¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

18 febrero 2008

COMO TENIA QUE SER: CAYO TERCIO SUPERIOR APRISTA

COMO ERA PREVISIBLE, LA RAZON DEL PUEBLO
SE IMPONE SOBRE EL CAPRICHO APRISTA Y SU MAFIA DEL MED.
ALAN ANUNCIA COMPLEMENTO A DECRETO 004
Gobierno da marcha atrás con tercio superior
Aunque días atrás el gobierno se mantuvo firme en su posición de aplicar íntegramente el decreto supremo 004 sobre el tercio superior, ayer el presidente Alan García dejó abierta la posibilidad de que la mencionada norma puede complementarse con nuevas propuestas que incluyan, además del tercio superior, a los maestros que “prueben ser los mejores”.
En tal sentido, delegó públicamente al ministro de Educación, José Antonio Chang, a buscar “las formas de afirmar el principio de premiar a los que son del tercio superior, pero también a los que en el examen puedan superar al tercio superior en conocimientos y calidad educativa”.
Como parte de esa propuesta, Chang anunció que los profesores que aprobaron la evaluación censal del año 2006 podrán participar en el concurso público de nombramiento de docentes, sin necesidad de pertenecer al tercio superior.
Sostuvo también que su sector está dispuesto a evaluar cualquier propuesta regional de modificación del mencionado dispositivo, siempre y cuando mantenga invariable el criterio de captar “a los mejores maestros”.
Más adelante, aseguró que las ordenanzas regionales para dejar sin efecto la norma del tercio superior no podrán ser aplicadas, toda vez que su valor jurídico es menor que un decreto supremo, que dispone una política educativa nacional.
fuente> diario ojo

17 febrero 2008

AREQUIPA Y LORETO: NO AL TERCIO SUPERIOR

Arequipa y Loreto excluyen tercio superior como requisito para contrataciones
sábado, 16 de febrero de 2008
El Gobierno Regional de Arequipa y su similar de Loreto publicaron sus respectivas ordenanzas regionales que establecen las disposiciones para la contratación de profesores para cubrir plazas.
En las instituciones educativas públicas pero no incluyen que uno de los requisitos es haber egresado del tercio superior, tal como establece el Decreto Supremo N° 004.

El Gobierno Regional de Arequipa fijó entre los requisitos específicos para ser contratado como personal docente: poseer un título profesional pedagógico en la especialidad y modalidad requerida para el cargo y naturaleza de la plaza.

También se deberá presentar la documentación que certifique o acredite otros estudios.

Los profesionales con títulos distintos de los profesionales de educación (debidamente colegiados y habilitados por el colegio respectivo) podrán ejercer la docencia en tanto califiquen en las especialidades que oferta la institución educativa y se desempeñen en áreas afines a su especialidad.

Esto siempre y cuando no se presenten postulantes con títulos pedagógicos en dicha área o especialidad, indica la disposición.

Para postular a una plaza vacante en la modalidad de Educación Básica Alternativa (Jóvenes y Adultos), además de cumplir con los requisitos establecidos anteriores, se requiere poseer título de Licenciado o Profesor en Educación Primaria o de Secundaria.

Además deberá acreditar una experiencia laboral de por lo menos nueve meses lectivos en la especialidad a la que postula.

A falta de postulantes con título pedagógico para el nivel y modalidad educativa requerida, podrá efectuarse la contratación, de manera excepcional, de los profesionales de la especialidad requerida con título universitario no pedagógico y titulado en Escuelas Superiores de formación artística.

En segundo orden de prioridades se contratará a personal con grado académico de Bachiller Universitario en Educación y luego a personal con grado académico de Bachiller Universitario en otras especialidades y menciones.

Mientras que el Gobierno Regional de Loreto estableció que los requisitos exigibles para la contratación de docentes son los establecidos en la Ley General de Educación y la Ley del Profesorado para el proceso de contratación de docentes en el presente año lectivo 2008 en las diversas instituciones educativas públicas de educación básica y educación técnica productiva de la región Loreto.

Entre los considerando de la norma, el Gobierno Regional de Loreto señala que el Decreto Supremo N° 004 vulnera los principios de supremacía de la Constitución y de la Legalidad, debido a que dicha norma está ubicado dentro del tercer rango de la jerarquía normativa de nuestro ordenamiento jurídico.

“Los decretos supremos deben respetar lo que estos dos tipos de normas superiores (la Ley y la Constitución) determinan, porque, de lo contrario, sería inconstitucional o ilegal, según corresponda”, refiere la norma.
(Con información de Andina).

16 febrero 2008

COMO PRIVATIZAR LA EDUCACION: PREPARANDO TERRENO I

Educación y privatización
Rosa
Cañadell
Rebelión
Traducido al castellano para Rebelión por Salvador López Arnal


El consejero de Educación de Cataluña, el señor Ernest Maragall, presentó las bases para una nueva Ley de Educación coincidiendo con la difusión de diferentes estudios (PISA, Fundación Bofill) en los que se afirmaba que los resultados escolares medios de nuestro alumnado estaban por debajo de la media europea. El fracaso escolar ha sido el eje de una campaña orquestada por el consejero Maragall con el objetivo de justificar su propuesta de ley, responsabilizando de los malos resultados del alumnado al profesorado y a la misma organización de los centros públicos.

Los resultados de estos Informes indican que nuestros jóvenes no tienen los mejores resultados de la UE, pero apuntan igualmente que las inversiones en Cataluña en el ámbito de la educación están a la cola de Europa, que el nivel cultural de la población adulta en nuestro país es de los más bajos de la UE y que en los países donde se dan los mejores resultados escolares –como, por ejemplo, Finlandia- el 97% (¡el 97%!) de las escuelas son públicas. Teniendo en cuenta todo ello, puede afirmarse que la educación en Cataluña, dadas las circunstancias, es “la mejor posible”· y que el trabajo del profesorado en las aulas compensa muchos déficits estructurales de nuestro sistema educativo.

Es obvio que es necesario mejorar nuestro nivel educativo, pero, desgraciadamente, las bases que ha presentado la Conselleria de Educación catalana no aportan soluciones reales a los problemas que hoy existen en las aulas. Más bien todo lo contrario. De hecho, la LEC es una ley que no parte de ningún análisis pedagógico, que no ha efectuado ningún diagnóstico de las necesidades reales y que no propone medida alguna para mejorar. La ley habla nada más que de gestión y privatización, proponiendo un modelo escuela-empresa y una organización jerárquica de los centros educativos, abriendo vías para la gestión privada de las escuelas públicos y priorizando la oferta de los centros concertados.

Las propuestas de la nueva Ley de Educación tampoco han sido discutidas ni consensuadas con el profesorado. Ni tan siquiera son originales. Conceptos como “autonomía de centros”, “direcciones profesionalizadas”, “gestión privada de los centros públicos”, “evaluación”, “municipalización”, son fórmulas que surgen de las directrices del Banco Mundial, de la UE y de la OMC, con el objetivo de poner la educación bajo las leyes del mercado, mercantilizándola, con la finalidad de favorecer las empresas privadas. Este es un modelo que ya se ha aplicado en algunos países (Gran Bretaña, Bélgica, EEUU). Su aplicación no sólo no ha mejorado la educación sino que ha creado una mayor desigualdad.

Qué proponen las Bases de la Ley de Educación para Catalunya

La Ley abre la puerta para que entidades privadas puedan gestionar los centros públicos. Una situación que ocasionaría enorme daño para a las familias como a los trabajadores y trabajadoras de los centros públicos. Todos sabemos que cuando un servicio público se privatiza (tal como está pasando ya con las guarderías, la sanidad y otro servicios públicos) los resultados son siempre los mismos: un peor servicio para los usuarios y unas peores condiciones de trato (precarización) para sus trabajadores. Es imposible una gestión privada que no priorice el beneficio económico. Además de abrir esta nueva vía, la ley también hace una clara apuesta por los centros privados concertados, estimulando la oferta que derivará más dinero público para centros gestionados por patronales privadas (en su mayor parte religiosas).

Se propone, por otra parte, una gestión autoritaria en los centros públicos. Se pretende reforzar la autoridad y funciones de las direcciones que podrán tomar decisiones en la gestión de los centros al margen del profesorado, de las AMPAS (las Asociaciones de madres, padres y tutores) y de los consejos escolares. Es evidente que una gestión en que las direcciones hagan funciones propias de la patronal, supondrá ir hacia un modelo de gestión autoritaria que eliminará la participación y dificultará el trabajo en equipo que es, precisamente, la mejor garantía del buen funcionamiento de un centro educativo. Caminar hacia este sistema exigirá cambios en la estructura actual de los centros públicos, cambios que acabarán definitivamente con su gestión democrática.

Con la excusa de obtener unos resultados pedagógicos tan buenos, la LEC, la ley de educación de Cataluña, propone algunas medidas como, por ejemplo, que las direcciones seleccionen a su profesorado. Esta medida pretende cargar la responsabilidad del fracaso escolar únicamente sobre el profesorado y, además, de hecho, es la que ya se aplica en los centros privados y no ha sido demostrado en ningún caso ninguna mejora en los resultados. La verdad es que los resultados escolares, tal como señalan todos los informes conocidos, depende mucho más de otros factores que el señor consejero Maragall pretende obviar: la realidad social y económica, el entorno social del alumnado que fracasa y la ausencia de inversión suficiente en la enseñanza pública catalana.

Se propone también que cada centro pueda establecer su propio curriculum. Pero entonces la variedad de la oferta de los centros públicos aumentará y, como consecuencia, se consolidará la desigualdad entre ellos. La educación es un derecho para todos y no una mercancía que se puede comprar dependiendo del dinero que se tenga. La responsabilidad de la Administración Pública es asegurar que este derecho lo pueda disfrutar toda la ciudadanía, con independencia de su condición económica, social o de cualquier otro tipo. Nada más de esta manera la educación podrá cumplir una de sus funciones primordiales: la de contribuir a nivelar las diferencias sociales de origen y, en consecuencia, garantizar una verdadera igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Las bases de la Ley no dicen sobre aumentar la inversión pública en el ámbito de la educación y pretenden que los centros puedan buscar vías de autofinanciamiento, lo que puede dar pie también a más diferencias, ya que dependerá de las posibilidades que tenga cada centro para conseguir ese financiamiento privado. El barrio donde esté situado, los tipos de instalaciones que posea, las posibilidades de padres, madres y tutores de pagar cuotas extraordinarias, serán determinantes. Pero es razonable pensar que es la Administración Pública la que ha de asegurar el financiamiento necesario para todos los centros públicos y, para hacerlo, es necesario aumentar los presupuestos destinados a educación y destinar más recursos, humanos y materiales, en aquellos centros que escolaricen al alumnado con más dificultades.

Se propone también una evaluación externa de los centros que permita establecer una puntuación y una escala en función de los resultados escolares. Una evaluación que serviría para dotar de más recursos a los centros que mejores resultados obtengan y no, en cambio, a los centros que tengan mayores necesidades. Estos son los puntos que el conseller Maragall oculta y trata de enmascarar cuando explica su modelo de autonomía de centro ante los medios de comunicación y en sus intervenciones públicas.

El profesorado de la enseñanza pública de Cataluña hará huelga el día 14 de febrero.

Dada la imposibilidad de dialogar con la Consejería de Educación y ante la negativa del Señor Conseller a retirar las bases de la ley, todos los sindicatos de educación catalanes han convocado una huelga para exigir tal retirada, para oponerse a la privatización de la enseñanza pública y para defender las condiciones laborales de los enseñantes.

Empero, esta ley no afecta sólo al profesorado sino que va más allá, es realmente una verdadera cuestión social, ciudadana: una educación pública que garantice la igualdad de oportunidades y la inclusión social es condición necesaria para una sociedad democrática. Si el sistema público se desmantela y privatiza la sociedad en su totalidad se verá perjudicada.

* Rosa Cañadell es Psicóloga. Profesora de Secundaria y portavoz de USTEC·STEs

15 febrero 2008

SUTEP mostró satisfacción por inaplicabilidad de D.S. 004

SUTEP mostró satisfacción por inaplicabilidad de D.S. 004

.El secretario general de Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTE) base Puno, Hugo César Tito Rojas, mostró su satisfacción con la posición adoptada por el presidente regional Hernán Fuentes Guzmán, de promulgar la Ordenanza Regional 002, que declara inaplicable el Decreto Supremo 004, que contempla el tercio superior.
"Nosotros vamos a seguir con la lucha, estamos preparando una movilización nacional, dado que la aplicabilidad del decreto supremo seguirá en marcha, conocemos las tácticas del Gobierno Central", sostuvo el dirigente.
Tito Rojas dijo que estarán a la espera de que en la semana se dé a conocer el nuevo cronograma del proceso de contratación de docentes, para que en el breve plazo se pueda concretizar y las labores se inicien desde el 3 de marzo.
Cabe resaltar que desde ayer en la tarde, el gerente de Desarrollo Social, Luis Vilca Pachao, el director de la DREP, Néstor Paredes Luque, se reunieron para elaborar el nuevo cronograma, atinaron a decir que una vez que este listo lo publicarán, pero no precisaron fecha.
Cabe resaltar que los dirigentes del SUTEP, base Puno una vez más mostraron su rechazo a los consejeros que votaron en contra de la norma regional.


fuente: diario correo

13 febrero 2008

REGIONES APRUEBAN ORDENANZAS EN RECHAZO A D.S. 004-2008-ED


Regiones aprueban ordenanzas en rechazo a DS de tercio superior



Lambayeque, Arequipa y Puno concretan su oposición a ley del Ejecutivo. Aseguran
que norma impulsada por el gobierno afecta a los profesores y viola la
Constitución. Yehude Simon dice que no teme ir a la cárcel por ordenanza.


Milagros Salazar y corresponsales.

DESAFÍO. Hernán Fuentes, de Puno; Juan Manuel Guillén, de Arequipa; y Hugo Ordóñez, de Tacna, rechazan con ordenanzas regionales Decreto Supremo-004.


La polémica pasó de las advertencias a los hechos. Los gobiernos regionales de Lambayeque, Arequipa y Puno finalmente aprobaron normas que rechazan la aplicación del Decreto Supremo 004 que exige que solo los profesores que figuren en el tercio superior de sus universidades o institutos podrán ser contratados.


En el caso de Lambayeque, con Yehude Simon a la cabeza, ayer se aprobó una ordenanza regional en la que se anulan los efectos del decreto del Ministerio de Educación y se dispone que todos los profesores sin excepción puedan postular para ocupar una plaza en el proceso de contratación de 2008.


Lo que sí se estableció es que los maestros que aparezcan en el tercio superior y tengan un mayor tiempo de servicio tendrán un puntaje adicional.


"Todos tienen derecho a participar. Con esto se soluciona el problema en Lambayeque", dijo a este diario Simon. ¿Así el Ministerio de Educación lo demande como ha anunciado?, preguntamos. " Bueno, pues, asumiré mi responsabilidad política", respondió.


"No temo ir nuevamente a la cárcel. Estoy curado del susto", agregó tras insistir en que el DS-004 viola la Constitución porque no respeta el principio de igualdad de las personas ante la ley y el derecho al trabajo.


Según Simon, con la lógica del sector Educación, los peruanos también tendrían que exigirles a los ministros y al presidente Alan García que aparezcan en el tercio superior para seguir en el cargo.


BLOQUE SUREÑO


En el sur, el lunes a la medianoche el consejo regional de Arequipa aprobó el reglamento de la ordenanza regional 034, la cual declara aplicable la Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM) para las plazas de docentes contratados, con lo cual se les exonera de que aparezcan en el tercio superior debido a que dicha norma no exige dicho requisito.


La LCPM rige para los maestros de planilla, a quienes no se les exige el tercio superior porque se les garantiza estabilidad de empleo, explicó el ministro de Educación, José Antonio Chang. El funcionario reiteró que el polémico DS solo se aplica para las nuevas contrataciones, no para los maestros nombrados.


Por ello, con esta ordenanza Arequipa "vulnera el principio de jerarquía de las normas", dijo.


En respuesta, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, señaló: "Yo no tengo miedo de irme por la puerta grande si me denuncian y soy vacado".


En la sesión del lunes también se acordó censurar y rechazar al ministro Chang, mientras que el asesor legal del gobierno arequipeño, Walther Paz, informó que su institución presentará una demanda de acción popular ante el Poder Judicial contra el DS-044.


Puno también concretó su advertencia: ayer el Consejo Regional aprobó en una sesión extraordinaria una ordenanza en la que declara inaplicable el decreto. Moquegua intentó hacer lo propio, pero la iniciativa fue observada por la directora regional de Educación.


POLÉMICA EN OTROS FRENTES REGIONALES


1) Los presidentes regionales de San Martín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Amazonas se mostraron a favor del diálogo con el Ejecutivo antes de emitir ordenanzas que declaren inaplicable el DS-004. El jefe de la región Ucayali, Jorge Velásquez, manifestó que los integrantes del Consejo Interregional Amazónico (CIAM) abogan por la modificación de la norma en lugar de la derogatoria o abolición.


2) En el norte, los presidentes regionales apristas de La Libertad y Piura, José Murgia y César Trelles, acatan la posición del gobierno al igual que el presidente regional del Callao, Alex Kouri. Sus opiniones contrastan abiertamente con la posición de 17 jefes regionales que hasta el momento rechazan el decreto supremo, tal como informó el coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Yehude Simon, quien también está a la cabeza de Lambayeque.


3) Simon informó que la ANGR ha solicitado dialogar al premier Jorge del Castillo y que el martes 19 las autoridades regionales se reunirán en Lima para redactar un documento con las observaciones al DS -044. También informó que en su región se han presentado 3 mil maestros para cubrir 179 plazas y que el examen será el 9 de marzo.

PRESENTARAN PROYECTO PARA DEROGAR NORMA SOBRE "TERCIO SUPERIOR"

Presentarán proyecto para derogar norma sobre tercio superior

El congresista Cayo Galindo calificó al DS 004-2008 como "incostitucional" por ser discriminatorio.
(RPP) La bancada parlamentaria del Partido Nacionalista presentará un proyecto de ley para derogar el Decreto Supremo 004-2008, que establece como requisito fundamental para ser contratado como profesor en las instituciones educativas públicas que los docentes hayan egresado en el tercio superior de su promoción.
Así lo informó el vocero del grupo parlamentario, Cayo Galindo, quien explicó que la iniciativa será presentada a través del presidente de la Comisión de Educación, Pedro Santos Carpio.Tras expresar el desacuerdo de su bancada con la norma, calificó la misma como "inconstitucional" por ser discriminatoria."No siempre los que pertenezcan al tercio superior son los mejores, ni se puede excluir del concurso a dos tercios de profesionales, que podrían tener otros méritos y capacitaciones", dijo Galindo.
"Con el afán o pretexto de querer mejorar la calidad de la educación en el país el Ejecutivo no puede dictar normas excluyentes que limiten la participación de miles de ciudadanos que culminaron sus carreras profesionales como docentes", agregó.
En ese sentido, Galindo instó a los integrantes del Ejecutivo dejar de dictar normas que perjudiquen a los ciudadanos y, además, "mostrar sus calificaciones universitarias para que el pueblo sepa si ellos son ejemplo a seguir".
Fuente: rpp

12 febrero 2008

LAMBAYEQUE: PRESIDENTE REGIONAL ACLARA A MINISTRO CHANG


“Experiencia de cárcel tengo”, ironizó.
Yehude Simon no teme ir preso por desacatar ley del tercio superior

CPN RADIO 12 feb
El presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, afirmó que no le preocupa que ir preso, por no acatar el Decreto Supremo 004 que establece como requisito contratar a los docentes que formen parte del tercio superior.

“Experiencia de cárcel tengo así que no me preocupa, me parece que es una tontería mayúscula”, ironizó.

En diálogo con el programa El Comentario de la Noticia de CPN Radio, ratificó que no aplicará dicha norma y acusó a gobierno de maltratar tontamente al magisterio, por su afán “apasionado y poco realista” de aplicar una medida -a su juicio- “terrible” y errónea.

“Los especialistas independientes opinan que (la medida) está muy mal, los pensadores educativos de éste país dicen que está muy mal, entonces a todo el mundo que lo metan preso. ¡Yo no tengo ninguna dificultad!”, argumentó.

Simon Munaro indicó que se defenderá de eventuales denuncias penales, amparándose en la Constitución Política del Perú.

Además hizo una invocación al ministro de Educación, José Antonio Chang, a dialogar con los maestros a fin de buscar mejores salidas al tema.

Añadió que el presidente Alan García debe tomar las riendas del caso, haciendo precisiones y hallando alternativas.

“Se ha creado un problema por gusto (.) y justo cuando vamos a empezar el año escolar”, puntualizó Yehude Simon.

Como se sabe, el ministro de Educación, José Antonio Chang, advirtió que los presidentes regionales y funcionarios que no acaten la medida incurrirán en delitos si desacatan la norma del tercio superior.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA