¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

20 diciembre 2009

MINEDU desaprobado en Matemáticas

MINEDU desaprobado en Matemáticas

- Profesores permitieron que sus alumnos rindan examen, pero cuestionaron calidad de prueba. - SUTEP provincial San Antonio de Putina oficializará pedido de explicación ante Ministerio.


¿Error o negligencia? Nadie encuentra respuesta a la pregunta Nº 2 que figura en la primera cartilla del examen del área de Matemáticas, realizado a los estudiantes del segundo grado en la evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2009.

Como se sabe, dicho examen fue organizado por el Ministerio de Educación (MINEDU) durante los pasados días en varias instituciones educativas del país.

Según consta en el libro de actas de la IEP Nº 72126 Glorioso 853, cuando se produjo la entrega de los materiales por parte de los aplicadores hacia la dirección, se pudieron percatar que la pregunta Nº 2 de la cartilla de matemáticas no tenía respuesta, pese a lo obvio de la interrogante.

¿MATEMÁTICA INEXACTA?

“Literalmente dice: Un cartero debe repartir diariamente 35 cartas. Hoy, durante la mañana, repartió 21 cartas. ¿Cuántas cartas le falta repartir? a: 55, b: 34, c: 13. No tiene respuesta”, dice el acta que asentaron los docentes de la mencionada institución indicando que la respuesta era 14.

Pese a haber permitido la participación de sus alumnos en la ECE 2009, los docentes se mostraron disconformes hasta solicitar la presencia del Fiscal para que constatar in situ las cartillas.

“Todas las cartillas similares a esa tienen esa equivocación”, señalaron los descontentos docentes que también revisaron el examen encargado desde el Ministerio de Educación del Perú.

SUTEP PIDE EXPLICACIÓN

Frente a este presunto craso error, el SUTE provincial San Antonio de Putina exigirá una explicación. ”Conseguiremos más copias de esas cartillas y entablaremos una denuncia sobre este hecho que perjudica a la educación”, se pronuncio Marcial Mamani, secretario provincial del gremio docente.

ADEMÁS

1. La evaluación censal para estudiantes, al igual que en el caso de los profesores, fue aplicada por personal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en todo el territorio nacional.

2. Para inicios del año escolar 2009, el MINEDU entregará los reportes a las diferentes instancias educativas, con los resultados de los escolares evaluados a fin de que las Direcciones Regionales de Educación, UGEL´s e Instituciones Educativas puedan planificar y desarrollar las estrategias necesarias para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados para el grado.

Fuente:

Los Andes (Puno)

Más allá de lo posible

La lucha por la vida de Aminetu Haidar
Más allá de lo posible



1. Aminetu Haidar está en El Aaiún, en su casa, con su pasaporte y con su dignidad. Ha dicho que es una victoria de la legalidad internacional y de los derechos humanos. De acuerdo, pero es también y sobre todo la victoria de un ser humano, de su entereza, de su coraje, con la ayuda de gente solidaria frente a dos Estados y dos políticas de Estado.

Esta dimensión de desafío personal, concreto, en la que la dimensión colectiva, política sin duda, se encarna no en un líder carismático, sino en una militante de un pequeño país ocupado, la señalaron los hermanos Bardem, y llevaban razón. Por cierto, si hablamos de gente solidaria, hay que poner en primer plano a esos, y esas, que llamamos cordialmente “los artistas”. Su compromiso con la causa saharaui (que, vamos a reconocerlo, ha venido ocupando un papel muy pequeño en las acciones solidarias de la “izquierda alternativa) viene de lejos; ahora muchos de ellos lo han convertido en un acompañamiento cercano y fraterno con Aminetu, allí mismo, una actitud que no forma parte del repertorio de la izquierda política anticapitalista. Lástima. Además, Guillermo Toledo ha sido un corresponsal fiable que nos ha dado informaciones valiosísimas para desmontar las trampas en las que Exteriores intentó que cayera Aminetu.

Aminetu ha vencido al régimen que la torturó, la secuestró, la expulsó de su tierra y quiso humillarla exigiéndola vasallaje al rey-sátrapa. Éste es uno de esos raros acontecimientos que parece que limpian el mundo, que generan esperanza.

Pero hay una dimensión más en esta victoria que no podemos olvidar: es una victoria contra la real-politik, contra el se ha hecho “todo lo posible” o “la correlación de fuerzas no permite” que Aminetu lograra las exigencias tan elementales y radicales que han sido la energía de su combate (me he referido a estos temas en un artículo anterior http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=2664).

La lucha política de la izquierda, cuando merece ese nombre, consiste en ir más allá de lo que el sistema sanciona como “posible”. Aminetu asumió objetivos legítimos y se dispuso a luchar por ellos sin admitir que nadie le dictara su imposibilidad. Que haya vencido debería ser un formidable impulso para las luchas y los proyectos que nacen en condiciones desfavorables, con más razones que fuerzas, porque muestra que la propia lucha puede abrir brechas en el muro de la resignación, en ese mensaje de la inutilidad de la rebelión, del “no hay vida política fuera de las instituciones” con el que se nos adormece cada día.

2. Esta victoria ha sido también un revelador sobre el sistema político español: el gobierno, desde luego, pero no sólo el gobierno. Es hasta divertido ver y escuchar a Moratinos haciendo piruetas para confesar finalmente que sabía con anticipación todos los pasos que el gobierno marroquí fue dando en el secuestro y expulsión de Aminetu, pero que se opuso a ellos, si bien terminó aceptando “por razones humanitarias” su desembarco en Lanzarote, el cual es por otra parte “perfectamente legal”, etc., etc. Es bonito también ver a todo un ministro español buscando protección tras una nota en la que una humilde mujer saharaui le había mostrado su “agradecimiento” (nota que con toda probabilidad se la han extraído con sacamuelas; antes de subir al avión Aminetu ya tuvo buen cuidado de volcar su gratitud en la gente solidaria, excluyendo a cualquiera de los ministros y adjuntos españoles que la habían acosado). Quizás valga la pena, más adelante, hacer una especie de agenda comentada de las andanzas del gobierno durante este mes. No conviene olvidar estas cosas, aunque sólo sea porque ellos no se olvidan de lavar su imagen cada tarde y cada mañana, y ya estamos en plena campaña sobre el “impecable” trabajo de la diplomacia española, Moratinos el ministro que siempre dice la verdad y esas cosas.

3. Pero es interesante ir más allá del gobierno. En primer lugar, comparando la proposición no de ley aprobada por el Congreso el pasado día 15 “sobre la solidaridad con la señora Aminetu Haidar” con la nota de prensa difundido por la secretaría de Estado de Comunicación apenas dos días después, tras la salida de Aminetu de Lanzarote. El punto 5 del texto del Congreso dice: “5.- Seguir defendiendo las resoluciones aprobadas por el Congreso de los Diputados en el sentido de que el estatuto definitivo del Sahara Occidental respete la legalidad internacional y sea el resultado del libre ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación mediante referéndum de acuerdo con la Carta de Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad.” Por su parte, la nota de prensa, además de avalar el compromiso del Rey y el gobierno de Marruecos “con la democracia y la consolidación del Estado de Derecho” y ratificar el apoyo a que Marruecos obtenga el estatuto avanzado en sus relaciones con la UE, termina con esta frase impagable: “Mientras se resuelve el contencioso, en conformidad con la posición de Naciones Unidas, España constata que la Ley marroquí se aplica en el territorio del Sahara Occidental.” La palabra mágica es “constata”. O sea, para que ustedes lo entiendan, el gobierno español apoya en la intimidad el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, pero a la hora de hacer política “constata” la ocupación del Sahara, un problema que tampoco es tan grave, porque el gobierno “constata” también el compromiso de ese régimen con la democracia y la consolidación del Estado de derecho. Dice Moratinos que el gobierno no ha hecho ninguna “concesión” a Marruecos y, por una vez, hay que darle la razón. Efectivamente, el gobierno desde el comienzo de la crisis a la nota de prensa, pasando por lo del “interés general” ha mantenido su política tradicional respecto a Marruecos, con todo su cinismo y todas sus complicidades. Esa será también su política futura.

Entonces, ¿por qué el grupo socialista se empeñó en lograr una posición de consenso en el Congreso y para lograrla no le importó que contuviera posiciones totalmente ajenas a la política del gobierno? Hubo algún ingenuo que habló de “desautorización del Congreso al gobierno”. ¡Qué tontería! La resolución parlamentaria estaba controlada por el gobierno hasta la última coma. Y al gobierno español, como por otra parte al marroquí, le tienen sin cuidado unas palabras de más o de menos sobre el derecho de autodeterminación; ambos gobiernos saben que esas palabras no van a afectar a la política, ni a los “intereses comunes”. En realidad, el objetivo real de la moción parlamentaria era acorazar al gobierno si Aminetu hubiera muerto. Ahora debe estar ya cogiendo polvo en algún archivador.

La moción tuvo un efecto colateral malsano, cuyo impacto ha quedado muy reducido por la evolución de los acontecimientos, pero que no conviene olvidar. Antes de que se hubiera secado la tinta del “consenso parlamentario”, ya se estaba constituyendo otro “consenso” para que las instituciones de la izquierda controlaran las movilizaciones de solidaridad, excluyendo a organizaciones comprometidas con la solidaridad con Aminetu desde el primer momento y en las situaciones más difíciles. No es extraño que el PSOE quisiera tener bajo control movilizaciones cuya dinámica natural, con Aminetu en huelga de hambre, hubiera sido muy duramente crítica con el gobierno. Tampoco extraña que CC OO y UGT, que el día 12 limitaban su solidaridad con Aminetu a “razones humanitarias” (los usos de lo “humanitario” en todo este proceso merece un tratamiento especifico, que habrá que hacer más adelante), estuviera también en ese camino. Pero que IU participara en el asunto es una prueba más de que la refundación no ha cambiado nada y que las alianzas políticas que realmente le interesan están en sede parlamentaria.

No está claro si habrá o no manifestación el sábado 19. Pero las condiciones de la convocatoria, con un manifiesto peinado de cualquier referencia que pudiera sonar a crítica al gobierno, incluyendo expresiones de la propia Aminetu, y en la que figuran finalmente en letra infinitesimal organizaciones indudablemente comprometidas con la causa saharaui, mientras que en mayúsculas está hasta el fantasma del Foro Social de Madrid, es un mal signo sobre los problemas pendientes de la izquierda en Madrid.

4. A otro nivel, las invocaciones a la intervención del Rey han mostrado también otros de estos problemas. La enfermiza creencia en el “prestigio” y la “influencia internacional” del Rey forma parte de paisaje habitual de las tertulias y la crónica rosa. Pero ver a políticos veteranos de organizaciones de izquierda tomársela en serio es alucinante. El espectáculo de los portavoces parlamentarios discutiendo sobre si la expresión “al más alto nivel” contenida en la moción del Congreso se refería o no al Rey ha sido de traca. ¿No saben que la “influencia” del Rey sólo existe cuando hay intereses materiales comunes, como es efectivamente el caso con el rey de Marruecos, y está al servicio de esos intereses? ¿No saben que el atrezzo de la Corona impone que sólo se aparezca en escena para recibir el aplauso previamente pactado? ¿No saben que estas absurdas peticiones de intervención real terminan alimentando la mitología monárquica y desactivando la presión social Tiene narices que Paul Laverty y Ken Loach comprendan mejor estos asuntos que algunos republicanos de por aquí.

5. Aminetu ha vencido, pero la causa saharaui, que es su causa, y debería ser también, siempre y en la práctica, la nuestra, está muy lejos de la victoria. Es verdad que la lucha de Aminetu la ha vuelto a poner en la agenda política internacional. Pero es un tema molesto para quienes gobiernan el mundo y procurarán que vuelva cuanto antes al archivo de las cuestiones pendientes, en el mejor de lo casos una cuestión humanitaria, que se resuelve con algunos proyectos de cooperación, pero nunca una cuestión política que desestabilice a los aliados básicos como Marruecos. No podemos dejar que se apague la conciencia renacida de que tenemos un compromiso con el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y, por eso mismo, con quienes luchan por él y sufren torturas, humillaciones, largos y durísimos encarcelamientos. Para empezar, ese compromiso debería estar bien visible cada día de la próxima presidencia española de la Unión Europea, y muy especialmente en la prevista cumbre, cumbre de la vergüenza, entre Marruecos y la UE.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

19 diciembre 2009

PADRE PORQUÉ NOS HAZ ABANDONADO!

BASTA DE ABUSOS Y CORRUPCION...¡PADRE PORQUÉ NOS HAZ ABANDONADO!

AUNQUE PRETENDEN CALLARNOS Y AMEDRENTARNOS... CON QUITARNOS EL CONTRATO DE TRABAJO..... YA NO SE PUEDE SOPORTAR MÁS ...ESTO DA ASCO.
BASTA DE ABUSOS, ARREGLOS Y PREFERENCIAS A FAVORITOS Y RECOMENDADITAS DE LOS PARROCOS Y OTROS CERCANOS AL PODER DEL OBISPO.

Ustedes lectores,quizas, verán como falta de respeto y forma presentar esta información, pero solo es un reflejo de la impotencia, y la desazón del sabor de la injusticia que se comete con frecuencia y anuencia de la gente enquistada del entorno de la Odec Chosica.

Nos ha costado mucho a varias profesoras convencernos de esta amarga verdad, que nos lleva a pensar.............. si los buenos sacerdotes saben o desconocen de lo que secede en la Odec Chosica, o peor si el señor Obispo se imagina la olla de grillos y larvas que se han enquistado desde el entorno del poder de la Odec CHOsica.

Denunciamos expresamente por este medio lo que no podemos denunciar abiertamente,porque eso significaría nuestra eliminación en los contratos... aceptamos porque necesitamos, aquí va algunas perlas que se dan y que se ha evidenciado en el último proceso de convocatoria a nombramiento 2009, en el cual sigue vigente:


  • En San Juan de Lurigancho, la Profesora Esther Nova Vargas, conocida en su bunquer de la parroquia Señor de la Esperanza " la parroca". Pretende nombrarse en el area de educación religiosa a traves de la Odec Chosica, en otra jurisdicción y distrito ( vitarte),eso con la anuencia y el firme apoyo correligionario de la recien nombrada directora Jacinta Huerta, quien lejos de hacer prevalecer los criterios de la verdad, transparencia y equidad de oportunidades, sirve de peon y fachada para los poderosos laicos de Señor de la Esperanza, que pese a que no tienen ninguna ingerencia directa en la Odec, determinan a puerta cerrada, a quien se va a respaldar,pedir, botar, malinformar ante la evaluación de Odec de los profesores.
  • Lo cierto,es que, esta profesora, se retiró de la Odec Chosica para trabajar en el colegio Fe y alegría 25 ( con los sacerdotes Santa cruz)..$$$$$$$$$$$y no está ejerciendo como profesora de contrato en la odec chosica, en su proceso regular. se da el examen, ella no aprueba con el puntaje mínimo de 14, hace uso de los dos puntos adicionales que dio el ministerio de educación para tapar el proceso fraudulento de nombramiento y accede al puntaje de 15, cuando en realidad apenas habia llegado a 13.. y eso , no contenta con ello, ella y su entorno mafioso de Señor de la esperanza, desplazan a profesoras y profesores que habian aprobado con mayor puntaje, valiendose de las recomendaciones e influencias de sus llamados sacerdotes de la esperanza...La directora jacinta huertas, le da el pase.... y desplazan a otras personas, robandoles su oportunidad de nombrarse......

ESTO ES UNA GRAN INJUSTICIA.... AQUIEN RECURRIMOS.... DONDE ESTA LA VERDAD Y JUSTICIA SEÑORES....ES UN ABUSO DE PODER.......

  • Habiendose dispersado los rumores de semejante atrosidad, en diferentes colegios de la diocesis, alguien tomo la posta y se contacto con la gente del sindicato, para que den su punto de vista y orienten las acciones a segurir..........LA COSA ES CLARA............ES CORRUPCIÓN, ABUSO DE PODER EN LA IGLESIA...........................................................

  • ANTE ESTO, NOS SENTIMOS MELLADOS EN NUESTRO HONOR, NUESTRA DIGNIDAD.

Si algún sacerdote valiente, asume una seria investigación encontrará muchas perlas al interior de la Diocesis de Chosica, especialmente en la Odec. Alli hallaran varias pruebas de las enormes injusticias de estas personas....NOS ES JUSTO, ESTUDIAMOS,trabajamos, nos sacamos el alma y NOS TITULAMOS, ACEPTAMOS SUS CONDICIONES DE HACER SUS PROYECTOS SIN RECIBIR UN SOL, MAS BIEN APORTANDO DE NUESTRO ALICAIDO INGRESO..............Y QUITANDOLES HORAS ANUESTRAS FAMILIAS Y ESO NO REPRESENTA NADA.

PERLAS DEL MURO DE LOS SINVERGUENZAS

  1. En la parroquia señor de la esperanza, todo profesor de religión , es exigido y conminado a a sumir la realización de proyectos que corresponden a su instituto familiar, por la cual les pagan jugosos sueldos bajo la mesa a esta gente, para que saquen adelante los llamdos proyectos, acosta del trabajo de las profesoras y profesores de religion.A la hora de la hora ni siquiera nos reconocen.....el susudicho parroco ni nos menciona, todo le agradecen a la Parroca, cuando , ella no hace nada, ni siquiera trasciende en los colegios, pero la amenaza es clara, si no te sientes comodo.... te vas..
  1. Los acomodos en los contratos, la distribución de las horas, corresponden a listas doradas del entorno de las larvas enquistadas en el entorno de Odec y direccionadas desde señor de la esperanza.... de eso hay pruebas... para que no piensen que es solo una mala broma,,, un buen sacerdote, invite a conversar bajo secreto de confesión a cualquier maestro contrato y/o nombrado, y se quedará sin cabellos al enterarse de mugrosidades que se saben y se callan.Por ejemplo las amiguizimas de la profesora Esther gozan de contratos completos, en buenos colegios, con horas completas, renovables y son trasladados a petición del interesado.... mientras que el resto, es condenado a cubrir parches y parches de horas en diversos colegios y eso sumando todo apenas llegan al 75% y 50% de un contrato de horas normal..............................¡quien nos salva!!!!!!!!!!!!!!!

Si le cuesta creer lo que lee.................solo averigue las condiciones al azar de diversos profesores en la ugel ( resoluciones de contrato), compare..... y estará anuestro lado denunciando esta suciedad.

  1. Los cobros en los ultimos tiempos han sido exagerados, mas aun con la directora fugada y corrupta de la Odec llamada "Lorena, con el mafioso de su pareja EDINSON", quien convirtió a la odec en la caja grande de varios..... han sacado plata, a todo nivel, exigiendo capacitaciones ycapacitaciones , donde ellos indicaban y en las condiciones que querían...llegaron al colmo del horror que moviendo sus piezas de su mafia, hicieron que el ministerio de educación solo reconociera los certificados de capacitación de esa maldita ESER y otras denominaciones. quien pone orden en la casa...................¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.
  1. Otro gran malestar colectivo, es la demanda de reuniones, y reuniones en la que nos tienen sometidos....... se olvidan que somos personas y tenemos derecho a estar con nuestras familias y nuestros hijos, para que tengan una idea:

De lunes a viernes en el colegio, sabado capacitación con el ministerio, y sabado y domingo atención de los compromisos y tareas pastorales que nos exigen, luego encuentros de coordinación, cuotas mensuales una y otra vez, sin redir cuenta de lo que hacen con nuestro dinero. Encima nos piden que nos acreditemos, que no faltemos a las reuniones, por que sino perdemos nuestra oportunidad a ser considerado en el contrato.................ACASO NO SOMOS MUJERES CON DIGNIDAD....PERSONAS CON DERECHO.....HASTA LOS DELINCUENTES TIENEN DERECHOS Y CONSIDERACIONES.................NOSOTROS QUE..................

ESTOY SEGURO QUE QUIEN LLE ESTAS LINEAS, QUERRÁ SABER QUIENES SOMOS................................................ eso es lo de menos, lo principal es que este medio servirá para hacer publico estas cosas, y de no corregirse habra que socializarlocon otros medios masivos en internet, medios de comunicación.

SI ALGUIEN SE HA SENTIDO AFECTADO ..EXPRESAMOS NUESTRO SENTIR DE DISCULPAS....................................PERO LA VERDAD NO SE PUEDE ESCONDER..............EN SU MOMENTO PUBLICAREMOS LAS FOTOGRAFIAS, VIDEOS QUE ESTAMOS DISPUESTOS Y DISPUESTAS A DIFUNDIR EN INTERNET,PARA QUE ESTE ESCANDALO TERMINE Y RETORNE EL VERDADERO ESPIRITU DE DIOS EN LAS PARROQUIAS Y ESPECIALMENTE EN LA ODEC CHOSICA.

FINALMENTE , SIQUIERE PRUEBAS DE LO ESCRITO, NO TIENE QUE BUSCAR EN OTRAS PARTE, PUEDE RECOGERLAS EN:

  • Las Instituciones educativas, dialoguen con los directores, coordinadores academicos,pregunte lo que saben sobre las injusticias de la ODEC CHosica, de lo que le hacen a sus profesores.
  • Ingresen a la pagina del ministerio y detecten los puntajes de los profesores fradulentos.
  • Pidan en Odec los susodichos pseudoinformes y /o legajos de maestros y maestras y comparen y observen la situación de contrato que tiene el maestro o maestra en relación de los profesores de la parroquia Señor de la Esperanza.
  • Entre las comunidades - capillas indaguen sobre la cupula que gobierna señor de la Esperanza - Odec Chosica y saldran nombres.....tome su agua de azar.
  • Dialoguen con profesores de manera personal y discreta y tendrán lo que necesitan para dar credito a esta lineas.

LA BRONCA ENTRE PARROQUIAS, ES DECLARADA Y GENERADA POR LA GENTE DE SEÑOR DE LA ESPERANZA.... AHI LA DIRECTORA JACINTA, TIENE SU OFICINA EN EL CENTRO PEITON POR QUÉ SERÁ $$$$$$$$$$$$$$$$$.

EL TAL PROFESOR REILES Y SU ESPOSA TAMBIEN FIELES DE VOTOS DE ESTA NOBLE CAUSA.$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$.

ASÍ COMO ELLOS , HAY OTROS MAS............FINAZOS DE LA PARROQUIA .

DIOS ,ES HORA DE HACER JUSTICIA A LOS APRESORES DE TU SANTO PUEBLO.

puede escribir su comentario a: corrupcionenodecchosica@gmail.com

Publicado por ESCANDALO EN ODEC CHOSICA en 18:48

17 diciembre 2009

Un tupa de presidente

Uruguay
Un tupa de presidente

Posta Porteña/Rebelión


"... allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados, son iguales..."

Jorge Manrique


La llegada de Pepe Mujica a la presidencia de la República tiene hoy gran impacto sobre la izquierda combativa uruguaya, y hay diversas actitudes. En estos días hemos leído varios materiales. Pero es en particular en el núcleo de los viejos tupas que rechazan ese camino de colaboración de clases donde podemos notar que se habla desde el dolor de la traición.

UNA VENTA DE GARAJE

Desde muchas vertientes se señala que Mujica ha abandonado los ideales revolucionarios y está hoy al servicio de las clases dominantes. Todo esto nos hace acordar a lo que dijo una vez un protagonista de novelas policiales inglesas, el Dr. Fell: es como demostrar que hay alguien tratando de vender cerveza, basados en el hecho de que hay grandes anuncios de cerveza en todas las calles. Si insiste en fomentar el capitalismo, si anda a los abrazos con los capitalistas, si el programa que levanta es capitalista, pues pro-capitalista ha de ser.

Y cómo entender entonces el pasado guerrillero y revolucionario de Mujica y su presente de cabeza visible de un proyecto pro-capitalista de colaboración de clases y de contención y control del disenso social. Podemos decir que son cosas diferentes, y poco habremos avanzado con eso más allá de leer los anuncios de la cerveza. Pero como decía otro personaje de novela (esta vez de Sábato), el verdadero descubrimiento es el que explica al mismo tiempo la manzana que cae y la Luna que no cae.

La primera referencia es la traición: Mujica traicionó la causa revolucionaria. Esto es solo constatar un hecho pero no dar una explicación. Es bastante obvio también que el proyecto tupamaro en sí mismo fracasó. ¿Qué vinculación hay entre una cosa y la otra? ¿El proyecto fracasó porque fue traicionado, o fue traicionado porque fracasó?

Para algunos "politólogos" que se han ocupado del tema porque hoy hay algún mercado para eso, no hay nada que explicar. Donde hubo fuego hubo fuego y ya no hay más, porque cualquier proyecto revolucionario está destinado a fracasar. Es la explicación de la "ciencia normal" del paradigma burgués. Solo hay que constatar el hecho, y hasta sería políticamente incorrecto tratar de explicarlo porque estaríamos relativizando la idea de que ese viraje es algo "natural". Si en cambio suponemos que hay un proyecto revolucionario históricamente necesario y aún por realizar, tendremos que explicar debidamente este proceso de reconversión. Las ideas tan comunes y repetidas acerca del poder de cooptación del sistema, etc, son importantes, pero nos dejan un serio problema pendiente. Porque si es solamente eso y con eso alcanza, estaríamos demostrando que la revolución socialista es imposible. Si siempre nos van a cooptar los dirigentes, si siempre nos van a cagar, lo sensato sería renunciar a ser revolucionarios.

Y a su vez, explicar la historia por los actos individuales de traición o de falta de firmeza de principios, las "debilidades humanas" o el carácter, significa lisa y llanamente renunciar a un pensamiento histórico-social. La historia sería una suma casual de opciones éticas individuales.

El huevo es anterior a la gallina, de eso no hay dudas. El planteamiento paradójico de ese estilo es un falso planteo, una coartada muy tonta para evadir un problema. El ciclo de huevos y gallinas es un fenómeno natural que existe y por ende no tiene ningún misterio metafísico, su circularidad se explica por la evolución de las especies. Aristóteles no lo sabía pero nosotros sí: los animales ovíparos son muy anteriores a las aves, el huevo precede a la gallina en varios millones de años.

De la misma forma, la traición de Mujica, Huidobro, etc. es HIJA y no MADRE del fracaso del proyecto tupamaro. Este hecho es tan evidente como el anterior.

Por supuesto, el fracaso no explica todo el fenómeno de la reconversión, abre la puerta pero no hace que cada individuo la traspase. De la misma forma en que todos somos hijos de dos padres, también la vileza moral de los protagonistas ha engendrado cada traición individual. El hecho de que ese sea el camino tomado por la enorme mayoría de las "grandes figuras" actuales del movimiento tupamaro ya es otra cosa, pero habla más bien de los mecanismos de selección de esos dirigentes y NO LLEVA a la conclusión de que los tupamaros hayan sido casi todos unos canallas, porque a nivel de la militancia de base las relaciones numéricas entre una opción y otra se invierten completamente, incluyendo allí algunos casos de quienes fueron en otro momento dirigentes de ese movimiento pero a determinada altura debieron dejar de serlo. Lo que sí queda claro es que ha sido la organización política como tal (que es la que selecciona de una forma u otra sus dirigentes y los cambia o los confirma) la que optó por reconvertirse a partir del fracaso del proyecto revolucionario.

Primero ocurre ese fracaso, que debe a su vez ser explicado, pero eso es otro tema. Ante el fracaso, la conducción del movimiento tupamaro decide cambiarse de bando, al ver que esos mecanismos de cooptación del sistema les abrían un camino posible y provechoso para algunos. Eso implicaba el precio de algunas cabezas, lo pagaron. E implicaba también deshacerse de las viejas prendas guerrilleras para vestir ahora otro traje. Hicieron una venta de garaje. Dejaron algún cuadro del álbum familiar para colgar en la pared porque eso hace tiempo que está permitido, y además hasta sirve.

Esto nos habla de las debilidades congénitas del proyecto revolucionario tupamaro en términos político-ideológicos, que hicieron que este proceso fuese no solo posible (que siempre lo es en alguna medida) sino bastante sencillo. Por algo la gran mayoría de la dirección visible del MLN a la salida de la dictadura pasó sin muchas dificultades por esas Horcas Claudinas del capitalismo y salió por el otro lado como Houdini, vivita y coleando, a recibir los aplausos por el acto de magia.

El fracaso del proyecto revolucionario original crea un contexto de base, y en ese contexto las características personales éticas e ideológicas explican cada deserción individual; el espacio que el sistema de dominación les abre y la necesidad de éste de contar con un dispositivo de control social adecuado a la coyuntura explica la posibilidad que tuvo el movimiento tupamaro de desertar colectiva y orgánicamente de la lucha revolucionaria (y no solo deserciones individuales); pero el que la vocación revolucionaria fuese derrotada por la deserción como proyecto político predominante es algo que debe explicarse por las características propias del movimiento tupamaro en términos de lo que hemos llamado debilidades congénitas.

No hoy es para nada nuestra intención venir a cobrar facturas a los compañeros tupamaros por esto, porque NO TENEMOS NINGÚN LUGAR desde donde cobrar esas facturas. Y no solo nosotros, NADIE lo tiene.

TRAICIÓN, DERROTA, FRACASO Y MUERTE

Hablamos más de fracaso que de derrota, porque la derrota es un hecho inherente a la lucha, siempre sufriremos derrotas, y siempre tendremos que plantear recuperarnos de ellas. La derrota es una circunstancia, el fracaso es más que eso, implica la imposibilidad de recuperarse de las derrotas. El movimiento tupamaro fue derrotado y se recuperó, pero al precio de largar el lastre revolucionario; dio voluntariamente por liquidado ese proyecto para reciclarse en un otro proyecto, socialdemócrata de tono populista, funcional al sistema como mecanismo de sublimación y control del disenso social. Lo que fracasó es su condición de movimiento revolucionario en tanto tal, y para conservar su existencia política, y hasta exitosa, sacrificó su naturaleza revolucionaria.

Pero para entender este fracaso debemos levantar un poco la mirada. TODA la izquierda revolucionaria uruguaya fracasó, no fracasó "el proyecto revolucionario tupamaro", fracasó el proyecto revolucionario del Uruguay de los '60 en tanto tal, y también todas las variantes desde los '60 hasta acá, sean sucesoras de aquellas o sean más o menos nuevas. El grado de reconversión procapitalista de la cúpula tupamara es un indicador de ese fracaso, que no se reduce a ese fenómeno de superficie. Cuando decimos que nadie tiene un lugar desde donde cobrar esas facturas a nadie, queremos decir que todos los subproyectos son igualmente fracasados, y en ese sentido "nadie es más que nadie". Eso es lo que da la dimensión la derrota política de una clase y no solamente la sumatoria de varios fracasos de proyectos revolucionarios a nivel político. Y para comprender la derrota de una clase (aquí sí derrota y no fracaso porque la clase como tal tiene otro horizonte histórico) debemos analizar muchos aspectos diversos: cambios en la estructura social y morfología de la clase, cultura e ideología de la clase, formas organizativas, experiencias, metodologías, etc, para ver cuales elementos fallaron.

Esto no significa que la revolución socialista sea un proyecto irrealizable en Uruguay ni mucho menos, pero sí significa que la forma concreta en que quisimos llevarla adelante no funcionó. La revolución será posible si los revolucionarios comenzamos por aceptar nuestros errores. De otra forma sin duda ocurrirá igual en cierto momento, pero será sin nosotros, sin las corrientes de la izquierda uruguaya de pretensión revolucionaria tal como las hemos conocido, que habrán pasado a ser piezas de museo.

Por supuesto, a mí, que vengo de una minúscula vertiente desaparecida de la izquierda doctrinaria, me resulta más fácil hablar en estos términos, más fácil que a otros compañeros que vienen de la izquierda guevarista, o de la izquierda obrerista, que son corrientes que tuvieron un florecimiento mayor. Pero el hecho de que la reconversión de la cúpula tupamara haya tenido por efecto tanto la expulsión de la disidencia tupamara como la marginación de todas las otras corrientes revolucionarias uruguayas de la escena política, sea cual fuese su origen histórico e ideológico, nos indica que estamos aquí frente a un mismo fenómeno, a una raíz común. Para confirmar esto que decimos veamos que algún elemento desprendido de la izquierda obrerista originada en el anarquismo también forma parte hoy del proceso de reconversión, acompañando en forma satelital a la reconversión tupamara que es el eje central del proceso, y que cuenta también con otros satelitos.

Y aquí hay un primer elemento rescatable en todo esto. El fracaso, como la muerte, es un gran igualador. La muerte "democrático-burguesa" del proyecto revolucionario es democrática porque llega por igual a todos. Durante largo tiempo, corresponde decirlo, los que venimos de ríos pequeños y arroyos que se secaron rápidamente hemos vivido el ninguneo permanente por parte de los compañeros del río tupamaro, el más caudaloso por lejos de nuestra geografía. Hoy la sequía ha terminado por dejarnos a todos igualmente yertos, y como dijimos, ahora sí que nadie es más que nadie. Y por eso mismo es que no tiene sentido para nosotros venir a cobrar cuentas que ya nadie puede pagar y que ningún provecho tampoco nadie puede sacar ni cobrándolas, y además porque para eso hay otro cobrador más perro. Lo que si corresponde es que desde esa igualdad de todos ante el fracaso, empecemos el camino de la autocrítica pendiente y necesaria.

Aún ante la muerte hay quien podría imaginarse una especie de "budismo revolucionario" en las expectativas de reencarnar en una nueva vida política. Me parece entender que esas expectativas, para gran parte de nuestras corrientes revolucionarias políticamente muertas -o casi- estarían en un proyecto simple de reproducción lineal en el futuro de la vida pasada, en el futuro en que el pueblo se desengañe de la ilusión reformista. Aunque he aprendido a tener respeto por las ideas religiosas o místicas, mi condición materialista y racionalista debe hacer un gran esfuerzo para traducir los conceptos de esas ideas a nuestro código. Por eso creo entender que para los budistas, el concepto de reencarnación no es un automático "morí, reencarné, hola de nuevo". Ellos manejan un concepto de algo que llaman "karma" y que yo logro traducir al racionalismo en algo así como "responsabilidad por la vida vivida", y también un estado de transición entre vida y vida, una meditación que me suena como esa penitencia en la "sillita de pensar" de las maestras. A ninguno de nosotros nos vendría mal una sillita de pensar, antes de ponernos a reencarnar.

Lo primero que se me ocurre al oír eso de "cuando el pueblo se desengañe de la ilusión reformista", es que esa ilusión se produce porque el pueblo, o un sector de él, comenzó por desengañarse de la ilusión revolucionaria que una vez tuvo. Esa es en último análisis la razón por la cual viene hoy un tupa a sentarse en el sillón de un gobierno capitalista. Y si ese desengaño pudo ocurrir es porque en esa ilusión revolucionaria había un cierto contenido de engaño que no resistió la crítica de la realidad. Ese es el "karma" que tenemos que pagar, y ese es el cobrador perro que no perdona a nadie.

La venta de garaje de prendas guerrilleras en desuso en el puestito del presidente electo y su tropa tiene además otro impacto de mercado: la oferta del stock sobrante tira abajo el precio de esas prendas. Competir con eso va a ser un problema, y además la liquidación es de la moda pasada.

Por eso creo que el tiempo de un tupa en el sillón presidencial también es tiempo de que la revolución empiece por casa. Antes de salir a la feria pensemos primero qué producto le vamos a ofrecer al barrio, porque hay algunos que ya no los compra nadie.

FUENTES:

http://www.elortiba.org/notatapa10.html

http://www.taringa.net/posts/info/4148411/Un-tupa-de-presidente.html

http://www.laopinionpopular.com.ar/notaespecial.php?id_noticia=122

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2009/12/un-tupa-de-presidente.html

http://lapostauruguay.blogspot.com/2009/12/un-tupa-de-presidente.html

http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1596&Itemid=99999999〈=es

http://www.surda.se/ArticulosEnPortada/Uruguay%20Un%20tupa%20de%20presidente.htm

http://es.groups.yahoo.com/group/Nicaragua_Socialista/message/16558

Rebelión ha publicado este artículo con permiso del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CASTAÑEDA LOSSIO: LA GRAN CORRUPCION

La Católica y el Mudo

Dos sucesos aparentemente distantes resultan ligados íntimamente.

El primero es una encuesta que ayer hizo circular la Universidad Católica y que trata sobre valores y exclusión social.

Resulta que la mayoría (31 por ciento) de los 1,262 encuestados por la PUCP a nivel nacional le ha dicho a los sorprendidos planilleros del sondeo que “el peor defecto de los peruanos es la impuntualidad”.

¿Cómo? ¿La impuntualidad es lo peor del Perú, el país que permitió a Fujimori, reeligió a García y podría votar por la hija de Fujimori –receptora masiva de fondos sucios proporcionados por la mafia de su apá-?

¿Así que no es el cinismo, el incivismo, el desprecio por el prójimo, el voluntarismo idiota, la vocación por la estafa, el talento para la humillación y la agachada? ¿O sea que no somos ingleses y a veces se nos pasa la hora?

Claro, la tremenda verdad es que los encuestados han mentido como marranos, corroborando, precisamente, las peores aprehensiones en torno a los valores que nos rigen.

La mendacidad es uno de los rasgos más nítidos de la sociedad peruana. Aquí mienten desde Cipriani hasta el maestrito del Sutep. Aquí se miente en declaraciones juradas (Allison dixit), en hojas de vida (señora Suárez por ejemplo), en discursos oficiales (especialidad de García) y hasta en el santo sacramento de la confesión (imaginen lo que Rey admitirá haber hecho a la hora del susurro purgador).

El otro hecho relacionado es lo que ayer ha descubierto “Perú.21” respecto del Mudo sinvergüenza que gobierna la ciudad “con puño de yerro”.

Cuando leí el asunto, la primera frase que se me ocurrió fue esta:

-Por fin, ¡lo pescaron!

Y es cierto. Hace rato que muchos sospechábamos que el Mudo dirigía una banda que quería imitar a aquella otra de Alí Babá-Kurí (que es la principal, nadie lo duda, la de un Glen Miller dedicado al saqueo).

Pero lo que no sabíamos era cómo lo estaban haciendo, de qué manera estaban borrando huellas, con qué profesionalismo usaban la ganzúa, la pata de cabra y el cogoteo por la espalda.

Bueno, ahora lo sabemos:

Paso 1): No le pagan ciertos servicios a Relima (la empresa de limpieza).

Paso 2): Relima se va a un arbitraje que termina ganando. Reclama 47 millones de soles.

Paso 3): La Banda del Mudo acepta pagar 41 millones (36 de deuda y 5 de intereses), pero en diez años. Relima aparenta aceptar.

Paso 4): Relima le vende la deuda (es decir, su acreencia) a una empresa que “alguien” crea sólo para ese propósito. Se la vende con un 65 por ciento de descuento (¡ganga!), o sea que Relima recibe 14 millones y seiscientos mil soles de un porrazo y ya no los 41 millones en diez años. Esa empresa que “alguien” crea sólo para comprarle a Relima su deuda con el Municipio se llamó “Comunicore”.

Paso 5): En un giro sorprendente, extraordinario y malabarístico, el municipio de Lima “decide”, dos semanas después de que “Comunicore” comprara la deuda de Relima, que ya no pagará a plazos nada y que pagará al contado todo. Sí, como usted lo lee, amable lector: un 31 de diciembre los muy afortunados muchachos de “Comunicore” se enteran de que el municipio de Castañeda Lossio les va a pagar –y les pagó- los 36 millones de soles originales ¡y al contado!

Paso 6): el municipio de Castañeda procede a pagarle a “Comunicore” 36 millones de soles de un solo cocacho y en un solo cheque de gerencia. “Comunicore” obtiene así, en dos semanas, un poquito menos que 22 millones de soles de utilidad. ¿Y quién dice que en el Perú es difícil prosperar?

Paso 7): “Comunicore” se liquida. Total, después de ganar casi 22 millones de soles en dos semanas, ¿para qué seguir existiendo?

¿Y la Contraloría? Bueno, investigando a Forsur y a remotos municipios provinciales. O sea que el contralor Khoury ya entendió el mensaje y lo de Alí Babá-Kurí podría abrirse a nuevos socios.

¿Y Castañeda? Más discreto que nunca, regando concreto y hormigón y elevando como con levadura los presupuestos originales de todo lo que edifica. Porque, como usted sabe, “el Perú construye”.

¿Y los encuestados de la Universidad Católica?

Pues diciendo que somos impuntuales.

¿Y por qué no?

Total, la misma pontificia universidad que Cipriani desea capturar adjunta a la encuesta que hemos reseñado el comentario de dos catedrales de la virtud, la ética, la coherencia y la honradez intelectual: Chichi Valenzuela, docente de la Católica a quien presentan como lingüista (para dolor de Martha Hildebrandt), y César Campos, cuya foto yace junto a una leyenda que dice así: “Abogado PUCP”.

Y esta pareja de alanistas a destajo habla de “valores” y del “carácter nacional” con la misma sabiduría con la que el ratón Mickey podría referirse a las 320 variedades del queso francés.

Una maravilla.

Así que la impuntualidad.


César Hildebrandt
Columnista
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/la-catolica-y-el-mudo_52741.html

13 diciembre 2009

Si por García fuera se invertiría a las patadas, como en la China´

Si por García fuera se invertiría a las patadas, como en la China´


Entrevista a Julio Cotler Dolberg. Sociólogo y politólogo, es catedrático de la Universidad de San Marcos y profesor visitante en distintas universidades de Europa y los Estados Unidos.

Napoleón Márquez

Luego de su participación en la Feria del Libro de Arequipa en un debate sobre la crisis del capitalismo y el nuevo escenario mundial, abordamos al científico social para conversar sobre diversos temas de actualidad.

¿Cómo se explica que este gobierno tenga un número creciente de conflictos internos, y se hable de un crecimiento?

Estamos en un proceso de desarrollo capitalista, basado fundamentalmente en la minería y esta se enfrenta a los campesinos. Chile desarrolla la minería en el desierto, el Perú lo hace en ámbitos donde existe población. Entre intereses, miedo, atentados y desplazamientos, los campesinos tienen que enfrentarse con estos desarrollos. Te encuentras con gente que será desplazada del campo y amenazada. Que le han dicho que allá había contaminación y aquí también los contaminarán. Puede ser cierto o falso. Pero todo eso trae un problema y no hay mediaciones capaces de establecer soluciones.

¿Entonces el problema es por el enfoque de nuestro desarrollo económico?

En la historia del capitalismo los capitales entraban y arrasaban. Ahora cuando los chinos construyen una carretera no creas que van a consultar a los campesinos. En China, el último año hubo 85 mil levantamientos. Entran tractores y arrasan pueblos. Quieren ponerles centrales hidroeléctricas e invaden. Esa es la naturaleza del capitalismo, el problema es cuando quieres desarrollar el capitalismo democráticamente, se tiene que crear instancias de mediación entre unos y otros. Tratar de ver de qué manera se pueden resolver las contradicciones entre ellos, que no son fáciles de resolver.

¿Y en el caso de los enfrentamientos fraticidas entre regiones, como en el sur?

Ahí tienes, Cusco con Arequipa. Unos dicen esta agua es para mí y se la quieren llevar los otros, ¿Cómo haces la mediación? Hay que ver la manera de satisfacer más o menos a ambas partes. O que uno no se sienta amenazado por el otro, pero eso significa mediaciones institucionales muy capaces de hacer cumplir los compromisos.

¿Cree que se da este enfrentamiento entre regiones porque no existen instituciones fuertes?

Claro, porque además Alan con su perro del hortelano quiere que salgan los proyectos a como dé lugar y que no fastidien la paciencia los campesinos. Para Alan García la inversión es la solución del mundo. Antes era ‘solo el Apra salvará al Perú’, ahora es ‘solo la inversión salvará al Perú’. Pero si es que (Alan García) está pensando de esta manera no hay mediación y él con ganas lo haría a las patadas. Por algo admira tanto a China.

¿Esa carencia de instituciones fuertes se debe a la corrupción o intereses políticos?

No hay liderazgo político interesado que esto funcione. Un gran proyecto que no tiene dirigentes políticos que apuesten por él fracasa, no tiene futuro. Son compromisos que se olvidan al día siguiente.

Cuál es su mirada de los gobiernos regionales, alguna vez usted dijo que no funcionaban.

No, ahora tú ves, están aprendiendo unos más que otros. ¿Cuántos años tiene la regionalización? Tiene seis años, por favor, qué es lo que la gente quiere, que en seis años sea perfecto? Se aprende, nadie tiene la fórmula, uno llega y tiene que comenzar a aprender. Entonces hay contradicciones, equivocaciones, errores, malversación, y en ese transcurso es cuando tú vas funcionando. Arequipa funciona mucho mejor que Áncash, La Libertad funciona mejor que Apurímac; sí pues, hay algunos que tienen más capacidad que otros.

¿Y la regionalización está encaminada?

Sí y no, claro que están avanzando, cada vez te encuentras con que aparecen nuevos dirigentes políticos, hay nuevas propuestas, tienen mayores responsabilidades hay una nueva clase política que va a salir de las regiones. Todas las nuevas universidades se van a las regiones y de ahí salen los futuros políticos, para bien y para mal.

“En el Perú la integración se da conflictivamente”

¿Asumiendo que en las regiones está la nueva clase política, podría salir de ahí alguien presidenciable?

Por qué no.

¿No le parece que las regiones están muy descoyunturadas como para que hagan la suficiente fuerza?

Sí y no, están aprendiendo, tienen que congeniar en determinado momento, tienen que aprender a convivir. Los apristas lo aprendieron en los años 50, (las regiones) tienen que aprender la convivencia con los otros. Si Arequipa no se pone de acuerdo con Tacna, con Puno y Cusco, no tiene futuro. Y van a tener que entrar en negociaciones y en conflictos, así es la vida. El Perú aún no se ha integrado, estamos en ese proceso y se da conflictivamente.

En su libro “Clases, Estado y Nación”, planteaba la idea de que aún no hemos llegado a ser una nación.

Mira, las desigualdades en Brasil son las mayores de América Latina, pero por qué no hay tanto conflicto (como en Perú), porque cuando hay conflictos en Brasil hay conflictos entre brasileños, cuando hay conflictos en Argentina, los hay entre argentinos. Los conflictos en el Perú, todavía no son entre peruanos, sino entre arequipeños, cusqueños o puneños. Todavía no se reconoce la existencia del Estado.


fuente:http://www.larepublica.pe/politica/13/12/2009/si-por-garcia-fuera-se-invertiria-las-patadas-como-en-la-china-0

PATRIA ROJA, EL CÁNCER DE LA IZQUIERDA PERUANA

PATRIA ROJA, EL CÁNCER DE LA IZQUIERDA PERUANA

Patria Roja nació de una escición del viejo partido comunista peruano que había sido fundado con el nombre de Partido Socialista por José Carlos Mariategui. Esa escición se produce como un reflejo de la crisis del movimiento comunista internacional, entre Moscú y Pekín. Es así que, a quienes se mantienen en el original partido comunista se les comienza a llamar moscovitas y a los de patria roja, pekineses.

Es decir, lejos de aplicar el estudio del materialismo dialéctico de una manera correcta y científica, igualmente dejando de lado los mensajes y enseñanzas del Amauta, lo que aplicaron los dirigentes de esa época fue subordinarse a las directivas que desde los partidos comunistas, tanto de la URSS como de China comenzaron a dejarse notar en sus comportamientos.

Sin embargo, los que poco a poco empezaron a sufrir más y más escisiones fue Patria Roja, donde empezaron a surgir dirigentes que querían demostrar que unos eran más maoistas que otros. También aparecieron los llamados albaneses, seguidores de Henver Hoxa.

Es decir, a la incipiente izquierda peruana le reventó el cáncer del oportunismo, dogmatismo, afán de hegemonismo, degeneración política, electorerismo a más no poder, etc. Y todo a partir de la escición producida por patria roja . De la organización política que heredara los principios y objetivos del partido fundado por Mariategui, sólo queda hoy una sombra.

Mientras tanto patria roja, utilizando todas las mañas de los partidos tradicionales de la derecha, ha venido superviviendo gracias al aparato económico que lo respalda, a nivel interno la Derrama Magisterial y externamente varias ONGs. Y su clientelaje político lo fue ganando gracias al control burocrático del SUTEP, a través deel CEN y las dirigencias paralelas en casi todas las regiones del país y tres o cuatro sectores de Lima metropolitana, como también algunas universidades, donde llegaron al colmo de nombrar catedráticos siempre y cuando sean militantes de su partido. Varias universidades tuvieron esa característica cuando sus autoridades eran de patria roja, podemos mencionar, la Garcilazo, la Cantuta, La facultad de educación de San Marcos, las del Cuzco, Arequipa, Trujillo, etc. De ahí proviene esa militancia que en su mayoría son maestros del SUTEP y docentes universitarios de la FENDUP.

Pese a que en el sector del magisterio adherido al SUTEP, patria roja a perdido influencia, lo que se advierte en los últimos resultados de las elecciones universales en varios sectores de Lima (IV, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII), en el Callao, en Lima Provincias y la mayoría de las regiones del interior del país, se mantiene como “interlocutor” con el gobierno gracias a su trabajo servil a favor del APRA y de los sectores de la derecha que tiemblan cada vez que los maestros de provincias anuncian huelga indefinida.

Patria roja es el cáncer de la izquierda peruana, por que abdicó de la lucha de masas, y trabajó siempre para quebrar toda acción que las bases trataban de impulsar.

Hablan de unidad pero con el propósito de ser ellos los que se pongan al frente del movimiento, no con el espíritu de dirigirlo honesta y consecuentemente, sino con el afán de distorsionarlo y boicotearlo. Esa es la práctica constante de este grupo que han devenido en ser la punta de lanza de los gobiernos de turno para frenar las luchas del pueblo.

EXPULSEMOS A PATRIA ROJA DEL MOVIMIENTO POPULAR

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA