"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ".José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
El periodista Pascual Serrano, fundador de rebelion.org y autor de otros libros que ya he mencionado en otras ocasiones en esta web, acaba de publicar una obra fundamental para entender la realidad social que nos rodea: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Editorial Península. Madrid. Junio 2009 ISBN 978-84-8307-880-8, 624 pgs. 25,90€).
El libro está prologado por el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, y aconsejo vivamente que lo lea cualquier persona que quiera saber cómo los medios construyen una "verdad" que no lo es, cómo ocultan las claves que puedan permitir que los ciudadanos sepan lo que pasa y entiendan lo que sucede en nuestro mundo.
Es un libro fundamental para conocer de primera mano cómo nos han mentido al contarnos los grandes hitos de nuestra época y, sobre todo, para saber por qué y para qué inventan constantemente una falsedad tras otra cuando narran la actualidad, cuando analizan los conflictos políticos, cuando informan de las guerras, cuando día tras día nos dicen como si fuera verdad lo que está pasando pero que en realidad casi nunca sucede como ellos dicen.
Después de establecer unas bases esenciales para entender el fenómeno de la desinformación, Pascual Serrano entra enseguida en lo que yo creo que más agradecen el lector o lectora: un repaso a los acontecimientos más importantes de nuestra época que permite no solo descubrir la infame cobertura de los grandes medios sino, de paso, las claves que hay detrás de cada uno de ellos. Lo que hace en los sucesivos capítulos dedicados a Europa, América Latina, Estados Unidos, Asia y África es desvelar lo que en los últimos decenios ocurrió verdaderamente. Es decir, descorrer el velo de desinformación con la que los grandes medios han disimulado el papel de los poderes ocultos, con la que han tergiversado los acontecimientos y con la que han dado gato por libre para evitar dejar claro los intereses reales que han condicionado las decisiones políticas, económicas y militares con las que hacen y deshacen nuestras vidas y nuestros patrimonios.
Finalmente, el libro contiene reflexiones sobre la forma de combatir la desinformación que son especialmente lúcidas viniendo como vienen un combatiente en ejercicio, de un periodista que día a día se dedica precisamente a cumplir con el compromiso informativo que predica.
No sean tontos, aprendan a informarse y no se dejen engañar, lean rápidamente el libro de Pascual Serrano y pongan desde ahora en práctica la recomendación que impregna todo su libro: desconfiar de las "verdades indiscutibles", contrastar toda la información que nos llega, buscar la información alternativa a la de los grandes medios, aprender y ayudar a desarrollarnos nosotros mismos y los demás como ciudadanos con pensamiento independiente y "conscientes de que la complejidad de lo que sucede en el mundo nunca podrá simplificarse mediante mensajes periodísticos sometidos a demasiados y peligrosos intereses".
Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla.
El doctor Alan García promete que en el 2021, el año del bicentenario de la independencia, Perú será un país del primer mundo. Será un milagro pertenecer al ranking del primer mundo con presidentes del tercero, digo yo.Después habla de un pueblo convocado que hará obras públicas sin intermediación de autoridades ni burocracias. O sea, como lo trató de hacer Belaunde con su Cooperación Popular y las históricas placas donde se leía: “El pueblo lo hizo”.
Señala en seguida que gracias a él la pobreza ha bajado 14 puntos porcentuales: de 50 a 36 por ciento. Sólo Fujimori mentía con esta desfachatez. Las estimaciones más optimistas apuntan a una reducción real –metodología nueva y algo tramposa incluida- de cuatro puntos porcentuales.
Al rato demanda al ministro del Interior que use las armas de la policía “sin vacilación”. No lo satisface Bagua. Quiere más. Y en ningún momento del discurso lamenta la muerte de los 10 nativos. Reserva sus pesares sólo para los policías asesinados.
Penas unilaterales de conservador converso.Insiste, otra vez, en citar mal a Vallejo: “Pero hay, hermanos, muchísimo más que hacer”, dice con voz de recitador en el teatro Segura. Y no ha dicho que esté parafraseando. ¿Por qué le gustará manosear al pobre Vallejo? Se jacta de que los teléfonos celulares ya no son los cinco millones que él encontró. “Ahora hay 20 millones”, se fascina. Como si ese no fuera el negocio leonino de Telefónica, Claro y Nextel.
Segundos más tarde, un gran hallazgo retórico: “Tuvimos errores”. Pero, oh desilusión, no señala cuáles. La autocrítica no le alcanza para tanto.En seguida dice que parte de su misión es “salvar al Perú de la crisis mundial”. Pero en el mismo discurso dice que ya hay señales de que el mundo está saliendo de la crisis. ¿De qué nos salvará, entonces? ¿Por qué no nos salva de él mismo?
Con el cinismo en ristre afirma que la democracia requiere de “poderes independientes”. No alcanzo a distinguir si Luis Alva Castro, su seudónimo en el Congreso servil, lo mira con especial devoción en ese momento.“Cualquiera puede movilizar a las turbas”, exclama indignado. Una turba de aplausos convenidos lo interrumpe.“El modelo estatista y autoritario necesita controlar al parlamento”, reincide. Pero ya no parece cinismo sino alguna encefalopatía.
Anuncia que presentará el Código del Consumo y que una nueva cárcel en la selva espera a los corruptos. Pero no habla de la corrupción que invade su gobierno ni de la fiscalización que la puede evitar y que él, más bien, quiere debilitar para apurar el gasto.“Haremos la Descentralización Popular No Burocrática”, persevera. Es que cuando se prometen idioteces nadie va a reclamar su no cumplimiento. ¿Se imaginan a alguien diciéndole dentro de once meses: ¡usted prometió la Descentralización Popular No Burocrática y no ha cumplido!?
Y a renglón seguido una frase que quedará para la historia del ridículo: “La mejor manera de dialogar es gastar...” Como si todo fuera un asunto de dinero. Como si el sentido de la dignidad no hubiese estado presente en las cóleras de Bagua y en las lejanías hostiles del sur andino.
“Tengo un pacto sagrado con los jóvenes”, afirma. ¿Ignora que la mayor parte de los secretarios regionales de la Juventud Aprista se han pronunciado en contra de la expulsión ignominiosa de Luis Alberto Salgado, castigado por decir que el Apra se ha apartado de su cauce?
¿Y su respuesta a la reforma del Estado? Parece una broma: “¡Los Núcleos Ejecutores de Jóvenes!” Cree que con cuadrillas de obreros provisionales que hagan escaleras y limpien acequias se arreglará el problema del Estado-botín, del Estado cuadrapléjico que complica las cosas y produce la más alta cuota de corrupción.
Cuando anuncia que en el 2010 el Perú deberá de crecer por encima del 6 por ciento, ya la cosa es digna de “Los chistosos”. Lo mismo que cuando se enorgullece del precio de la gasolina (aunque no dice que el barril del crudo ha bajado 80 dólares desde su pico de 145 y que a eso se debe la insuficiente reducción del precio del galón de combustible).
Cual socio de Telefónica o amigo de Carlitos Slim (que lo es), se hincha para decir que hoy tenemos 772,000 conexiones de banda ancha. Lo que no puede reconocer es que las tarifas que aquí se cobran son las más caras de la región.Y otro anuncio: “Comenzará la derivación de Huascacocha” (para la Central de Huachipa). No dice cuándo ni cuánto cuesta ni en qué estado está el estudio. Llena las páginas de augurios coloridos como este: “Se completará la entrega de 292,000 computadoras entre escolares...”
Ya no es circense ni festivo cuando grita que “se ha capturado a 498 sospechosos de terrorismo”. No precisa cuántos de esos sospechosos tuvieron que ser liberados porque sus detenciones fueron brutales y arbitrarias.
Pero quizá lo peor del malhadado discurso ha sido aquello del Núcleo Básico de Defensa. Ha sido de una absoluta irresponsabilidad histórica mentirle al Perú diciendo lo que no es y anunciando “terribles sorpresas” que sólo existen en la cabeza de Su Excelencia. Estamos desarmados frente a Chile. Dependemos del pacifismo de Chile, no del nuestro.
Aunque los casos comprobados de gripe porcina humana llegan a más de 100 mil en el mundo y se teme que las próximas mutaciones del virus lo harán más letal, los gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se esfuerzan en ignorar las causas reales de la pandemia.
En lugar de ello, predominan los enfoques fragmentarios y sobre los síntomas, como el desarrollo de una vacuna contra el nuevo virus, que aunque tenga corta vida efectiva y hasta podría empeorar la situación, es un gran negocio para las trasnacionales que dominan ese mercado.La actual pandemia de gripe porcina es grave en sí misma y sin embargo es apenas un indicador del acelerado proceso de recombinación y creación de nuevos agentes patógenos de los últimos años.
No es un hecho aislado ni fortuito, es un componente lógico y coherente de la grave crisis generalizada de salud a nivel global, contraparte de las múltiples crisis económicas, ambientales, climáticas, en que estamos inmersos gracias a décadas de lucro desenfrenado de las trasnacionales, devastadoras de la gente y el planeta.Aunque las autoridades finjan demencia (o incluso premien a los causantes de la epidemia, como en México) está claro el papel fundamental de la cría industrial de animales a gran escala, principalmente cerdos, como promotores de la creación de nuevos patógenos.
No es el único factor, pero es clave en el origen de la actual epidemia y las que vienen, porque los cerdos actúan, más que otras especies, como "crisol" para la recombinación de nuevos virus. Las condiciones de hacinamiento de miles de animales donde circulan diferentes cepas de virus que pueden infectar simultánemente al mismo animal, el estrés, las frecuentes vacunaciones y exposición continua a plaguicidas, exacerban esta capacidad.La comprobación de que también los humanos trasmiten el nuevo virus A/H1N1 a los cerdos, es muy preocupante porque acelera las causas de mutación del virus que puede retornar a los humanos en formas más agresivas.
Sin embargo, el 16 de julio la OMS anunció que la gripe porcina humana (asépticamente llamada por ellos A/H1N1 para exculpar a los industriales de cría de puercos) se ha extendido tanto y el nivel de contagio es tan común, que ya no se requiere a los países reportar al organismo los nuevos casos.
De todos modos, dice la OMS, les resultará imposible porque el contagio va mucho más rápido que su capacidad de contabilizarlos. Según la OMS "la pandemia de influenza 2009 se ha diseminado a nivel internacional con una rapidez sin precedentes. En pandemias anteriores, los virus de la gripe necesitaron más de seis meses para diseminarse tan ampliamente como el nuevo virus A/H1N1 lo ha hecho en menos de seis semanas".
Muestran así otro factor clave de la pandemia: el aumento del trasiego global de bienes, animales, personas (y microbios), inherente al mercado mundial que necesitan las trasnacionales.
Para ese mercado se construyen los grandes megaproyectos de infraestructura y energía (autopistas, grandes represas, hidrovías), aumenta la deforestación y el avance de los grandes monocultivos agrícolas y forestales (con la consecuente expulsión de poblaciones rurales hacia las ciudades) destruyendo a su paso los hábitats naturales y su biodiversidad y por tanto, los competidores benéficos y enemigos naturales de los microorganismos patógenos. La concentración resultante de población en grandes centros urbanos –también útil para las ventas centralizadas de las trasnacionales-, carentes en su periferia de servicios básicos, crea condiciones ideales para la transmisión en gran escala.
En todos los casos de epidemias y surgimiento de nuevos patógenos de las últimas décadas, tales como ébola, hantavirus, virus del Nilo, nuevas cepas de malaria, dengue, VIH, hay por detrás algunos de esos factores. Hay disrupción de hábitats de animales silvestres que actúan como reservorios sin contraer la enfermedad, forzando su migración a zonas más pobladas; crean nuevos y abundantes criaderos de vectores de las enfermedades (como charcos de agua en zonas deforestadas que crían mosquitos como anófeles, vector de la malaria; proliferación de moluscos e insectos en las lagunas y ríos afectados por grandes represas debido a cambios de salinidad, aumentando exponencialmente los casos de leishmaniasis, esquistosomiasis, etcétera); cercanía de mega criaderos industriales de cerdos y pollos, etcétera.
A esto hay que sumar el creciente uso y manipulación industrial de virus y bacterias, que son utilizados, por ejemplo, para construir transgénicos, para producir sustancias químicas y farmacéuticas, todo ello factor de aceleración de mutaciones.Las políticas fragmentarias y sobre síntomas, también aumentan la velocidad de mutación y su impacto. Las campañas de desinfección masiva y el aumento de uso de antibacteriales, eliminan los microorganismos más débiles, dejan espacio a los más resistentes y obligan a los virus a mutar más rápido. Las campañas de vacunación crean una inmunidad temporal que produce que las nuevas generaciones no tengan ninguna defensa natural frente a este virus, al tiempo que dejan nichos vacíos para otros virus –quizá una de las causas de por qué la población más joven muere más rápido con el virus de la influenza actual, emparentado con el de la gripe de 1918.
Aunque las autoridades pretendan obviarlo, porque cuestiona el sistema global y el lucro de las trasnacionales, ver las causas del desastre en toda su magnitud es una tarea imprescindible, así como apoyar a los que siguen sosteniendo la biodiversidad y la salud del ambiente y la naturaleza, como campesinos, indígenas y comunidades locales.- Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC
Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.
Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.
Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.
Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.
Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios “luchadores pro al libertad y la democracia”.
Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.
Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando al amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.
Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición. Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras preusmiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.
Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuleto a la NED.
Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.
Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.
Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desolajados en breve.
En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico.La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras .Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva “arquitectura del teatro” del Comando.
El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID.
Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de “institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas”, según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washinton Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.
La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su “promoción de la democracia” y “otros programas”.
El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya “actividades no partidistas de la sociedad civil”, peor que no financia a los movimientos de oposición. “No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional”, dijo dos años atrás.
Pero las cifras de “ayudas” que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas “defensoras de derechos humanos” y “defensoras de la libertad de prensa” en Venezuela.
En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija...
Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense.
A LOS MAESTROS Y MAESTRAS : A LOS PERIODISTAS Y PUEBLO AREQUIPEÑO :
U R G E N T E
DENUNCIAMOS A LA CÚPULA DEL PARTIDO PATRIA ROJA - MNI QUIENES ANTES DE INICIARSE ESTA CONVENCIÓN PROVINCIAL YA HABÍAN DECIDIDO QUE NO HABRÍA ELECCIONES UNIVERSALES Y QUE LA ELECCIÓN DEL NUEVO COMITÉ EJECUTIVO PROVINCIAL DEL SUTE AREQUIPA, SE REALIZÓ EL MISMO SÁBADO 11. A ÉSTOS SINVERGUENZAS NO LES INTERESARON, NI RESPETARON LAS ACTAS DE LOS SUTES BASES DE LAS I. E.
ESE DÍA AL TERMINAR ESTA FARSA DE CONVENCIÓN PROVINCIAL SUTEPILLA, YA HABÍAN ELEGIDO A UN MILITANTE DE PATRIA ROJA-MNI COMO PRÓXIMO SECRETARIO PROVINCIAL DEL SUTE AREQUIPA.
D E S M I E N T A N O S : PATRIA ROJA M N I
DENUNCIAMOS: 1- DICTADURA SINDICAL DE CUPULA DE PATRIA ROJA SIGUE DESTRUYENDO EL SUTE AREQUIPA. - Al mismo estilo de todo gobierno dictador el día sábado 11-Julio-2009, los sibaritas magisteriales de Patria Roja-MNI, escribieron una página negra en la historia del Movimiento Magisterial, demostraron su carácter sindical SECTARIO, EXCLUYENTE, DISCRIMINATORIO al impedir la Inscripción, Participación de Maestros y Maestras en la Convención Provincial del Sute Arequipa, a pesar de presentar CREDENCIALES expedidas por los propios Docentes de las I. E.; después que Patria Roja-MNI no busque a terceros como responsables de la destrucción y división del Sute Arequipa, porque ese es el argumento de todo cobarde cuando huye de su responsabilidad, nuevamente se demuestra que los únicos que siempre dividen al Sute Arequipa son los de PR-MNI, porque si quieres ser dirigente del SUTE tienes que pertenecer a esos Partidos Políticos.
2- ESTUDIANTE DE DERECHO, HOY SEUDO-SECRETARIO PROVINCIAL DEL DEL SUTE AREQUIPA EDGAR COA QUISPE, IMPIDIÓ LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESOR GLENN MONTOYA.
- Al mismo estilo de todo gobierno dictador el día de hoy Sábado 11-Julio-2009 a las 8.00 de la mañana, el Sr. COA QUISPE EDGAR, ORDENÓ que NO se permita la PARTICIPACIÓN del digno docente GLENN JAMES MONTOYA HUAMÁN, ni la presencia de la POLICIA NACIONAL y PERIODISTAS, pudieron obligar que el estudiante de derecho COA QUISPE EDGAR respete la CREDENCIAL del profesor GLENN MONTOYA más pudo su conducta antidemocrática de todo militante de Patria Roja-MNI, antes que respetar a los docentes que eligen democráticamente mediante Un Maestro, Un Voto a sus representantes, sin embargo, esos son los Seudo dirigentes que no puede tener Arequipa, estas conductas SECTARIAS, EXCLUYENTES, DISCRIMINATORIAS tienen que ser liquidadas, RECHAZADAS por quienes CREEMOS, EXIGIMOS y LUCHAMOS por DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
3-DESCUENTO DE UN NUEVO SOL DE TODOS LOS DOCENTES DE AREQUIPA SI LE INTERESA AL ESTUDIANTE DE DERECHO, HOY SEUDO-SECRETARIO PROVINCIAL DEL SUTE AREQUIPA EDGAR COA QUISPE, PERO CUANDO CADA MAESTRO Y MAESTRA QUIERE ELEGIR A SUS DIRIGENTES, ALLÍ NO SIRVEN LOS DOCENTES. ESO SE LLAMA OPORTUNISMO DELINCUENCIAL DE PR - MNI.
- Al mismo estilo de todo gobierno dictador al Estudiante de Derecho COA QUISPE EDGAR, si le importa que los Docentes de todos los credos políticos, religiosos o independientes le entreguen UN NUEVO SOL mensualmente, pero cuando esos mismos Docentes le exigen ELEGIR y SER ELEGIDOS, entonces COA QUISPE EDGAR, adopta la clásica conducta SECTARIA, EXCLUYENTE, DISCRIMINATORIA de todo militante de Patria Roja - MNI, no importándole violar el derecho de todo afiliado al Sute “ ELEGIR y SER ELEGIDO “.
Simplemente “ VERGONZANTE “ , Estudiante de Derecho COA QUISPE EDGAR.
* ASÍ COMO PATRIA ROJA - MNI PREGONA INSURGENCIA POPULAR AHORA NOSOTROS DECIMOS INSURGENCIA Y DESOBEDIENCIA MAGISTERIAL. * RECHAZAMOS LAS CONDUCTAS FUJIMONTESINISTAS DE PATRIA ROJA - MNI EN EL SUTE AREQUIPA.
* HOY ES EL SUTE, MAÑANA QUIEN SERA, COMO LO DIJO UN GRAN PENSADOR : Vinieron por los comunistas y como yo no era comunista, no hice nada, vinieron por los social-demócratas y como yo no era social - demócrata, no hice nada, vinieron por los sindicalistas y como yo no era sindicalista, no hice nada, vinieron por los judíos y como yo no era judío, no hice nada, vinieron por mi y ya no quedaba nadie para protestar.
Intervención del presidente de Cuba en la XV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados
"Resulta irracional que mientras se incrementan los gastos militares anuales a 1.464.000 millones de dólares, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones"
Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto:
Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno:
Señoras y señores:
Deseo expresar, en nombre de mi delegación, el agradecimiento al gobierno y pueblo egipcios por la excelente acogida que nos han brindado. Estamos convencidos que de esta XV Conferencia Cumbre saldrá aún más fortalecido el Movimiento de Países No Alineados, y Cuba apoyará plenamente la labor de Egipto al frente del mismo.
Es un honor para nuestro país entregar el liderazgo del Movimiento a Egipto, uno de sus fundadores. Desde el primer momento, la Revolución Cubana encontró amistad y apoyo en esta nación árabe, con la que este año celebramos seis décadas de ininterrumpidas y fraternales relaciones.
No olvidamos el noble gesto del Presidente Gamal Abdel Nasser, uno de los padres de la no alineación, de visitar al compañero Fidel Castro Ruz, entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, cuando ambos coincidieron en Nueva York en 1960 para participar en el XV período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y el líder cubano recibía un trato discriminatorio e insultante por parte de las autoridades norteamericanas.
La Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en La Habana entre el 27 y el 30 de abril del presente año, cumplió su principal objetivo de preparar esta XV Conferencia Cumbre.
Los ministros y jefes de delegaciones allí reunidos, consensuaron posiciones sobre los temas más apremiantes para la humanidad y en particular para los países en desarrollo.
La Declaración Especial sobre la Crisis Económica y Financiera Mundial, adoptada en dicha Reunión, es un testimonio de la trascendencia de los debates y de nuestra decisión de participar concertadamente en la solución de los problemas internacionales. El Movimiento ha confirmado su convicción de que todos los países del mundo, deben tomar parte en la búsqueda de soluciones efectivas y justas a la actual crisis.
Como expresamos en La Habana, los países en desarrollo son los más afectados por la crisis económica global. Cientos de millones de personas en el mundo, particularmente en nuestras naciones, son víctimas del analfabetismo, el desempleo, el hambre, la pobreza y enfermedades curables, que hacen que los seres humanos residentes en el Sur del planeta, estén condenados desde que nacen a vivir menos y peor que quienes habitan el Norte industrializado.
Paradójicamente, como casi siempre ocurre, fue en los países ricos donde se originó la actual crisis, consecuencia de los desbalances estructurales y la irracionalidad de un sistema económico internacional basado en las leyes ciegas del mercado, el egoísmo, el consumismo y el derroche de unos pocos a costa del sufrimiento de nuestros pueblos.
Reclamamos la construcción urgente de una nueva arquitectura financiera internacional, basada en la participación real de todos los países, en especial de las naciones en desarrollo. La actual crisis no se resuelve con medidas cosméticas que en el fondo intentan preservar el sistema económico actual plagado de graves deficiencias, injusto, carente de equidad e inefectivo. La solución a la crisis económica global pasa necesariamente por la refundación del sistema monetario internacional.
Se debe lograr un patrón de referencia monetaria que no dependa de la estabilidad económica, la legislación o las decisiones políticas de un solo Estado, por muy poderoso e influyente que sea.
Varios países, entre ellos Cuba, apoyaron esta posición en la reciente Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el impacto de la crisis económica y financiera en el desarrollo.
El nuevo sistema deberá reconocer las condiciones particulares de los países en desarrollo y otorgarles un trato especial y diferenciado, así como promover un orden económico internacional justo y equitativo que se sustente en el desarrollo sostenible, cuyas instituciones estén subordinadas al sistema de las Naciones Unidas.
Excelencias, señoras y señores:
Tengo el honor de presentarles el Informe de Cuba sobre las actividades del Movimiento de Países No Alineados en los últimos tres años. El documento, amplio y detallado, será distribuido a todas las delegaciones. El ejercicio de la Presidencia nos ha confirmado, como conclusión más importante, que la unidad y la solidaridad entre los países que integramos el Movimiento constituyen requisitos imprescindibles para potenciar el impacto de nuestras posiciones.
La fuerza del Movimiento radica en su capacidad de alcanzar consensos como resultado de debates francos. Todos los miembros han tenido la oportunidad de participar en la formulación y defensa de nuestros acuerdos y líneas de acción. El éxito radica en afianzar la unidad que emana de la diversidad que nos caracteriza.
En 1961 éramos 25 países en el Movimiento, Cuba el único latinoamericano.
Hoy somos 118 Estados miembros, por tanto, constituimos mayoría en la comunidad internacional. Pero no sólo hemos crecido en número, además la historia ha demostrado la justeza de nuestras aspiraciones y metas. Nuestras reivindicaciones no pueden ser ignoradas, ni las decisiones sobre los principales problemas que afectan a la humanidad podrían adoptarse sin la participación activa del Movimiento.
Los desafíos comunes para los países no alineados son graves y numerosos.
Nunca antes el mundo fue tan desigual y las inequidades tan profundas. Pero junto a los retos ha crecido también la capacidad de resistencia y la fuerza de nuestro Movimiento.
Hemos enfrentado amenazas y agresiones, condenado tratos injustos en el comercio y las finanzas internacionales, y exigido nuestra participación plena en las principales instancias de gobernabilidad mundial. Una parte decisiva de la Presidencia cubana coincidió con uno de los gobiernos más agresivos, hegemónicos y violador del derecho internacional que haya existido en Estados Unidos.
La actuación del Movimiento, aun en las más complejas circunstancias, ha estado guiada por los principios fundacionales de Bandung y, en una etapa más reciente, por la Declaración sobre los propósitos y principios y el papel del MNOAL en la coyuntura internacional actual, adoptada en la XIV Conferencia Cumbre de La Habana. Ambos documentos brindan una base programática para enfrentar de conjunto los enormes desafíos planteados para luchar por un mundo mejor, donde el derecho de nuestros pueblos a la paz, la libre determinación y el desarrollo sea respetado.
Es importante continuar evaluando de modo sistemático los mecanismos y la metodología del MNOAL, para emplearlos al máximo de sus potencialidades. El liderazgo de la Presidencia es crucial. Su autoridad se consolida al facilitar el consenso y la firmeza en la defensa de los acuerdos adoptados y su aplicación.
Los acuerdos alcanzados se mantendrán como legado al Plan de Acción del Movimiento de Países No Alineados. La promoción del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales, el pleno respeto a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional, son consustanciales a la existencia misma y al efectivo desempeño del Movimiento. Hemos rechazado los métodos antidemocráticos, la falta de transparencia, los obstáculos a la participación plena y la discriminación en las deliberaciones y negociaciones multilaterales.
El MNOAL debe estar presente en todo escenario multilateral relevante para defender los intereses de los países en desarrollo. Su objetivo no será nunca la competencia, sino la complementación con otros mecanismos de concertación de los países del Sur.
Un avance sustancial en este sentido se ha producido en la labor del Comité de Coordinación Conjunto del MNOAL y del Grupo de los 77, instrumento que se consolida y cuyo impacto crece, por lo que debe continuar recibiendo todo nuestro apoyo.
Preservar la paz y la seguridad internacionales debe seguir siendo una prioridad fundamental del Movimiento. Permanece como meta pendiente y urgente la eliminación total de las armas nucleares y otras armas de exterminio en masa.
Estamos lejos de alcanzar nuestros objetivos en éste ámbito y se requiere seguir trabajando hasta lograrlos. Resulta irracional que mientras se incrementan a un ritmo vertiginoso los gastos militares anuales, que ya alcanzan la escalofriante cifra de 1 millón 464 mil millones de dólares, casi el 60% concentrado en un solo país, el número de hambrientos en el planeta se aproxima a los mil millones.
Los recursos que hoy se destinan a la industria de la guerra deben ser utilizados en la educación, la salud y la cultura, en el bienestar económico y social de nuestros pueblos. Para ello se necesita voluntad política y compromiso real. Se requiere la renuncia a los proyectos hegemónicos, a la amenaza y uso de la fuerza, al egoísmo y al derroche irracional de unos pocos. Poner fin a un orden internacional basado en el ejercicio de pretensiones imperiales.
Otra prioridad del Movimiento de Países No Alineados ha sido asegurar una mayor participación del Sur en las labores y el proceso de toma de decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se han logrado avances en el desempeño del Caucus No Alineado en ese órgano. Sin embargo, aún queda mucho camino por andar. No estamos aprovechando todas las potencialidades actuales y nuestra actuación todavía no tiene un peso decisivo en los acuerdos que allí se adoptan. Por supuesto, hay problemas estructurales que sólo podrán ser superados con una profunda democratización del Consejo de Seguridad, como parte de la reforma que requiere la ONU.
El funcionamiento estable y dinámico del Buró de Coordinación y la consolidación de sus ocho Grupos de Trabajo, han permitido el afianzamiento de las posiciones de los países no alineados en procesos clave en el marco de las Naciones Unidas. Las decisiones del Buró de Coordinación en Nueva York tienen cada vez mayor alcance y trascendencia.
El apoyo a la justa causa palestina y las de otros pueblos árabes ocupados ha estado y continuará en el centro de las acciones del Movimiento de Países No Alineados. No hemos vacilado en condenar las agresiones y crímenes de Israel, la potencia ocupante. No descansaremos hasta ver cumplidas las reivindicaciones de nuestros hermanos palestinos y árabes. No existe otro camino que el diálogo y la negociación para lograr una paz justa y duradera en toda la región del Medio Oriente, que pasa ineludiblemente por la fundación de un Estado palestino independiente, con Jerusalén Oriental como capital. El Movimiento de Países No Alineados tiene el compromiso de continuar apoyando a uno de sus miembros, el pueblo hermano de la República de Honduras en su lucha contra el brutal golpe de estado que usurpó el poder al gobierno constitucional de ese país. Tiene también el deber de exigir que se cumpla el acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas, de restablecer en su cargo al presidente José Manuel Zelaya, sin las condiciones humillantes que pretenden imponerle y continuar denunciando la represión y el asesinato de nuestros hermanos hondureños.
El Movimiento se ha reactivado en la UNESCO. Existe suficiente margen para continuar fortaleciendo y consolidando su actuación en esa Organización, donde los esfuerzos de los países no alineados son fundamentales para hacer realidad objetivos tan imprescindibles como la educación para todos, el respeto a la diversidad cultural, la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, el cese del robo de cerebros a nuestros países del Sur y la superación de la enorme brecha entre naciones pobres y ricas en materia de información y comunicación.
El Movimiento de Países No Alineados es un actor imprescindible en el Consejo de Derechos Humanos, el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Debemos prepararnos para la revisión institucional del Consejo de Derechos Humanos.
Nuestro objetivo es preservar el enfoque de cooperación, respeto y diálogo, para la promoción y protección de los derechos humanos para todos. No podemos permitir que el Consejo retorne a las prácticas que terminaron hundiendo en el descrédito a la extinta Comisión de Derechos Humanos.
Particular importancia tienen los avances producidos en la coordinación de nuestro accionar en la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo. Así lo exige la trascendencia para los países en desarrollo de los temas que allí se debaten. Con la celebración de las reuniones anuales de nuestros ministros de Salud y de Trabajo, y las decisiones en ellas adoptadas, el Movimiento ha dado un impulso esencial a la defensa de los intereses del Sur en dichas organizaciones internacionales.
En la OMS, por ejemplo, tenemos objetivos apremiantes por delante, como detener la muerte cada año de 10 millones de niños por enfermedades prevenibles; revertir la diferencia de 40 años en la expectativa de vida entre países más ricos y más pobres; ampliar la formación de personal sanitario en las naciones en desarrollo; y exigir mayor atención a las enfermedades que afectan a nuestros pueblos.
Cuba es un pequeño país en desarrollo al que no le sobran los recursos y además ha sufrido el más prolongado, abarcador y cruel sistema de sanciones unilaterales por parte de un poderoso Estado.
Pese al reclamo casi unánime de la comunidad internacional, el rechazo de su propio pueblo y las promesas de cambio del nuevo Gobierno de los Estados Unidos, la realidad es que hoy se sigue aplicando contra Cuba, con el máximo rigor, el ilegal bloqueo impuesto hace casi cinco décadas.
Nuevamente expresamos nuestra gratitud por la solidaridad de los países que mantienen la firme posición de demandar el cese inmediato de esa injusta política, cada vez más insostenible moralmente, que multiplica para mi patria los efectos de la crisis financiera y económica mundial.
Aun en esas difíciles condiciones, nuestro pueblo ha demostrado modestamente cuánto se puede hacer, cuando existe voluntad política, en materia de solidaridad y cooperación internacional, particularmente en el ámbito de la salud.
Casi 51 mil colaboradores médicos cubanos trabajan en 98 países para salvar vidas y prevenir enfermedades. Más de 32 mil jóvenes de 118 Estados, principalmente del Tercer Mundo, estudian gratuitamente en nuestros centros educacionales, el 78% la especialidad de medicina.
Esas cifras representan sólo una ínfima parte de lo que pudiera lograrse si el egoísmo diera paso a la cooperación y solidaridad, si nos unimos para luchar contra un sistema de explotación y saqueo que tiende a reproducir el subdesarrollo y ampliar la distancia entre un reducido grupo de naciones ricas, donde reside apenas el 20% de la población mundial, y una vasta periferia integrada por nuestros países, donde habita el 80% de la humanidad.
Estamos convencidos de que un mundo mejor es posible. En la lucha por conquistarlo, el Movimiento de Países No Alineados está llamado a desempeñar un papel fundamental.
Si alentador resulta todo lo que hemos logrado juntos, más importante es que estemos concientes de los enormes desafíos que están por delante.
Hace 6 años, al agradecer en Kuala Lumpur la decisión adoptada por la XIII Cumbre de designar a Cuba como Presidente del Movimiento a partir del 2006, el Comandante en Jefe Fidel Castro aseguró que desde esa posición Cuba estaba dispuesta a trabajar para consolidar la acción del Movimiento, dentro y fuera de las Naciones Unidas, en la lucha por la paz, la justicia, la igualdad de oportunidades, el respeto a los principios del Derecho Internacional que siempre ha estado en la base misma del Movimiento y en la lucha por el desarrollo y contra un orden económico y financiero internacional que nos margina y nos hace cada vez más pobres y dependientes .
Con el sano y humilde orgullo del deber cumplido, hacemos entrega a Egipto de la presidencia de nuestro Movimiento. Más allá de las múltiples insatisfacciones que tenemos, ante todo lo que pudimos hacer mejor, podemos afirmar que contamos con un Movimiento revitalizado, que continuará desempañando el importante papel que le corresponde en el mundo actual.
Reitero, en nombre del Gobierno y el pueblo cubanos, el agradecimiento a todos por el apoyo que nos brindaron durante estos tres años. Pueden estar seguros que nuestro compromiso con el Movimiento de Países No Alineados permanecerá inalterable.
Reafirmo nuestra más sincera amistad y reconocimiento a cada uno de ustedes, con los que hemos compartido trincheras en el combate al colonialismo, el apartheid, el intervencionismo, el armamentismo, la explotación económica, las enfermedades y el analfabetismo, y de quienes hemos recibido siempre solidaridad en la justa lucha de mi pueblo por preservar su soberanía, independencia y superar los ilegales obstáculos impuestos unilateralmente a su derecho al desarrollo.
Sólo me resta, y me honra hacerlo, proponer a esta plenaria elegir por aclamación como nuevo Presidente del Movimiento de Países No Alineados, al Excelentísimo Sr. Mohamed Hosni Mubarak, Presidente de la República Árabe de Egipto.
Entiendo que todos están de acuerdo. Mis felicitaciones para el nuevo Presidente y nuestros mayores deseos de éxito.