¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

26 marzo 2010

Alan miente a escolares

Alan miente a escolares



Inauguración de colegio Alfonso Ugarte fue sólo para la foto, la refacción de la mayoría de colegios emblemáticos están totalmente retrasados. Los alumnos son los perjudicados.


Para la foto. El miércoles Alan García volvió a armar su show mediático inaugurando el remozado colegio Alfonso Ugarte, trabajos que se concluyeron cinco días antes de lo previsto especialmente para la ocasión, pero la realidad es que en las demás grandes unidades escolares que son parte del programa de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias la situación es caótica, pues las obras están totalmente retrasadas, lo que tomará algunos meses su culminación.

Mientras García Pérez le hablaba a los alumnos del Alfonso Ugarte sobre la importancia de estudiar y obtener buenas notas, de que contarán con un teatro y laboratorio, las más de 2000 alumnas del Isabel La Católica ubicado en La Victoria siguen recibiendo clases arrimadas en otro plantel, pues los trabajos de refacción de su colegio están a la mitad y posiblemente culminen recién en julio. Si nos guiamos por el cronograma de inauguración del Minedu, este colegio debió haber estado listo el pasado 15 de marzo, es decir que lleva 11 días de retraso. El plantel ha quedado reducido a unos cuantos bloques de aulas carentes de vidrios, rodeado de desmonte y construcciones derruidas. Galo Castillo Aguilar, director de dicho plantel declaró a LA PRIMERA que el Minedu le aseguró que el próximo 29 de marzo podrían usar su nuevo plantel educativo y así podrán abandonar las aulas de los Colegios Sagrada Familia y Santiago Salaverry, instituciones educativas que les han prestado sus instalaciones para el dictado de clases, pero es evidente que ello no se cumplirá.

Más retrasos
En el caso del Elvira García y García (que también debió ser entregado el pasado lunes 22), en Pueblo Libre, siguen estudiando en un plantel de Breña, la institución educativa 1029 “República Federal de Alemania”, colegio que desde el último semestre del año pasado alberga a sus nuevos inquilinos y a sus propios escolares, es decir que una unidad construida para acoger a 500 alumnos actualmente recibe a 2,700 escolares.

Los escolares que pertenecen al Elvira García reciben clases en 20 aulas prefabricadas y por las tardes, cuando los alumnos del colegio alemán se han retirado –pues sólo hacen clases en la mañana- ocupan 18 salones más de este centro educativo.

LA PRIMERA conversó con Edwin Mendoza Reyes, director del Elvira García y García quien desconoce la fecha de cuándo podrá utilizar su renovada casa de estudios. “Sobre el papel el colegio debió inaugurarse hoy (ayer) pero como en todo el proceso de reconstrucción las autoridades del ministerio de Educación (Minedu) no nos han informado nada. La fecha de inauguración es una incertidumbre”, dice Mendoza. Según el cronograma del Minedu el lunes 22 también debió inaugurarse el colegio Juana Alarco de Dammert en Miraflores, pero el poco avance en las obras de este plantel indica que al igual como sucede con el Elvira García y García e Isabel La Católica esta inauguración no se dará y los alumnos seguirán recibiendo clases en ambientes cedidos por otros colegios o instituciones.

Improvisación
LA PRIMERA se comunicó con funcionarios del Minedu para que expliquen el retraso en las obras, a lo que dijeron que hay un nuevo cronograma de inauguraciones –que es modificado por tercera vez y que no se encuentra disponible en su página Web-, que Elvira García debió inaugurarse el lunes último al igual que el Juana Alarco, mientras que el colegio Isabel La Católica el próximo viernes. La situación en el Rosa Santa María de Breña y el José María Eguren de Barranco también evidencia retrasos.

Wilder Mayo
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=59307

25 marzo 2010

docentes agremiados al SUTEP tomaron las instalaciones del Gobierno Regional

En Puno docentes agremiados al SUTEP tomaron las instalaciones del Gobierno Regional

Publicado el dia jueves 25 de marzo del 2010 a las 09:42




Los docentes agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana (SUTEP) de la región Puno, luego de participar ayer en una movilización exigiendo la destitución del director de la Dirección Regional de Educación-Puno (DREP), Germán Condori, decidieron radicalizar su medida de lucha tomando la infraestructura del Gobierno Regional de Puno.

Un grupo de profesores sitiaron el auditorio del Gobierno Regional de Puno, donde pernoctaron toda la noche, acompañado de otro grupo de profesores quienes hacen vigilia desde los exteriores del edificio del Gobierno Regional

Efraín Condori, secretario regional del SUTEP en Puno, dijo que continuarán con esta medida de protesta hasta que el presidente regional Hernán Fuentes destituya al director regional de educación a quién acusó cobra cupos a los diferentes directores de las UGELs para mantenerse en el cargo.

Por su parte el aludido director regional de educación Germán Condori Quiñones, en sus últimas declaraciones a la prensa dijo que esta medida de lucha es personalizada y que responde a intereses particulares, la problemática de la educación es muy grande, lo cual no se solucionará con la renuncia de una persona, sostuvo.

fuente:
http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=5114

Salarios y lucha de clases

Salarios y lucha de clases



En 1817 David Ricardo escribió en sus Principios de economía política que la principal tarea de la economía política era determinar las leyes que regulan la distribución del producto entre las clases que componen una sociedad. Esto ya estaba inscrito en la teoría de Adam Smith, autor de la Riqueza de las naciones (1776) y por lo común considerado el fundador de la economía política. Pero al explicitar esto en el prefacio de sus Principios, Ricardo le da una nueva dimensión.

Lo cierto es que ese peculiar discurso llamado teoría económica se echó a cuestas el trabajo de definir las reglas que permiten asignar a cada clase social su participación en el producto. De aquí nació la idea de que el ingreso de cada persona está determinado por su contribución a la producción, y se construyó una teoría (con pretensiones científicas) que demostraba lo anterior. Al trabajo y al capital les correspondería un ingreso de acuerdo con su productividad.

Esa teoría se transmite todavía en las escuelas y facultades de economía en México y en el mundo entero. Sus alcances ideológicos son extraordinarios. Dice que los ingresos del secretario del Trabajo corresponden a su productividad marginal. También dice que los salarios de los ejecutivos de corporativos financieros dedicados a la especulación son altos por su contribución al PIB. En cambio, los salarios de los obreros en las fábricas, los campesinos en el campo o los profesores universitarios, por sólo citar unos ejemplos, son bajos porque su contribución al producto es pobre.

Ya de entrada, con el párrafo anterior puede uno ir pensando que algo anda terriblemente mal con la teoría de la productividad marginal. Pero si usted todavía no está convencido/a, le puedo decir que en los años setenta se desencadenó una polémica en el mundo académico sobre la validez de esta teoría. Los pormenores no los puedo exponer aquí por falta de espacio: los lectores interesados pueden examinar la literatura de lo que se llamó la controversia sobre la teoría del capital. Lo importante es que el veredicto fue clarísimo: la teoría de la productividad marginal no tiene ninguna validez. La derrota fue reconocida hasta por los seguidores más celosos de esta doctrina.

Pero como el mundo de los economistas es dado a la distracción, todo eso quedó en el olvido. Lo malo no es eso, sino el hecho de que a nivel popular, y hasta en muchas organizaciones sociales, sigue muy difundida la creencia de que, de alguna manera, el ingreso de los trabajadores está determinado por su aportación al producto social.

Las cifras de la Encuesta nacional de ocupación y empleo del Inegi para 2009 indican que la población económicamente activa es de 47 millones de personas. De ese total, 94.7 por ciento está ocupado, o sea 44 millones y 535 mil personas tienen un empleo. De ellas, 56 por ciento tienen percepciones iguales o inferiores a tres salarios mínimos. El salario mínimo es 57.46 pesos en la actualidad, o sea que más de la mitad de la población ocupada tiene una remuneración igual o inferior a los 5 mil 171 pesos, cantidad que no alcanza para cubrir el costo de la canasta básica, noción absurda que ya se ha convertido en desiderátum.

En el estrato de remuneraciones que sigue, que percibe entre tres y cinco salarios mínimos, tenemos otros 7 millones y medio de personas. Es decir, alrededor de 72 por ciento de la población ocupada tiene percepciones que apenas alcanzan para adquirir la canasta básica.

¿Será que las remuneraciones de toda esta población corresponden a lo que contribuyen al producto? Pues la respuesta es negativa. No existe nada en el arsenal de la teoría económica que permita afirmar lo anterior. No hay razones técnicas que determinen una norma salarial. Lo miserable del patrón de remuneraciones en México es producto de dos cosas: la subordinación de la economía nacional a la lógica del capital financiero y lo que muy bien se puede llamar la lucha de clases.

Estos datos revelan el fracaso de una economía capitalista. Esto se llama exclusión y opresión. Aquí hay una política deliberada de salarios bajos porque es la única manera que el capital en México ha encontrado para mantener lo que considera ganancias adecuadas.

La obra de David Ricardo estaba marcada por serios problemas conceptuales. La solución para algunos de ellos fue aportada por Piero Sraffa en 1959, con su obra Producción de mercancías por medio de mercancías. Pero lo interesante de esa obra es que en ella la distribución del ingreso (la repartición del producto nacional en valor) se determina por fuerzas que están fuera de la economía. Es decir, al final de cuentas, el proyecto de Ricardo (y de toda la teoría económica) quedó trunco porque las ganancias y los salarios son determinados por el estado que guarda la lucha de clases, la movilización y el poder de las centrales obreras o el de las asociaciones empresariales. El espacio de la lucha política por una remuneración adecuada es mucho más amplio de lo que comúnmente se piensa.

19 marzo 2010

Aprender a enseñar

Aprender a enseñar



La pedagogía es una Ciencia y como tal, los maestros no debiéramos guiarnos sólo por nuestra experiencia en el aula y nuestra intuición. Si bien estas son fundamentales, en ningún otro oficio se ningunean de forma tan descabellada como en el del maestro de Secundaria las bases teóricas y los aportes epistemológicos del último siglo. Y así pasa lo que pasa: en la mayor parte de los casos los docentes repiten y perpetúan la mala didáctica con que ellos mismos fueron formados. Una didáctica que funcionaba en una escuela minoritaria y elitista -mal, pero funcionaba-, pero que en una escuela democrática y universal, es una bomba de relojería.

¿Por qué los maestros de Secundaria somos los únicos profesionales a los que no se nos enseña prácticamente nada sobre cómo desempeñar nuestro trabajo? Al terminar la carrera nos embuten tan solo unas pocas ideas obtusas y excesivamente teóricas, olvidando a los mejores maestros, a los verdaderos pedagogos que durante el siglo XX revolucionaron la enseñanza en escuelas como La Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Moderna, Las Escuelas Experimentales, la Escuela Nueva, las Cooperativas de profesores y padres... El nuevo máster obligatorio no tiene pinta de ir a arreglar nada. Mientras no haya un verdadero aprendizaje práctico y experimental, en escuelas modelo donde el aprendiz de maestro vea en la práctica cómo se enseña aplicando la pedagogía nueva, sin exámenes, sin "libros de texto", sin evaluaciones, con una pedagogía de verdadero esfuerzo y trabajo colaborativo... todo lo demás quedará en agua de borrajas y más de lo mismo. No paran de hablar del modelo finlandés y, sin embargo, no aprenden nada de ese excelente sistema educativo.

Luego nos llevamos las manos a la cabeza por el mal funcionamiento de nuestra escuela: una olla a presión, una jaula de grillos donde los maestros parecen obsesionados con evaluar al alumnado, la inspección con evaluar a los maestros y el gobierno con evaluar a todos, y con tanta "evaluación" lo cierto es que en realidad solo los mejores alumnos aprenden -esos que en cualquier caso hubieran aprendido- y todos, incluso los más "exigentes", acaban regalando los aprobados -gobierno incluido-. Esa es la realidad del sistema educativo, y mientras tanto el verdadero objetivo de la escuela queda olvidado: un lugar donde ayudemos a los alumnos a aprender por si mismos y donde la evaluación -sí, también la de los alumnos- debería ocupar un lugar formativo e informativo no para juzgar y poner el listón cada vez más alto -a ver si se estampan y luego nos reímos con los disparates de los chavales, que a quienes deberían avergonzarnos es a los maestros-, sino para ayudar al alumno a ser consciente de sus progresos.

Y esto no es algo que sólo se pueda hacer en Finlandia. En España se intentó: el maestro Giner de los Ríos comenzó una experiencia que, de haberse extendido, podría haber puesto a nuestra patria a la cabeza de la educación europea. El fascismo acabó con aquel movimiento.

Estos son algunos de los verdaderos pedagogos de quienes queremos aprender a enseñar: Giner de los Ríos Célestin Freinet, Ferrer i Guardia, Paulo Freire

* El autor es profesor de Lenguas Clásicas en enseñanza secundaria y poeta.

17 marzo 2010

APELACIÓN DE LA DEMANDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA CORTE INTERAMERICANA.

COMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RCOMITÉ NACIONAL DE REORIENTACIÓN Y RECONSTITUCIÓN CLASISTA DEL SUTEP

UN SALUDO CLASISTA Y COMBATIVO A TODOS LOS MAESTROS DEL PERÚ, ME DIRIJO A USTEDES PARA COMUNICARLES QUE EN CUMPLIMIENTO A LA TAREA ACORDADA EN LA I CONVENCION NACIONAL DE DELEGADOS DEL 23 DE ENERO SE REALIZÓ LA APELACIÓN DE LA DEMANDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ESTE VIERNES 12 DE MARZO.

CLASISTAMENTE.
ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO
PRESIDENTE DEL CONARE

15 marzo 2010

COMO SIEMPRE: IMPROVIZANDO EN EL COLEGIO MAYOR

Mal inicio de clases en el Colegio Mayor por falta de planificación

Los mejores alumnos del país estudiarán en aulas prefabricadas. Educación estima que obras en Huampaní culminarán en mayo


A solo un día de que se inicien las clases en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú —que reúne a los primeros puestos de las escuelas públicas nacionales—, parte de la infraestructura del centro de estudios, ubicado en lo que era el sitio recreacional Huampaní (Chaclacayo), no ha sido culminada. No obstante, ello no supondrá una nueva dilación del comienzo del año escolar en dicho centro ni causará mayores inconvenientes en el desarrollo del currículo, adelantó Óscar Becerra, director general de tecnologías educativas del Ministerio de Educación y encargado del proyecto desde su inicio.

“Aún no están algunos pabellones de aulas y laboratorios, que estarán terminados a mediados de mayo, pero provisionalmente las clases se realizarán en 18 aulas prefabricadas. Además falta concluir los pabellones de residencias para mujeres, pero tenemos más espacio del necesario, así que no tendremos problemas por ello”, agregó, tras admitir que el tiempo no les alcanzó para concluir las refacciones.

Señaló que, durante el primer semestre, se hará una nivelación entre los alumnos para determinar sus debilidades y fortalezas académicas.

EL RIESGO DE IMPROVISAR
Para Carmen Rosa Coloma Manrique, especialista en calidad y planificación de la educación, el que aún no se concluya la infraestructura del centro de estudios indica un grado de improvisación. “Que haya partes sin construir revela el apresuramiento en que se desarrolla [el proyecto], en ese caso podría convenir postergar el inicio. No parece haber un programa planificado”, indicó.

Similar opinión comparte Nicolás Lynch, sociólogo y ministro de Educación del gobierno anterior. Según Hugo Díaz, especialista en estudio y evaluación de políticas educativas, el inicio de clases no se verá alterado “en la medida que se tengan las obras básicas [aulas]”. Consideró que se debió tomar más tiempo para programar el proyecto, especialmente para uno de esta envergadura.

Para él, una de las grandes dificultades reside en el trabajo que se debe realizar con chicos de distintas zonas del país, que convivirán en un mismo lugar —el Colegio Mayor tiene carácter residencial, es decir, los alumnos, a menos que sus padres dispongan lo contrario, vivirán en el plantel— ya que no están acostumbrados a ello.

No obstante, tanto él como Coloma Manrique y Lynch saludaron la apertura de este centro de estudios, pues significará una mejora en el nivel de la educación nacional y será una forma de motivar y desarrollar las habilidades de los alumnos con mejor rendimiento del país, tal como lo prometió el Gobierno.

Mientras tanto, los alumnos del colegio lucen evidentemente emocionados. Juan Acosta, de 14 de años, espera con ansias el inicio de las clases. Él ha llegado desde Chiclayo con la esperanza de lograr la mejor educación posible e iniciar, una vez que egrese, sus estudios de medicina. Camino al comedor del plantel insiste en que esta es su gran oportunidad.

A tan solo unas cuantas mesas de distancia, está su hermano mayor, Víctor Hugo. Él ingresa a cuarto de media y Juan a tercero. Víctor Hugo ve en el Colegio Mayor la gran oportunidad de encontrar, en sus propias palabras, profesores que le permitan avanzar hasta donde él quiera, sin limitaciones.

La misma sensación que se recoge en ellos se obtiene al conversar con los demás estudiantes. No debe haber excusas para decepcionarlos.

*PRECISIONES
Entrarían directo a la universidad*
El Ministerio de Educación ha conversado con las universidades de Lima, Pacífico, San Martín de Porres, UPC, San Ignacio de Loyola y ESÁN para gestionar el ingreso directo de los alumnos que egresen en los primeros puestos del Colegio Mayor.

Según un documento firmado por Óscar Becerra, en la lista de materias que se enseñarán, además de inglés, figuran las lenguas oriundas del Perú.

Este año se cubrieron las plazas de tercero, cuarto y quinto año de secundaria. A partir del 2011 se abrirán plazas solo para tercer año al primer y segundo puesto de los colegios públicos y a los ganadores de concursos académicos realizados por el Ministerio de Educación.

*LAS CIFRAS
873*
Alumnos tendrá este año el Colegio Mayor en los niveles de tercero, cuarto y quinto de media. La idea inicial era contar con 900 estudiantes, divididos en 300 por grado académico.

54
Personas, entre docentes y especialistas, tiene este centro de estudios. Se prevé que sean 90 para el segundo semestre de este año.

42
Horas semanales de estudio se dictarán en el plantel. Las clases serán de lunes a sábado.

04 marzo 2010

Un concurso que llama a jóvenes de todas las naciones

Solidaridad con las niñas y niños de palestina e Iraq
Un concurso que llama a jóvenes de todas las naciones



La Asociación Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría convoca la tercera edición del Concurso Internacional 2010 de Relatos y Dibujos para dar a los más jóvenes que viven fuera de Palestina y los campos de refugiados, un cauce de expresión de solidaridad con palestinos e iraquíes que sufren las consecuencias de la guerra desatada por Israel y EEUU contra esos dos pueblos. Pero también en esta ocasión van a participar niños y jóvenes palestinos e iraquíes, hermanando así a unos y otros en una acción solidaria que busca extender el conocimiento de la situación y la participación en proyectos que defienden la Justicia y la Paz para los pueblos palestino e iraquí.

Manuel Tapial, responsable de proyectos de la Asociación, nos informa sobre las características del certamen.

Pregunta: ¿De dónde partió la idea de convocar un certamen de estas características, para jóvenes estudiantes?

La idea surgió de la necesidad de encontrar nuevas vías y nuevos objetivos de comunicación sobre las realidades que se dan en Palestina e Iráq. Tras valorar la incidencia que podíamos tener en los centros de enseñanzas medias hablando sobre los refugiados, sobre las consecuencias de las guerras, sobre los orígenes …. Entendimos rápidamente que podíamos jugar un papel complementario e importante en la formación de un criterio critico en las capas mas jóvenes de la sociedad

P.: ¿De qué consta el concurso, objetivos, modalidades, premios?

El concurso, tal y como lo hemos diseñado, consiste en proyectar una película documental sobre la situación de los refugiados y las causas de su exilio para después en un debate con los alumnos, remarcar conceptos como “refugiados”, “desplazados”, “deportados”, “guerras humanitarias”, “ocupación” así como potenciar el conocimiento de organismos internacionales que creemos necesario rescatar del desprestigio o de la invisibilidad como pueden ser las Naciones Unidas, la UNRWA, el ACNUR o diversas ONG´s que actúan desde el mundo del activismo a favor de los derechos humanos de los palestinos como puede ser nuestra asociación o muchas otras.

Los objetivos no son únicamente el fomentar el conocimiento de estas estructuras y/o organismos sino también despertar un vinculo emocional para con estas poblaciones políticamente olvidadas, humanitariamente dependientes y socialmente invisibles.

Para potenciar la participación ofrecemos seis premios en tres categorías diferentes intentando dar cabida a chavales y chavalas de entre 12 y 18 años. Las bases del concurso se pueden descargar aquí http://www.festivalinterpueblos.org/plantilles/img/basesrelatos.pdf aunque hemos incluido dos modificaciones de última hora; el plazo de entrega de los relatos es hasta el 8 de abril y el ámbito del concurso no tiene limite territorial.

P.: ¿Para difundirlo pensasteis en la posibilidad de llegar a los Institutos de Enseñanza Media? ¿Cómo y cuándo empezasteis a ir a los institutos?

Si claro, hace años que vamos a los institutos. Nos solían llamar maestros o los propios ayuntamientos para el día de la paz pero de alguna manera, nos parecía poco práctico hablar en genérico de la paz y teníamos la sensación de no sembrar nada mas que una estéril semilla poco útil a quienes realmente sufren los conflictos. De estas reflexiones nace nuestro concurso, apoyado audiovisualmente con documentales elaborados por nuestros compañeros en sus viajes a los campos de refugiados y con materiales que las propias TV´s nos saturan a diario sobre estos conflictos, con algunas adaptaciones caseras que permiten a los chavales leer entre líneas que hay detrás de cada noticia. El documental que este año se está paseando por los institutos se llama Testigos de su Historia y se puede ver aquí http://blip.tv/file/3151805

P.: Encontrasteis profesores, directores, gentes del gobierno o de las alcaldías que se opusieran?

La verdad es que la tendencia en general es bastante favorable a nuestra labor en las aulas aunque esto no quita que puntualmente nos encontremos con maestros que desaprueban nuestra manera de contar los conflictos. Especialmente aquellos que pueden militar en algún partido político conservador son los que se pueden incomodar con las imágenes de la ocupación de Iráq o de Palestina y sus consecuencias, que son la fuente de inspiración de nuestro trabajo

P.: ¿Cómo os recibían los alumnos?

La verdad es que es difícil de generalizar. Hoy en día, las aulas de nuestros institutos tienen un alto índice de multiculturalidad. Por ejemplo, en las aulas en las que hay niños y niñas de origen árabe, los alumnos son muchos mas participativos y sensibles a las imágenes y materiales que ofrecemos. Se nota que sienten el sufrimiento ajeno de manera mucho mas cercana. En otras aulas, especialmente las que contienen a los mas jóvenes, es más fácil captar la atención pero la participación es menor que en las de los mas mayores. En las aulas con chavales y chavalas de 17 y 18 años la participación es mayor así como las ganas de formar parte un ente solidario. En general, hay buena acogida por parte del alumnado y valoran positivamente este tipo de iniciativas que les acercan con un lenguaje sencillo aquello que ven en los diarios, pero que nadie les explica. Al final de nuestros encuentros, todos los alumnos aprenden la lección “Matar es malo y aquellos que matan son malos”.

P.: ¿Se consiguió el objetivo en la primera convocatoria? ¿Cómo se ha desarrollado la segunda y qué esperáis de la tercera?

Para la primera convocatoria del concurso, comenzamos contando con una amplia red de profesores que ya nos conocían y fueron los que nos abrieron las aulas de sus institutos. De ahí, hace tres años ya, a la actualidad ha ido creciendo nuestra incidencia hasta el punto de que este año 2010, desde Catalunya nos han reclamado varios institutos que quieren formar parte de nuestras actividades; las charlas y el concurso de relatos y dibujos.

Esta tercera convocatoria, es la primera que hacemos de carácter internacional y nos hemos visto obligados tras diversas peticiones llegadas desde EE.UU., Malta, Turquía y Venezuela, para nos excluir a nadie, de romper la barrera territorial del concurso. La verdad es que estamos sorprendidos de cómo se ha corrido la voz por las diferentes redes sociales de Internet y del eco que la iniciativa a tenido. Lo que esperamos de esta edición es construir una red dentro de las escuelas, allá donde haya quién quiera participar y promover el concurso, que año tras año profundice en las consecuencias y las causas de los conflictos bélicos desde una perspectiva critica, mas allá de lo que los propios libros de texto puedan explicar de manera generalista.

P.: ¿Qué tienen que hacer los profesores interesados en que vayáis a ofrecer vuestro material informativo a sus alumnos?

Ponerse en contacto con nosotros bien vía email culturaypaz@culturaypaz.org o bien telefónicamente 91 6898162 dejándonos sus datos para poder ponernos en contacto. Importante decir que todo nuestro trabajo es voluntario y no existe ningún animo de lucro tras nuestra actividad.

P.: ¿Quién y cómo puede participar en el concurso?

Cualquier niño/a y adolescente de entre 12 y 18 años que decida enviarnos un relato o dibujo sobre la situación de los refugiados palestinos e/o iraquíes, de la manera que especificamos en las bases que antes apunté, de cualquier país y en cualquier idioma (preferiblemente en castellano, ingles o árabe). Ningún niño quedará descartado de que su escrito o dibujo forme parte de la competición.

P.: ¿Nos puedes dar una dirección de correo, para que se puedan poner en contacto con vosotros para invitaros, colaborar, participar,…?

Nuestra dirección email es culturaypaz@culturaypaz.org y nuestro teléfonos son 91 6898162 o bien 626597370.

Que todo salga como esperáis.

Gracias.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA