¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 mayo 2011

Venta de línea editorial de Canal 4TV

Venta de línea editorial de Canal 4TV en tiempos de Crousillat-Montesinos

Venta de línea editorial de Canal 4TV en tiempos de Crousillat-Montesinos
Las movidas del ex dictador para perpetuarse en el poder. Transacción se pagó con plata de todos los peruanos: US$ 22 millones. Conozca sus lesivas cláusulas. La orden de compra la dio el propio Fujimori el ‘96. Los documentos. 
 
Edmundo Cruz y Jonathan Castro.
Hasta hoy, la opinión pública desconocía el monto total de lo que José Enrique Crousillat López Torres y su hijo José Francisco Crousillat Carreño, ex dueños de Canal 4 América Televisión, recibieron de Vladimiro Montesinos por la venta de la línea editorial de su televisora en las elecciones del 2000.
Hoy se sabe que ese monto fue de 22 millones 666 mil dólares. Precio del apoyo informativo del Canal 4TV a la segunda reelección de Alberto Fujimori para un tercer periodo de gobierno (2000-2005).
El dato adquiere relevancia ahora que Keiko Fujimori, hija del ex presidente, compite por la elección a la más alta magistratura en segunda vuelta, y la relación prensa-candidatos se torna complicada.
La información reveladora estaba dispersa en los expedientes judiciales, pero esta redacción logró rescatar las cifras consolidadas con el apoyo del ex procurador Luis Vargas Valdivia, quien, en su momento, tuvo en sus manos el caso.
Pacto arranco el ‘98
Hasta antes de esta pesquisa, el monto de estos pagos de Montesinos a los Crousillat se estimaba en poco más de 10 millones de dólares y se creía que el trato había comenzado en octubre de 1999, medio año antes de las elecciones 2000.
Esta percepción se basaba en los términos del “Contrato de locación”, firmado entre Crousillat hijo y Montesinos, documento que La República sacó a luz el 19 de febrero del 2001.
Allí se fijaban pagos de un millón y medio de dólares a partir del 7 de noviembre de 1999 hasta el 9  de abril del 2000 (6 meses) con posibilidades de extensión de los abonos a la segunda vuelta.
Pero una declaración judicial del propio Vladimiro Montesinos Torres puso al descubierto que el  acuerdo con los Crousillat se había pactado desde octubre de 1998, o sea un año antes de lo que se daba por cierto. En el curso de ese primer año, los abonos fueron de 690,000 dólares mensuales.
Fujimori ordenó el 96
En esa instructiva ante el fiscal Oscar Cevallos Palomino (18 julio 2002), el ex asesor confesó algo aún más interesante. Dijo que la orden de efectuar entregas de dinero a los Crousillat obedeció “a una decisión de Fujimori”, luego de que “el Congreso le abriera el camino a la reelección con la aprobación de la Ley de interpretación auténtica” el 23 de agosto de 1996.
Fujimori entonces “me encargó conversar con los dueños del canal para que se pusieran exclusivamente al servicio del gobierno –relató Montesinos–, de acuerdo con las instrucciones que él daría personalmente”.
El pacto se selló en setiembre de 1998. A partir del mes siguiente empezaron los pagos a lo largo de dos años.
Fujimori dispuso que “el Ministro de Economía Joy Way conjuntamente con Alfredo Jaililie y Reynaldo Bringas dispusieran la remisión de una partida ampliatoria y adicional al Ministerio de Defensa para que dicho portafolio derivara al SIN” los pagos al canal 4.
El maletín del presidente
Así como Defensa, también el Interior y otros ministerios desviaban una fracción de sus partidas al SIN. Estas iban a nutrir el  “Fondo de Acciones Reservadas”, manejado exclusivamente por Montesinos y Fujimori.
María Angélica Arce, ex secretaria de Montesinos, ha descrito cómo se distribuía ese fondo secreto de donde salían los pagos para los Crousillat. “Mi jefe me decía: ‘vas a entregarle a determinada persona tal monto; de acá lo vas a sacar’. Había dos maletines, uno blanco pequeño y uno negro más grande, al que llamaban el ‘maletín del Presidente’. Le decían así porque era dinero para Palacio de Gobierno” (Entrevista a la revista  Caretas, 18 junio 2009).
Control de los medios
“Fue meticulosamente planeado. Esto viene de la mano con la pérdida de la nacionalidad de Barcuh Ivcher (1997) y los ataques a Gustavo Mohme Llona desde la prensa chicha”, anota Luis Vargas Valdivia, ex procurador ad hoc para el caso Fujimori-Montesinos.
“La Operación primeras planas consistió en colmar los escaparates de los kioskos de Lima (2.500 formales y 2.500 informales) con portadas sensacionalistas y difamatorias. Montadas en el SIN por Bressani y Olaya, monitoreados por el plantel de psicólogos y sociólogos de Segisfredo Luza” afirmó Vargas.
Cláusula cuarta
El contenido perverso del “Contrato de Locación” está condensado en la cláusula cuarta y sus diez obligaciones, cada cual más humillante. El objetivo de estas era dar a los “Contratantes” (Fujimori-Montesinos) el control absoluto del medio y sus periodistas para el fin supremo de la reelección.
En función del contrato, comenta Luis Vargas Valdivia, los programas de Laura Bozzo eran pauteados por José Francisco Crousillat y Montesinos. Recordó el caso de la niña abrumada por numerosos problemas, quien según el guión debería aparecer clamando ayuda, para que justo en ese momento entrara la llamada salvadora del presidente de la República. Lo que efectivamente sucedió.

Pagos en 3 etapas


Preelectoral.
US$ 619 mil mensuales, de oct. de 1998 a oct. de 1999. Total: US$ 7.428.000.

Primera vuelta
. Seis pagos de US$ 1.500.000, entre noviembre de 1999 y abril del 2000. Un bono extra de US$ 1.500.000 en febrero del 99. Suma: US$ 10.500.000.
Segunda vuelta. Mayo: US$ 1.500.000. Junio: US$ 619.000 más bono de US$ 2.000.000. Julio: US$ 619.000. Parcial: US$ 4.738.000.
Total. En 22 meses el SIN pagó a Crousillat US$ 22.666.000.
Keiko promete lo contrario ahora
La candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori aseguró en IPYS que su gobierno no controlaría los medios. Intentó tomar distancia de lo que se hizo durante el gobierno de su padre. A escasos metros la acompañaba Jorge Morelli Salgado, la cara principal del desaparecido Cable Canal de Noticias (CCN) y asesor de la bancada fujimorista durante el periodo 2006-2011.
¿Qué era CCN? Fue un canal creado por Calmell del Solar (dueño de Expreso) y Manuel Ulloa Van-Porborgh. Montesinos compró el 75% de la televisora por 2 millones de dólares para dárselo a Vicente Silva Checa, su hombre de confianza. Se convirtió en el altavoz del SIN. Sus principales figuras fueron Fernán Altuve, Marcelo Gullo, Jorge Trelles y Morelli.
El fallo de extradición de la justicia chilena señala que Montesinos “con autorización de Fujimori entregaba a Vicente Silva ocho mil dólares mensuales más tres mil para su secretaria, además de atender los gastos de su oficina del fondo de Reserva 1”. Fujimori se declaró culpable en el juicio.

http://www.larepublica.pe/03-05-2011/venta-de-linea-editorial-de-canal-4tv-en-tiempos-de-crousillat-montesinos-0

27 abril 2011

Mafia hurtó 1.000 millones de soles a Caja Militar en el gobierno de Fujimori



Ni un solo centavo se ha conseguido recuperar de lo que se llevaron. Son más de 500 los procesados por los actos de corrupción, entre ex ministros del régimen de Fujimori, ex miembros de la cúpula militar y otros. Ver infografía sobre el desfalco de la caja militar.

María Elena Hidalgo.

La defensa legal de la Caja de Pensiones Policial Militar calcula en aproximadamente 1.000 millones de soles el monto desfalcado por la organización criminal encabezada por el ex asesor del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, e integrada por la cúpula de las Fuerzas Armadas y un cogollo de empresarios mafiosos.

Ni un centavo de los fondos expoliados ha sido recuperado hasta el momento, lo que explica en gran parte por qué la Caja Militar se encuentra en una situación de colapso.
“La Caja Militar ha sido una de las instituciones más afectadas por la corrupción durante el gobierno de Fujimori, sin embargo prácticamente no se ha conseguido retornar ni un solo sol de lo que se robó”, informó Robert Meza, abogado de la Caja Militar.

La Procuraduría Ad Hoc del Caso Fujimori-Montesinos reportó que son 21 los casos judiciales relacionados con el desfalco a la Caja Militar y que dichos procesos involucran a alrededor de 500 persona
s, entre ex ministros del fujimorato, ex altos jefes militares, testaferros de Montesinos y una red de banqueros, financistas, brokers y empresarios vinculados con el ámbito de la construcción y la hotelería.

Business are business
El negociado más cuantioso que afectó los fondos de la Caja Militar es un préstamo ilegal que concedió esta entidad a favor de la compañía constructora Gessa Ingenieros, entonces gerenciada por Alberto Espantoso Pérez, por US$ 42 millones. El daño causado a la Caja Militar asciende a los 469.7 millones de soles, de acuerdo con la defensa legal de la institución.
Colima, la empresa de Luis y Wilfredo Venero Garrido, hermanos del testaferro de Montesinos, Víctor Venero, obtuvieron un crédito ilícito que representó una pérdida de 98 millones de soles.

La Caja Militar espera ganar estos juicios para recuperar en algo el dinero birlado por la mafia.
Pero ha tenido reveses.
En un fallo sin precedentes, en el 2009 la Corte Suprema consideró que no hubo delito cuando la compañía Sagitario, de la familia Wiese Moreyra, le vendió a la Caja Militar por US$ 7.2 millones un terreno que seis meses antes había valorado en US$ 900 mil.
En esta operación participó Víctor Venero, pero la justicia concluyó que no hubo corrupción, lo que representó una gran pérdida económica para el organismo pensionario. “Esperamos recuperar en algo lo que robaron con los 17 casos que están en proceso judicial”, dijo Robert Meza.
Cifras
469.7 millones es lo que perdió la Caja Militar debido al préstamo ilegal que le hizo a la firma Gessa Ingenieros.
527 es el número de procesados por la veintena de casos relacionados con la corrupción en la Caja Militar.
“La Caja Militar fue la entidad más expoliada”

“La Caja de Pensiones fue virtualmente desmantelada durante el gobierno de Fujimori por una mafia que concertó el robo sistemático de los fondos y bienes con grandes empresarios”, dijo el procurador Pedro Gamarra Johnson.
”El operador principal era Vladimiro Montesinos que controlaba a los militares y policías que administraban la Caja Militar. Montesinos los presionaba para que aprobaran negocios que presentaban empresarios por intermedio de Víctor Alberto Venero. El que cobró las comisiones a los empresarios era otro testaferro, Juan Valencia Rosas”, explicó Gamarra.
En el caso de Juan Carlos Hurtado Miller, éste logró que Vladimiro Montesinos convenciera a los directivos de la Caja Militar para que aceptara como pago por una deuda de US$ 9 millones un terreno que valía cinco veces menos. Hurtado Miller aprovechó su condición de candidato fujimorista a la alcaldía de Lima para pedirle el favor a Montesinos, quien se lo concedió rápidamente. Ex directivos de la Caja admitieron ante la justicia que la orden efectivamente provino de Montesinos.

fuente.
http://www.larepublica.pe/27-04-2011/mafia-hurto-1000-millones-de-soles-caja-militar-en-el-gobierno-de-fujimori-0

Camisea: La estafa del siglo (I)

  LOS INTERESES OCULTOS DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI

Camisea: La estafa del siglo (I)

(1) Nos sacaron dinero de nuestros bolsillos para traer el gas a Lima y cuando llegó, lo exportaron. (2) El Flautista de Hamellín hizo el negocio del siglo.

Con dinero de todos los peruanos se financió la explotación del Gas Natural. Mediante un pago adicional en los recibos de luz y con dinero de afiliados a las AFP se hizo posible el proyecto Camisea y la posterior exportación del recurso.

Antecedentes del proyecto Camisea
La historia del gas de Camisea comienza en el año 1981 cuando Shell firmó dos contratos con PetroPerú para explorar y explotar en los lotes 38 y 42 de la selva. En los años 80, cuando se negociaba el llamado “Acuerdo de Bases PetroPerú-Shell”, los lotes 88,56, 57 y 58 estaban englobados en lo que se denominaban lotes 38 y 42. Pero el gobierno de Belaunde juntó los dos contratos en uno solo por cuestiones geológicas y geográficas, así como por su contigüidad por seis años, buscando petróleo. Pero entre los años 1983-1987, la Cía Shell (angloholandesa), descubrió los yacimientos del gas de Camisea.

Tras múltiples negociaciones con la Cía Shell, en 1996 PetroPerú suscribió el contrato de explotación de éste yacimiento con el consorcio Shell-Mobil, pero en julio de 1998 dichas empresas decidieron no continuar.

Después de esta etapa de indecisiones y posturas políticas desalentadoras, perdieron su tiempo irrecuperable (18 años) hasta 1999, pero de todas formas estos 18 años transcurridos han servido para evaluar el potencial del yacimiento, perforándose el primer pozo en la zona de Cashiriani, en marzo de 1997, y en julio del mismo año se perforó otro pozo en la zona de San Martín, todo este trabajo de exploración fue ejecutado por Shell utilizando la última tecnología en lo que se refiere a estudios de campos gasíferos.

Se perforan seis pozos; dos en la zona de San Martín, dos en Cashiriari, uno en Mipaya y uno en el Sepa.

La demora se debe exclusivamente a aspectos administrativos originados principalmente por un desconocimiento del negocio gasífero en el país.

LA PRIMERA parte de este importante proyecto y suministro de Hidrocarburos comprende las actividades de diseño y construcción de la infraestructura productiva y de transporte, que permitirá que a principios del año 2004 se pueda disponer de gas combustible en la costa peruana y en la ciudad capital, así como de importantes volúmenes de combustibles líquidos para consumo en el mercado interno. US$ 550 millones invertidos por Shell y Mobil (Gratis a PERUPETRO)

Lo que deben saber los jóvenes respecto a PPKPedro Pablo Kuczynski es un Rey Midas o el encantador Flautista de Hamellín. Todo lo que toca lo convierte en negocio (Oro, Gas, Petróleo o Electricidad). Primero logra que en el gobierno de Fujimori le den la concesión de Camisea al Consorcio que él mismo patrocinaba (Hunt Oil). Es decir, logró que los US$ 550 millones invertidos por Shell y Mobil, ya en poder de PERUPETRO, se los entregasen a Hunt Oil y asociados totalmente gratis (incluso había pozos que ya producían Gas y Líquidos).

Durante el periodo que Pedro Pablo Kuczynski se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas, las AFP extranjeras adquirieron bonos de inversión emitidos por recomendados suyos, tales como Hunt Oil (empresa que forma parte del Consorcio Camisea) US$500 millones, Perú LNG (consorcio encargado de la exportación del gas de Camisea) US$1,300 millones, Transportadora de Gas del Perú-TGP (empresa encargada de transportar el gas desde los yacimientos de Camisea en el Cusco a Lima y otras partes del país) US$500 millones, Graña & Montero (empresa que forma parte de TGP) US$75 millones, Contrato Take or Pay (con este contrato mensualmente se cargaba un monto adicional en los recibos de luz de los peruanos dinero que se entregaba al Consorcio Camisea) US$500 millones (cargados a nuestros recibos de luz).

Es decir, el proyecto Camisea, así como la posterior exportación del Gas Natural, perteneciente a todos los peruanos, ha sido financiado con el dinero de todos los peruanos afiliados a las AFP y mediante el pago del servicios de luz eléctrica que lo pagaron hasta las familias más humildes.

De qué inversión extranjera hablamos si ha sido financiada con el ahorro de los futuros pensionistas. El dinero es peruano, de los peruanos.

Los jóvenes que no están enterados de los negocios de PPK podrán ahora enterarse de quien realmente es. PPK debe responder ¿por qué el gas se exporta al extranjero (México ahora y Chile en un futuro). ¿Por qué seguimos importando Diesel si tenemos gas limitado para abastecer el consumo interno durante los siguientes 20 años? Diga usted (PPK) por qué se siguen enterrando tubos de gas (para 300 mil conexiones domiciliarias), cuando las conexiones a la fecha no llegan a 20 mil a nivel nacional. Y se pretende tender redes de tubería para conectar 400 mil conexiones más. Señor PPK ¿700 mil conexiones enterradas y pagadas por todos para conectar 10 mil más?, ¿y el gas se exporta a un precio regalado?

Que fácil Sr. PPK es regalar lo que a usted no le cuesta, mejor aún los que reciben estos regalos a costa de los peruanos.

No tengo intención de atacar a PPK. Quiero que la juventud que votó por él sepa quién es su líder. Luego vote por conciencia y no por la emotividad de una fiesta chicha-rock-perreo (leer el cuento del flautista de Hamelin).

Diga usted señor PPK si sabe que Alejandro Toledo desde hace mucho tiempo viene proponiendo aplicar un impuesto a las sobre-ganancias que nos permita como país afrontar el flagelo del hambre, la miseria, las desnutrición de compatriotas que no llegar a apreciar las enormes riquezas que se van del país.

PPK, si dice amar a la juventud comience por ser honesto. Es usted un duro negociador. Sabe qué puertas tocar para obtener lo que quiere. Creo que el negocio de Camisea es un negocio personal suyo, diseñado desde 1968 y terminado de armar siendo Ministro de energía y Minas del Perú 1980 – 1982. Ministro de Economía y Finanzas 2001-2002 / 2004-2005 (mayo del 2002 cuando se suscribió el contrato de concesión, ¿se acuerda?). Luego cuando el gasoducto se rompía a cada rato trataba de defender lo indefendible (Consorcio Transportadora de Gas del Perú (TGP) rechazó el estudio y afirmó que nunca le pidieron su opinión sobre los potenciales puntos de riesgo de ruptura de las tuberías. Usted dijo que los indios peruanos con sus arcos y flechas rompían el gaseoducto).

Algunas preguntas para PPKCuando PPK propone a Keiko y a Humala “respeto a la Constitución, economía de mercado, lucha anticorrupción, contra la impunidad, libertad de prensa, derechos humanos, no a la perpetuación en el poder”, entre otros, se olvida que ha sido el poder tras el trono en el Perú por muchos años. Me gustaría que el Sr. PPK conteste estas simples preguntas:

• ¿Transfirió usted de forma correcta, o indebida fondos retenidos a la Internacional Petroleum Company - IPC por impuestos impagos por US$105 Millones?

• ¿Diga usted si es cierto que el gobierno militar de Velasco le retiró la nacionalidad peruana por felonía y traición a la patria?

• ¿Diga usted qué se siente por haber impulsado un sistema de financiamiento a empresas extranjeras con los ahorros de los peruanos trabajadores?

• ¿Diga usted si se siente contento de tener una Constitución peruana que les permite a los extranjeros hacer lo que les da la gana en el Perú?

• ¿Diga usted si sabe que los Chilenos han levantado bonos en el Perú por US$ 5,000 millones? Parte de los cuales pueden haberse transferido a las inversiones en Camisea.

Le menciono las siguientes empresas que han levantado dinero mediante emisiones compradas mayoritariamente por las AFP: FALABELLA, BANCO FALABELLA, BANCO RIPLEY, AMERICA LEASING, CMR CREDITITULOS, EDEGEL, EDELNOR, INTERGROUP FINANCIAL, LEASING TOTAL, LUZ DEL SUR, MEGA PLAZA, ENERSUR, INMUEBLES COMERCIALES, TOTTUS, SODIMAC, WONG, empresas que obtienen gran rentabilidad.

A los peruanos nos venden productos malos y baratos de China (comprados al peso) que compiten con la producción nacional de Gamarra y de otros miles de confeccionistas peruanos. Diga si conoce usted o sospecha que los bonos levantados por los Chilenos se han redirigido y han financiado el Gas de Camisea un objetivo estratégico del gobierno Chileno ya anteriormente manifestado. Usted sabe desde hace mucho tiempo que en el Perú se han emitido Bonos de inversión por más de 30,000 millones de dólares. Entonces por qué promueve tanta privatización si usted como se ve puede manejar la economía de un país con solo chistar un dedo.

Somos tan ricos que financiamos AFP extranjeras, y a empresas extranjeras mientras que la ONP no puede financiar nada. Sólo sirve para financiar las AFP con el Bono de Reconocimiento que es la manera de esquilmar al Perú. El valor establecido en este documento permite que el afiliado cuente con un mayor capital para el otorgamiento de las prestaciones que brinda el SPP.

Demuestre lo contrario para creerle, pero usted es como el flautista de Hamellin que atrae a las ratas, y el día que no le hagamos caso se lleva nuestra niñez y juventud.

PPK si su fortuna personal es 1,500 millones de dólares o más, disfrútela promoviendo y financiando proyectos en los que sus amados jóvenes puedan tener una oportunidad de surgir.

Si usted desea le puedo acercar proyectos ecológicos y medioambientales listos para financiar e implementar. Claro este estilo no tiene nada que ver con la captura o fusión, con la liquidación, ni con la privatización de empresas. Todo lo contrario deje de hablar tanto y empiece a trabajar por el país que tanto dice amar y respetar.

PPK quisiera ser el Piñera del Perú. El patrimonio del presidente de Chile se incrementó en US$ 200 millones en el último año. De esa manera, su fortuna alcanza los US $2,400 millones. La diferencia es que Piñera es un empresario mientras que PPK es sólo un especulador dispuesto a obtener en papeles, lo que otros arriesgan en empresas que generan empleos. Finalmente vigilemos a la Ministra de Justicia Rosario Fernández, también abogada de Perú LNG, que estaría presionando para que los futuros procesos en contra de los Contratos de Camisea u otros se vean en Lima.


Edward Allan Mahr Calongeedwardmahr@hotmail.com
Colaborador
 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=84850

26 abril 2011

¡Al ladrón, al ladrón!

Los que asaltaron y robaron los fondos del Seguro Social se han lanzado a una segunda ola de calumnias contra Ollanta Humala respecto a esos fondos. Quizá creen que el país no recuerda que bajo la administración de Alberto Fujimori se instalaron los services en el Seguro: sin decir ¡agua va! despidieron a treinta mil trabajadores, sobre todo médicos, después los readmitieron, pero con sueldos de hambre.

La maniobra se cumplió así: cualquier pobre diablo, en una oficina de service con un teléfono y una secretaria, contrataba personal con un sueldo de 600 soles. El Seguro le pagaba 1,800 soles por cada contratado. En suma, el pillo bien relacionado se quedaba con 1,200 soles por trabajador readmitido.

Conste que ese sistema corrupto y antisocial arrancó en el Seguro, pero se ha extendido por casi todas las ramas de la producción, incluidas algunas empresas mineras grandes.

De manera que la campaña que pretende adjudicar a Humala el propósito de arrebatar dinero a la seguridad social equivale al grito de “¡al ladrón, al ladrón!” proferido por un ratero mayor.

Para encubrir las fechorías contra el Seguro Social, los gobiernos de Fujimori y García han eliminado derechos de los asegurados. Fujimori hizo desaparecer el Consejo de Vigilancia. García nombró presidente de la institución a Fernando Barrios, el aprista que se declaró por sí mismo despedido para cobrar una pensión cuantiosa.

Lo que Gana Perú propone es urgente y razonable. Busca ponernos al día en un sistema de seguridad social que sea universal e integrado como existe en casi todos los países capitalistas.

Por otra parte, los fondos públicos de salud unificados, como propone Gana Perú, se han implantado en todo el mundo. Brasil los tiene.

En el Plan de Gobierno de Gana Perú leemos:

“Otorgar a toda la población peruana atención de salud de calidad y gratuita, con enfoque de derecho humano -sin exclusiones de ninguna naturaleza- a través de un SISTEMA NACIONAL DE salud, inicialmente coordinado y descentralizado, GARANTIZANDO LA RECTORíA DEL MINSA EN EL SECTOR, con recursos humanos, presupuestales y de infraestructura suficientes, con acción directa sobre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad y, por tanto, con énfasis en los temas preventivo-promocionales, atención primaria de salud y por niveles de atención de menor a mayor complejidad, en la perspectiva de un SISTEMA NACIONAL DE seguridad SOCIAL UNIVERSAL, regido por los principios de solidaridad, universalidad, igualdad, integralidad, unidad y justicia”. 

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/al-ladron-al-ladron_84732.html

24 abril 2011

Peligro de despidos masivos

Programa de Keiko habla de “respetar los derechos adquiridos” y restablecer políticas de su padre, que eliminó todos los derechos laborales y despidió a más de un millón.

Con el antecedente del despido de un millón de trabajadores públicos durante el gobierno de su padre, el reo Alberto Fujimori, el programa de gobierno de la candidata Keiko Fujimori plantea que “respetaremos los derechos adquiridos por aquellos que ocupan un puesto público”, lo que suena a sarcasmo, ya que el régimen de los noventa eliminó todos los derechos de los trabajadores, sobre todo la estabilidad laboral.

El texto alude evidentemente a los regímenes CAS y de servicios no personales (SNP), establecidos por el gobierno Fujimorista y que mantienen a los trabajadores de la administración pública en la precariedad y la inestabilidad, pues no implican vínculo laboral, ni seguridad social, ni jubilación, ni beneficios sociales de ningún tipo, reconociendo solamente 15 días de vacaciones anuales.

Es decir que la candidata quiere dejar las cosas como están, pese al clamor general de los trabajadores de que se elimine ese tipo de regímenes y se restablezcan los derechos laborales barridos por el fujimorato.

A ello se suman otros antecedentes del padre de la candidata, como, reiteramos, el despido de más de un millón de trabajadores.

El 28 de diciembre de 1992, el régimen dictatorial dictó el Decreto Ley Nº 26093, que instituía la evaluación semestral del personal estatal, disponiendo el cese de los que no aprobaban, incluyéndolos en causal de excedencia.

Más adelante, además, el régimen dictó el DS 017-96-PCM, que señalaba que bajo ninguna de las modalidades de prestación de servicios en organismo públicos, podía admitirse a los despedidos del DL 26093, como si hubieran sido condenados al exilio perpetuo del sector estatal, por alguna causal que nadie nunca les explicó.

Para no olvidar Cifras que se estiman conservadoras indican que fueron más o menos un millón los desalojados de sus puestos de empleo y lanzados a la desocupación sin ningún beneficio, con la finalidad de facilitarle al gobierno de la época la reorganización de las entidades estatales, creando esquemas tecnocráticos: direcciones, gerencias y asesorías remuneradas con lo que se dejaba de pagar a los que iban a la calle.

Trabajadores de cualquier nivel: profesional, administrativo o de servicios, eran sometidos a pruebas de conocimientos elaboradas en forma caprichosa para jalar a la mayoría y a partir de ello quedaban en condición de “inhabilitación”, que era como un baldón colgado en el pecho indicando que los habían desaprobado. Como testimonio de lo que pasó, están las listas de despedidos injustificados reconocidas en los últimos diez años (ya estamos por entrar a la quinta), que han representado un alto costo de indemnizaciones pagadas muchos años después del abuso.

Al reflexionar sobre este período el plan que Jaime Yoshiyama ha hecho para la candidata, introduce sin embargo el siguiente comentario: “El gobierno de la década de 1990 cuenta entre sus virtudes el de ser reconocido como un gobierno altamente tecnocrático con cuadros de calidad que hicieron posible hacer las reformas que sentaron las bases del despegue del Perú. Es fundamental establecer las condiciones que permitan que cuadros técnicos de calidad retornen a servir al Estado y vean en éste un espacio de desarrollo profesional”.

Aquí no hay una sola autocrítica de una herida abierta y mucho menos una explicación de por qué una alta tecnocracia convivió con una altísima corrupción en el manejo de procesos tan delicados como las privatizaciones, la renegociación de la deuda, las obras y adquisiciones del Estados, los programas sociales masivos, etc.

Presente y pasadoKeiko y su comparsa se muestran brutalmente insensibles al trabajador público como persona. Es por eso que al jactarse de su “anterior gobierno”, recogen uno a uno sus instrumentos, entre ellos la evaluación, ahora denominada “selección competitiva”.

De acuerdo al Plan que cualquiera puede acceder por Internet y que la prensa de derecha evita discutir, se aprecia que el Estado y los puestos de decisión a su interior son el objeto del deseo de la banda naranja:

“Aquellas plazas que se abran a partir del inicio de nuestro Gobierno, promueva la selección competitiva de funcionarios públicos para los rangos que representan la capa gerencial intermedia de las instituciones estatales a nivel de dirección, subdirección, gerencias y subgerencias en todo el Poder Ejecutivo”.

Esta es la meta: tener muchos directores, gerentes, subgerentes, contratados de fuera, con sueldos equivalentes al sector privado. ¿Y para el resto? Otra vez vamos al plan: Respetaremos los derechos adquiridos por aquellos que ocupan un puesto público… consolidaremos sistemas de acceso competitivo, donde se privilegie a aquellos funcionarios que vienen desarrollando una carrera pública y que puedan acreditar méritos en base a su desempeño que justifiquen su promoción”.

Esto que suena tan inocente puede traducirse, sin embargo, como que no hay nada más que estatu quo para los que están ya en la administración estatal. Tampoco para los contratados, especialmente los de los CAS, que podían ser volados de sus puestos sin mayores explicaciones. ¿No han estudiado los de Fuerza 2011, la problemática laboral del sector público? No hay un financiamiento para nuevas plazas, pero el método de la vez pasada fue despedir para en el puesto de tres o cuatro, nombrar uno mejor pagado. ¿Volverá? Nada dice que no. Y para rematar la espada de Damocles de las “selecciones y accesos competitivos”, o la “acreditación de méritos” que, como en los 90, ellos controlan y direccionan de acuerdo a sus intereses de armar el Estado tecnocrático y autoritario que les interesa.

La idea del servicio civil del Fujimorismo antiguo y actual, es la de un poder basado en tecnócratas bien pagados y trabajadores con escasos derechos, que pueden ser retirados de acuerdo a las conveniencias del gobierno. Esto representa una severa amenaza sobre una segunda razzia de empleados del Estado.

Corrupción estatalTambién el capítulo de la administración estatal trae un subpunto sobre la “protección del buen funcionario”, sumamente curioso para una corriente política con tantos antecedentes en materia de corrupción. Pero ahí está: “nuestra experiencia en el gobierno de la década de 1990 nos demuestra que… nuestro sistema no protege legalmente a los buenos funcionarios públicos y puede llegar a abusos que sólo reducen los incentivos de los buenos profesionales para hacer una carrera pública con dignidad. Por ello, estableceremos un sistema de protección legal especial para todos aquellos funcionarios cuyas funciones pudieran implicar cuestionamientos jurídicos por parte de los afectados o por el propio Estado, siempre que dichas funciones se hubieran ejercido conforme a ley”. 

 Quieren volver al poder después del robo de la primera vez, y quieren hacerlo con blindaje. Como ellos se consideran “buenos funcionarios” que nadie los toque. “Protección legal especial”, ¡qué falta de vergüenza!

REACCIONES DE SUS RIVALES ELECTORALES

Analista Alberto Adrianzén
“En el gobierno de Fujimori se flexibilizó el mercado y se eliminaron los derechos laborales. Keiko al defender lo hecho por su padre sugiere que va a repetir las mismas medidas de su padre y no va a devolver los derechos laborales a los trabajadores que fueron suprimidos”

Aprista Carlos Roca “El régimen fujimorista desconoció los derechos de los trabajadores a través del texto de 1993. Y un eventual gobierno de Keiko no nos hace pensar que eso vaya a cambiar. Ella no nos da ninguna garantía de cambios a favor de los trabajadores sino de que vaya a recrudecer aún más su lamentable situación.

Juan Sheput “Keiko en el tema laboral será más de lo mismo de lo que hizo su padre Alberto que disminuyó los derechos de los trabajadores y que promulgó leyes en contra de lo que ordena la Organización Internacional del Trabajo, pretende seguir confiando en el mercado y así flexibilizar derechos laborales, en vez de incrementar la productividad de las empresas”

Eduardo Toche “Ella sería la continuación de aquel régimen que dejó sin capacidad de negociación a los sindicatos lo que dio como resultado la caída en los ingresos familiares y posibilidad nula para generar empleo. Lo que hizo su padre, y de lo cual ella no ha ni siquiera pretendido modificar un ápice, ha generado desigualdad” 

 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=84640

Al servicio de Keiko

Al servicio de Keiko 

El periodista César Hildebrandt afirmó que la corporación periodística “El Comercio” ha ordenado que no se publique ninguna noticia que pueda favorecer al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, con el fin de orquestar una campaña directa a favor de la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori.

“La orden de los nuevos zares y la nueva zarina de ‘El Comercio’: no se publicará ninguna noticia que pueda favorecer a Humala y, por simetría, sí todas las noticias (o rumores, o especies sin confirmar) que lo puedan perjudicar. Se entenderá, como correlato inevitable, que las ondas y las páginas de ‘El Comercio’ deberán librar una campaña cada vez menos sutil en favor de Keiko Fujimori”, indicó en su columna “La náusea sin Sartré” aparecido ayer en el semanario “Hildebrandt en sus trece” que él dirige.

Hildebrandt también dijo que la corporación El Comercio es “un amasijo de intereses y lealtades al dinero y al poder” después que los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de Canal N, denunciaron que fueron despedidos por no atacar al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala.

“Nunca ‘El Comercio’ llegó a los niveles como en el que ahora, entre borborigmos, se ha sumergido. Interpretar tergiversadamente la noticia en primera plana es algo que solo perteneció, hasta hace poco, a los pasquines de la dictadura”, dijo.

Añadió que el diario El Comercio está dirigido por los “corsarios” representantes de las empresas Lan-Chile, Graña y Montero, Martha Meier Miro Quesada y “todos aquellos que creen que el viejo diario es el buque insignia de una flota dedicada al saqueo de algunas Antillas off shore”.

Hildebrandt recordó que el 2000 esa empresa periodística había pactado con el Fujimorismo, para apoyar el fraude electoral de la segunda reelección a cambio de la prescripción de los delitos de apropiación ilícita contra miembros de su plana mayor por recibir comisiones no declaradas de empresas proveedoras de papel.

“En el 2000 ya ‘El Comercio’ había dado vergüenza cuando pactó con el Fujimorismo luego que una fiscal mafiosa declarara prescritos los delitos de apropiación ilícita perpetrados por notabilísimos miembros de su plana mayor. Fueron los que recibieron comisiones subrepticias y no declaradas de los proveedores de papel”, reveló.

Explicó que El Comercio es un periódico controlado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y es constantemente supervisado por el capital Chileno.

También cuestionó la calidad periodística del diario que “contraviene el manual más elemental de ese periodismo que ha olvidado por una especie de conveniente demencia senil”. “En un diario de noticias no se puede mezclar sucesos ocurridos con opiniones ni se puede interpretar perversamente un hecho solo para congraciarse con las barras bravas”, apuntó.

El director del semanario “Hildebrandt en sus trece” llamó la atención sobre los despidos y renuncias de otros periodistas de la corporación “El Comercio” por el hecho de investigar casos de corrupción durante el gobierno de Alan García e irregularidades cometidas por excandidatos presidenciales como Luis Castañeda.

“Esta masacre de la decencia periodística no solo concierne a ‘El Comercio’. En Canal 4, la editora general, Laura Puertas, generalmente disciplinada y hasta dócil, está en la mira de los Beria del conservadurismo. Y, como se sabe, ya botaron a la productora de ‘Canal N’, Patricia Montero, mientras que en ‘Perú21’ han renunciado los periodistas Óscar Miranda y Daniel Yovera, el que descubriera el asunto Comunicore”, advirtió. 
 
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/al-servicio-de-keiko_84569.html

 

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA