gobierno títeres.


En plena furia nacionalizadora, hay que exigir la nacionalización de la banca y los sectores productivos claves pero utilizarlos contra el capitalismo y ponerlos bajo control de trabajadores, usuarios y depositarios. Hay que meter en la agenda de el debate sobre que producir, como producir y para que producir.


Hay que exigir cancelar la deuda externa. Hay que poner un impuesto a la circulación de los capitales. Son medidas mínimas para que el Tercer Mundo no sucumba ante la crisis.


Hay que destinar los gatos militares a gastos sociales. Se trata de evitar que la crisis genere guerras, aumente la violencia contra los desfavorecidos.


Hay que destinar las viviendas sin uso a viviendas sociales, sobre todo de alquiler. Así, evitar la destrucción medioambiental y garantizar el derecho a techo.


Hay que mantener los salarios acorde a un nivel de vida digno y sostenible y los puestos de trabajo socialmente necesarios. Y reducir las horas: Trabajar todos para trabajar menos. Lo contrario de la directiva europea.


Hay que instaurar un ingreso universal, una renta básica de ciudadanía o residencia (y por tanto, también para los emigrantes. Hay que proponer coberturas sociales dignas parara toda la población. Garantizar los derechos humanos básicos y además impedir así que la patronal utilice su ejercito de reserva.


Hay que planificar los recursos y destinarlos según necesidades. De máxima prioridad la defensa del medio ambiente que lejos de ser un lujo va a ser condición para generaciones futuras. El capitalismo evapora el ahorro de las familias y dilapida los recursos del futuro.


9. Cambiar la correlación de fuerzas. De esta batalla depende nuestro bienestar actual y el futuro de la humanidad. Pero también el cambio en al correlación de fuerzas (entre las clases, entre la izquierda y al derecha, el imperialismo y los pueblos oprimidos, los géneros…) que lo haga posible.


El neoliberalismo, además de beneficios financieros económicos, reporto a la clase capitalista una correlación de fuerzas favorable sin la cual no hubiera recuperado la hegemonía, social, política e ideológica (además de la económica, claro esta) un tanto deteriorada tras las conquistas sociales del periodo de la postguerra (lo que se ha llamado el estado de Bienestar) que si bien no elimino el capitalismo (ni lo pretendió) le obligo a concesiones que no tardo en considerar onerosas.


El resultado fue: derrotas sociales y debilitamiento de la clase trabajadora y de los sectores populares, integración los nuevos movimientos, arrebatándoles o adulterando su discurso emancipador, etc. Ha logrado hasta utilizar el impulso solidario de muchas ONGs cubriendo mal que bien as funciones del estado en materia asistencial, ocultando muchas veces, el carácter interesado de la asistencia internacional, convirtiendo en caridad lo que les corresponde por justicia, dado lo mucho que se les ha robado.


Y lo peor de todo es que desarbolo a todas las corrientes de izquierda: a unas corrompiéndolas totalmente ganándolas definitivamente para su causa capitalista (como la socialdemocracia), a otras, marginándolas o convergiéndolas en puros ghetos (como las corrientes revolucionarias).


10. Imaginar una sociedad diferente. Durante el periplo neoliberal, demás de lo anterior, la izquierda perdió su capacidad para imaginar una nueva utopia que le sirva para las luchas del presente y la sociedad del futuro (cierto es que en ello, contribuyo además de la fuerza sistémica, los errores de la propia izquierda, entre ellas la nefasta influencia de lo que se llamo el socialismo real y el trauma posterior de su derrumbe definitivo). Es hora de recuperarlo.


Cierto es que nunca todo es negro o blanco. Y desde hace una década se observan esfuerzos y avances por imaginar y diseñar tal alternativa. Tras el grito: otro mundo es posible”, hay unas saludable voluntad de romper con la apatía y el desencanto, además de afirmar que nada es imposible. Ni para ellos, ni para nosotros/as. Los zapatistas preparan para finales de año el Festival de la Rabia Digna, con la idea de aglutinar voluntades- y rabias- y dar vía libre a discursos emancipadores. Su coincidencia con la crisis capitalista ofrece interesantes posibilidades.


Luchar por nuestros derechos y cambiar actitudes y mentalidades (triste ejemplo el del de ciudadano y trabajador obnubilado por el mercado especulativo que le hizo creer que el desaforado aumento de los precios de la vivienda le convertía en ricos por el mero hecho de que la vivienda que su vivienda se el triplicase de valor a efectos de la burbuja especulativa; lo mismo por quienes se creen los mitos de la sociedad consumista y piensan que la calidad de vida se mide por el numero de coches existentes en la familias). No se puede combatir la crisis con ideas y herramientas que la han alimentado.


El socialismo, (o como se quiera llamar en el futuro la sociedad alternativa) no puede ser una mera proclama a usar en las grandes efemérides. Debe de ser un proyecto alternativo para los momentos crípticos, que ademas de luchar por objetivos inmediatos, abogue y luche por otro mundo basado en otras reglas y valores mas acordes con el respeto de los derechos humanos (individuales y colectivos) la solidaridad, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Objetivos proclamados por las izquierdas desde hace dos siglos y hoy todavía sin conseguirlos.

fuente: www.rebelion.org

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA