Para tener Presente
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
02 abril 2010
EXITOSO XII CONGRESO DEL SUTE REGIONAL JUNIN
LA HIJA DEL LADRON

César Hildebrandt:
La hija del ladrón
El Perú tiene varias marcas mundiales en su haber.
!!!!QUE DIOS NOS LIBRE!!!
Reenvía esta nota a tus amistades, porque de nosotros depende elegir al futuro gobernante de nuestro país. Esa decisión debe obedecer a una reflexión madura y objetiva.
Ten presente que sólo por casualidad ninguno de las víctimas de La Cantuta o Barrios Altos fue uno de los tuyos o tú mism@. Por eso, no permitamos que la dictadura regrese a gobernar nuestro país.
26 marzo 2010
Alan miente a escolares
Alan miente a escolares
Inauguración de colegio Alfonso Ugarte fue sólo para la foto, la refacción de la mayoría de colegios emblemáticos están totalmente retrasados. Los alumnos son los perjudicados.
Para la foto. El miércoles Alan García volvió a armar su show mediático inaugurando el remozado colegio Alfonso Ugarte, trabajos que se concluyeron cinco días antes de lo previsto especialmente para la ocasión, pero la realidad es que en las demás grandes unidades escolares que son parte del programa de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias la situación es caótica, pues las obras están totalmente retrasadas, lo que tomará algunos meses su culminación.
Mientras García Pérez le hablaba a los alumnos del Alfonso Ugarte sobre la importancia de estudiar y obtener buenas notas, de que contarán con un teatro y laboratorio, las más de 2000 alumnas del Isabel La Católica ubicado en La Victoria siguen recibiendo clases arrimadas en otro plantel, pues los trabajos de refacción de su colegio están a la mitad y posiblemente culminen recién en julio. Si nos guiamos por el cronograma de inauguración del Minedu, este colegio debió haber estado listo el pasado 15 de marzo, es decir que lleva 11 días de retraso. El plantel ha quedado reducido a unos cuantos bloques de aulas carentes de vidrios, rodeado de desmonte y construcciones derruidas. Galo Castillo Aguilar, director de dicho plantel declaró a LA PRIMERA que el Minedu le aseguró que el próximo 29 de marzo podrían usar su nuevo plantel educativo y así podrán abandonar las aulas de los Colegios Sagrada Familia y Santiago Salaverry, instituciones educativas que les han prestado sus instalaciones para el dictado de clases, pero es evidente que ello no se cumplirá.
Más retrasos
En el caso del Elvira García y García (que también debió ser entregado el pasado lunes 22), en Pueblo Libre, siguen estudiando en un plantel de Breña, la institución educativa 1029 “República Federal de Alemania”, colegio que desde el último semestre del año pasado alberga a sus nuevos inquilinos y a sus propios escolares, es decir que una unidad construida para acoger a 500 alumnos actualmente recibe a 2,700 escolares.
Los escolares que pertenecen al Elvira García reciben clases en 20 aulas prefabricadas y por las tardes, cuando los alumnos del colegio alemán se han retirado –pues sólo hacen clases en la mañana- ocupan 18 salones más de este centro educativo.
LA PRIMERA conversó con Edwin Mendoza Reyes, director del Elvira García y García quien desconoce la fecha de cuándo podrá utilizar su renovada casa de estudios. “Sobre el papel el colegio debió inaugurarse hoy (ayer) pero como en todo el proceso de reconstrucción las autoridades del ministerio de Educación (Minedu) no nos han informado nada. La fecha de inauguración es una incertidumbre”, dice Mendoza. Según el cronograma del Minedu el lunes 22 también debió inaugurarse el colegio Juana Alarco de Dammert en Miraflores, pero el poco avance en las obras de este plantel indica que al igual como sucede con el Elvira García y García e Isabel La Católica esta inauguración no se dará y los alumnos seguirán recibiendo clases en ambientes cedidos por otros colegios o instituciones.
Improvisación
LA PRIMERA se comunicó con funcionarios del Minedu para que expliquen el retraso en las obras, a lo que dijeron que hay un nuevo cronograma de inauguraciones –que es modificado por tercera vez y que no se encuentra disponible en su página Web-, que Elvira García debió inaugurarse el lunes último al igual que el Juana Alarco, mientras que el colegio Isabel La Católica el próximo viernes. La situación en el Rosa Santa María de Breña y el José María Eguren de Barranco también evidencia retrasos.
Wilder Mayo
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=59307
25 marzo 2010
docentes agremiados al SUTEP tomaron las instalaciones del Gobierno Regional
En Puno docentes agremiados al SUTEP tomaron las instalaciones del Gobierno Regional

Los docentes agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana (SUTEP) de la región Puno, luego de participar ayer en una movilización exigiendo la destitución del director de la Dirección Regional de Educación-Puno (DREP), Germán Condori, decidieron radicalizar su medida de lucha tomando la infraestructura del Gobierno Regional de Puno.
Un grupo de profesores sitiaron el auditorio del Gobierno Regional de Puno, donde pernoctaron toda la noche, acompañado de otro grupo de profesores quienes hacen vigilia desde los exteriores del edificio del Gobierno Regional
Efraín Condori, secretario regional del SUTEP en Puno, dijo que continuarán con esta medida de protesta hasta que el presidente regional Hernán Fuentes destituya al director regional de educación a quién acusó cobra cupos a los diferentes directores de las UGELs para mantenerse en el cargo.
Por su parte el aludido director regional de educación Germán Condori Quiñones, en sus últimas declaraciones a la prensa dijo que esta medida de lucha es personalizada y que responde a intereses particulares, la problemática de la educación es muy grande, lo cual no se solucionará con la renuncia de una persona, sostuvo.
fuente:
http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=5114
Salarios y lucha de clases
En 1817 David Ricardo escribió en sus Principios de economía política que la principal tarea de la economía política era determinar las leyes que regulan la distribución del producto entre las clases que componen una sociedad. Esto ya estaba inscrito en la teoría de Adam Smith, autor de la Riqueza de las naciones (1776) y por lo común considerado el fundador de la economía política. Pero al explicitar esto en el prefacio de sus Principios, Ricardo le da una nueva dimensión.
Lo cierto es que ese peculiar discurso llamado teoría económica se echó a cuestas el trabajo de definir las reglas que permiten asignar a cada clase social su participación en el producto. De aquí nació la idea de que el ingreso de cada persona está determinado por su contribución a la producción, y se construyó una teoría (con pretensiones científicas) que demostraba lo anterior. Al trabajo y al capital les correspondería un ingreso de acuerdo con su productividad.
Esa teoría se transmite todavía en las escuelas y facultades de economía en México y en el mundo entero. Sus alcances ideológicos son extraordinarios. Dice que los ingresos del secretario del Trabajo corresponden a su productividad marginal. También dice que los salarios de los ejecutivos de corporativos financieros dedicados a la especulación son altos por su contribución al PIB. En cambio, los salarios de los obreros en las fábricas, los campesinos en el campo o los profesores universitarios, por sólo citar unos ejemplos, son bajos porque su contribución al producto es pobre.
Ya de entrada, con el párrafo anterior puede uno ir pensando que algo anda terriblemente mal con la teoría de la productividad marginal. Pero si usted todavía no está convencido/a, le puedo decir que en los años setenta se desencadenó una polémica en el mundo académico sobre la validez de esta teoría. Los pormenores no los puedo exponer aquí por falta de espacio: los lectores interesados pueden examinar la literatura de lo que se llamó la controversia sobre la teoría del capital. Lo importante es que el veredicto fue clarísimo: la teoría de la productividad marginal no tiene ninguna validez. La derrota fue reconocida hasta por los seguidores más celosos de esta doctrina.
Pero como el mundo de los economistas es dado a la distracción, todo eso quedó en el olvido. Lo malo no es eso, sino el hecho de que a nivel popular, y hasta en muchas organizaciones sociales, sigue muy difundida la creencia de que, de alguna manera, el ingreso de los trabajadores está determinado por su aportación al producto social.
Las cifras de la Encuesta nacional de ocupación y empleo del Inegi para 2009 indican que la población económicamente activa es de 47 millones de personas. De ese total, 94.7 por ciento está ocupado, o sea 44 millones y 535 mil personas tienen un empleo. De ellas, 56 por ciento tienen percepciones iguales o inferiores a tres salarios mínimos. El salario mínimo es 57.46 pesos en la actualidad, o sea que más de la mitad de la población ocupada tiene una remuneración igual o inferior a los 5 mil 171 pesos, cantidad que no alcanza para cubrir el costo de la canasta básica, noción absurda que ya se ha convertido en desiderátum.
En el estrato de remuneraciones que sigue, que percibe entre tres y cinco salarios mínimos, tenemos otros 7 millones y medio de personas. Es decir, alrededor de 72 por ciento de la población ocupada tiene percepciones que apenas alcanzan para adquirir la canasta básica.
¿Será que las remuneraciones de toda esta población corresponden a lo que contribuyen al producto? Pues la respuesta es negativa. No existe nada en el arsenal de la teoría económica que permita afirmar lo anterior. No hay razones técnicas
que determinen una norma salarial. Lo miserable del patrón de remuneraciones en México es producto de dos cosas: la subordinación de la economía nacional a la lógica del capital financiero y lo que muy bien se puede llamar la lucha de clases.
Estos datos revelan el fracaso de una economía capitalista. Esto se llama exclusión y opresión. Aquí hay una política deliberada de salarios bajos porque es la única manera que el capital en México ha encontrado para mantener lo que considera ganancias adecuadas.
La obra de David Ricardo estaba marcada por serios problemas conceptuales. La solución para algunos de ellos fue aportada por Piero Sraffa en 1959, con su obra Producción de mercancías por medio de mercancías. Pero lo interesante de esa obra es que en ella la distribución del ingreso (la repartición del producto nacional en valor) se determina por fuerzas que están fuera de la economía. Es decir, al final de cuentas, el proyecto de Ricardo (y de toda la teoría económica) quedó trunco porque las ganancias y los salarios son determinados por el estado que guarda la lucha de clases, la movilización y el poder de las centrales obreras o el de las asociaciones empresariales. El espacio de la lucha política por una remuneración adecuada es mucho más amplio de lo que comúnmente se piensa.
19 marzo 2010
Aprender a enseñar

¿Por qué los maestros de Secundaria somos los únicos profesionales a los que no se nos enseña prácticamente nada sobre cómo desempeñar nuestro trabajo? Al terminar la carrera nos embuten tan solo unas pocas ideas obtusas y excesivamente teóricas, olvidando a los mejores maestros, a los verdaderos pedagogos que durante el siglo XX revolucionaron la enseñanza en escuelas como La Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Moderna, Las Escuelas Experimentales, la Escuela Nueva, las Cooperativas de profesores y padres... El nuevo máster obligatorio no tiene pinta de ir a arreglar nada. Mientras no haya un verdadero aprendizaje práctico y experimental, en escuelas modelo donde el aprendiz de maestro vea en la práctica cómo se enseña aplicando la pedagogía nueva, sin exámenes, sin "libros de texto", sin evaluaciones, con una pedagogía de verdadero esfuerzo y trabajo colaborativo... todo lo demás quedará en agua de borrajas y más de lo mismo. No paran de hablar del modelo finlandés y, sin embargo, no aprenden nada de ese excelente sistema educativo.
Luego nos llevamos las manos a la cabeza por el mal funcionamiento de nuestra escuela: una olla a presión, una jaula de grillos donde los maestros parecen obsesionados con evaluar al alumnado, la inspección con evaluar a los maestros y el gobierno con evaluar a todos, y con tanta "evaluación" lo cierto es que en realidad solo los mejores alumnos aprenden -esos que en cualquier caso hubieran aprendido- y todos, incluso los más "exigentes", acaban regalando los aprobados -gobierno incluido-. Esa es la realidad del sistema educativo, y mientras tanto el verdadero objetivo de la escuela queda olvidado: un lugar donde ayudemos a los alumnos a aprender por si mismos y donde la evaluación -sí, también la de los alumnos- debería ocupar un lugar formativo e informativo no para juzgar y poner el listón cada vez más alto -a ver si se estampan y luego nos reímos con los disparates de los chavales, que a quienes deberían avergonzarnos es a los maestros-, sino para ayudar al alumno a ser consciente de sus progresos.
Y esto no es algo que sólo se pueda hacer en Finlandia. En España se intentó: el maestro Giner de los Ríos comenzó una experiencia que, de haberse extendido, podría haber puesto a nuestra patria a la cabeza de la educación europea. El fascismo acabó con aquel movimiento.
Estos son algunos de los verdaderos pedagogos de quienes queremos aprender a enseñar: Giner de los Ríos Célestin Freinet, Ferrer i Guardia, Paulo Freire
* El autor es profesor de Lenguas Clásicas en enseñanza secundaria y poeta.