¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

14 noviembre 2009

Los muertos de hambre del capitalismo

Los muertos de hambre del capitalismo



En una nota publicada el 28 de octubre pasado, La Jornada informaba que en un pueblecito rural de San Luis Potosí, llamado Charco Cercado, los pobladores se dedican a cazar ratas para comer. Esto se debe a que el campo ya no produce y la mayoría no tiene un ingreso seguro para comprar el maíz y el frijol necesario para alimentar a las empobrecidas familias.(1)

No me sorprende que en Charco Cercado la gente pobre tenga que cazar ratas para alimentarse. Hace tiempo estuve en Zacatecas acompañado de mi hijo Carlos cuando se nos ocurrió ir al mercado de comidas. A la entrada del mercado, unos campesinos ofrecían ratas muertas como si estuvieran vendiendo pollos. Las amas de casa se acercaban y después de mirarlas detenidamente señalaban la que querían. El campesino tomaba la rata y con un filoso cuchillo la despellejaba, la envolvía en papel de periódico y la entregaba a la compradora al tiempo que le decía: “Son cincuenta pesos, marchanta...”

Tampoco nos debe sorprender que haya hambre en Charco Cercado. México continúa siendo uno de los países con los más altos niveles de pobreza y de desigualdad del ingreso de acuerdo a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (2), por tanto muchísimos mexicanos, sobre todo de las zonas rurales, no tienen comida en sus hogares ni dinero para comprarla. Ellos son parte de los más de cinco millones de mexicanos que para el 2008 habían caído en la pobreza extrema, empujados por el modelo neoliberal capitalista de mantener una clase privilegiada a través del sacrificio y el sufrimiento de la clase trabajadora.

Pero la historia de Charco Cercado se repite por todos lados. La crisis alimentaria continúa agravándose cada día como resultado de la crisis del sistema capitalista. Y aunque el hambre se ensaña particularmente con las poblaciones rurales de los países llamados en “vía de desarrollo”, no nos debe extrañar que ya ha llegado con fuerza hasta el Norte, a los países más poderosos del planeta. Se calcula que en Estados Unidos, por ejemplo, 39 millones de americanos, incluyendo más de 13 millones de niños, padecen hambre.(3) Sin embargo, siguen siendo los pueblos del Sur, víctimas del neocolonialismo, de la explotación del trabajo y la depredación de los recursos naturales, del saqueo del capital extranjero y las políticas económicas neoliberales impuestas por el Norte, donde el hambre ha alcanzado las proporciones de una catástrofe mundial.

La crisis alimentaria es tal, que en su más reciente informe, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señala que “en 2009 hay 1,020 millones de personas subnutridas en todo el mundo” y que esto constituye “la mayor cifra de personas hambrientas desde 1970”. El informe nos da otro dato muy ilustrativo de las causas del aumento del hambre: “El incremento de la inseguridad alimentaria no es el resultado de malas cosechas, sino de los elevados precios nacionales de los alimentos, los menores ingresos y un desempleo en aumento, que han reducido el acceso de las personas pobres a los alimentos...”(4)

Esto quiere decir que la crisis económica actual, combinada con el alza en los precios de la comida (“A finales de 2008, los precios nacionales de los alimentos básicos seguían siendo, de media, un 17 % superiores en términos reales a los de dos años antes”, de acuerdo al mismo informe) se han convertido en un cóctel mortal para millones de seres humanos. El sistema empuja a la población ya empobrecida a condiciones de mayor pobreza despojándola de su capacidad para alimentarse.

¿Por qué se muere de hambre la gente en estos tiempos modernos de grandes avances en el conocimiento, la ciencia y la tecnología en la producción agrícola?

Muy simple, porque vivimos bajo un sistema económico donde la comida es una mercancia y como todas las mercancias, tiene su precio. La gente que necesita esta mercancia, es decir que tiene que comer, tiene que comprarla. Esta es la esencia del capitalismo, la producción de mercancias que tienen valor de cambio.

Se trata de un proceso que convierte a las necesidades de la sobrevivencia humana, como la comida, en productos que no solamente tienen valor de uso, la utilidad de ese producto al ser humano para consumo, pero también un componente de ganancia. A estos productos se les agrega esta condición a través de la explotación del trabajo humano, de la expropiación del verdadero valor de su poder laboral para convertirse en mercancía con valor de cambio. En sí, se efectúa la transformación del valor verdadero del poder laboral de trabajador como un proceso natural aceptable dentro de la producción de esta mercancía y cual se dice ser remunerada con los miserables salarios. Al mismo tiempo esta expropiación del valor creado es el ímpetu de la generación de ganancias que son las que contribuyen a la acumulación de capital (la riqueza) en manos de un pequeño grupo de expropiadores, que es una condición indispensable para sostener al sistema capitalista.

Como el ser humano no puede prescindir de la comida, la producción de esta mercancia garantiza la permanente obtención de ganancias para los monopolios que la controlan.

Esto explica por qué en medio de esta crisis económica tan devastadora para la población, las corporaciones que controlan el sistema alimentario, han visto aumentar sus ganancias. Hormel Foods, basada en Austin, Minnesota, tuvo ingresos por 77.2 millones de dólares en el tercer timestre que terminó el 26 de julio de este año. Estos ingresos superaron los pronósticos de los analistas y permitieron a Hormel anunciar recientemente la creación de MegaMex Foods, con la corporación mexicana Herdez del Fuerte para intentar capturar el mercado de comida mexicana en los Estados Unidos y en otros países. (5) Mientras millones de personas padecen hambre y todo mundo lamenta los impactos de la crisis, las corporaciones se dan el lujo de aumentar los dividendos para los accionistas y las jugosas bonificaciones a sus ejecutivos. Esto es lo que llamamos la apropiación de la riqueza producida por la fuerza de trabajo. Tal es el caso de ConAgra Foods Inc., que durante su más reciente junta de accionistas, su CEO o jefe ejecutivo, Gary Rodkin, los sorprendió con un buen aumento ya que según les informó, “durante el primer trimestre del 2010 habían tenido ventas por $1.86 mil millones de dólares incrementando sus ganancias operativas en 34 por ciento”. (6)

Bajo el capitalismo las mercancias son producidas por la clase trabajadora, en este caso de la comida como mercancia, por trabajadores agrícolas que son principalmente migrantes. En Estados Unidos, por ejemplo, ocho de cada diez trabajadores del campo son mexicanos. En España, los asalariados de la agricultura vienen del continente africano, de Sudamérica o de la arruinada Europa oriental. Además, dentro de muchos países la agricultura es desarrollada por los migrantes nacionales o interestatales. Por ejemplo, los nicaragüenses van a Costa Rica y los haitianos van a la República Dominicana. Muchos de estos trabajadores agrícolas migrantes reciben un salario miserable por producir la comida que sostiene a la humanidad. En la región de El Paso, Texas, frontera con México, los piscadores de chile solamente tienen un ingreso anual de $6,000. Si el nivel de pobreza oficial norteamericano para una familia de 5 personas es de $25,790, entonces quiere decir que estos piscadores ni siquiera ganan lo suficiente para alcanzar el status oficial de “pobres”.

Las mercancias también son producidas por campesinos que son forzados a producir no lo que necesitan sus familias o su comunidad para alimentarse, si no lo que los gobiernos les imponen a través de sus políticas agrícolas, los programas de ajustes estructurales previos y los tratados de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Esta presión se da por medio del control del agua para riego, de los subsidios y de los programas de ayuda al campo. Pero la presión más importante viene de la pandilla de monopolios que controlan las semillas, los fertilizantes, la maquinaria, los préstamos y los mercados. Esta banda de monopolios cuenta con la complicidad de las oligarquías nacionales, pero sobre todo de los gobiernos, so pena de un golpe de estado como ocurrió en Honduras.

La lógica de este sistema capitalista entonces es que la comida, como mercancia con valor de cambio, debe generar ganancias. No se trata de erradicar el hambre porque esto no es rentable. El hambre es precisamente el negocio. Los que tienen, mejor dicho, los que todavía tienen a pesar de la crisis, pueden alimentarse. Los que no tienen nada están condenados por el capitalismo a ser muertos de hambre.

Dentro de pocos días inicia en Roma, Italia, la Cumbre Mundial de la Seguridad Alimentaria de la FAO. Ahí se reunirá la mayoría de los países miembros para compadecerse de la lamentable situación actual del hambre. En 1996 llevaron a cabo otra cumbre similar. Entonces se estimaba que había 830 millones de personas con hambre y se discutieron planes para aliviar el problema. Pero 13 años después tenemos que los estados y las instituciones de los estados no solamente no lo disminuyeron sino que aumentó a más de mil millones las personas con hambre y que sigue aumentando todos los días. Claro, ni la FAO ni los estados miembros van a tocar los intereses del puñado de corporaciones que controlan la comida en el mundo, ni mucho menos van a cuestionar al sistema económico, el capitalismo, responsable de la tragedia del hambre. A lo más que llegarán será a manipular el problema para consumo mediático tal y como ha ocurrido en estos últimos 13 años. Por ejemplo, al hambre ya no le llaman hambre, lo cambiaron con el término de “inseguridad alimentaria” o “food insecurity”. Así que no hay que esperar mucho de esta cumbre más que programas diseñados bajo la tutela de los ambiciosos ejecutivos de Cargill, Nestlé, ConAgra, Monsanto, ADM, Coca-Cola, etc.

Pero junto a esta cumbre, los movimientos sociales también llegarán a Roma para decirle a todo el mundo que hay otra alternativa al problema del hambre. Esta alternativa fue presentada por primera vez por La Vía Campesina, precisamente durante la cumbre de la FAO de 1996. Es la alternativa ante la crisis alimenticia generada por el sistema capitalista. Es una alternativa que no considera a los alimentos como mercancias de cambio, sino como elementos esenciales para la vida humana, productos del trabajo humano para su consumo y uso y no para el mantenimiento y regeneración de este sistema devastador. Es la alternativa de la soberanía alimentaria; del derecho de los campesinos a seguir siendo campesinos, del derecho de los pueblos a tener la comida en calidad y cantidad suficiente y de acuerdo a su cultura, y del derecho a los pueblos a definir libre y democráticamente sus propias políticas alimentarias. Ahí en Roma, La Vía Campesina junto con los más importantes movimientos sociales, estará presente para reafirmar, como lo hiciera el campesino vasco, Paul Nicholson, en Ginebra en el 2007, de que se terminó el tiempo del neoliberalismo, de que ahora “es el tiempo de la soberanía alimentaría”.


FUENTES:

(4) “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009” http://www.fao.org/docrep/012/i0876s/i0876s00.htm

Publicado originalmente en el blog del autor: http://carlosmarentes.wordpress.com/

"La islamofobia es una ideología fomentada"

Entrevista a Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana
"La islamofobia es una ideología fomentada"



Abdennur Prado, que ha sido colaborador del ex relator especial de la ONU para la islamofobia, Doudou Diene, considera que muchas redadas antiterroristas son "la puesta en escena de una ideología, una estrategia de fabricación de un enemigo". Además de ser presidente de la junta islámica catalana, es promotor del Congreso Internacional de Feminismo Islámico

¿Qué es la islamofobia? ¿Cómo se expresa?
El término islamofobia se refiere a la hostilidad y la aversión hacia el islam y los musulmanes, considerados como un grupo homogéneo y cerrado entorno a valores arcaicos, cuyas características negativas los hace peligrosos: una amenaza para la seguridad y para la cultura dominante. Esta hostilidad se manifiesta en forma de discriminaciones, prejuicios y agresiones. Los informes de la ONU, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de la UE demuestran que estas discriminaciones son reales en terrenos como el acceso a la vivienda o a un puesto de trabajo, pero también en las dificultades para abrir mezquitas o ejercer con normalidad sus derechos religiosos. Además, han catalogado centenares de ataques, agresiones, incendios de mezquitas, profanaciones de cementerios… incluso asesinatos. Todo esto está sucediendo en estos momentos en Europa. La islamofobia es una ideología dominante, no es tan sólo un odio irracional de gente ignorante y fanatizada, sino un discurso fomentado desde determinados centros de poder con una intencionalidad política.

¿Por eso sostienes que ocupa un lugar destacado en la política?
La demonización de los musulmanes es parte fundamental de la geopolítica energética de Occidente, y se sitúa entre los mecanismos económicos y políticos que caracterizan el Nuevo Orden Mundial. La definición de los musulmanes como totalitarios, machistas y violentos sirve para justificar invasiones de países extranjeros. Está en relación directa con la distribución geográfica de las reservas mundiales de gas y de petróleo. Existe además una conexión entre la islamofobia y la ocupación israelí de Palestina, actuando la demonización del islam como ideología legitimadora de la colonización y la represión sin límites de la resistencia palestina.

Destacas que tiene una amplia aceptación en el mundo intelectual...
La violencia se da allí donde existe un sustrato discursivo que la justifica. La aceptación e incluso respetabilidad de la islamofobia en el mundo académico occidental resulta significativa. Es inimaginable encontrar discursos racistas contra negros, judíos o gitanos entre la intelectualidad europea, y sin embargo numerosos intelectuales aceptan de forma acrítica el discurso islamófobo, la idea del inevitable choque de civilizaciones, la incompatibilidad de islam y democracia, la identificación del islam y la violencia, o la aceptación de estereotipos negativos sobre las mujeres musulmanas.

¿Por qué estableces una relación entre antisemitismo e islamofobia?
La islamofobia es el viejo antisemitismo europeo, con un rostro nuevo. Todos y cada uno de los componentes de la judeofobia clásica son proyectados ahora hacia el islam: los musulmanes son representados con rasgos demoníacos, son acusados de no integrarse y de ser quintacolumnistas de una “invasión islámica de Europa”, las mezquitas son presentadas como lugares de conspiración... Se repite que la presencia del islam constituye "un problema", y que por tanto requiere “una solución”. Del "problema judío" hemos pasado al "problema islámico".

¿Crees que islamofobia y lucha antiterrorista están relacionados?
Al Estado le interesa hacernos creer que existe una "amenaza yihadista". De ahí la proliferación de supuestos expertos sobre lucha antiterrorista que tienen acceso ilimitado a la prensa, y sobre todo las numerosas redadas realizadas, en las cuales no se ha encontrado ni una sola arma o explosivo, ni el más mínimo indicio que vinculase a los detenidos con el terrorismo... Puede decirse que estas redadas tienen finalidad propagandística: los enemigos están entre nosotros, pero "papá Estado" nos protege… Si no, ¿por qué la policía antiterrorista es acompañada en dichas operaciones por los medios de comunicación? Se trata de la puesta en escena de una ideología, una estrategia de fabricación de un enemigo, que persigue fines políticos y económicos precisos. Con todo esto se genera un clima de terror que justifica la deriva de las democracias occidentales hacia políticas basadas en la seguridad y la identidad nacional, en contra de las políticas basadas en el desarrollo de los derechos humanos y sociales.

13 noviembre 2009

Tribunal Constitucional elimina presunción de inocencia a maestros‏

Tribunal Constitucional elimina presunción de inocencia a maestros‏

Perú hará papelón internacional por sentencia del Tribunal Constitucional que suprime la presunción de inocencia para maestros que postulan a Carrera Pública de Ley 29062. Magistrados fueron mas allá de lo que el propio congreso argumentó. Dr. Calle Hayen fue el único que salvo honor de dicho Tribunal.

De grave para el Estado de Derecho calificó la supresión de la presunción de inocencia para los maestros que postulan a la carrera pública magisterial afirmó el Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial Germán Caro Ríos, Mauricio Quiroz T.

Este derecho constitucional fue violentado en los incisos d) y e) del art. 11º de la ley Nº 29062 de seudo carrera pública magisterial pues el gobierno del Dr. Alan García con la complicidad de la mayoría parlamentaria aprofujimoristapepecistasolidarista y transfugista impiden legislativamente la postulación de maestros que hayan sido sentenciados por delito doloso o que estén incursos en procesos penales delitos dolosos.


Los maestros recurrimos al Tribunal Constitucional en la creencia de que este Tribunal iba a respetar los principios mínimos que rigen al derecho burgués pero vemos que el corporativismo legicista se ha impuesto y ahora hay una espada de Damocles para cualquier persona que postule a un empleo público pues si ahora lo han hecho para los profesores mañana lo harán contra cualquier candidato a alcalde, congresista, gobierno regional, parlamento, etc.


Los maestros vemos peligroso este fallo pues ahora también, con la criminalización de las protestas populares no será raro que se sentencie a profesores que asumen la defensa de los derechos del pueblo y se les impida acceder a una plaza magisterial; lo mismo sucederá con quienes asumen defensa de los derechos universitarios y que luego serán futuros profesionales a quienes la cacería judicial les llega rápidamente y les impedirá acceder al magisterio.


Y es que, afirmó Quiroz, en su reciente Resolución sobre el Expediente 0005-2008-PI/TC, el Tribunal Constitucional de un solo plumazo anula peligrosamente la presunción de inocencia bajo el malicioso argumento que “no puede ser considerado como absoluto…tiene un carácter relativo”(Fundamento 82) y que “las medidas restrictivas quedan justificadas si las mismas resultan razonables y proporcionales al fin que se busca lograr o proteger” (Fund. 83)y que “el legislador se encuentra facultado para establecer los requisitos que considere convenientes para el acceso al ejercicio de una función pública…


Prevaricadoramente, el TC indica que el fin es lograr “la eficiencia plena en la prestación del servicio público esencial y especial de la educación” y “garantizar la plena vigencia del derecho a la educación”(Fund. 93).


Pero este no ha sido el argumento de los propios redactores de la Ley 29062- colonialista ley redactada bajo los auspicios del Banco Mundial- pues el Apoderado del Congreso de la República ha señalado que el fin es “proteger” a los niños y adolescentes de cualquier supuesto abuso sexual que cometan o hayan cometido los profesores. Y esto se pudo lograr colocando expresamente la prohibición de postulación de estos sujetos implicados en delitos sexuales contra alumnos o personas.

Con su sentencia, el Tribunal Constitucional abre paso a que en cualquier dependencia pública restrinja el acceso a postulación a cualquier persona que tenga proceso por delito doloso o que haya sido sentenciado por delito doloso.

El TC ha cometido un constitucionalicidio con dicha interpretación que inutiliza completamente el ordinal “e”, inciso 24 del art. 24º de la fujimontesinista Constitución de 1993: “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”.

Esto lo ha reconocido el propio Dr. Calle Hayen que ha objetado esta interpretación de la mayoría del TC (Ver Fundamentos 1º al 14º en el Voto singular), que ha salvado el poco honor que ha tenido el referido Tribunal, quienes por decoro deberían irse a sus casas.

El TC hará un papelón con esta sentencia en la Corte Interamericana de Justicia pues el Estado Peruano va a perder, aseveró Quiroz quien dijo que resulta correcto que los maestros del SUTEP-CONARE dirigidos por el Profesor Robert Huaynalaya vayan ante este Tribunal Internacional a impugnar esta aberrante sentencia.

Los grandes capitalistas a la conquista de tierras de cultivo de países pobres

Los grandes capitalistas a la conquista de tierras de cultivo de países pobres



Se apoderan de los recursos naturales cada vez más escasos por medio de la guerra de las armas o del trato con dinero. La extinción de pueblos en desarrollo no les importa.

El uso de las tierras arables alcanzó su límite y para continuar destruyen selvas; el cambio climático no da ninguna seguridad alimentaria hacia el futuro; los países desarrollados y dependientes persiguen un crecimiento económico permanente y por tanto la explotación irracional de la naturaleza; en el año 2050 se necesitará alimento para 3 mil millones de personas más; el petróleo se agota y se ocupan tierras en la siembra de biocombustibles; los precios de los alimentos han subido provocando inestabilidad social y hambre.

Ante esa perspectiva crepuscular los burgueses buscan su propia seguridad. El método, llamado agrocolonialismo, consiste en lanzarse en una avalancha de adquisiciones internacionales de campos de pobres. (1) Sus gobiernos y empresarios asociados con las corruptas burguesías locales los comprar o comúnmente arriendan por largos años.

Bahrein, Omán, Qatar, China, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, India, Suecia, Libia, Brasil, Rusia y Ucrania han adquirido tierras en África. El 2008 Arabia Saudita trató con el gobierno de Tanzania el arriendo de 500.000 hectáreas para producir arroz y trigo, empresarios de Kuwait arrendaron tierras en Camboya y el gobierno de Qatar creó una empresa agrícola en Sudán en sociedad con su par local. El mismo año Ghana, Etiopía, Malí y Kenia les dieron en arriendo millones de hectáreas para la producción agrícola o de biocarburantes. En Sudamérica se han vendido decenas de miles de hectáreas en Argentina, Uruguay y Paraguay. Corporaciones de la India están comprando plantaciones de palma aceitera indonesias y buscan en Uruguay, Paraguay y Brasil tierras para cultivar lentejas y soja.

Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, con sede en Washington, DC, se han transferido entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras arables en los países pobres de África y en Camboya, Pakistán y Filipinas. Sobre el dinero utilizado hay oscuridad, pero da una idea lo sucedido en cinco países subsaharianos donde por la venta o arriendo de 2,5 millones de hectáreas se pagó 920 mil millones de dólares en los últimos cinco años.

Solo un sistema depredador de hombres y medio ambientes en unión con gobiernos nativos indiferentes del futuro de sus pueblos pueden explicar que personas subalimentadas sean despojadas de sus tierras en beneficio de países ricos donde la obesidad es un problema de salud grave.

El aparato de propaganda dominante justifica la conquista colonial diciendo que se trata de algo mutuamente conveniente porque los países ricos aportan tecnología, capital, mercados y conocimientos. Ocultan que el hambre ha sido permanente y sin embargo antes no hicieron este ‘aporte’. También argumenta con el libre comercio y la necesidad de la competencia para erradicar a los productores ineficientes. Principios que no son válidos en las economías desarrolladas que subsidian a sus agricultores arruinando a los de estos países pobres.

En realidad los inversionistas foráneos saben claramente que provocan graves perjuicios a los explotados de siempre. Dañan los suelos con los cultivos intensivos que rompen sus ritmos naturales, agotan las aguas subterráneas, contaminan con químicos. No ignoran que son expulsados agricultores locales sin títulos, que se estafa a pequeños propietarios en el pago de sus tierras, que sus siembras de biocarburantes significan menos alimentos locales y precios inalcanzables. Saben que el cambio de propiedad y el acaparamiento ha aumentado el suicidio de campesinos en países como Sri Lanka, China y Corea del Sur. En India entre 1997 2007 lo hicieron 182.936 personas. Se desconoce la cifra en África.

Los capitalistas se han apoderado del mundo. Se condena su modo violento de hacerlo, pero su vía solapada de conquista a través de la compra de naturaleza, como petróleo, coltan, diamantes, cobre, hierro… sí, aunque significa un despojo de futuro.

La respuesta popular a este despojo es imprescindible. Cuando Madagascar llegó a un acuerdo para arrendar a la transnacional Daewoo Logistics 1,3 millones de hectáreas durante 99 años y cultivar y exportar maíz y aceite de palma a Corea del Sur por 6 mil millones de dólares, los agricultores hicieron caer al gobierno y lo impidieron.

La Coalición de Campesinos Asiáticos y la Liga Internacional Panasiática de Campesinos realizaron una campaña en diez países del continente con la exigencia “¡Paremos el acaparamiento de la tierra! Luchemos por una verdadera reforma agraria y por la soberanía alimentaria de los pueblos.”

Es necesario entender el presente y los peligros del futuro para encauzar con luchas la única salida humanista posible: el socialismo poscapitalista solidario, sustentable, planificado, de decrecimiento en los países ricos.

Nota: 1) Ver Ama Binev http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94638

10 noviembre 2009

Nos tienen miedo porque no tenemos miedo

Éramos invisibles, un documental sobre Honduras hoy (84')
Nos tienen miedo porque no tenemos miedo

Guarataro Films


Honduras sufrió un duro golpe el 28 de Junio, cuando su presidente fue secuestrado y forzado al exilio. Implantando un gobierno de facto, la iglesia, el ejército y la oligarquía se adueñaron de la institucionalidad. A partir de ese día el pueblo de Honduras tomó las calles, levantando al país en pie de lucha. Apoderándose de las calles, con puños y voces alzadas, con miles de kilómetros recorridos, con vías cortadas en todo el país y cientos de acciones combativas, el pueblo hondureño no se rinde.


Éramos Invisibles
fuente Guarataro




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame

El nuevo mercado: El capitalismo intenta convertir en "rentable" la pobreza

El nuevo mercado: El capitalismo intenta convertir en "rentable" la pobreza

IAR Noticias

El sistema capitalista no sólo arroja al hambre, la marginalidad, la desprotección social, las privaciones y las enfermedades, a miles de millones de seres humanos en el planeta, sino que ahora, además, sus expertos andan estudiando la manera de reciclar esa masa mayoritaria de desecho humano y social que deja la explotación del hombre por el hombre, en nuevos mercados con "potencialidad de desarrollo" y vetas de rentabilidad asegurada.


Dentro de los parámetros funcionales del sistema capitalista (establecido como "civilización única") la "población sobrante" son las masas expulsadas del circuito del consumo como emergente de la dinámica de concentración de riqueza en pocas manos.

Estas masas, que se multiplican por las periferias de Asia, África y América Latina, no reúnen los estándares del consumo básico (supervivencia mínima) que requiere la estructura funcional del sistema para generar rentabilidad y nuevos ciclos de concentración de activos empresariales y fortunas personales.

Además, esa masas expulsadas del circuito del consumo, requieren (para darle una pantalla "compasiva" al sistema) de una estructura "asistencialista" compuesta por la ONU y las organizaciones internacionales que representan una carga y un "pasivo indeseable" en los balances de gobiernos y empresas trasnacionales a escala global.

Hasta ahora los pobres solamente revisten rentabilidad electoral para los políticos del sistema.

Mediante las politicas asistencialistas "clientelistas" los políticos consiguen un mercado electoral cautivo con la pobreza. De hecho, el modelo capitalista vigente ha industrializado el "mercado de la pobreza" como estrategia para conseguir votos y contener los estallidos sociales.

Paralelamente (Líbano, Irak, Gaza, Afganistán, Pakistán, Sudán, Somalía, y Sry Lanka, entre otros) se han convertido en teatros experimentales de exterminio militar en masa de "población sobrante" que funcionan bajo la carátula operativa de la "guerra contra el terrorismo".

Fuera de la órbita del "asistencialismo" electoralista, o de una posible "solución final" maltusiana con el exterminio militar, la pobreza, la masa mundial de "población sobrante", no parece tener cabida en los planes del capitalismo.

Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (más de la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.

No obstante, no son pocos los expertos que, desde el sistema capitalista, estudian y diseñan (aunque parezca una fantasía increíble) proyectos para reciclar la pobreza (la masa de "población sobrante") en un mercado segmentado rentable con baja inversión.

Reciclando "población sobrante"

En un artículo titulado "La mejor forma de vender a la base de la pirámide", The Wall Street Journal en español señala este viernes que " Alrededor del mundo, cuatro mil millones de personas viven en la pobreza. Y las compañías occidentales están batallando por convertirlas en clientes".

Los visionarios de los negocios -continúa- llevan una década argumentando que estas personas, conocidas como la base de la pirámide, conforman un mercado inmenso e infrautilizado. Algunas de las mayores y más astutas empresas han querido responder a sus necesidades básicas vendiéndoles desde agua limpia a electricidad.

Sin embargo, una y otra vez, las iniciativas han desaparecido sin dejar huella. ¿Por qué? Porque estas compañías tenían una visión completamente equivocada, afirma el diario en su artículo.

Para decirlo de modo sencillo, añade: la base de la pirámide no es, en realidad, un mercado. Es cierto que esos miles de millones de personas de bajos recursos tienen mucho en común. Y no han adaptado sus comportamientos y presupuestos para dar cabida a los productos en sus vidas. Un mercado de consumo es nada más y nada menos que un estilo de vida construido en torno a un producto.

Usemos como ejemplo un caso conocido, señala el artículo del Journal: En los años 70, el agua embotellada era una idea extraña para la mayoría de los estadounidenses. No era parte del estilo de vida del consumidor de ese país. Tomó décadas para que un gran número de consumidores aceptara la idea de comprar algo que puede obtenerse gratuitamente del grifo, y convertir el agua embotellada en un gran negocio.

¿La respuesta?, se pregunta. Las compañías deben crear mercados -nuevos estilos de vida- para los consumidores pobres. Deben hacer que la idea de pagar por los productos parezca natural, deben inducir a los consumidores a que incorporen esos bienes a sus hábitos. Eso significa trabajar de cerca con comunidades locales en el desarrollo de productos y negocios, para lograr que la compra de esos productos sea interesante para los consumidores. Las compañías, además, deben adoptar una perspectiva de marketing amplia, para darles a los compradores el mayor número de motivos posible para probar los productos.

¿Cómo salvar la inercia en la base de la pirámide (léase pobreza mayoritaria) ?, se pregunta el autor del artículo. La estrategia típica de tratar de convencer a la gente con una campaña informativa con frecuencia es una lucha larga y ardua.

En cambio -señala-, las compañías deberían empezar involucrando a la comunidad (de "población sobrante") en el proceso de crear, implementar y dar forma al negocio. La sensación de propiedad que esto comporta ayuda a asegurar que el interés en el producto de la compañía será amplio y sostenido.

La tesis (increíble y pesadillesca), publicada en el más influyente vocero periodístico del sionismo financiero de Wall Street, lanza una consideración final: al tratar de venderle a la base de la pirámide, las compañías deberían enviar mensajes positivos. En vez de decir que el producto aliviará sus penas, la empresa debe enfatizar cómo el producto hará que sus vidas sean más agradables.

Pero los proyectos para reciclar la pobreza en mercancía rentable no son privativos de las corporaciones privadas y de sus "tanques de pensamiento".

Una "oportunidad de negocios"

En un informe publicado en el 2007, titulado "Los próximos cuatro mil millones: mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide", el Instituto de Recursos Mundiales y la Corporación Internacional de Finanzas, la rama del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, advierte que el segmento de la población del planeta ubicada en la base de la pirámide económica (BOP por sus siglas en inglés), representa un mercado potencial de unos cinco billones de dólares.

De acuerdo con los expertos del Banco Mundial el sector privado está descuidando la gran oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo.

Se trata del primer estudio de este tipo en base a datos obtenidos a través de encuestas realizadas en hogares de unos 110 países.

El objetivo -según sus autores- es ayudar a las empresas a pensar más creativamente sobre la posibilidad de nuevos modelos de negocios que cubran las necesidades de mercados desatendidos (léase, la masa de pobreza generada por el propio capitalismo) y al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo de los que menos tienen (¿¿??).

El informe del Banco Mundial, se ocupa de la masa de hombres y mujeres de Asia, África, Europa del Este, América Latina y el Caribe cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza de las sociedades occidentales, pero que sumados representan un excelente potencial de negocios.

La mayoría de estas personas -según el documento- viven con menos de cuatro dólares diarios, no tienen acceso a servicios básicos, propiedad, cuentas bancarias o servicios financieros.

"Lograr que la población BOP ingrese a la economía formal debe constituir un elemento crítico para cualquier estrategia tendiente a generar riqueza y crecimiento inclusivo", dice el informe sin ruborizarse.

En tal sentido, sugiere atender las necesidades no satisfechas de este mercado como paso esencial para aumentar el bienestar, la productividad y el ingreso, ayudando así a las familias a encontrar un camino de salida de la pobreza. (¿¿??).

"Considerar a los pobres, que también son productores y distribuidores de una inmensa gama de bienes, no es un acto de caridad, sino una oportunidad de negocios", señala Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, aportando su granito de arena las tesis del reciclamiento rentable de la pobreza.

Casi la mitad de la población del planeta -según la ONU- sobrevive en estado de pobreza o por debajo de la escala de supervivencia, sin satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.

Según el organismo, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos.

Todo indica que el "gran desafío" para los tanques de pensamiento del capitalismo europeo y estadounidense, consiste en reciclar esa masa mayoritaria de desecho humano y social que deja la explotación del hombre por el hombre, en nuevos mercados con "potencialidad de desarrollo" y vetas de rentabilidad asegurada.

La pobreza también es rentable, parece ser el nuevo eslogan implícito en las propuestas y proyectos que los expertos del sistema capitalista (generador de pobreza y "población sobrante") comienzan a desarrollar mediante tesis y teorías que parecen sacadas de un libro de psiquiatría.

¿Demencia decadente o realidad? El capitalismo sionista sigue su ruta.

Fuente: http://www.iarnoticias.com/2009/secciones/contrainformacion/0080_pobreza_rentable_06nov09.html

Paraguay: ¿una nueva Honduras?

Paraguay: ¿una nueva Honduras?

semanario Pulso (Bolivia)


Hace poco más de un un año, el entonces obispo emérito Fernando Lugo conseguía la hazaña: poner fin a una hegemonía de seis décadas del Partido Colorado, con una alianza con los liberales y el apoyo de los movimientos campesinos y populares de un país gobernado por mafias de toda calaña, dedicadas a todo tipo de tráficos, contrabando e ilegalidades diversas, amparadas por un poder con el que compartían el botín. O simplemente eran las mafias las que ejercían, sin intermediarios, el poder. El dictador Alfredo Stroessner fue el gran organizador de este modelo: se afincó en el trono en los años 50 y se quedó en él hasta que fue derrocado por su yerno, Andrés Rodríguez, uno de los grandes narcotraficantes del país, en 1989. Había que seguir haciendo negocios... pero en democracia. Los tiempos habían cambiado.

Hartos del continuismo, no es casual que en un país donde la izquierda fue perseguida y casi exterminada, el anticomunismo devino política de Estado (una gigantesca estatua del líder chino anticomunista Chiang Kai Chek queda como recuerdo en la avenida del mismo nombre en plena Asunción), y la moral pública es un imperioso objetivo a conquistar, los paraguayos hayan apostado a un obispo, de una región popular, para sacar del pozo a la “isla rodeada de tierra”, al decir de su principal escritor, Augusto Roa Bastos. Pero para poder ganar, Lugo se alió con los liberales, un partido tradicional, que hoy controla el Parlamento con los colorados y los “colorados éticos” (una contradicción en todos sus términos) del ex golpista fascistoide Lino Oviedo.

Tras llegar al poder, la audacia del ex clérigo para acabar con el viejo Estado no fue precisamente su principal cualidad. Pero, al igual que en Honduras con las pequeñas reformas de Manuel Zelaya, la rancia elite paraguaya no soporta al ex obispo como Presidente. Sólo un parámetro: hacer un simple catastro de las propiedades agrícolas ya es una medida revolucionaria en Paraguay, donde entre terratenientes nativos y brasiguayos (hijos de brasileños nacidos en Paraguay) controlan sus haciendas a punta de escopeta.

Además, en septiembre, Lugo anunció la cancelación de ejercicios militares entre 500 militares de Estados Unidos y efectivos de Paraguay, programados para 2010 bajo el nombre de “Nuevos Horizontes”. “No es prudente ni conveniente en este momento y podría dar lugar a una repercusión de cuestionamientos entre los otros países hermanos del Mercosur y Unasur”, dijo entonces Lugo con tono pastoral. “Es una decisión lamentable, pero la respetamos. Esperemos que esto no sea un indicio de rechazo al resto de nuestros programas”, reaccionó la embajadora de EE.UU. Liliana Ayalde, con ese tonito de sutil amenaza que el término “esperamos” suele tener en boca de los diplomáticos del país del Norte. Efectivamente, por ahora otros programas de cooperación, incluidos algunos en el área militar, se mantienen.

“Poncho yuru”

Su política del “poncho yuru” (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó, sin embargo, los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el “comunismo” de Chávez, Evo y Correa. Hace unas dos semanas, se conoció un e-mail (filtrado por error) de un ganadero chileno apellidado Avilés, residente en Paraguay desde algo más de 30 años, en el que propone realizar una contribución entre su pares empresariales para comprar armamentos, formar escuadrones e identificar y matar comunistas (ver más abajo). Esa propuesta se conoció en momentos en que ponía en marcha un plan para terminar con Lugo vía juicio político. Y esta semana hubo otra denuncia por un caso de paternidad no reconocida: los affaires del ex obispo que terminaron en embarazos de colaboradoras y empleadas abundan. Como le dijo a la periodista Hinde Pomeraniec, “El celibato es imperfecto, el único perfecto es Dios”. Un poco cínico, en todo caso.

El analista y dirigente político Hugo Richer, explicó a Pulso que “en los hechos, Lugo trató de mantenerse en su postura del ‘poncho yuru’, con un discurso político progresista, una política económica con componentes neoliberales (proyecto de privatización de rutas, por ejemplo) y una política social asistencialista”. Sin embargo –agrega – Lugo no ha renunciado a desarrollar la reforma agraria, los cambios en el poder judicial y otros puntos importantes de su programa. Y por eso la oligarquía y los partidos de derecha iniciaron una feroz ofensiva, en la que ciertos medios de comunicación juegan un papel fundamental. No toleran la presencia de Lugo en el gobierno y están dispuestos a sacarlo por la vía que sea. Lo identifican con el socialismo del siglo XXI y su alineamiento con Chavez, Evo Morales, etc. Más allá de que esto no sea verdaderamente así, lo que no soportan es su relativo distanciamiento de la política del imperio. Saben que Lugo no dará a su gobierno una orientación socialista (y lo saben muy bien), pero el gran temor es que el escenario político abierto permita el crecimiento de la izquierda, en su amplio espectro”.

No deja de ser tragicómica la razón en la que la derecha fundamenta el pedido de juicio político: haber afirmado en un barrio popular que los ricos se oponen al proceso de cambio. “Los que genuinamente quieren cambiar el país son los que no tienen cuentas bancarias, son los que no salen cada día en las páginas sociales de la prensa”. “Los que quieren seguir mirando el pasado en sus privilegios (...) en defensa de sus cajas de ahorros en bancos internacionales, ellos no quieren cambiar”. ¿Discurso inofensivo? Puede ser, pero no en el Paraguay de las mansiones insultantes rodeadas de miseria, moscas y olor a naranjas.

El ex candidato presidencial Pedro Fadul , del partido Patria Querida, cuarta fuerza parlamentaria, tildó de “criminal” el contenido del discurso “de confrontación”, que “daña el alma y el espíritu”... Curiosa, en cualquier caso, la capacidad de indignación del “espíritu” de esta burguesía mafiosa.

¿Golpe light?

Posiblemente, la derecha paraguaya haya aprendido de los gorilas hondureños que no es bueno sacar a Lugo en pijama, de madrugada, y enviarlo a algún país vecino en un “avión pirata”, pero eso no conduciría necesariamente a dejar de lado sus ambiciones desestabilizadoras sino, simplemente, a ser más cuidadosos. Para ello controlan el Congreso, donde podrían destituirlo legalmente. El partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), del vicepresidente Federico Franco, que pasaría a ocupar la primera magistratura de triunfar este golpe light, prácticamente dejó de ser un partido de gobierno: una buena parte de su cúpula, de sus senadores y diputados se jugaron abiertamente por el juicio político en las últimas semanas. Sólo el grupo de quienes ocupan cargos ministeriales son los que cuentan –por ahora- entre los supuestamente fieles al gobierno.

Por eso, Lugo llamó hace una semana a todos los partidos de izquierda (incluidos los socialdemócratas) para coordinar un nuevo bloque político para sostener su gobierno. Y de estas reuniones salió una inédita alianza en Paraguay, donde la izquierda nunca se había unido y menos aun con las fracciones socialdemócratas. Una iniciativa que cuenta, además, con el apoyo de organizaciones campesinas, las de mayor capacidad de movilización del país. El objetivo: organizar la resistencia al juicio político y a una posible destitución del Presidente. Como lo demuestra la consolidación en el poder de los golpistas hondureños, el rechazo de la “comunidad internacional” no alcanza para reponer la democracia si no hay una real base de movilización interna como sí la hubo en 2002 en Venezuela.

“Por ahora, la estrategia del juicio político se debilitó”, explica Richer. Y esta semana Lugo removió a la cúpula militar luego de denunciar la existencia de bolsones golpistas en el ámbito de lasa FFAA. Mientras tanto, la derecha trata de identificar a Lugo con las acciones del presunto grupo guerrillero que tiene secuestrado al ganadero Fidel Zavala (es el cuarto secuestro que se atribuyen). El ministro del Interior Rafael Filizzola responsabilizó del hecho a un supuesto grupo subversivo de izquierda vinculado a las FARC de Colombia, denominado Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), cuya existencia efectiva no ha sido nunca demostrada.

“Las Fuerzas Armadas no se merecen un comandante en Jefe como Lugo”, metió la cola el ex comandante de las Fuerzas Militares y actual dirigente colorado, Bernardino Soto Estigarribia, aunque descartó que algún militar vaya a arriesgarse al posible “juego político” para hacer un golpe, porque los militares, tras mucho esfuerzo, están alineados al régimen institucional y saben que el delito por golpismo no prescribe. Pero, otra vez: no es ningún delito destituir “democráticamente” al Presidente mediante juicio político. “Es una distorsión maliciosa hablar de golpe de Estado, pero no es un disparate hablar de un juicio político”, dijo a La Nación de Buenos Aires el analista político Gonzalo Quintana. El titular del Parlamento paraguayo, senador Miguel Carrizosa, confirmó que “ha existido un diálogo informal” entre las distintas fuerzas políticas para evaluar la posibilidad de un juicio político, aunque por el momento “no alcanzan los votos”. (Pero en un país donde no pocas cosas se compran y se venden, quizás no sea caro que mañana alcancen). “Lugo hizo un discurso incendiario incentivando la lucha de clases y la oposición no podía quedarse callada”, explicó el analista Carlos Redil, -cuyo espíritu también parece indignado- que cree que, por ahora, no están dadas las condiciones para un juicio político, pese a que el mandatario “está demostrando una real incapacidad para gobernar”.

Finalmente, ¿cuál es entonces el tema central de lo que pasa en el Paraguay? –se pregunta Richer-.“La tremenda crisis de los partidon tradicionales y la desesperación de una oligarquía ultraconservadora. Esa crisis los lleva a profundas contradicciones internas, aún más, a la falta de un funcionamiento institucional. No hay posibildades de acordar un consenso que consolide un nuevo modelo de acumulación, la mezcla de latifundistas (tierras mal habidas) y ‘empresarios’ que se enriquecieron con la influencia del viejo poder, las vinculaciones con la mafia de todo tipo, les impide reaccionar con una propuesta de consolidación de la democracia y producir ciertos cambios que la ciudadanía espera; amplios sectores le siguen esperando a Lugo”.

No faltan problemas en el gobierno de Lugo, pero ninguna de sus falencias está ausente en sus opositores (más bien, las multiplican por miles), todos los cuales reemplazaron hace tiempo sus biografías por verdaderos prontuarios. Es posible que con todos sus límites, Lugo sea solamente un dique de contención para que el infortunio no vuelva a enseñorearse (Roa Bastos, otra vez) de este castigado país sudamericano.

Correo electrónico filtrado de un empresario ganadero

(se respeta la ortografía) Ya hay una denuncia en la Fiscalía por esta convocatoria.

COMANDO ANTICOMUNISTAS

Estimados amigos:

Ya es la hora de ponernos los pantalones largos. Hasta cuando tenemos que esperar para combatir a estos Comunistas hijos de puta, que están queriendo destruir nuestro querido Paraguay, como lo hicieron los Allendistas en Chile, desde 1.968, hasta el ll de septiembre de 1.974, o convertirnos en una Nueva Colombia.
Cuantos padres, hermanos e hijos tendremos que enterrar, para poder reaccionar.Cuanto luto y dolor, tendrán que soportar nuestras madres, señoras o hijas antes de liquidar esta peste que se llaman subersivos comunistas.

Todos sabemos, que este gobierno no solamente los apaña, los ayuda, les dá dinero y alimentos, hace ojos ciegos ante el avance de la guerrilla, en vez de ordenar en un minuto la salida de las tropas a la zona en cuestíon, para cerrar con pinzas de fuego, y capturar a estos bandidos y ejecutarlos en el lugar donde se les encuentre.
Los verdaderos responsables de todo esto, Fernando Lugo, Lopez Perito, Marcial Congo, Camilo Suarez,( los intelectuales), Pakoba Ledesma, Elvio Benites y otros (los tontos útiles) , los Magda Meza, Cetrine etc. etc,( los ejecutores).

Es hora de despertar.
1-Juntar dinero, para poder liberar al amigo Fidel Zabala.
2-Juntar dinero para organizarnos, igual que ellos, pero en sentido contrario.( en Chile, 1.970, nos dío resultado).
3-Juntar dinero para que tengamos los AR-15, AK-47, etc. ect.
4-Perseguir, agarrar y liquidar fisicamente a todos los comunista que atentan contras nuestras vidas y pertenencias.
5-Comunicar públicamente al Gobierno del Sr. Lugo, que su fiesta comienza a terminarse, que su idilio con Chavez, Morales, Correa, Castro y otros, tiene los días contados.
Que sepa cuellito Filizzola, que o hace algo para terminar con todo esto, o que pronto salga del país.

Yo personalmente ya viví y pasé todo esto, no permitiré en lo posible que vuela a pasar con mi nuevo y querido país, ni menos con mi familia y amigos.
En estas situaciones debemos jugarnos el todo por el todo, estar dispuestos a matar y a morir, pero nunca aflojar, o si no, seremos víctimas igual que lo fueron los Salvadoreños, lo son los Cubanos, los Colombianos, y los Bolivianos.
Por la formación del Comando anticomunista Paraguayo ( C.A.P.).

Eduardo Avilés L.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA