¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

17 diciembre 2009

Un tupa de presidente

Uruguay
Un tupa de presidente

Posta Porteña/Rebelión


"... allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados, son iguales..."

Jorge Manrique


La llegada de Pepe Mujica a la presidencia de la República tiene hoy gran impacto sobre la izquierda combativa uruguaya, y hay diversas actitudes. En estos días hemos leído varios materiales. Pero es en particular en el núcleo de los viejos tupas que rechazan ese camino de colaboración de clases donde podemos notar que se habla desde el dolor de la traición.

UNA VENTA DE GARAJE

Desde muchas vertientes se señala que Mujica ha abandonado los ideales revolucionarios y está hoy al servicio de las clases dominantes. Todo esto nos hace acordar a lo que dijo una vez un protagonista de novelas policiales inglesas, el Dr. Fell: es como demostrar que hay alguien tratando de vender cerveza, basados en el hecho de que hay grandes anuncios de cerveza en todas las calles. Si insiste en fomentar el capitalismo, si anda a los abrazos con los capitalistas, si el programa que levanta es capitalista, pues pro-capitalista ha de ser.

Y cómo entender entonces el pasado guerrillero y revolucionario de Mujica y su presente de cabeza visible de un proyecto pro-capitalista de colaboración de clases y de contención y control del disenso social. Podemos decir que son cosas diferentes, y poco habremos avanzado con eso más allá de leer los anuncios de la cerveza. Pero como decía otro personaje de novela (esta vez de Sábato), el verdadero descubrimiento es el que explica al mismo tiempo la manzana que cae y la Luna que no cae.

La primera referencia es la traición: Mujica traicionó la causa revolucionaria. Esto es solo constatar un hecho pero no dar una explicación. Es bastante obvio también que el proyecto tupamaro en sí mismo fracasó. ¿Qué vinculación hay entre una cosa y la otra? ¿El proyecto fracasó porque fue traicionado, o fue traicionado porque fracasó?

Para algunos "politólogos" que se han ocupado del tema porque hoy hay algún mercado para eso, no hay nada que explicar. Donde hubo fuego hubo fuego y ya no hay más, porque cualquier proyecto revolucionario está destinado a fracasar. Es la explicación de la "ciencia normal" del paradigma burgués. Solo hay que constatar el hecho, y hasta sería políticamente incorrecto tratar de explicarlo porque estaríamos relativizando la idea de que ese viraje es algo "natural". Si en cambio suponemos que hay un proyecto revolucionario históricamente necesario y aún por realizar, tendremos que explicar debidamente este proceso de reconversión. Las ideas tan comunes y repetidas acerca del poder de cooptación del sistema, etc, son importantes, pero nos dejan un serio problema pendiente. Porque si es solamente eso y con eso alcanza, estaríamos demostrando que la revolución socialista es imposible. Si siempre nos van a cooptar los dirigentes, si siempre nos van a cagar, lo sensato sería renunciar a ser revolucionarios.

Y a su vez, explicar la historia por los actos individuales de traición o de falta de firmeza de principios, las "debilidades humanas" o el carácter, significa lisa y llanamente renunciar a un pensamiento histórico-social. La historia sería una suma casual de opciones éticas individuales.

El huevo es anterior a la gallina, de eso no hay dudas. El planteamiento paradójico de ese estilo es un falso planteo, una coartada muy tonta para evadir un problema. El ciclo de huevos y gallinas es un fenómeno natural que existe y por ende no tiene ningún misterio metafísico, su circularidad se explica por la evolución de las especies. Aristóteles no lo sabía pero nosotros sí: los animales ovíparos son muy anteriores a las aves, el huevo precede a la gallina en varios millones de años.

De la misma forma, la traición de Mujica, Huidobro, etc. es HIJA y no MADRE del fracaso del proyecto tupamaro. Este hecho es tan evidente como el anterior.

Por supuesto, el fracaso no explica todo el fenómeno de la reconversión, abre la puerta pero no hace que cada individuo la traspase. De la misma forma en que todos somos hijos de dos padres, también la vileza moral de los protagonistas ha engendrado cada traición individual. El hecho de que ese sea el camino tomado por la enorme mayoría de las "grandes figuras" actuales del movimiento tupamaro ya es otra cosa, pero habla más bien de los mecanismos de selección de esos dirigentes y NO LLEVA a la conclusión de que los tupamaros hayan sido casi todos unos canallas, porque a nivel de la militancia de base las relaciones numéricas entre una opción y otra se invierten completamente, incluyendo allí algunos casos de quienes fueron en otro momento dirigentes de ese movimiento pero a determinada altura debieron dejar de serlo. Lo que sí queda claro es que ha sido la organización política como tal (que es la que selecciona de una forma u otra sus dirigentes y los cambia o los confirma) la que optó por reconvertirse a partir del fracaso del proyecto revolucionario.

Primero ocurre ese fracaso, que debe a su vez ser explicado, pero eso es otro tema. Ante el fracaso, la conducción del movimiento tupamaro decide cambiarse de bando, al ver que esos mecanismos de cooptación del sistema les abrían un camino posible y provechoso para algunos. Eso implicaba el precio de algunas cabezas, lo pagaron. E implicaba también deshacerse de las viejas prendas guerrilleras para vestir ahora otro traje. Hicieron una venta de garaje. Dejaron algún cuadro del álbum familiar para colgar en la pared porque eso hace tiempo que está permitido, y además hasta sirve.

Esto nos habla de las debilidades congénitas del proyecto revolucionario tupamaro en términos político-ideológicos, que hicieron que este proceso fuese no solo posible (que siempre lo es en alguna medida) sino bastante sencillo. Por algo la gran mayoría de la dirección visible del MLN a la salida de la dictadura pasó sin muchas dificultades por esas Horcas Claudinas del capitalismo y salió por el otro lado como Houdini, vivita y coleando, a recibir los aplausos por el acto de magia.

El fracaso del proyecto revolucionario original crea un contexto de base, y en ese contexto las características personales éticas e ideológicas explican cada deserción individual; el espacio que el sistema de dominación les abre y la necesidad de éste de contar con un dispositivo de control social adecuado a la coyuntura explica la posibilidad que tuvo el movimiento tupamaro de desertar colectiva y orgánicamente de la lucha revolucionaria (y no solo deserciones individuales); pero el que la vocación revolucionaria fuese derrotada por la deserción como proyecto político predominante es algo que debe explicarse por las características propias del movimiento tupamaro en términos de lo que hemos llamado debilidades congénitas.

No hoy es para nada nuestra intención venir a cobrar facturas a los compañeros tupamaros por esto, porque NO TENEMOS NINGÚN LUGAR desde donde cobrar esas facturas. Y no solo nosotros, NADIE lo tiene.

TRAICIÓN, DERROTA, FRACASO Y MUERTE

Hablamos más de fracaso que de derrota, porque la derrota es un hecho inherente a la lucha, siempre sufriremos derrotas, y siempre tendremos que plantear recuperarnos de ellas. La derrota es una circunstancia, el fracaso es más que eso, implica la imposibilidad de recuperarse de las derrotas. El movimiento tupamaro fue derrotado y se recuperó, pero al precio de largar el lastre revolucionario; dio voluntariamente por liquidado ese proyecto para reciclarse en un otro proyecto, socialdemócrata de tono populista, funcional al sistema como mecanismo de sublimación y control del disenso social. Lo que fracasó es su condición de movimiento revolucionario en tanto tal, y para conservar su existencia política, y hasta exitosa, sacrificó su naturaleza revolucionaria.

Pero para entender este fracaso debemos levantar un poco la mirada. TODA la izquierda revolucionaria uruguaya fracasó, no fracasó "el proyecto revolucionario tupamaro", fracasó el proyecto revolucionario del Uruguay de los '60 en tanto tal, y también todas las variantes desde los '60 hasta acá, sean sucesoras de aquellas o sean más o menos nuevas. El grado de reconversión procapitalista de la cúpula tupamara es un indicador de ese fracaso, que no se reduce a ese fenómeno de superficie. Cuando decimos que nadie tiene un lugar desde donde cobrar esas facturas a nadie, queremos decir que todos los subproyectos son igualmente fracasados, y en ese sentido "nadie es más que nadie". Eso es lo que da la dimensión la derrota política de una clase y no solamente la sumatoria de varios fracasos de proyectos revolucionarios a nivel político. Y para comprender la derrota de una clase (aquí sí derrota y no fracaso porque la clase como tal tiene otro horizonte histórico) debemos analizar muchos aspectos diversos: cambios en la estructura social y morfología de la clase, cultura e ideología de la clase, formas organizativas, experiencias, metodologías, etc, para ver cuales elementos fallaron.

Esto no significa que la revolución socialista sea un proyecto irrealizable en Uruguay ni mucho menos, pero sí significa que la forma concreta en que quisimos llevarla adelante no funcionó. La revolución será posible si los revolucionarios comenzamos por aceptar nuestros errores. De otra forma sin duda ocurrirá igual en cierto momento, pero será sin nosotros, sin las corrientes de la izquierda uruguaya de pretensión revolucionaria tal como las hemos conocido, que habrán pasado a ser piezas de museo.

Por supuesto, a mí, que vengo de una minúscula vertiente desaparecida de la izquierda doctrinaria, me resulta más fácil hablar en estos términos, más fácil que a otros compañeros que vienen de la izquierda guevarista, o de la izquierda obrerista, que son corrientes que tuvieron un florecimiento mayor. Pero el hecho de que la reconversión de la cúpula tupamara haya tenido por efecto tanto la expulsión de la disidencia tupamara como la marginación de todas las otras corrientes revolucionarias uruguayas de la escena política, sea cual fuese su origen histórico e ideológico, nos indica que estamos aquí frente a un mismo fenómeno, a una raíz común. Para confirmar esto que decimos veamos que algún elemento desprendido de la izquierda obrerista originada en el anarquismo también forma parte hoy del proceso de reconversión, acompañando en forma satelital a la reconversión tupamara que es el eje central del proceso, y que cuenta también con otros satelitos.

Y aquí hay un primer elemento rescatable en todo esto. El fracaso, como la muerte, es un gran igualador. La muerte "democrático-burguesa" del proyecto revolucionario es democrática porque llega por igual a todos. Durante largo tiempo, corresponde decirlo, los que venimos de ríos pequeños y arroyos que se secaron rápidamente hemos vivido el ninguneo permanente por parte de los compañeros del río tupamaro, el más caudaloso por lejos de nuestra geografía. Hoy la sequía ha terminado por dejarnos a todos igualmente yertos, y como dijimos, ahora sí que nadie es más que nadie. Y por eso mismo es que no tiene sentido para nosotros venir a cobrar cuentas que ya nadie puede pagar y que ningún provecho tampoco nadie puede sacar ni cobrándolas, y además porque para eso hay otro cobrador más perro. Lo que si corresponde es que desde esa igualdad de todos ante el fracaso, empecemos el camino de la autocrítica pendiente y necesaria.

Aún ante la muerte hay quien podría imaginarse una especie de "budismo revolucionario" en las expectativas de reencarnar en una nueva vida política. Me parece entender que esas expectativas, para gran parte de nuestras corrientes revolucionarias políticamente muertas -o casi- estarían en un proyecto simple de reproducción lineal en el futuro de la vida pasada, en el futuro en que el pueblo se desengañe de la ilusión reformista. Aunque he aprendido a tener respeto por las ideas religiosas o místicas, mi condición materialista y racionalista debe hacer un gran esfuerzo para traducir los conceptos de esas ideas a nuestro código. Por eso creo entender que para los budistas, el concepto de reencarnación no es un automático "morí, reencarné, hola de nuevo". Ellos manejan un concepto de algo que llaman "karma" y que yo logro traducir al racionalismo en algo así como "responsabilidad por la vida vivida", y también un estado de transición entre vida y vida, una meditación que me suena como esa penitencia en la "sillita de pensar" de las maestras. A ninguno de nosotros nos vendría mal una sillita de pensar, antes de ponernos a reencarnar.

Lo primero que se me ocurre al oír eso de "cuando el pueblo se desengañe de la ilusión reformista", es que esa ilusión se produce porque el pueblo, o un sector de él, comenzó por desengañarse de la ilusión revolucionaria que una vez tuvo. Esa es en último análisis la razón por la cual viene hoy un tupa a sentarse en el sillón de un gobierno capitalista. Y si ese desengaño pudo ocurrir es porque en esa ilusión revolucionaria había un cierto contenido de engaño que no resistió la crítica de la realidad. Ese es el "karma" que tenemos que pagar, y ese es el cobrador perro que no perdona a nadie.

La venta de garaje de prendas guerrilleras en desuso en el puestito del presidente electo y su tropa tiene además otro impacto de mercado: la oferta del stock sobrante tira abajo el precio de esas prendas. Competir con eso va a ser un problema, y además la liquidación es de la moda pasada.

Por eso creo que el tiempo de un tupa en el sillón presidencial también es tiempo de que la revolución empiece por casa. Antes de salir a la feria pensemos primero qué producto le vamos a ofrecer al barrio, porque hay algunos que ya no los compra nadie.

FUENTES:

http://www.elortiba.org/notatapa10.html

http://www.taringa.net/posts/info/4148411/Un-tupa-de-presidente.html

http://www.laopinionpopular.com.ar/notaespecial.php?id_noticia=122

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2009/12/un-tupa-de-presidente.html

http://lapostauruguay.blogspot.com/2009/12/un-tupa-de-presidente.html

http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1596&Itemid=99999999〈=es

http://www.surda.se/ArticulosEnPortada/Uruguay%20Un%20tupa%20de%20presidente.htm

http://es.groups.yahoo.com/group/Nicaragua_Socialista/message/16558

Rebelión ha publicado este artículo con permiso del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CASTAÑEDA LOSSIO: LA GRAN CORRUPCION

La Católica y el Mudo

Dos sucesos aparentemente distantes resultan ligados íntimamente.

El primero es una encuesta que ayer hizo circular la Universidad Católica y que trata sobre valores y exclusión social.

Resulta que la mayoría (31 por ciento) de los 1,262 encuestados por la PUCP a nivel nacional le ha dicho a los sorprendidos planilleros del sondeo que “el peor defecto de los peruanos es la impuntualidad”.

¿Cómo? ¿La impuntualidad es lo peor del Perú, el país que permitió a Fujimori, reeligió a García y podría votar por la hija de Fujimori –receptora masiva de fondos sucios proporcionados por la mafia de su apá-?

¿Así que no es el cinismo, el incivismo, el desprecio por el prójimo, el voluntarismo idiota, la vocación por la estafa, el talento para la humillación y la agachada? ¿O sea que no somos ingleses y a veces se nos pasa la hora?

Claro, la tremenda verdad es que los encuestados han mentido como marranos, corroborando, precisamente, las peores aprehensiones en torno a los valores que nos rigen.

La mendacidad es uno de los rasgos más nítidos de la sociedad peruana. Aquí mienten desde Cipriani hasta el maestrito del Sutep. Aquí se miente en declaraciones juradas (Allison dixit), en hojas de vida (señora Suárez por ejemplo), en discursos oficiales (especialidad de García) y hasta en el santo sacramento de la confesión (imaginen lo que Rey admitirá haber hecho a la hora del susurro purgador).

El otro hecho relacionado es lo que ayer ha descubierto “Perú.21” respecto del Mudo sinvergüenza que gobierna la ciudad “con puño de yerro”.

Cuando leí el asunto, la primera frase que se me ocurrió fue esta:

-Por fin, ¡lo pescaron!

Y es cierto. Hace rato que muchos sospechábamos que el Mudo dirigía una banda que quería imitar a aquella otra de Alí Babá-Kurí (que es la principal, nadie lo duda, la de un Glen Miller dedicado al saqueo).

Pero lo que no sabíamos era cómo lo estaban haciendo, de qué manera estaban borrando huellas, con qué profesionalismo usaban la ganzúa, la pata de cabra y el cogoteo por la espalda.

Bueno, ahora lo sabemos:

Paso 1): No le pagan ciertos servicios a Relima (la empresa de limpieza).

Paso 2): Relima se va a un arbitraje que termina ganando. Reclama 47 millones de soles.

Paso 3): La Banda del Mudo acepta pagar 41 millones (36 de deuda y 5 de intereses), pero en diez años. Relima aparenta aceptar.

Paso 4): Relima le vende la deuda (es decir, su acreencia) a una empresa que “alguien” crea sólo para ese propósito. Se la vende con un 65 por ciento de descuento (¡ganga!), o sea que Relima recibe 14 millones y seiscientos mil soles de un porrazo y ya no los 41 millones en diez años. Esa empresa que “alguien” crea sólo para comprarle a Relima su deuda con el Municipio se llamó “Comunicore”.

Paso 5): En un giro sorprendente, extraordinario y malabarístico, el municipio de Lima “decide”, dos semanas después de que “Comunicore” comprara la deuda de Relima, que ya no pagará a plazos nada y que pagará al contado todo. Sí, como usted lo lee, amable lector: un 31 de diciembre los muy afortunados muchachos de “Comunicore” se enteran de que el municipio de Castañeda Lossio les va a pagar –y les pagó- los 36 millones de soles originales ¡y al contado!

Paso 6): el municipio de Castañeda procede a pagarle a “Comunicore” 36 millones de soles de un solo cocacho y en un solo cheque de gerencia. “Comunicore” obtiene así, en dos semanas, un poquito menos que 22 millones de soles de utilidad. ¿Y quién dice que en el Perú es difícil prosperar?

Paso 7): “Comunicore” se liquida. Total, después de ganar casi 22 millones de soles en dos semanas, ¿para qué seguir existiendo?

¿Y la Contraloría? Bueno, investigando a Forsur y a remotos municipios provinciales. O sea que el contralor Khoury ya entendió el mensaje y lo de Alí Babá-Kurí podría abrirse a nuevos socios.

¿Y Castañeda? Más discreto que nunca, regando concreto y hormigón y elevando como con levadura los presupuestos originales de todo lo que edifica. Porque, como usted sabe, “el Perú construye”.

¿Y los encuestados de la Universidad Católica?

Pues diciendo que somos impuntuales.

¿Y por qué no?

Total, la misma pontificia universidad que Cipriani desea capturar adjunta a la encuesta que hemos reseñado el comentario de dos catedrales de la virtud, la ética, la coherencia y la honradez intelectual: Chichi Valenzuela, docente de la Católica a quien presentan como lingüista (para dolor de Martha Hildebrandt), y César Campos, cuya foto yace junto a una leyenda que dice así: “Abogado PUCP”.

Y esta pareja de alanistas a destajo habla de “valores” y del “carácter nacional” con la misma sabiduría con la que el ratón Mickey podría referirse a las 320 variedades del queso francés.

Una maravilla.

Así que la impuntualidad.


César Hildebrandt
Columnista
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/la-catolica-y-el-mudo_52741.html

13 diciembre 2009

Si por García fuera se invertiría a las patadas, como en la China´

Si por García fuera se invertiría a las patadas, como en la China´


Entrevista a Julio Cotler Dolberg. Sociólogo y politólogo, es catedrático de la Universidad de San Marcos y profesor visitante en distintas universidades de Europa y los Estados Unidos.

Napoleón Márquez

Luego de su participación en la Feria del Libro de Arequipa en un debate sobre la crisis del capitalismo y el nuevo escenario mundial, abordamos al científico social para conversar sobre diversos temas de actualidad.

¿Cómo se explica que este gobierno tenga un número creciente de conflictos internos, y se hable de un crecimiento?

Estamos en un proceso de desarrollo capitalista, basado fundamentalmente en la minería y esta se enfrenta a los campesinos. Chile desarrolla la minería en el desierto, el Perú lo hace en ámbitos donde existe población. Entre intereses, miedo, atentados y desplazamientos, los campesinos tienen que enfrentarse con estos desarrollos. Te encuentras con gente que será desplazada del campo y amenazada. Que le han dicho que allá había contaminación y aquí también los contaminarán. Puede ser cierto o falso. Pero todo eso trae un problema y no hay mediaciones capaces de establecer soluciones.

¿Entonces el problema es por el enfoque de nuestro desarrollo económico?

En la historia del capitalismo los capitales entraban y arrasaban. Ahora cuando los chinos construyen una carretera no creas que van a consultar a los campesinos. En China, el último año hubo 85 mil levantamientos. Entran tractores y arrasan pueblos. Quieren ponerles centrales hidroeléctricas e invaden. Esa es la naturaleza del capitalismo, el problema es cuando quieres desarrollar el capitalismo democráticamente, se tiene que crear instancias de mediación entre unos y otros. Tratar de ver de qué manera se pueden resolver las contradicciones entre ellos, que no son fáciles de resolver.

¿Y en el caso de los enfrentamientos fraticidas entre regiones, como en el sur?

Ahí tienes, Cusco con Arequipa. Unos dicen esta agua es para mí y se la quieren llevar los otros, ¿Cómo haces la mediación? Hay que ver la manera de satisfacer más o menos a ambas partes. O que uno no se sienta amenazado por el otro, pero eso significa mediaciones institucionales muy capaces de hacer cumplir los compromisos.

¿Cree que se da este enfrentamiento entre regiones porque no existen instituciones fuertes?

Claro, porque además Alan con su perro del hortelano quiere que salgan los proyectos a como dé lugar y que no fastidien la paciencia los campesinos. Para Alan García la inversión es la solución del mundo. Antes era ‘solo el Apra salvará al Perú’, ahora es ‘solo la inversión salvará al Perú’. Pero si es que (Alan García) está pensando de esta manera no hay mediación y él con ganas lo haría a las patadas. Por algo admira tanto a China.

¿Esa carencia de instituciones fuertes se debe a la corrupción o intereses políticos?

No hay liderazgo político interesado que esto funcione. Un gran proyecto que no tiene dirigentes políticos que apuesten por él fracasa, no tiene futuro. Son compromisos que se olvidan al día siguiente.

Cuál es su mirada de los gobiernos regionales, alguna vez usted dijo que no funcionaban.

No, ahora tú ves, están aprendiendo unos más que otros. ¿Cuántos años tiene la regionalización? Tiene seis años, por favor, qué es lo que la gente quiere, que en seis años sea perfecto? Se aprende, nadie tiene la fórmula, uno llega y tiene que comenzar a aprender. Entonces hay contradicciones, equivocaciones, errores, malversación, y en ese transcurso es cuando tú vas funcionando. Arequipa funciona mucho mejor que Áncash, La Libertad funciona mejor que Apurímac; sí pues, hay algunos que tienen más capacidad que otros.

¿Y la regionalización está encaminada?

Sí y no, claro que están avanzando, cada vez te encuentras con que aparecen nuevos dirigentes políticos, hay nuevas propuestas, tienen mayores responsabilidades hay una nueva clase política que va a salir de las regiones. Todas las nuevas universidades se van a las regiones y de ahí salen los futuros políticos, para bien y para mal.

“En el Perú la integración se da conflictivamente”

¿Asumiendo que en las regiones está la nueva clase política, podría salir de ahí alguien presidenciable?

Por qué no.

¿No le parece que las regiones están muy descoyunturadas como para que hagan la suficiente fuerza?

Sí y no, están aprendiendo, tienen que congeniar en determinado momento, tienen que aprender a convivir. Los apristas lo aprendieron en los años 50, (las regiones) tienen que aprender la convivencia con los otros. Si Arequipa no se pone de acuerdo con Tacna, con Puno y Cusco, no tiene futuro. Y van a tener que entrar en negociaciones y en conflictos, así es la vida. El Perú aún no se ha integrado, estamos en ese proceso y se da conflictivamente.

En su libro “Clases, Estado y Nación”, planteaba la idea de que aún no hemos llegado a ser una nación.

Mira, las desigualdades en Brasil son las mayores de América Latina, pero por qué no hay tanto conflicto (como en Perú), porque cuando hay conflictos en Brasil hay conflictos entre brasileños, cuando hay conflictos en Argentina, los hay entre argentinos. Los conflictos en el Perú, todavía no son entre peruanos, sino entre arequipeños, cusqueños o puneños. Todavía no se reconoce la existencia del Estado.


fuente:http://www.larepublica.pe/politica/13/12/2009/si-por-garcia-fuera-se-invertiria-las-patadas-como-en-la-china-0

PATRIA ROJA, EL CÁNCER DE LA IZQUIERDA PERUANA

PATRIA ROJA, EL CÁNCER DE LA IZQUIERDA PERUANA

Patria Roja nació de una escición del viejo partido comunista peruano que había sido fundado con el nombre de Partido Socialista por José Carlos Mariategui. Esa escición se produce como un reflejo de la crisis del movimiento comunista internacional, entre Moscú y Pekín. Es así que, a quienes se mantienen en el original partido comunista se les comienza a llamar moscovitas y a los de patria roja, pekineses.

Es decir, lejos de aplicar el estudio del materialismo dialéctico de una manera correcta y científica, igualmente dejando de lado los mensajes y enseñanzas del Amauta, lo que aplicaron los dirigentes de esa época fue subordinarse a las directivas que desde los partidos comunistas, tanto de la URSS como de China comenzaron a dejarse notar en sus comportamientos.

Sin embargo, los que poco a poco empezaron a sufrir más y más escisiones fue Patria Roja, donde empezaron a surgir dirigentes que querían demostrar que unos eran más maoistas que otros. También aparecieron los llamados albaneses, seguidores de Henver Hoxa.

Es decir, a la incipiente izquierda peruana le reventó el cáncer del oportunismo, dogmatismo, afán de hegemonismo, degeneración política, electorerismo a más no poder, etc. Y todo a partir de la escición producida por patria roja . De la organización política que heredara los principios y objetivos del partido fundado por Mariategui, sólo queda hoy una sombra.

Mientras tanto patria roja, utilizando todas las mañas de los partidos tradicionales de la derecha, ha venido superviviendo gracias al aparato económico que lo respalda, a nivel interno la Derrama Magisterial y externamente varias ONGs. Y su clientelaje político lo fue ganando gracias al control burocrático del SUTEP, a través deel CEN y las dirigencias paralelas en casi todas las regiones del país y tres o cuatro sectores de Lima metropolitana, como también algunas universidades, donde llegaron al colmo de nombrar catedráticos siempre y cuando sean militantes de su partido. Varias universidades tuvieron esa característica cuando sus autoridades eran de patria roja, podemos mencionar, la Garcilazo, la Cantuta, La facultad de educación de San Marcos, las del Cuzco, Arequipa, Trujillo, etc. De ahí proviene esa militancia que en su mayoría son maestros del SUTEP y docentes universitarios de la FENDUP.

Pese a que en el sector del magisterio adherido al SUTEP, patria roja a perdido influencia, lo que se advierte en los últimos resultados de las elecciones universales en varios sectores de Lima (IV, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII), en el Callao, en Lima Provincias y la mayoría de las regiones del interior del país, se mantiene como “interlocutor” con el gobierno gracias a su trabajo servil a favor del APRA y de los sectores de la derecha que tiemblan cada vez que los maestros de provincias anuncian huelga indefinida.

Patria roja es el cáncer de la izquierda peruana, por que abdicó de la lucha de masas, y trabajó siempre para quebrar toda acción que las bases trataban de impulsar.

Hablan de unidad pero con el propósito de ser ellos los que se pongan al frente del movimiento, no con el espíritu de dirigirlo honesta y consecuentemente, sino con el afán de distorsionarlo y boicotearlo. Esa es la práctica constante de este grupo que han devenido en ser la punta de lanza de los gobiernos de turno para frenar las luchas del pueblo.

EXPULSEMOS A PATRIA ROJA DEL MOVIMIENTO POPULAR

968 detenidos en Copenhague

Se manifestaron 100.000 personas en la Cumbre del Clima de la ONU
968 detenidos en Copenhague

Il Manifesto / Agencias / Rebelión




Mano dura de la policía danesa en la manifestación contra el cambio climático ayer en Copenhague. La policía aprovechó unas escaramuzas de un grupo de black bloc que iba a la zaga de la manifestación para rodear a detener preventivamente a 968 personas. El Parlamento danés aprobó recientemente el derecho de detención preventiva , que puede durar hasta 12 horas. Un portavoz de la policía se disculpó públicamente porque los detenidos permanecieron hasta cuatro horas esposados y tuvieron que permanecer sentados en el frío asfalto de la calle, a pesar de las bajas temperaturas en la capital danesa, antes de poder ser trasladados.

En la manifestación participaron unas 100.000 personas, 500 organizaciones. Encabezaban la manifestación las organizaciones moderadas que forman parte del grupo TCK TCK TCK, partidos socialistas y ecologistas, activistas de la coalición Climate Justice Action y los pañuelos verdes de Vía Campesina. Entre los manifestantes, muchas caras conocidas del movimiento antiglobalización como Naomi Kein, que había definido Copenhague como una nueva Seattle. Entre los eslóganes de la manifestación figuraban los siguientes: "Justicia climática", "Planeta, no beneficios", "No hay un Planeta B", "El Mundo desea un acuerdo real".

Según la agencia DPA, el casi millar de personas detenidas el sábado durante la manifestación en contra del cambio climático se encuentra en libertad a excepción de algunos manifestantes, según comunicaron hoy las autoridades danesas. De los 968 detenidos, 13 siguen en prisión. Tan sólo contra tres hay sospechas de que han cometido delito, indicaron las autoridades. Portavoces de los manifestantes criticaron la dura actuación sin precedentes de la policía e indicaron que se trata de una "criminalización injustificada de gente inocente".

Tras esta manifestación, ahora la atención se centra en otras dos: pasado mañana tendrá lugar una titulada "Reclaim the Power" que se celebrará el próximo miércoles. Los activistas de Climate Justice Action prometen que invadirán el Bella Centre, donde se celebra la cumbre, pero las intenciones de la policía han quedado ya bien claras.

La de mañana se centra en el los derechos de los refugiados climáticos: Climate No Borders. Según la ONU, en 2008 las catástrofes vinculadas al clima han provocado la migración de 20 millones de personas, que podrían aumentar hasta 200 millones en 2050 según una artículo de Christian Aid.

Fuentes:
1. Paolo Gerbaudo, "Efetto terra a Copenhaguen", Il Manifesto, 13-12-09, p. 2
2. http://www.theglobeandmail.com/news/world/climate-change/tens-of-thousands-rally-in-copenhagen/article1398383/
3. http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20091213/53843511522/en-libertad-los-casi-mil-detenidos-en-la-manifestacion-de-copenhague.html

Foto: Mads Nissen/AFP/Getty Images

FAENON APRISTA EN ESSALUD

Privilegian en EsSalud a médico del hijo de García



Este diario intentó comunicarse, sin suerte, con Hugo Díaz Lozano, quién saltó a la fama cuando el periodista César Hildebrandt reveló en este diario que Eske SRL habría sido favorecida con la venta de vacunas para la rubéola. En 2008 la misma empresa estuvo comprometida en una seria denuncia sobre el suministro de anticonceptivos con deficiencias.

DETALLE


En julio de 2007 la Dirección Regional de Salud de San Martín compró, por subasta inversa, por un millón 852,346 soles, anticonceptivos en mal estado a Eske SRL. La mala calidad del producto provocó que el Ministerio de Salud inmovilizara el lote de anticonceptivos por presentar una variación de coloración de blanco a pardusco. Luego hubo desabastecimiento de anticonceptivos en setiembre de ese año en San Martín.

Hugo Díaz Lozano, desde el 2006, gana jugosos contratos para venderle medicinas al Estado. Este año ha facturado 20 millones de soles, pese a que EsSalud lo sancionó por el mal estado de sus productos.

Durante la campaña presidencial del año 2006 era habitual ver al entonces candidato Alan García inaugurar las populares “Boticas del Pueblo”, una iniciativa privada del médico aprista Hugo Díaz Lozano, quien las cedía a García para que en cada inauguración lance su promesa de mejorar el servicio de salud y la entrega de medicinas a los asegurados de EsSalud. Con este ofrecimiento, el candidato García logró ganar una buena cantidad de votos que le ayudaron a llegar a la presidencia por segunda vez.

Las “Boticas del Pueblo” no obtuvieron el mismo éxito de García, pues la mayoría de estas no funcionan actualmente. Sin embargo, su creador, el médico Díaz Lozano, quien según diversas fuentes es además pediatra del niño Federico Dantón García Chessman, el último hijo de nuestro mandatario, logró que su empresa Eske SRL se convierta de la noche a la mañana en la principal proveedora de equipos médicos y medicinas del Estado, aseguran fuentes del Ministerio de Salud.

Según el ranking de proveedores de EsSalud, Eske SRL es la única compañía que aumentó progresivamente sus ventas en los últimos tres años, exactamente desde el segundo semestre de 2006, cuando García se instaló en Palacio de Gobierno, hasta la actualidad. Efectivamente, de acuerdo al Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace), en todo el 2005, Eske SRL apenas logró venderle un millón de soles en medicinas al Estado. Pero en 2006, la suerte mejoró para Díaz Lozano porque su empresa se adjudicó jugosos contratos y alcanzó a facturar más de 28 millones de soles en ventas al Estado, mientras entre 2007 y 2008 sus ventas sobrepasaron los 35 millones de soles, y en lo que va de este año el Estado le va comprando a Eske SRL cerca de 20 millones de soles. Sin embargo, el meteórico ascenso de la empresa del médico, que otros laboratorios y distribuidores de medicamentos también quisieran haber experimentado pese la temporada de crisis, no guarda relación con la cantidad de multas y sanciones que EsSalud le viene aplicando reiteradamente a su empresa por venderle al seguro social productos de mala calidad, la mayoría de procedencia hindú.

Serias deficiencias
De acuerdo a un estudio realizado el año 2007 por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) a diversos productos adquiridos por EsSalud, los que proveyó Eske SRL resultaron ser los de peor calidad. Estas deficiencias llevaron a la empresa a encabezar otro ranking, el de penalidades aplicadas por EsSalud, sitial que ostenta hasta la actualidad. El referido estudio señala, por ejemplo, que la empresa del creador de las “Boticas del Pueblo” le vendió al Estado un producto llamado Ivepred 500, recetado para tratar problemas respiratorios como el asma, que presentaba partículas extrañas, motivo por el cual Digesa ordenó suspender su distribución y recoger el lote de esta medicina del mercado para su destrucción inmediata.

Asimismo, se descubrió que el Novapime suministrado por Eske SRL, un antibiótico en polvo para solución inyectable, presentaba esterilidad no conforme. Por ello también se ordenó suspender su distribución y recoger el lote del mercado para su eliminación. De igual manera, Digesa estableció que el Etambutol, un medicamento destinado a tratar diversas formas de tuberculosis, no reunía los requisitos necesarios para ser distribuido entre los pacientes. Otro producto que presentó problemas y que incluso ameritó una investigación en el Congreso es el Oralcon-F, un anticonceptivo oral de emergencia que fue inmovilizado hasta que la empresa subsanó las deficiencias.

Estos fueron sólo algunos de casos detectados el año 2007 que le valieron a Eske SRL recibir fuertes multas. Sin embargo, pese a estos antecedentes, la empresa del pediatra del último hijo del presidente García continuó siendo favorecida con más y más contratos. Lo peor de todo es que Eske SRL ha reincidido en sus faltas.

LA PRIMERA consultó el registro de sanciones aplicadas a Eske SRL en los años 2008 y 2009; hallamos que en ese corto lapso esta empresa ha sido nuevamente sancionada con 874,486 soles en multas que, según los informantes consultados, aún no han sido pagadas por la empresa del médico Díaz Lozano. Pese a todo ello EsSalud sigue comprándole medicamentos que ponen en riesgo la salud de millones de asegurados.

Todas las multas de Eske SRL
LA PRIMERA revisó al detalle el ranking de penalidades de EsSalud y encontró que entre las sanciones más abultadas recibidas por esta empresa figura la del 17 de enero de 2008, cuando fue multada con 31,938 soles por las deficiencias en material médico.

El 6 de febrero de 2008 fue sancionada nuevamente con 21,202 soles por el mal estado de sus medicamentos. El 6 de junio de 2008 fue obligada a pagar 106,934 por más medicamentos en pésimo estado. El 19 de agosto de 2008 fue sancionada con 26,530 soles por sus malas medicinas. El 15 de setiembre de 2008 otra multa, esta vez de 30,431 soles. El 3 de diciembre de 2008 una sanción por 20,593 soles. El año 2009 continuó recibiendo multas. El 16 de enero le impusieron una por 24,833 soles. El 15 de mayo 33 mil soles. El 3 de junio 86,145 soles. En total, las penalidades de Eske SRL entre 2008 y 2009 ascienden a 874,486 soles por vender malos productos al Estado.

Marcelo Puelles
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=52507


Comentarios

Pishtaco Alan sin Escrupulos
Ya lo vimos exponiendo a su hijo en el desfile solo por ganarse unos puntos en las encuestas y ahora pone de pediatra a su hijo q no es su hijo de matrimonio a un perfecto asesino, q en forma reiterada con el aval de esta rat de Alan gana millonarias licitaciones en Essalud, gracias al enajenado de Garcia q se burla del pais, y saldra a decir q no sabia nada, como siempre rodeado de delincuente y asesinos. Dime con quien andas y te dire quien eres:Leon-rata,Canaan,Dr Diaz Lozano, Allison, Petroaudios, Paita, Collique, escuadrones de la muerte RF, cobro inconstitucional,Mirage,Dollar MUC,etc,etc, etc. Alan es el delincuente mas PRONTUARIADO del Peru, 1er y 2do gobierno. Y esta es una mas a su amplio repertorio, como debe odiar a la Primera, cuidense porq esta loco y es muy vengativo. Odia a los peruanos porq les proporciona medicinas adulteradas, inaugura hospitales fantasmas, compra tanques chinos chatarra, regala el pais al enemigo para sus coimisiones, inventa lo de los pishtacos y pulmon robado creando daño irreversible al turismo y prestigio peruano.
Hay q vacarlo el 21 de febrero el dia de la corrupcion. Yo creo q con esto ya le esta ganando el Grammy de la Corrupcion a Fujimori y su hija Keiko, estos 3 juntos son simbolos de la mafia organizada, porq solo saben mentir y robarle al pais . Sra Chessman aleje a su hijo de su padre no vaya a resultar q se contagie.
#3 - Indignacion Nacional - 12/13/2009 - 02:57
De inmediato deben de "inhabitarlo" como médico" al Dr.asesino Hugo Díaz Lozano, muchos pacientes han enfermado más y han muerto através de esos medicinas "bambas"
El Dr.Hugo Díaz Lozano, se parece al Dr. Mengele( Dr. Nazi) haciendo sus experimentos con el pueblo, el 80 por ciento de esas medicinas no son productos que mejore la calidad y salud de vida del paciente

Más bién las empeora, ya que muchas de ellas solo son puro polvos, harina pintada ó medicamentos que tiene sustancias químicas malignas

y que no están suficientemente probadas ni aceptadas para la venta al público ya que son muy daninas, solo los gobiernos corruptos aceptan la venta de estos productos

Esas medicinas también las venden por Internet directo de la india como decir por 1 sol, y se vende como pan caliente a los países del 3er mundo

En Europa está terminantemente prohibido la venta de estos medicamentos-venenosos, que producen toda clase de enfermedades como; cáncer, enfermedades a la piel,caida de cabellos,más dificultades respiratorias etc

Los pacientes deberían de ir con sus medicamentos que compran en SKE SRL hacerlos analizar por un químico de garantía y denunciarlos y reclamarles una "indemmización" por lo menos de $100,000 dolares por paciente, en otros países los denuncian por millones, ya que atenta contra la salud que es muy sagrada

Denunciando todos estos crímenes de este médico Hugo Diaz Lozano y tal vez de otros más, en el futuro va a ver más seriedad y garantías que no se van atrever a vender esas porquerías de "medicamentos"

Las denucias también tienen que ir contra el Alacrán-genocida vende patria de Alan García Pérez, mientras tanto le deseamos a Alan que tenga una vida biéeeen larga pero con la "Hemiplejia":-P
#2 - Richard - 12/13/2009 - 01:00
ALAN ES UN SINVERGUENZA
Como es posible que ste pasando todo esto el indulto, los beneficios a sus conocidos y un ESSALUD tan mal, y lo peor los peruanos no decimos ni a nos pisan el poncho y seguimos como si nada, Dios mio cuando seremos mas solidarios y con mas autoestima para que nadie nos haga "cholitos"
#1 - Malena - 12/13/2009 - 00:03
No es DIGESA
.... ES DIGEMID, la Direccion General de Medicamentos del MINSa, la que la ha multado a ESKE SRL
#0 - Mario ALvizuri - 12/12/2009 - 23:59

Nombre
Correo-E (No lo mostraremos)
Pagina web
Titulo
Comentario

Por nuestra seguridad hemos incorporado una imagen capcha para evitar spam y fraudes a la hora de comentar, gracias.




11 diciembre 2009

SUTE DISTRITAL DE MORROPE – REGION LAMBAYEQUE : PRONUNCIAMIENTO

“POR UNA LÍNEA SINDICAL CLASISTA”
CONARE SUTEP

SUTE DISTRITAL DE MORROPE – REGION LAMBAYEQUE

PRONUNCIAMIENTO

Adhiriéndonos firmemente a los principios clasistas del SUTEP, saludamos con inmensa alegría a los Maestros y Maestras del Distrito de Mórrope y sus caseríos, así como también elevamos nuestro máximo saludo a los Maestros de Lambayeque y del Perú, así como a la Presidencia y Dirección Nacional del CONARE SUTEP, Manifestando los siguientes Acuerdos, surgidos de nuestra Asamblea Distrital realizada el día jueves 03 de diciembre del 2009, en la IIEE Inca Gracilaso de la Vega de Mórrope, Región Lambayeque, convocada por el Secretario General Distrital, Lic. Educ., Víctor Ibáñez Reyes; y, el Secretario General del SUTE Provincial de Lambayeque, y compañeros dirigentes del CONARE SUTEP de Chiclayo y, del distrito de Cayaltí:

1. El Imperialismo, principalmente yanqui, constituye la Contradicción principal en el Mundo, desarrollando una política de sometimiento y opresión contra los pueblos oprimidos del Mundo, saqueando y expoliando los recursos naturales, como el petróleo, minerales, bosques, agua y prolongando la explotación de la fuerza de trabajo con sus transnacionales; además de aplicar planes que privatizan la función social de la educación para extraer más plusvalía y, negar el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la Seguridad Social, a nuestro querido pueblo, a través de sus organismos internacionales, como son el FMI, Banco Mundial, BID, UNESCO, ONU, FAO e inclusive sus ONG, financiadas por los Grandes Burgueses Imperialistas para mantener el cruento sistema de explotación y pobreza. Así, pretenden apoderarse del petróleo del sudeste asiático, de Irak, Irán, Afganistán y, de los pueblos sudamericanos. Pero, las masas, verdaderas creadoras de la historia, con sus vanguardias organizadas, combaten y resisten esta iniquidad. En este contexto, el Estado Norteamericano, en su estudio, Un Nuevo Contrato Social, del año 2005, elabora el siniestro Plan de Privatizar la Salud y Educación, con los Servicios Básicos para el pueblo, con su TLC; apropiándose de la Selva Amazónica, con el 75% de concesiones y, el 15% del territorio peruano, apropiado para sus concesiones mineras. Es así, que en este contexto, dirigen la promulgación de leyes laborales que niegan los derechos conquistados por los trabajadores, como la Ley General de Educación Nº 28044, y la Ley de Despidos Masivos, Nº 29062; Resoluciones de Racionalización, que es en sí, el inicio del Despido Masivo de los Maestros del Perú, como es la RM Nº 101-ED-2005, que continuará aplicándose en el Sector Educación, con la complicidad de los usurpadores del CEN SUTEP y su hermano gemelo, los convergentes que gritan: “por la más amplia Unidad”, de la Línea Oportunista de Derecha, que hasta tienen la osadía de colocarse en la provincia de Lambayeque: “Por la Reconstitución del SUTEP…”, sin embargo nunca han ido a las Asambleas del CONARE SUTEP, ni han estado en el Congreso del CONARE SUTEP en Barranca, realizada en el verano de este año; por lo tanto, son apócrifos y estafadores. De manera, que es el Imperialismo, principalmente yanqui, el que está imponiendo también el proceso de Municipalización en el Perú.

2. Sobre la Municipalización de la Educación en el Perú. Este proceso, ha sido concebido por este Gobierno de Turno, para ser culminado el año 2015 y, en estos momentos están ejecutando el Plan de Expansión, como continuación del Plan de Inicio: Plan Piloto de Municipalización, desde el año 2006, con el DS Nº 078-2006-PCM, para el Nivel de Educación Inicial y Primaria. Posteriormente, el Gobierno Central emite el DS Nº 005-2008-ED, para Educación Secundaria y, con el DS Nº 130-2009-EF, transfieren las partidas presupuestales a las Municipales seleccionadas en el Plan Piloto de Municipalización. Pero analicemos históricamente este proceso de municipalización. Desde sus orígenes, con la Constitución Política del año 1828, en el artículo. 181, se autorizó municipalizar la educación, a través de los Concejos Municipales, cuando estaba como Presidente del Perú, el ecuatoriano de Cuenca, José Domingo de La Mar; después, con los siguientes Gobiernos continúa este proceso. En la década del año 1920, el Imperialismo norteamericano con su representante, A. Bernardo Leguía, promueve la educación pragmática, soslayando la municipalización. Este Plan fracasa y, José Carlos Mariátegui, magistral y científicamente, estudia el Problema de la Educación en el Perú, en su Ensayo: Proceso de la Instrucción Pública, incluso, resaltando que habían diagnósticos y planes de política educativa, como el estudio: CIEN AÑOS DE EDUCACION EN EL PERU, del Dr. Bouroncle; pero fracasan, por el carácter semicolonial –dependencia política del país al imperialismo y potencias extranjeras- y, semifeudal –con el problema de la Tierra, concentrada en manos de los viejos y nuevos Terratenientes-, que ahora, se hacen llamar Empresarios, y dirigen grandes empresas como las ex-haciendas azucareras, caso de Tumán, Cayaltí, Pomalca, Pucalá, Batán Grande y, hasta manejan la sal de mesa, en Mórrope y tienen una futura agenda para la extracción de petróleo del litoral lambayecano. Veamos la extracción del yeso de Mórrope. La fábrica de Cementos Pacasmayo, se lleva casi gratis el yeso de Mórrope y acumula grandes fortunas, cuando la pobreza, desnutrición y Fondo de Compensación Municipal del Concejo Distrital de Mórrope, no alcanza ni para pavimentar las calles, menos aún para coberturar eficientemente los Servicios Básicos de Agua Potable, Alcantarillado y Electrificaciön, Más aún, las Areas Verdes, ni en pintura existen en el distrito. Entonces de qué Municipalización hablamos, cuando ni siquiera se resuelve el problema de la producción agropecuaria en este distrito, instalando pozos tubulares para regar las feraces tierras morropanas y elevar el ingreso económico, generando también empleo para los pobladores, que continuamente tienen que migrar a Chiclayo, Piura, Ecuador y Lima, Junín, Puno, en busca de fuentes de trabajo para apenas subsistir y alimentar a su familia. Entonces, la Municipalidad debe desarrollar un Programas de Becas, para que los estudiantes de Mórrope, prosigan sus estudios a nivel Universitario. Ha Hecho esta acción la Municipalidad. Le faltan acaso recursos económicos. Cuestiones entonces, reales, que nos deben hacer reflexionar para ver si es factible la Municipalización en este distrito, declarado como Zona de Extrema Pobreza, por el mismo Gobierno Central. Entonces, de qué Municipalización se puede hablar, cuando los estudiantes están desnutridos, los maestros, con un paupérrimo salario, el campesinado sin fuentes de trabajo, arruinado por las importaciones; las escuelas, cayéndose, con limitaciones en su infraestructura y, más aún, ninguna Escuela Primaria, cuenta con Bibliotecas Equipadas y Laboratorios de Ciencias. Por qué la Municipalidad no ha podido resolver plenamente estas cuestiones sociales y pedagógicas. Ni siquiera tenemos agua potable las 24 horas del día y, ni siquiera las IIEE la tienen. Esto quiere decir, que la Municipalización, es un instrumento político para privatizar la Educación, despedir masivamente maestros y, negarle el derecho a la educación al pueblo, para que ellos mismos paguen por esta función social, que ahora en el Perú, jurídicamente se denomina “Servicio Público”, es decir una mercancía que se puede alquilar, vender o privatizar. Ahí está la esencia de la privatización. Por eso preguntamos, le conviene al pueblo de Mórrope esta Municipalización. Cuando este Gobierno, henchido de demagogia, estafa a los maestros en la prueba de Nombramiento, como ocurrió el 15 de noviembre del 2009. Con la Municipalización, entonces, es el pueblo el que cargará sobre sus hombros este gasto y, a los maestros se les reducirá el sueldo, no se les otorgará puntualmente su pago de haberes y, al contrario como está sucediendo en Olmos y Motupe, se les impone el Plan Piloto de Municipalización con múltiples dificultades. Ahí, los Alcaldes están de espaldas frente a los intereses del pueblo, a pesar de las contundentes protestas de los maestros clasistas y, en la perspectiva, que este negro plan de municipalización, está fracasado históricamente en el Perú, desde hace 181 años. Les recomendamos a los Alcaldes y a los Regidores, que lean el Tomo I de la obra, Historia de la República del Perú, del Dr. Jorge Basadre y, los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, de José Carlos Mariátegui La Chira -1928-, para que conozcan sobre el proceso de municipalización y el carácter de la educación en el país. Es por eso, que según la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, Ley Nº 27972, no dice en ningún artículo ni literal, que la Municipalidad tiene la competencia directa para asumir la transferencia y función pedagógica de la educación íntegramente, por eso, debemos partir del artículo 82, con sus respectivos numerales, donde no se establece legalmente, que la Municipalidad tiene la competencia jurisdiccional de asumir cabalmente la función educativa en el país. Más aún, de acuerdo al ordenamiento jurídico de la República del Perú, los Decretos Supremos referidos a la transferencia de la educación a las municipalidades, no pueden colisionar ni siquiera imponerse, sobre la Ley Orgánica de Municipalidades. Por lo tanto, cuando la Constitución Política, establece que la Educación Pública es responsabilidad del Estado, la Municipalidad legalmente, no tiene la facultad para asumir integralmente esta responsabilidad que le compete exclusivamente al Estado y a su Ministerio de Educación. Un Decreto Supremo no abroga a una Ley. En este caso, la Ley Orgánica de Municipalidades, está por sobre estas normas legales de menor rango. Pero retomemos nuestro análisis sobre el artículo 82, de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, donde los literales de la precitada norma, sólo están referidos a competencias de promoción del desarrollo humano sostenible, situación que no se logra aún en ninguna municipalidad del país, teniendo la República del Perú una existencia de 188 años. Se especifica, que la municipalidad, diseña, ejecuta, evalúa el proyecto educativo de su jurisdicción, promueve la diversificación curricular, monitorea, construye, equipa, mantiene, impulsar, apoyar, básicamente la planeación, organización, dirección y evaluación de los procesos educativos, pero en concordancia con los dispuesto por el Ministerio de Educación a través de sus Organos Ejecutores Descentralizados, es decir, la DRE y las UGE. De manera, que la Municipalidad es una Institución Edil, Autónoma y no puede ser sometida con un Decreto Supremo. Tampoco, la Ley General de Educación, Nº 28044, establece que las Municipalidades tienen la facultad directa de asumir la función educativa. No saquemos oro de la pobreza del yeso y la sal de Mórrope. El Alcalde, como autoridad representativa del pueblo, no puede quitarle la vida laboral a los maestros ni arrojar a la calles a los niños y estudiantes. A continuación se transcribe el artículo ut supra, materia de análisis:

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:

1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.
2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.
3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.
4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional.
5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne.
6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.
7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.
8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.
9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.
10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana.
11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.
12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.
13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente.
14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia.
15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes.
16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local.
17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad.
18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.
19. Promover actividades culturales diversas.
20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana.
En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones a que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 76° y 77°.

3. Descentralizar la Educación o Municipalizarla.
Los usurpadores del SUTEP, enquistados como garrapatas en el CEN DEL SUTEP, plantean ahora “Descentralizar” la Educación, vía la Regionalización. Estos parásitos y traidores oficiales de los maestros y del pueblo peruano, con el usurpador Hammer Villena, propone ahora, la mágica fórmula de Descentralizar con los Gobiernos Regionales, la función de educación, con un presupuesto complementario, tomando como referencia a la Región Arequipa; pero esta propuesta, no es más que el mismo oportunismo. Tengamos en cuenta, que el Año 1994, editaron miles de ejemplares con su Proyecto de Nueva Ley General de Educación, con Soledad Lozano y Ramos Bosmediano, donde sustentaban que la “educación es un servicio público fundamental…”. Ahí está la historia sindical, los sólidos hechos, demuestran lo que son: ellos son los iniciadores de la privatización de la educación en el Perú, y esto quiere decir, que como enemigos principales del pueblo, pretenden negarle el derecho a la educación al pueblo, para así servir mejor, a su amo, el Imperialismo yanqui, principalmente; ahora, con el Colegio de Profesores, el partido político MDM, cobra hasta a los maestros sin contrato, hasta más de Ciento Cincuenta Nuevos Soles – S/150.00 Nuevos Soles- y, hasta han publicado pronunciamientos donde afirman que son fieles defensores de la Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial…Nº 29062, por supuesto. El dinero que cobran, se lo arrancan a nuestros Maestros que buscan postular a plazas para Nombramiento Docente o Contrato. Observemos en la práctica misma, como actúan estos bribones y bellacos contra los maestros, pues no son más que esbirros del Imperialismo, la Reacción y soporte del cáncer Revisionista. Por eso, los maestros clasistas, no podemos aceptar la denominada “Amplia Unidad”, con los traidores y enemigos del pueblo: el partiducho revisionista de patria roja, el MDM, o los convergentes de la Reunificación, con su Línea Oportunista de Derecha y, hasta aquella Dirigente del SUTERL, que hace tiempo ha cumplido con su periodo sindical, pero que fue denunciada por la Base Sindical de Arbolsol, del distrito de Mórrope, por usar el SUTERL para lucrar con los trámites para obtener el derecho del 30% por concepto de preparación y evaluación de clases, según el artículo 48 del DS. Nº: 019-90-ED. Entonces, los traidores y usurpadores del CEN DEL SUTEP, ahora se acomodan con este Gobierno, para servir fielmente y lamer el hueso del Imperialismo Yanqui, la Reacción y el Revisionismo. JC Mariátegui, con profundidad y admirable nivel científico nos enseñó, en sus Siete Ensayos, que la Regionalización, sólo sirve a los Terratenientes de viejo y nuevo cuño y, a la Gran Burguesía. Esto quiere decir, que los planteamientos de Hammer Villena, expresan los intereses del Capitalismo Burocrático –el Capitalismo Burocrático, es el capital financiero que invierten los grandes burgueses imperialistas en países atrasados como el nuestro-. Y, así cumple con su amo, el Imperialismo Yanqui y los opresores de nuestra pueblo, refocilándose en recompensa con su Banco Privado: la Derrama Magisterial y las Dietas –jugosas-, del Subcafae.

Por lo expuesto, se Acuerda:

- Rechazar el Proceso de Municipalización, que es un instrumento político elaborado por el Banco Mundial, un organismo financiero del Imperialismo yanqui, enmarcado en su Plan de privatizar los servicios básicos de agua potable, electrificación, saneamiento básico y privatizar la educación, despedir masivamente a los maestros y negarle el derecho de la educación al pueblo, en su actual Plan de Expansión, por cuanto en el Perú es un proceso que fracasó hace más de 181 años y, de forma similar ha fracasado históricamente en los países sudamericanos de Chile –iniciada en 1983, con el fascista Augusto Pinochet-; en Argentina –con el enconmendero del Imperialismo Yanqui, Carlos Saúl Menen 1992-; en México, de igual manera. Detrás de la Municipalización, están los intereses del Imperialismo Yanqui, principalmente, de la Gran Burguesía en el Perú y los Terratenientes, con la complicidad del cáncer revisionista de los usurpadores del SUTEP y las garrapatas de la línea oportunista de derecha, con el MDM, que ha encontrado su guarida en Colegio de Profesores, entidad creada por el Gobierno Central para destruir la organización de los maestros clasistas del CONARE SUTEP, en el Perú.
- Las municipalidades en el Perú, según la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, no tienen la competencia legal y el asidero jurídico para asumir integralmente y sistemáticamente el proceso educativo de la Escuela Pública; tampoco disponen de una adecuada y eficiente organización pedagógica, didáctica y curricular para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje ni equipamiento de la infraestructura educativa a nivel de Laboratorios de Ciencias. Tampoco la Ley General de Educación Nº 28044, dispone que la Municipalidad, tiene la función plena de asumir la Educación Pública en el país. Es increíble, que la Constitución Política del Perú, del año 1993, tampoco dispone que las municipalidades asuman cabalmente el proceso de municipalización.

- También las Bases Distritales de Mórrope, se pronunciaron con respecto al manejo económico del SUTE PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE, precisando que no habían autorizado el descuento sindical y, que la Secretaria General del SUTERL, se ha dedicado a lucrar con este SINDICATO DE MAESTROS, con el pretexto de tramitar el pago de la bonificación por derecho de preparación y evaluación de clases; frente a esto se especificó que su periódo sindical ya había terminado, tal como lo dijo el Secretario General del SUTE Provincial de la Provincia de Lambayeque.

- Bregar por la Reconstitución y Reorientación con principios clasistas desde las Bases hasta el CEN del SUTEP, concretando las Elecciones Universales y Regionales en Lambayeque, por cuanto no existe una correcta línea sindical en la actual dirigencia usurpada por el revisionismo con su hermano gemelo, el oportunismo de derecha.

- Presentar un Memorial a la Municipalidad Distrital de Mórrope, dirigido al Alcalde y a su Concejo Municipal, para que se pronuncien y definan respecto a este negro proceso de municipalización, que privatiza la educación y apunta al despido masivo de los maestros, negando el derecho de la educación al pueblo.

!!ABAJO EL PROCESO DE MUNICIPALIZACION, QUE PRIVATIZA LA ESCUELA PUBLICA Y, PREPARA EL DESPIDO MASIVO DE LOS MAESTROS, NEGANDO EL DERECHO DEL PUEBLO A LA EDUCACION!!

!!DEFENDER LA ESCUELA PUBLICA GRATUITA, JUNTO AL PUEBLO DE MORROPE Y LOS MAESTROS, CON EL SUTE DISTRITAL Y CON LA CORRECTA DIRECCION DEL CONARE SUTEP!!

!!BREGAR POR ELECCIONES UNIVERSALES Y REGIONALES, DESDE LAS BASES HASTA EL CEN DEL SUTEP, PARA RECONSTITUIR Y REORIENTAR EL SUTEP!!

MORROPE, 07 DE DICIEMBRE DEL 2009.

COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE DISTRITAL DE MORROPE.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA