
Para tener Presente
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
26 agosto 2007
23 agosto 2007
BALANCE DEL TERREMOTO EN EL PERU
-El llanto y la desesperación de los familiares al identificar a sus muertos. Los cadáveres, después de horas o días bajo los escombros y el adobe, parecían figuras de terracota.
-El hambre y la sed de la gente.
-Los empresarios de transporte de autobuses que aprovecharon la tragedia para subir y hasta doblar los precios de los pasajes a las ciudades afectadas. El peor ejemplo lo dio el ex congresista del Apra, Lastenio Morales. Sin escrúpulos, el dueño de la compañía Soyuz demostró ser un miserable.
-La soberbia de Alan García. El presidente de Perú dijo que sobraban médicos, negó el pillaje y se empeñó en convencer al mundo de que tenía la situación bajo control. Cuatro días después de la catástrofe, miles de personas seguían desasistidas.
-La verborragia y la falta de sensibilidad de Alan García. Famoso por su dominio del lenguaje, el presidente de Perú afiló la lengua para cortar de cuajo las críticas y despreció la cooperación española. A los bomberos catalanes les dijo, “el que tenga miedo que se marche”. Habían estado en medio de una “balasera” mientras buscaban muertos entre las piedras. A la ONG de médicos, Salvamento y Rescate, la mandó a la Embajada de España y le advirtió: cuando se viene a trabajar se viene a trabajar. Los doctores reclamaban más de cien toneladas de material que llevaban dos días bloqueados en Lima.
-El despliegue de ministros sin hacer nada por las calles de Pisco y las copiosas cenas del Gabinete. El viernes, en el avión que trasportaba ayuda humanitaria de Lima a Pisco, no se soportaba el olor a pollo a las brasas. El primer cajón, de un metro por un metro, en bajar fue el de la comida de Presidencia de Gobierno.
-La explicación de un bombero de por qué los cadáveres tenían al abdomen hinchado: Porque las vísceras son las primeras que se descomponen, generan ácidos y estos gases. “Si lo pincho con una aguja estallaría y sonaría igual que un globo”, ilustró.
-Los niños y niñas descalzos o con zapatos y ropa de mayores pidiendo agua y comida.
-El futuro de las familias que se quedaron sin casa, sin trabajo y con muertos que penar.
-La falta de energía y de internet en las zonas del siniestro. Tuve que cronometrar el tiempo que duraban las baterías de mi ordenador para poder escribir y dictar las crónicas antes de que se apagara la pantalla y se desconecatra el móvil.
-El polvo que te secaba ojos y garganta y el olor "in crescendo" a putrefacto de los muertos.
-La convicción de gente humilde de que lo sucedido era un castigo divino y merecido.
-La resignación con la que los desahuciados aceptan su destino.
Lo mejor:
-La solidaridad del resto de Perú y de la comunidad internacional.
-La capacidad de los peruanos para improvisar chozas hechas de juncos. Les protegían del frio por la noche y les daban sombra de día.
Fuente: http://participacion.abc.es/eltalondeamerica/post/2007/08/21/balance-del-terremoto-peru
EL TERREMOTO Y LOS BUITRES
Rebelión
En el terremoto de 1950 en el Cusco colaboré como voluntario en el sistema de ayuda, mi tarea era empadronar a los damnificados y sus necesidades, al principio éramos recibidos con cariño, cuanto más avanzábamos en el trabajo iba creciendo la hostilidad, la gente reventaba "¡Nos han empadronado 10 veces y no nos llega nada!".
Eso era cierto, la ayuda nacional e internacional fue devorada por los buitres de la burocracia oficial.
Cuando el terremoto de Ancash en 1977, estando preso, me enteré de que sucedió lo mismo.
Ahora, al parecer es igual, los buitres de la burocracia oficial están engordando con el dolor de las víctimas, felices por las grandes cantidades de ayuda nacional e internacional que llega.
El saldo del último terremoto además de los 500 muertos y más de 1.500 mil heridos: 45 mil viviendas afectadas, 250 mil damnificados.
En primer lugar señalemos que no es cierto que los desastres naturales afecten por igual a ricos y pobres.Los ricos no viven en precarias viviendas de adobe que fueron las que se derrumbaron. Los ricos tienen el suficiente dinero para irse de la zona y tienen a dónde ir.
Es la población pobre de la zona afectada, más la de los villorrios aislados la que sufre, sin vivienda, sin agua, sin fluido eléctrico, con muertos que enterrar, con heridos desatendidos, sin dinero para comprar alimentos que han decuplicado su precio.
Es cierto que han recibido la promesa del presidente de la república de que "¡Nadie morirá de hambre!", pero como sabemos, en todos los aspectos, continúa Alan García con sus promesas de campaña electoral que no se cumplen. A más de tres días del terremoto, a pesar de las grandes cantidades de ayuda llegada del país y del exterior, la mayor parte de la gente sigue sin recibir nada.
Las víctimas desesperadas por el llanto de hambre y de sed de los niños, han iniciado el asalto de almacenes que cuadruplicaron el precio de los productos, de vehículos que transitan rebosantes de comida ante sus ojos hambrientos.
Vemos en una imagen publicada en tapa del diario "El Comercio" de Lima a un padre con 5 pescados sacados del camión frigorífico de una gran empresa, el diario califica de "injustificable" el esfuerzo por alimentar a sus hijos.
Los miembros de la policía encargados de "hacer guardar el orden" en muchas oportunidades no intervinieron.
En otras, realmente "hicieron guardar el orden", organizaron el reparto que ellos mismos ejecutaron. Les felicitamos calurosamente, sabemos igual que ellos, que han de recibir un castigo de sus superiores, admiramos el florecimiento de la solidaridad humana en sus corazones.
En lugar de agilizar la entrega de ayuda, la medida que ha tomado el gobierno ha sido enviar fuerzas represivas para evitar el ataque a los camiones de las empresas que transportan alimentos.
Recomendamos a los donantes que vigilen directamente el destino de sus donaciones, quienes pueden usar la vía de alguna ONG, que lo hagan, en general son rutas garantizadas. Lo que es seguro es que la vía gubernamental está llena de buitres que devorarán la mayor parte de la ayuda.
De paso mencionemos que los servicios de la empresa telefónica cuyo sirviente es el gobierno de Alan García colapsó en forma criminal luego del sismo, naturalmente queda impune.
* Hugo Blanco. Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
20 agosto 2007
TERREMOTO EN PERU
"Fueron unos largos dos minutos de meneo grandioso, de polvo colosal. Fueron muchísimos segundos de obscenidad entre placas que se frotaban y olones que lo festejaban, todo bajo el cielo de Chincha y a costa, como siempre, de los más pobres. Porque los terremotos casi sólo matan o arruinan a los pobres."
Pero, para el presidente del Peru: Alan garcia, quien a tres horas del terremoto mintio al peru y el mundo asegurando que no habia pasado casi nada, es decir, sin muertos, danmificados, dolor, llanto, sangre, hambre, sed, desespaeracion. ...
Ahora dice : "Nadie va a morir de sed o hambre"
LE CREEMOS? .. mintio antes, mintio hoy,y seguira mintiendo.
Mientras el, como se le ve, seguira engordando con la sangre del pueblo peruano.
En tanto:
En medio de las tinieblas y con el temor ante las secuelas naturales y eventuales saqueos, las ciudades peruanas de Ica, Pisco; Chincha, Cañete, Castrovirreyna; Huaytara y otros pueblos del interior recibieron la primera noche posterior al terremoto que destruyó el 70% de su ya precaria infraestructura.
DECENAS de personas pugnaban ayer en una larga fila en el centro de Pisco, por llegar hasta el camión donde unos militares repartían un valioso tesoro: botellas de litro y medio de agua. "Llevo dos días sin probar un sorbo de agua", se justifica Luis, de unos 35 años, cuando los militares lo reconvienen por tratar de abrirse paso a los codazos. Lo malo es que todos los que están en la fila se hallan en la misma situación y por eso el desorden se instala pronto y dificulta la repartición.
( a las otras ciudades, el socorro del estado aun no llega)
"Nadie va a morir de sed y nadie va a morir de hambre", afirma en Pisco el presidente del Perú, Alan García, en medio de las críticas que empiezan a llover por la manera como se maneja la ayuda posterremoto.
A Luis no le importan las polémicas. Lo único que le importa es que su casa se cayó el miércoles y que aunque él, su esposa y sus tres hijos pequeños salieron milagrosamente ilesos, desde entonces comenzó un calvario para el que hasta ahora no se ve fin. El hombre y los suyos pernoctan en la calle, en una esquina de la casa, para controlar desde allí que los delincuentes que pululan en Pisco no se roben sus escasas pertenencias (y Luis se pregunta para qué ha servido la orden de que toda la Policía esté en las calles).
Tienen al suelo como colchón, al viento como pared y a la luna como lámpara y pasan hambre y sed sin que la prometida ayuda llegue. Margarita, la esposa de Luis, consiguió en la mañana de ayer un poco de pan para mitigar el hambre. Tuvo para ello que hacer una larga fila y pagar por cada cuatro panes el precio que antes pagaba por seis. Al final compró 50, "porque no sabemos cuándo podremos volver a conseguir".
Y es que el dueño de la panadería, tras hacer su agosto con el sobreprecio, anunció que no abrirá más, pues teme que su local sea blanco de los saqueos que empiezan a incrementarse en otros puntos de la ciudad. Ayer, por ejemplo, la farmacia Arcángel fue saqueada y los autores justificaron su acción en la falta de ayuda estatal. Pisco, 250 kilómetros al sur de Lima, sigue sin servicios de luz ni agua. La atención médica es insuficiente y apenas en las últimas horas comenzaron a sepultarse los muertos, tras horas de traumática exposición. Los alimentos escasean, la delincuencia acecha y los pocos comerciantes activos ponen los precios que les dicta la gana.
16 agosto 2007
SALVEMOS LA ESCUELA PUBLICA
(Traducción de J.L.Burguet)- Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros.
08 agosto 2007
MERCADERES DE LA EDUCACION
"La palabra es para decir la verdad, no para encubrirla", nos dice José Martí. Ohigginis Arcia, periodista del 'Panamá América', cumple con esa máxima, cuando el 18 de abril de 2007 denunció la venta de tesis. Al día siguiente escribió: "La Universidad de Panamá reiteró que no hará ninguna investigación al respecto; el Ministerio de Educación afirmó que "no tiene injerencia en el tema", y la dirigencia del Consejo de Rectores se negó a brindar una entrevista".
Me indignó la respuesta de las autoridades académicas, pero no me sorprendió. Me indignó, porque: 1) le están dando un pésimo ejemplo a la juventud; 2) a pesar de los altos salarios que devengan, ni tan siquiera se preocupan por hacer cumplir las leyes vigentes; 3) el Ministro declaró que éste era el año de la calidad de la educación.
No me sorprendió la respuesta de las autoridades académicas, dado que durante cinco años, he venido alertándolas sobre la profundización de la crisis de la educación, y no muestran interés alguno por empezar a resolverla. Les he explicado exhaustivamente, mis consideraciones sobre lo que hay que hacer para comenzar a transformar la educación panameña, entre ello, iniciar un programa de formación de formadores.
El editorial del ' Panamá América' (21-4-2007) expresa: "Si el hecho mismo de 'comprar' un trabajo de grado es indignante, más lo es que los gestores de la educación nacional no se ruboricen ante semejante impudicia". El pueblo desea saber las razones que existen, para que quienes deben velar por el cumplimiento de las leyes, permitan estas graves violaciones. ¿No incurren en delitos?
En ' Censura y responsabilidad social' (28-2-2007) y en 'Plan de estudios' (14-3-2007), publicados por el 'Panamá América', denuncié como en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), desde el año 2005 vienen ocurriendo una serie de hechos inconcebibles en una universidad. Entre estos sucesos se encuentra la violación sistemática de los artículos 1, 2, 4, 5, 11 y 12 de la resolución No. 104-04-SGP, del Consejo Académico de la Universidad de Panamá.
La situación denunciada por el periodista Ohigginis Arcia es mucho peor en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) y en la Universidad del Istmo (UDI), ya que los alumnos se gradúan sin necesidad de presentar una tesis, y sin tener las competencias técnicas imprescindibles en un profesional. El ¿modelo pedagógico? más difundido en la UIP y en la UDI, es que el profesor hace como que enseña y el alumno hace como que aprende. Por supuesto, no pregunten si los egresados de estas universidades saben investigar y pueden hacer una tesis.
En ' Cultura del Estado de Derecho' (Panamá América, 17-11-2006), expresé: "Se puede estar en desacuerdo con algunas leyes e incluso con una Constitución, pero sólo un 'Estado de Derecho' permite trabajar por una justicia social, ya que se sustenta en dos ideas fundamentales: las leyes deben sustituir el uso arbitrario del poder, y todas las personas son iguales ante la ley y están sujetas a la misma". Como soy un ferviente defensor del ' Estado de Derecho', el 10 de octubre de 2006, asesorado por el Dr. Miguel Antonio Bernal, presenté una denuncia por escrito ante el Ministerio Público. A los tres meses, fui citado a las instalaciones de la Procuraduría por un funcionario, que se identificó como el Lic. González (teléfonos: 66599089/5073027), que me comunicó verbalmente, que mi denuncia no procedía para que ellos la investigaran, pero que sí se la enviaría al Ministerio de Educación. Desconozco si llegó a hacerlo, pero sí sé que transcurrido casi un año nadie se ha interesado por la acusación que formulé en octubre.
En 'Crisis de valores del Ejecutivo' ( Panamá América, 11-7-2007) expresé: "Con varias decenas de alumnos de la Universidad Interamericana, se han violado las leyes que rigen la educación en Panamá. Además, a trece alumnos que habían sido reportados como 'Incompleto' -les faltan varias evaluaciones-, una profesora -cumpliendo órdenes del Decano de Pregrado-, les puso nota final de aprobado. Varios de ellos concluirán sus estudios dentro de dos meses, por lo que se les expedirán títulos que no tienen validez. En este cuatrimestre, a los profesores de la Universidad Interamericana se les descontó el impuesto sobre la renta, a pesar de que devengan menos de 800 balboas mensuales. Todo lo anterior ocurre gracias al silencio cómplice del Ejecutivo". ¿Tanta influencia tiene la transnacional propietaria de la Universidad Interamericana?
En 1986 se creó la Universidad Interamericana de Costa Rica; en 1994 inició operaciones su sucursal, la Universidad Interamericana de Panamá (UIP). Hace cuatro años, ambas universidades fueron adquiridas por Sylvan Learning Systems, y al año siguiente fueron traspasadas a Laureate International Universities, subsidiaria de Laureate Education, Inc., una transnacional con sede en Baltimore, Maryland, Estados Unidos. En el 2005 Laureate compró la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). El 26 de octubre del 2004 el Mgter. Narciso Arenas fue nombrado Decano de Pregrado de la UIP, mientras que a inicios del 2005, el Mgter. Antonio Fletcher fue designado Gerente General de Laureate International Universities en Panamá, y desde octubre del 2005 también se desempeña como Rector de la UIP.
Hasta el 31 de julio de 2007, Antonio Fletcher ocupó la Presidencia de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), a pesar de que ha fracasado como empresario -las empresas que ha creado no logran tener éxito-. Fletcher tiene una empresa consultora, AFCASA, cuyo único cliente es el Gobierno: disfruta de los contratos que le otorga el Ministerio de Comercio e Industria para la impartición de seminarios; hay gente mal pensada que dice que por eso la Universidad Interamericana –que no puede expedir diplomas de doctor-, le otorgó el grado de Doctor a Alejandro Ferrer, ministro de Comercio e Industria. Antonio Fletcher fue sustituido como Rector de la Universidad Interamericana y ahora atiende la creación de la clínica para la carrera de Medicina en ULACIT, por lo que debemos esperar médicos mal preparados.
El periodista Arcia escribe: "El secretario general del Ministerio Público, Rigoberto González, manifestó que el escándalo amerita una investigación penal" (Panamá América, 20-4-2007). Es por ello, que acuso públicamente al Rector de la Universidad Interamericana y al Vice-Rector Académico de la Universidad del Istmo, de violar la seguridad jurídica de los profesores y de estafar a los alumnos, mediante una publicidad engañosa.
Le he solicitado respetuosa e infructuosamente, al secretario general del Ministerio Público, Rigoberto González, que investigue todas las violaciones que ocurren en: Universidad de Panamá, Universidad del Istmo y Universidad Interamericana, ya que como nos dice 'El Pulso de Panamá' (Panamá América, 19-4-2007): "La tibia reacción de las autoridades universitarias oficiales, debe hacernos encender una luz de alerta. Que esto suceda sin una enérgica condena que exija una investigación a fondo, es trágico".
El ministro de Educación permite graves violaciones a las leyes, incumpliendo con los artículos 17 y 18 de la Constitución de Panamá, donde se expresa que los servidores públicos son responsables por infracción de la Constitución o de la Ley, y por extralimitación de funciones o por omisión en el ejercicio de éstas. Es necesario que el Ministerio Público inicie una investigación de oficio, ya que como nos dice Francisco de Quevedo (1580-1645): "Donde no hay justicia, es un peligro tener razón".
05 agosto 2007
CUADRO COMPARATIVO: LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 Y LCPM Nº 29062
(Para analisis y posterior discusion)
04 agosto 2007
CRISIS DE LA PRENSA PERUANA

La información no puede ser negocio entre el gobierno y los dueños de los medios de comunicación.

01 agosto 2007
ASALTANDO LA SOLIDARIDAD: PRIVATIZANDO LA EDUCACION
Noam Chomsky