¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 octubre 2010

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Actualizar la pedagogía ante el mundo cambiado

Adital


Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, "nos convoca a un nuevo comienzo". Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner "y" donde antes poníamos "o". Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
"1. Sí al proceso de concienciación, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero sí también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. Sí al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero sí también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. Sí a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y sí también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. Sí a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero sí también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. Sí a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero sí también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. Sí a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero sí también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. Sí al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero sí también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. Sí a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, sí a la seriedad del compromiso. Y sí también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. Sí al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, sí a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también sí a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, sí a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. Sí a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero sí también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente".
[En Servicios Koinonía].

¿Qué decir a los estudiantes?

¿Qué decir a los estudiantes?



La economía mundial está en dificultades. Pero no es lo único que está en problemas. La teoría económica también está en crisis. Y los estudiantes se dieron cuenta de ello antes que sus profesores.
En 2000 un grupo de estudiantes de economía en Francia comenzó un movimiento de protesta contra la forma en que desarrollaba la enseñanza de esta disciplina. Se difundió un manifiesto criticando el abuso en la construcción de modelos cada vez más abstractos y alejados de los problemas de la economía real. La queja más importante era que los programas docentes estaban dirigidos hacia modelos irrelevantes, cada vez más alejados de los problemas del mundo real.
La protesta rebasó el ámbito de las universidades francesas y pronto fue refrendada en muchas universidades de Europa. La rebelión dio lugar a una nueva red de economistas autodenominada "post-autista", en referencia a la tendencia de la teoría convencional (u ortodoxia neoclásica) a encerrarse en su discurso sin escuchar las señales del mundo. Hoy ofrece una publicación electrónica gratuita (Real-World Economics Review, paecon.net) y un blog (rwer.wordpress.com) interesante.
Desgraciadamente la crítica de los estudiantes es poco certera. Eso es peligroso pues el movimiento corre el riesgo de ser improductivo y de ser recuperado por la ortodoxia de la que tanto se quejan los estudiantes y algunos de sus maestros.
En el blog se ha abierto un debate sobre la crisis de la teoría económica alrededor de una entrada cuyo título es el de este artículo. La discusión muestra que si la rebelión de los estudiantes está justificada, sus reclamos y reivindicaciones están fallos de puntería.
Los estudiantes se quejan de que en la docencia se abusa de los modelos abstractos alejados de los problemas reales. Esto puede dar lugar a una apreciación equivocada sobre lo que efectivamente ocurre en las aulas. Y un análisis erróneo necesariamente conducirá a conclusiones desacertadas y poco efectivas a la hora de buscar cambios.
Para empezar, la enseñanza de modelos teóricos no es en sí misma un problema. La única manera que tenemos de aprehender el mundo real es a través de estructuras teóricas. Las categorías que sirven para hablar del mundo real fueron construidas y sus conceptos responden a modelos teóricos más o menos completos. Así que de entrada, esa dicotomía sobre modelos teóricos y mundo real merecería una discusión más cuidadosa.
Los estudiantes también se quejaron del abuso en la enseñanza de los modelos de la teoría ortodoxa. Pero, al contrario de lo que este reclamo indica, la verdad es que uno de los problemas centrales en la vida académica es que la teoría ortodoxa, neoclásica, no es objeto de una enseñanza rigurosa.
Éste es un punto clave: la ortodoxia no se enseña bien y por eso ha perdurado tanto. Esto se aplica a universidades privadas y públicas. Por eso que cada año se producen legiones de economistas profesionales que piensan que aprendieron, en algún momento de su carrera, que existe una teoría que demuestra dos cosas. Primero, que los mercados asignan eficientemente los recursos en una economía. Segundo, que las remuneraciones de los agentes en una economía son proporcionales a su contribución al producto nacional.
Ambas ideas carecen de una base científica, racional. Los modelos teóricos de la ortodoxia neoclásica nunca lograron su propósito. O para decirlo de otro modo, sólo alcanzaron resultados negativos. Demostraron que el proceso de formación de precios de equilibrio está indeterminado (la eficiencia es un atributo del equilibrio). También demostraron que la medida del factor llamado capital no es independiente de la distribución del ingreso y, por lo tanto, es incorrecto hablar de la cantidad de capital como algo que determina el nivel de las ganancias.
Estos resultados negativos en la teoría del mercado y la distribución quedaron plenamente demostrados en la década de los setenta. Y fue precisamente el uso de modelos matemáticos, abstractos y alejados de la realidad, lo que permitió alcanzar estos resultados negativos.
Pero estos resultados no son objeto de enseñanza en las universidades. No están considerados en los planes docentes a nivel de la licenciatura, quizás porque se les considera (erróneamente) demasiado complicados. Y en la maestría y doctorado la docencia está dominada por ejercicios que buscan refinar los modelos ortodoxos en bancarrota, que no fueron objeto de enseñanza en la licenciatura.
Por eso sobrevive la teoría neoclásica. Por la ausencia de una enseñanza completa de sus limitaciones y de sus brutales deficiencias. La ignorancia es y ha sido el principal aliado de este instrumento de dominación ideológica.
¿Qué decir a los estudiantes? ¿Qué tal si les decimos, para empezar, que hay que estudiar a fondo el modelo ortodoxo para hacer una crítica rigurosa y exhaustiva de ese discurso autista, alejado del mundo real? Sin ese trabajo, la recuperación de la teoría neoclásica (para la cual la crisis no debería existir) será inevitable.

05 octubre 2010

Capitalismo, competitividad y educación

Contra la penetración neoliberal en la educación
Capitalismo, competitividad y educación



Introducción La educación es siempre un espacio social altamente ideologizado y politizado. Tras lo que frecuentemente se constituye en sus disfraces científico-técnicos y su parafernalia conceptual, en las sociedades en manos de opresores, ella se ha orientado, en lo esencial, a hacer apología de ese orden social, con lo que ha contribuido a preservarlo; eso pese a sus, como regla, formales declaraciones a favor del progreso, la justicia y la equidad social. Tanto ella como sus diversas instituciones son, así, terreno de la lucha de clases, por más que ello trate de ocultarse. Pero, más allá de la lucha de clases, vivimos momentos llenos de magnos peligros para la existencia humana y la de todo el planeta, derivados de la infinita sed de poder del capital sobre los recursos naturales, la riqueza social, la fuerza de trabajo y el hombre en general. En este sentido, si la educación quiere hacer algo por contribuir a eliminar o, al menos, reducir esos peligros, debe alejarse por completo de los procesos que, inducidos por el capital globalizado, la empujan con mucha fuerza a su servicio.
De ahí que resulte lamentable que cada cambio en sus instituciones, por más que lleve el sello indeleble de los grandes capitales, se presente como una demanda de “nuestro tiempo”, de la “comunidad internacional” y de otras muchas cosas que se expresan, como las mencionadas, por medio de eufemismos. No asombra que, cada año, aparezcan más y más conceptos, instrumentos metodológicos, talleres y procesos que se presentan como grandes novedades o como herramientas eficaces para el “cambio”: el que las transnacionales pretenden imponer, utilizando recursos engañosos, como el Proceso o Plan Bolonia. De ahí que el utillaje conceptual de las universidades, lejos de ser el resultado de su propio quehacer y de su acumulación de experiencia, se importa, en grado creciente, de las grandes empresas industriales, financieras y comerciales que pretenden ser las dueñas absolutas del mundo en que vivimos.
De esta suerte, las instituciones educativas, sus carreras, programas, proyectos, su personal docente, administrativo y de servicio, así como sus educandos, se quieren medir, valorar, evaluar, con parámetros, “estándares” o variables del mercado. Y así como las empresas privadas desechan máquinas, tecnologías y personas cuando se estiman obsoletas, inútiles o sobrantes, así también se pretenden definir los asuntos propios del quehacer académico, incluyendo a sus trabajadores en general y a sus estudiantes. Así la privatización de la concepción educativa pueda llegar antes de que llegue la privatización efectiva de todo el quehacer, infraestructura y recursos de sus instituciones. [1]
Partiendo de esta realidad, manifestamos rechazo tajante a la persistente adopción de conceptos neoliberales por parte de las instituciones educativas de carácter público. Por las razones que les han dado origen, por su naturaleza de servicio a una nación, cualquiera que ésta sea, y, por tanto, por estar llamadas a formar ciudadanos competentes y sensibles ante los problemas que afectan a la sociedad, a la humanidad y al medio ambiente, estas instituciones están obligadas a rechazar las modas de enlatados educativos (generados por encargo de las transnacionales), las imposiciones del mercado local o global, el utillaje conceptual de la globalización neoliberal. En pocas palabras, la educación humanista, liberadora, emancipadora, no debe inculcar valores propios del capital, globalizado o no.
Preocupado por la creciente penetración del capital sobre el alma mater, el autor Boaventura de Sousa Santos, sociólogo y catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), acota:
“Ahora que la crisis financiera ha permitido ver los peligros de crear una moneda única sin unificar las políticas públicas, la política fiscal y los presupuestos del Estado, es posible que, con el tiempo, el proceso de Bolonia se transforme en el euro de las universidades europeas. Las consecuencias previsibles serán las siguientes: el abandono de los principios de internacionalismo universitario solidario y de respeto por la diversidad cultural e institucional en nombre de la eficiencia del mercado universitario europeo y la competitividad; las universidades más débiles -concentradas en los países más débiles- serán situadas por las agencias de calificación universitaria en la cola del ranking, supuestamente tan riguroso como realmente arbitrario y subjetivo, sufriendo las consecuencias de la aceleración de la desinversión pública; muchas universidades cerrarán y, tal y como ya está sucediendo en otros niveles educativos, los estudiantes y sus padres deambularán por los países en busca de la mejor relación calidad/precio, como ya lo hacen en los centros comerciales en los que las universidades se están transformando.” [2]

 
Adopción inaceptable de conceptos ajenos a la educación
Nuestra preocupación no consiste en dejar de usar o no un concepto dado, sino en revelar su sentido real, su intencionalidad predominante y no la que, inocentemente o no, queramos imprimirle.
Imperialismo, por ejemplo, no es un concepto que designe algo a defender, sino a condenar, a luchar contra lo que encierra para la mayoría de la humanidad. Sin embargo, tiene defensores que lo disfrazan de mil formas. Entre estos últimos, se cuenta a educadores que, llamándose “apolíticos”, lo utilizan burlonamente para poner en tela de juicio la existencia de un dominio global que saquea, amenaza, interviene y desata guerras modernas de conquista, sin renunciar al uso de armas de destrucción masiva.
Tampoco hablamos de desterrar de nuestro léxico conceptos como cliente, pero nos rebela su uso para hacer referencia a los educandos, personas que no están en función de transacción comercial alguna. Siendo claros, cliente no es una persona cuyo bienestar o satisfacción preocupen regularmente a los grandes propietarios privados. A éstos les importa el lucro a costa del primero. Al educador auténtico, en cambio, le preocupa el educando, su suerte como persona; su disposición para formarse en función de servir a la sociedad, a los demás, a los seres humanos en general, a la madre tierra.
Examinemos un poco el concepto “recurso humano”. Mediante su puesta en práctica, el proceso de despersonalización del trabajo humano se ha profundizado, convirtiéndose en “el recurso humano” de la empresa. El trabajo humano deja así de ser el de un sujeto social para ser organizado como objeto por la empresa-capital y la sociedad-economía; se le arranca la máxima productividad posible, se le fuerza a dar su contribución a la competitividad de la empresa y del país -en manos del poder empresarial-y se logran costos relativos mínimos. [3] Conceptos como coaching y otros semejantes, igualmente se han lanzado al ruedo académico provenientes del mundo mercantil y asociados. Por ello, al coaching se le vincula con la competitividad y con la empresa; sirve para que su directivo “pueda seleccionar y priorizar los objetivos a largo plazo de la misma .” [4]
En la misma línea, determinados educadores se empeñan en convertir a la universidad en empresa; más claramente, en empresa privada o, al menos, en algo que se le asemeje notablemente. Muchos de ellos, probablemente, ignoren que esa idea está inspirada -más aún impuesta- por las transnacionales, inventoras del Plan Bolonia [5] que nada bueno ha dejado a las universidades europeas, ni a las que, en Latinoamérica, por ejemplo, se han sumado a ello, porque el objetivo que con él se persigue no es elevar la calidad de la educación, sino ponerla al servicio exclusivo del capital internacional, de los acaparadores de riquezas, de los que quieren adueñarse de los recursos del planeta e imponer un dominio cada vez mayor y brutal sobre los pueblos. Y a eso se apuesta con la idea de convertir a la universidad en empresa.
En este marco de cosas, se quiere convertir al empresario en modelo de conducta, en persona a imitar, en el héroe de nuestro tiempo. Por ello, en vez de educar en un espíritu emprendedor, ciertos educadores quieren educar en un espíritu empresarial. Para colmo, confunden el humanismo con la misantropía. A eso equivale el objetivo de formar profesionales competitivos, pretendidamente “con valores éticos, morales y cultura ambientalista”, cuando la competitividad es lo más reñido con la naturaleza y los valores éticos y morales, al menos con los que colocan al bienestar de la humanidad como centro de toda transformación social, jamás al mercado.

La realidad de la competitividad
Aunque no se quiera percibir la realidad de la competitividad, ésta conduce al darwinismo social, no sólo en el ámbito económico, político y social, sino también en la misma educación. No en vano, a ella se le presenta como el instrumento esencial para la supervivencia de cada individuo y la de cada país. Por esta razón, la educación tiende a transformarse en un espacio en el que cada uno vela por sí mismo; desea tener más éxito que los demás y ocupar el lugar de los demás, lo que se traduce en una cultura de guerra, que niega la convivencia con las restantes personas y coloca el interés particular antes que el general. Así, el sistema educativo “llega a privilegiar la función de selección de los mejores, en vez de la función de valorización de las capacidades específicas de todos los alumnos.” [6]
En un artículo en el que tratamos sobre el vínculo indisoluble existente entre neoliberalismo y competitividad [7] , nos formulábamos, entre otras, las siguientes interrogantes:
“¿Cómo educar con sentido emancipador o al menos progresista, si por encima de la solidaridad entre los hombres, pueblos y naciones y de la necesaria complementariedad en el intercambio entre los países, regiones y continentes, tal como lo plantea y practica el ALBA, se coloca en primer plano […] la competitividad, justamente, aquello que asumen como elemento primordial del mundo capitalista, sus ideólogos, sus mercados y sus instituciones en general? […] “¿No es acaso la prédica más efectiva del individualismo, como valor entre valores de la civilización occidental, lo que se esconde detrás del concepto competitividad? […] “¿Se puede soñar con una definición de competitividad sustancialmente distinta de la que, desde siempre, trasnacionales, mercados globales, empresas y empresarios lanzan al ruedo y ponen en práctica?”
A lo último, respondimos que sí, pero así no se llega a ningún lado, porque dicho concepto se comprende, predominantemente, del modo que lo ha impuesto la esclavitud asalariada. Y siguiendo los planteos de Moacir Gadotti, profesor titular de la Universidad de Sao Paulo y director del Instituto Paulo Freire, anotábamos que los adeptos del neoliberalismo confunden calidad con competitividad, cuando lo que vuelve competentes a las personas, no es la competitividad, sino la capacidad para “enfrentar sus problemas cotidianos junto con los demás problemas y no de manera individual”. En esta misma línea, el autor señala que los neoliberales reducen al ciudadano a la condición de cliente o consumidor, cuya libertad consiste en escoger productos o, digamos, en conocer las “mejores” escuelas para escoger alguna. De ahí que la emancipación no forme parte de sus metas. [8]
La competitividad confronta a personas, naciones, regiones y continentes entre sí; convierte al otro en adversario o enemigo; fácilmente empuja al que la asume a recurrir a cualquier medio para realizar sus ambiciones; con frecuencia, compele a actuar sin ningún ápice de ética o moral [9] ; fragmenta los procesos económicos y sociales de una nación para someterlos a lo que demandan los mercados ampliados; promueve comportamientos basados en derechos individuales, jamás en los colectivos [10] ; intenta que el rol del Estado, sindicatos, escuelas, universidades, ciudades, etcétera, se reduzca a crear el entorno para que las empresas se vuelvan o se conserven precisamente competitivas; rinde culto al “mejor” desde una óptica estrictamente crematística [11] ; obliga a competir a la clase obrera de unos países con la de otros por condiciones de trabajo y salarios [12] , igual hace con los individuos y las instituciones, lo que incluye centros educativos de distinto nivel. [13] Por ello, se sostiene enfáticamente que la globalización de la economía, a la que se dibuja como proceso sin dueño, por sí misma, obliga a todo el mundo a someterse a la competitividad. De este modo, cada empresa, ciudad, región, país y el mundo en su conjunto, se ven colocados en un campo en el que los más competitivos resultan gananciosos o al menos supervivientes. [14]

 
Competitividad contra toda regulación, menos para las grandes transnacionales
Una idea esencial contra la competitividad no sólo desentraña su esencia antihumana sino que, además, la descalifica en sí misma: ella “no es tan competitiva cuando se trata de afectar monopolios.” Su discurso sólo sirve “para legitimar una competencia desleal en que los productores directos de nuestros países buscan desesperados parar la avalancha de productos baratos que entran por todas partes desde los mercados y maquilas globales.” [15] Y no se debe ser marxista para concluir que la competitividad no tiene otro propósito que optimizar la explotación. En su nombre, se impone todo tipo de desregulación, en aras de que el trabajador “sepa lo cerca que está la calle si decae su ánimo…” [16] Pero, igualmente, se trata de optimizar el saqueo de los recursos naturales. A esta estrategia de desregulación de la explotación de la mano de obra y del saqueo de los recursos naturales ha respondido y responde, por ejemplo, la incorporación de México al TLCAN, lo cual se acompaña de la proyección policíaco-militar y paramilitar destinada a preservar el “negocio”. La competitividad y la “seguridad”, se dan así de la mano. [17]
La competencia, creando abundancia para pocos y miseria para muchos, permite que la producción, pese a su naturaleza social, sea apropiada por pocos, lo que genera el enriquecimiento de unos cuantos y el empobrecimiento de las mayorías; es la causa primordial del agotamiento de los recursos naturales. De este modo, bajo un marco pretendidamente racional, las grandes concentraciones de riquezas y las guerras que se desatan para acrecentarlas y defenderlas, se presentan como si se tratara de fenómenos naturales. [18]
A partir de todo ese andamiaje dominante, se manifiesta preocupación porque, cada vez más, los gobiernos pierdan capacidad de iniciativa y cedan soberanía política ante los poderes imperiales del mercado. Con ello, se corre el riesgo de convertir a los Estados “en gigantescas empresas obsesionadas por el rendimiento económico, inmersas en una lucha global por la competitividad”, soslayando que “el objetivo de la sociedad no debe ser producir dividendos sino solidaridad y humanidad”. Se persigue así que las decisiones sociales, ya de por sí afectadas desde siempre en el capitalismo, sean transferidas por completo a las fuerzas que quieren administrarlas en provecho exclusivo del mercado. [19]
De lo que significa el mundo globalizado deriva la mayor paradoja existente en el mundo, expresada hoy, con más intensidad que nunca, en que, pese a que las innovaciones tecnológico-organizativas conducen a que un país crezca materialmente, generan que su población se empobrezca; pueden incrementar las exportaciones de una nación, al tiempo que reducen sus fuentes de empleo; provocan amasamiento de riqueza cada vez en menos manos. [20]
La política dominante actual, incluyendo lo relativo al ambiente y al clima, siendo de corte netamente neoliberal, está dirigida a la competitividad y a mantener y fortalecer el poder de gobiernos, empresas y sociedades del Primer Mundo. Hoy no solo se promueve el modo de vida de Occidente como algo atractivo, sino que se equipara bienestar y seguridad social con crecimiento económico, lo que supone crecimiento de la producción de automóviles, aeropuertos, agricultura industrial, etcétera, con base en el uso intensivo de los recursos [21] con todo lo que ello encierra.


A manera de conclusión:
¿Cómo es posible que las cosas expuestas no sean motivo suficiente para una permanente preocupación, reflexión y acción de las universidades públicas, en función de contribuir a cambiar de raíz la naturaleza antihumana de la democracia que impone el sistema capitalista, con sus mercados globalizados, su consumismo, su productivismo, sus amenazas de invasión, intervención y guerras para adueñarse de toda la riqueza planetaria que, al igual que todo lo anterior, son expresiones de la competitividad que promueve ese sistema? ¿No son el golpe de estado en Honduras o el intento de golpe de estado en Ecuador, dichosamente abortado, como lo fue antes el de Venezuela, claras muestras de la perversidad que la competitividad inculca?
Así las cosas, muy lejos de ver a la educación como un asunto estrictamente de tecnología o metodología y, por tanto, como algo que debe dejarse en manos de “expertos” en estos campos, la vemos, antes que nada, como espacio en el que, una de dos: o sirve para contribuir a la más profunda transformación social o, por el contrario, para coadyuvar a la eternización de la injusticia social. Una de las formas esenciales de combatir la opresión local y mundial es el rechazo a la influencia ideológica del mercado global y sus empresas en la sociedad en general, y en la educación en particular, lo que pasa, entre otras cosas, por el rechazo al utillaje conceptual que la educación importa en grado creciente del mundo empresarial.
En Nicaragua, sobre todo ahora que en ella están y seguirán operándose profundos cambios sociales, la educación pública debe orientarse a formar ciudadanos que contribuyan a profundizar esa transformación a favor de las mayorías; jamás a consolidar los valores propios de la causa del individualismo y la competitividad propios del capitalismo. No obstante, en mayor o menor grado, durante los dieciséis años de gobiernos neoliberales, ella cayó en las enmarañadas redes de la globalización imperial. Y ahora, pese a que se cuenta con un gobierno al que sí le importan las mayorías, la redefinición de su norte académico y conceptual se ve obstaculizado, entre otras razones, por la inercia, la comodidad de seguir en lo mismo y por los vínculos internacionales que sus instituciones poseen con el extranjero, en el que, se quiera o no, dominan con fuerza las concepciones neoliberales.
No quiere decir que aboguemos por el aislamiento local e internacional de universidades y escuelas del país; significa, por el contrario, aprovechar esas relaciones para batallar, desde adentro y desde afuera, a favor de la superación de moldes de pensamiento y acción que atrofian su quehacer, para ponerlas por completo a tono con las necesidades de la nación, la humanidad y la naturaleza. Nos toca, pues, decidir con franqueza y de una buena vez, con quién estamos, a quién servimos, en función de qué y de quiénes existimos.
En nuestro país, el lema “Nicaragua cristiana, socialista y solidaria”, expresa el compromiso inclaudicable del Sandinismo al lado de los pueblos y de la preservación de la Madre Tierra. Tal debe ser el paso que, de forma inclaudicable, debemos adoptar en todos los niveles de la educación pública.

[1] . Al respecto, se acusa la privatización “endógena”, referida a centros de enseñanza que parecen empresas o que funcionan como si sus funciones fueran actividades comerciales; implica la adopción “de ideas, métodos y prácticas del sector privado” en aras de hacer que el sector público sea cada vez más parecido a una empresa y vaya, así, convirtiéndose en algo crecientemente comercial. Este es la privatización en la educación pública. El otro tipo de privatización es la de la educación pública, se llama “exógena”; implica la incorporación del sector privado en centros de enseñanza pública. Comprende la apertura de servicios de educación pública al sector privado, mediante modalidades basadas en el beneficio económico, así como la utilización de ese sector en lo que atañe “a la concepción, la gestión o la provisión de diferentes aspectos de la educación pública.” Stephen J. Ball y Deborah Youdell: Privatización encubierta en la educación pública. http://firgoa.usc.es/drupal/node/37818 http://firgoa.usc.es/drupal/files/2007-00242-01-S.pdf
[2] . Boaventura de Sousa Santos . La "desuniversidad". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112734
[3] . Ricardo Petrella. Las trampas de la economía de mercado para la formación del futuro: más que un anuncio, la necesidad de una denuncia . Revista Europea de Formación Profesional , ISSN 0258-7483, Nº 3, 1994 , págs. 28-34
[4] . Coaching y competitividad. http://human-coaching.net/boletines_socrates/editoriales/coaching_y_competitividad.html
[5] . Manuel Moncada Fonseca. “ El utillaje del mundo académico, Bolonia y América Latina”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84092 ; véase también, ¿Son identificables los conceptos universidad y empresa? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81422
[6] . Ricardo Petrella. “La enseñanza tomada de rehén. Cinco trampas para la educación”. http://www.rieoei.org/opinion03.htm
[7] . Manuel Moncada Fonseca. “ El neoliberalismo, ideología de la competitividad”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88526
[8] . Ibíd.
[9] . Manuel Moncada Fonseca. “ Capitalismo, amor al prójimo y competitividad”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64119
[10] . Gerardo Bianchetti. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Argentina. Una aproximación al análisis de las orientaciones políticas para la formación docente en el contexto de políticas de ajuste. o "de cómo se aplica el principio de la "bomba de neutrones" en educación". http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis99/v2n4.htm
[11] . Ignacio Fernández Delucio. “Competitividad vs. Solidaridad Los Límites de la Competitividad Universidad Politécnica de Valencia”. Artículo escrito para la Revista AGORA , Valencia, febrero de 1994. http://www.unl.edu.ar/conciencia/anio2n4/pag6_7.htm
[12] . Salva Torres. La Izquierda transformadora frente a la competitividad capitalista. http://www.espacioalternativo.org/node/935
[13] .Internacional de la Educación V Congreso Mundial. Julio de 2007. Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar elaborado por Stephen J. Ball y Deborah Youdell.
[14] . Ricardo Petrella. Las trampas de la economía de mercado para la formación del futuro: más que un anuncio, la necesidad de una denuncia . Ob. cit.
[15] . Mauricio Rodríguez Amaya. Herejías sobre el dogma del "desarrollo: 50 años del BID. http://prensacolombia.blogspot.com/2009_03_22_archive.html
[16] . Josep Ramoneda citado por Joaquim Vergés i Jaime. ¿PORQUÉLLAMAMOS COMPETITIVIDAD A LO QUE ES FRÍA PRESIÓN HACIA LA REDUCCIÓN DE COSTES? www.recercat.net/bitstream/2072/42992 /1/iea competitividad .pdf -
[17] . Gian Carlo Delgado Ramos. “Integración competitiva”. Latrocinio, función de los corredores multimodales del TLCAN: agua, energía y competitividad. http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=6368
[18] . Jaime Yanes Guzmán. La trampa del pensamiento lineal. http://rie.cl/?a=30277
[19] . Manuel Peinado Lorca. El dogma economicista. h ttps://portal.uah.es/portal/page/.../El%20 dogma %20 economicista .pdf
[20] . Los límites de la competitividad. Cómo se debe de gestionar la aldea global http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/los-limites-de-la-competitividad-como-se-debe-gestionar-la-aldea-global/
[21] . Ulrich Brand. EN POS DE UNA CRÍTICA Y ACCIÓN RADICAL EN TORNO A LAS POLÍTICAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y COPENHAGUE 2009. http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article381
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

ALAN Y PERU

Una mañana, Alan García, Presidente del Perú, queda gratamente sorprendido al leer una noticia en la prensa:
 
María, una joven madre peruana, bautiza a sus recién nacidos gemelos, dos hermosos niños, con el nombre de Alan y Perú.
 
Honrado por esta circunstancia,  Alan García decide hacer una visita a la mamá en cuestión, como muestra de su agradecimiento.
 
Al llegar a su casa, encuentra a María dando el pecho a Alan; el Presidente reitera constantemente su agradecimiento y pregunta a la madre de los gemelos:
 
- ¿Dónde está Perú, el hermanito de este glotón precioso que no deja de mamar?
 
María le responde que está profundamente dormido desde hace mucho rato...
 
Extrañado por la respuesta, el Presidente tiene la osadía de aconsejar a la mamá que lo despierte y así podría tener la oportunidad de verlo.
 
La respuesta de María deja al Presidente sin habla..
 
- Señor Presidente, no le aconsejo despertar  a Perú, porque si Perú despierta...
 

Alan dejaría de mamar...

24 septiembre 2010

EL ESTADO PERUANO Y LOS DECRETOS LEGISLATIVOS DE LA IMPUNIDAD Y LA VIOLENCIA

El Estado peruano y los Decretos Legislativos de la impunidad y la violencia

La impunidad a lo largo de la historia, continúa siendo una herramienta eficaz para perpetuar todo sistema de represión y de dominación. Una práctica dirigida de forma natural, por quienes asumen el poder del Estado, así como el encubrimiento de los crímenes perpetrados a todo reclamo del pueblo, garantizando el ejercicio indiscriminado de la violencia, y por lo tanto, de quienes, al igual de sus cómplices, lo ejecutan.

Esa misma amenaza que nos flagela la memoria y la vida, es reflejada una vez más a través de los decretos legislativos: 1094, 1095, 1096 y 1097, este último derogado debido a la presión nacional e internacional, promulgados por el Ejecutivo, (el 1 de setiembre) de aplicación para las normas procesales por delitos que implican violación de derechos humanos, aprobados sin votos ni consultas de los ciudadanos ni los afectados por esos crímenes, con la delegación de facultades legislativas por parte de la Ley Nº 29548.

En dichos decretos se pretende adelantar la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957) que por maniobra del Ejecutivo se incluye una serie de previsiones propias que no existen en dicho código y un reemplazo de medidas preventivas o preliminares que favorecen al procesado militar o policial frente a los civiles. Así como lo determina el antiguo Código Procesal Penal que establece un plazo máximo de 16 meses para realizar las investigaciones, mientras que el Nuevo Código Procesal Penal indica un plazo máximo de apenas ocho meses para realizar esa labor.

Muestra del avasallamiento por parte del estado, atreves de los decretos, es que ahora sólo se pretende considerar (de todos los) crímenes a los Derechos Humanos, a aquellos delitos que se cometieron después del año 2003. Y que estos tengan plazo de prescripción, es decir, que existan barreras temporales que hacen imposible su persecución penal. Buscando el archivamiento de procesos judiciales sobre casos de violaciones de lesa humanidad.

La idiosincrasia del gobierno Aprista que ha concebido la legislación exclusiva para los procesos y condenas contra la cantidad de agentes del Estado, entre militares y policiales implicados por perpetrar violaciones a los derechos humanos. Otorga también la oportunidad a las FF.AA. y agentes de seguridad del Estado de encubrir a sus miembros en retiro o activos, impidiendo la investigación de los casos y favoreciéndolos, así, con el sobreseimiento (archivamiento) parcial, lo que básicamente asegura la impunidad. Este paquete de Decretos Legislativos que se empiezan a establecer, van contra las normas internacionales, ya establecidas y también contra la jurisprudencia del tribunal constitucional ya sentada en nuestro país.

El conjunto de decretos legislativos nace por iniciativa de aquel sector de la derecha reaccionaria que necesita la impunidad para sobrevivir, demostrando una vez más la alianza APRA-Fujimorista, los cuales se han valido del poder del Estado no sólo para continuar la repartija de nuestros recursos naturales para saciar la voracidad de ellos y de sus amos, sin importar el costo humano; sino también, buscan decretar una nueva ley de amnistía en casos de violación de los derechos humanos, que estarían dirigidos a beneficiar directamente a genocidas como Alan García y su vicepresidente Luis Giampietri, responsables de masacrar presos políticos en los penales del país, durante tu primer gobierno (85-90), así como la creación del grupo paramilitar Rodrigo Franco, autores de aniquilamientos selectivos a cuanto opositor se presentaba a sus normas de gobierno y Alberto Fujimori e incluso al el ex agente de la CIA, Vladimiro Montesinos e integrantes del criminal Grupo Colina, investigados y responsables de los asesinatos más conocidos como los de la Cantuta, Barrios Altos y otros asesinatos a sindicalistas, estudiantes y campesinos (1990-2001).

El significado de estos decretos y en particular el DL.1097 redactados por el Ministerio de Defensa, en la persona de su entonces titular, Rafael Rey, asesorado y coludido por los abogados fujimoristas César Nakazaki, Sergio Tapia (abogado de Giampietri y los procesados por la matanza de El Frontón) y Rolando Sousa, legislador fujimorista (presidente de la Comisión de Justicia del Congreso) y por último aceptado y firmado por Alan García, plantea que a todos los acusados por las graves violaciones de derechos humanos durante 1980 y 2003, serán considerados como delitos comunes y, por lo tanto, están sujetos a plazos de prescripción, permitiendo que se archiven sus procesos penales si las investigación se excedan por más de 3 años.

Bajo el argumento de que los imputados han pasado demasiados años bajo proceso penal sin tener condena, dispone que los mandatos de detención contra agentes militares y policías procesados podrán ser prescritos, permitiéndoles seguir sus juicios en libertad y conseguir eximirse de toda responsabilidad con el pasar del tiempo.

Eso sin eludir que la demora existente en varios casos de los verdugos del pueblo, no sería únicamente solucionada por el DL 1097, debido a que los problemas también están en otro lado: Dilaciones en la actuación del Ministerio Público y del Poder Judicial corrupto, recursos de defensa tácticamente alargados por parte de los abogados de criminales, documentos del Ministerio de Defensa que nunca son entregados por conveniencia y la falta de dedicación mínima de los jueces supuestamente especializados a estos casos.

Acometiendo burdamente borrar gran parte de los atroces crímenes por el genocidio de Estado, que bajo la excusa de pacificar al Perú y su lucha contra la subversión les sirvió para implantar regímenes en los cuales se cometieron matanzas, torturas, desapariciones forzadas, secuestros, destierros y violaciones sexuales en localidades poco desconocidas antes de la década de los 80’, como en Putis, Accomarca, Chuschi, Uchuraccay, Pucayacu, Toto y Vinchos, por mencionar algunos lugares dónde los propios comuneros hacían sus denuncias a consecuencia de la barbarie y los atentados contra ellos mismos que se producían por parte de agentes del Estado, militares y policiales que atropellaron a mansalva “a todo sospechoso de ser terruco” en defensa del orden público burgués.

Sin embargo pese a que el DL 1097 ha sido derogado, esto no significa que el gobierno haya dado marcha atrás en su pretensión de generar las condiciones para una amnistía a los genocidas. Los Decretos Legislativos vistos en conjunto, brindan una propuesta bien estructurada para promover mecanismos de impunidad tanto para conductas del pasado, como del futuro. Para el pasado proponen la prescripción y el exceso en el plazo de investigación. Por uno u otro medio, los acusados buscarán el cierre de sus procesos. Para el presente y el futuro, se buscarían proyecto de reforma constitucional y legal con tendencia a la represión y la impunidad, procesamientos judiciales, hasta amparos y complicidad activa en cuanto al accionar de grupos paramilitares por parte del estado y las fuerzas armadas.

Esa misma amenaza estatal se muestra en el DL 1095, que respalda la inmediata intervención de la PNP o las FFAA, con la brutalidad de siempre, pero ahora con consentimiento libre del uso de armas de fuego por el control de las protestas sociales, cometiendo más asesinatos. Agudizándose sistemáticamente contra los que luchan por mejorar sus condiciones de vida, y salen a las calles a tomar lo que por derecho les pertenece, especialmente si están organizados, considerándolos como “grupo hostil” al cual hay que desbaratar.

A la intensificación de la criminalización de la protesta popular y lo vulnerado que resulte cualquier idea que resguarde el respeto a los derechos humanos, hay que sumarles que ahora los homicidios a civiles, que se cometan en nombre de la orden pública y protección a la propiedad privada, se sancionarán como simple delito de “abuso de autoridad”; y en el caso de que se sancionen, ya no serán juzgados por tribunales civiles, ahora se juzgarán en toda su amplitud del fuero de privilegio y refugio de la justicia militar. Es decir se juzgarán así mismo, el ejército puede proteger a sus encausados, tal como lo determina el DL 1094.

A esto se le complementa el DL1096 que modifica artículos de la Ley Nº 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial. Formando parte del respaldo legal para la reestructuración de dicho fuero para permitir que militares en actividad juzguen a sus propios compañeros por los asesinatos que estos mismos cometan. La aplicación de dicho decreto es a todas luces improcedente, ya que distingue en la jurisdicción civil a la de militares y policías, contraviniendo con el Corte Internacional de Derechos Humanos.

Es necesario recordar que no es el primer intento y no será el último, de generar normas de amnistía para los enemigos del pueblo. Ejemplo de ello es la indulgencia autoproclamada por el fujimorismo en 1995. Aquella que fue rechazada por un gran sector de la sociedad y eventualmente declarada nula por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2001, permitiendo sólo un corto avance en los procesos judiciales, pero que no alcanzo a todos los culpables, por las graves violaciones a los derechos humanos en el Perú.
Ahora no es causa de asombro que luego de esta embestida pro impunidad, el ex Ministro de Defensa, principal impulsor de estas medidas, se retire del gabinete con la misión cumplida y se hagan cambios ministeriales conformando uno nuevo. Pues eso es previsible en el execrable gobierno Aprista, marcado por la corrupción y el escándalo, después de mostrar su verdadero rostro autoritario, anti popular y criminal. Así Como ocurrió con Jorge del Castillo con el caso Petroaudios y Yehude Simon, con la masacre en Bagua.

El intento por dejar esta ley infame y tan violatoria, que vulnera todo respeto hacia la vida y que solo ocasiona avivar el sufrimiento de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas de la violencia militar y paramilitar. Mermando la posibilidad de verdadera justicia en sus casos, un derecho negado sistemáticamente hace años por estructuras de la arbitrariedad construido, también con alevosía, desde las más altas esferas del poder.

El problema no es si se llega a derogar o no los decretos, sino a quienes les sirve y contra quienes atenta. Lo que viene transcurriendo nos muestra que en democracia representativa, la burguesía siempre moverá los hilos de la política para favorecer a su clase. Es así que siempre serán los que proponer la amnistía y su justicia contra el derecho de los demás, y allí está el asunto de fondo. Existirán intereses poderosos por mantener la violencia y la impunidad a toda costa contra los de abajo y que en este sistema donde reina la dominación, corrupción, la impunidad y donde se impone la iniquidad de los poderosos, siervos pérfidos del capitalismo por mantener la comodidad de los privilegios que el poder les otorga, no hay lugar para los indigentes del mundo ya que somos los contendores históricos de esa clase que se beneficia y mantiene del trabajo de otros.

Sabemos que desde el gobierno siempre se permitirá que se derrame sangre para imponer y preservar los modelos económicos y sociales que se basan en la exclusión y sometimiento de las grandes mayorías empobrecidas y que el sacrificio vendrá por quienes reclamen y luchen por un nuevo ordenamiento social justo e igualitario. Y que por más que los de arriba siempre intentan criminalizar la protesta y resistencia, nosotros propondremos la horizontalidad en todo organización y lucha para conseguir las respuestas en defensa de la humanidad y contra el capitalismo sin intermediarios, con solidaridad activa y de clase con los pueblos que luchan por su bienestar y libertad.

Aquella libertad y justicia que no existirán si continúa la sociedad basada en explotación y opresión. La libertad y la justicia no existen si hay miles de personas que mueren de hambre y de miseria. La justicia no existe si los pueblos son despojados de sus territorios por la extensión del capital. La libertad y verdadera justicia social no existe, sino hay una reconquista de los sueños y búsqueda comprometida por hacerlos realidad, y que el socialismo es con libertad o no es.

Fabián Arévalos - USL Lima

22 septiembre 2010

CORRUPCION ELECTORAL

  Al escuchar claramente a Xavier Barrón en diálogo con Lourdes Flores, sobre como ''acomodar'' una encuesta, creo que a la inmensa mayoría de peruanos se les ha confirmado lo que siempre se ha sostenido: que las encuestas salen al gusto de quien las paga. Y si hay una buena aceitada de por medio, mejor te acomodan en las encuestas.


En la última encuesta de CPI, para intención de voto urbano (Ojo sólo en Lima Metropolitana) para los comicios presidenciales de 2011 y cuyos resultados cuesta creer, aparece "Conunicore" Castañeda en primer lugar con 23,1 % y en segundo lugar Keiko Fujimori, hija de ladrón y genocida Fujirata, con 19,6 %. Es decir casi el 42,7 % votan por la corrupción. ¡Increíble!

No Keiko fujimori, la grandísima apañadora del gobierno corrupto y violador de los derechos humanos, se dio la gran vida en los Estados Unidos, con el billete de todos los peruanos, al igual que Manuel Prado Ugarteche, fue educada con los frutos del saqueo al Perú. Entre los años 1990 y 2000, un informe de la Contraloría reveló que el monto total de la educación de los vástagos de Fujimori ascendió a 1.200.000 dólares, cifra que podría quedar corta dada las comodidades que los cuatro integrantes del clan Fujimori disfrutaron el extranjero.
Y encima se hizo de la "Vista gorda" del gobierno corrupto y criminal que dirigieron los siameses Alberto "Kenya" fujimori y de su "Tío Vladi", como cariñosamente le llamaban los hermanitos Fujimori Higuchi.

Los limeños pareciera que gustan de personajes cuestionables que integran bandas que asaltan el presupuesto nacional, pues para elegir a nuestras autoridades, siempre, escogemos a los más sinverguenzas. El actual Alcalde de Lima, Luis "Comunicore" Castañeda, tiene muchos entuertos por haber manejado empresas del estado como el caso de la Caja del Pescador, en Essalud ex IPSS y ahora en el municipio de Lima.

A continuación le mostramos la corrupción del "Mudo" Castañeda:
  • Semaforización Av.Canadá: Inicio 1´000,000 termino 1´500,000.
  • 200 losas deportivas: Inicio 16´800,000 termino 24´565,000.
  • 500 escaleras solidarias: Inicio 24´816,000 Termino: 46´121,000.
  • Viaducto del Paseo de la República-Manco Cápac: Inicio 11´000 000 Termino 17´650 000, demoró más de 2 años en terminarlo y claro pues, hizo adrede el alargamiento de tiempo con pocos obreros y días laborales sin trabajar.
  • Via Expresa Grau: Inicio 59 528 000 termino 125 000 000. Un escándalo más de 2 años en terminarlo y alargamiento de tiempo con pocopersonal y días laborales sin trabajar.
  • Intercambio Vial Puente Piedra 15´073 000 Termino 20´948,000.
  • Intercambio Villa El Salvador 13´465,000 Termino 20´868,000.
  • Intercambio Venezuela 45´000,000 termino 57´000,000.
  • Estación Central 35´000,000 Termino 62´000,000. Cstañeda en el colmo de la conchudez salió a los medios de comunicación diciendo “no nos han entregado el informe de los planos de la red de instalaciones de agua desagüe y circuitos eléctricos”. Sin embargo SEDAPAL Y EDELNOR si cumplieron puntualmente en entregar estos planos e informes técnicos antes del inicio de las obras.
  • Vía Expresa Carril Central 6´000,000 Termino 30´000,000 Los Bunkers paraderos tipo trenes todos innecesarios aun así el costo es muy alto.
  • 13 piletas ornamentales Parque de la Reserva: Inicio 15´000,00 termino 62´000,000. Que sinverguenzas.
  • Intercambio Vial Habich Inicio: 8´520,00 termino: 67´000,000. En principio se trataba de ampliar las rotondas, pero prefirieron hacer by-pass. Todo muy inflado.
  • METROPOLITANO: INICIO 420´000,000 TERMINO (¿?) 1000´000,000 (MIL MILLONES DE SOLES) y más de 4 años en ejecutar y terminar, con caos vehicular.
  • No incluye COMUNICORE-RELIMA, las revisiones técnicas y otros.
¿Y aún así quieren votar por "Comunicore" Castañeda y por la corrupta Keiko?

20 septiembre 2010

Declaración Pública de Solidaridad con Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuches

Declaración Pública de Solidaridad con
Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuches

Huelga de Hambre por una solución de fondo al complejo conflicto
entre el Pueblo Nación Mapuche y el Estado chileno



La situación insostenible que desde hace siglos vienen enfrentando las distintas comunidades del Pueblo Mapuche, ha hecho nuevamente crisis.

Los presos políticos mapuche cansados y hastiados de violaciones a sus derechos, de torturas y persecuciones -incluso a menores de edad- y de interminables, desmedidas y arbitrarias gestiones por parte del Estado y la Justicia Chilena, tomaron la grave decisión de declarase en huelga de hambre liquida desde el día SABADO 10 DE JULIO DEL CORRIENTE AÑO.

Todos estos presos, se encuentran imputados por intento de recuperación de tierras o daños a la propiedad de las compañías forestales, empresas estratégicas del modelo primario exportador chileno y que están ocupando los territorios ancestrales del Pueblo Mapuche.

Hoy la unidad de los 32 presos políticos atomizados por las distintas cárceles de alta seguridad del sur de Chile (peñis de Concepción, Temuco, Valdivia, Algol y Lebu), nuevamente se ha levantado como un solo cuerpo y ha encarado la difícil decisión de privarse de alimento y agua, para exigir una solución de fondo a este conflicto político.

Ante esto, las organizaciones libertarias de distintas regiones del mundo abajo firmantes, manifestamos nuestra plena solidaridad y denunciamos al Estado y la justicia Chilena por:

1. Ser el único país con la mayor cantidad de presos políticos miembros de una comunidad originaria, lo que da cuenta de un racismo, una discriminación, una opresión y una ideología que son típicas de los Estados que se manejan con políticas de ocupación colonial y de acercamiento a un particular fascismo.

2. El Estado de Chile posee un andamiaje jurídico que no responde a un debido y transparente proceso, es decir, lo que se conoce como “Estado de derecho”, no existe para el pueblo Mapuche, ya que no existe igualdad de condiciones, sino que privilegia a los intereses económicos estratégicos del actual patrón de acumulación neoliberal chileno, es decir, empresas forestales, mineras, hidroeléctricas, el rancio latifundio, etc.

3. Una política sistemática de aniquilamiento del pueblo Mapuche -que no sólo es impulsada desde el Estado y la Justicia, sino que también por la derecha económico- política y su Gobierno- que se materializa a través de:

a) aplicación de la Ley Antiterrorista, creada en años del Régimen Autoritario del dictador genocida Augusto Pinochet. Legislación que apunta contra los delitos que atentan contra la vida, aunque hasta el momento ningún Mapuche ha cometido un homicidio. Sin embargo, sobre algunos presos penden penas de cárcel de 50 y más de 100 años.

b) aplicación de un doble procesamiento, es decir, los Mapuche son juzgados e imputados 2 veces por el mismo delito, tanto por la Justicia Civil, como por la rancia Justicia Militar, que sólo se aplica en este país y en los más conservadores del mundo.

c) militarización del territorio en que las comunidades reivindican derechos políticos y territoriales. Se trata de efectivos combinados que aplican arsenal militar y policial, tales como helicópteros y gases lacrimógenos, que acosan a mujeres y niños que no tienen la protección de un hombre mayor, ya que en su mayoría están presos.

d) corporaciones mediáticas, que han creado una invisibilidad ignorando el recurso de la huelga de hambre y, por otro lado, constantemente han criminalizado la histórica protesta social y la justa y legítima lucha, buscando condenas anticipadas y de mayor envergadura en la opinión pública.

e) testimonios falsos y de testigos con rostro cubierto, pagados tanto por la fiscalía como por particulares. Ejemplar es la supuesta vinculación que intenta crear el fiscal Francisco Ljubetic, entre las organizaciones del Pueblo Mapuche y las FARC de Colombia, de esta forma intentando crear un falso y desproporcionado paralelo entre los conflictos internos de cada país.

f) secreto de la investigación durante casi todo el proceso, acción que impide el derecho a la defensa.

g) prisión preventiva durante todo el proceso de investigación para la mayoría de los imputados (más de un año), cuestión que no respeta la presunción de inocencia, supuestamente garantizada por el actual sistema judicial chileno.

h) persecución y encarcelamiento a través de montajes mediáticos llevados a cabo por el Ministerio Público.

i) y finalmente, el gobierno se posiciona no atendiendo las demandas de los huelguistas, jugando al desgaste del movimiento y con la salud de los comuneros en huelga.

Ante esto demandamos:


  • JUSTICIA Y LIBERTAD A LAS Y LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE Y QUIENES COLABORAN CON SU LUCHA Y NO PERTENECEN A LA ETNIA. 

  • FIN A LA LEY ANTITERRORISTA Y A LA JUSTICIA MILITAR. 

  • DESMILITARIZACIÓN DE LA ZONA. 

  • TIERRA Y AUTONOMIA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.  
Para mantenerte informado sobre la huelga y conflicto ingresa a: http://www.mapuexpress.net/ - http://www.azkintuwe.org/

Organizaciones que adhieren a la declaración:

Convergencia Juvenil Clasista "Hijos del Pueblo" (Ecuador)
Federazione dei Comunisti Anarchici (Italia)
Revista Hombre y Sociedad (Chile)
Organización Revolucionaria Anarquista - Voz Negra (Chile)
Estrategia Libertaria (Chile)
Red Libertaria Popular Mateo Kramer (Colombia)
Grupo Antorcha Libertaria (Colombia)
Workers Solidarity Movement (Irlanda)
Unión Socialista Libertaria (Perú)
Organisation Socialiste Libertaire (Suiza)
Anarchist Black Cross Wellington (Nueva Zelanda)
Workers Solidarity Alliance (EEUU)
Red Libertaria de Buenos Aires (Argentina)
Federación Anarquista Uruguaya (Uruguay)
Aotearoa Workers Solidarity Movement (Aotearoa/Nueva Zelanda)
----------------------------------------------------------------------------------

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA