Para tener Presente
"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
09 mayo 2014
ULTIMO MINUTO EL TC PUBLICO HOY EL FALLO SOBRE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 29944, - EXPEDIENTE Nº0020-2012-PI/TC PRESENTADO POR EL 25% DE CONGRESISTAS, REPRESENTADO POR EL CONG. JONNY LESCANO.
EL TC. HA DECLARADO INFUNDADO LA DEMANDA: AQUI EL EXTRACTO.
VER DOCUMENTO COMPLETO EN
www.edumediate.net/legislacioneducativa/exp00020-2012-ai-tc.pdf
05 mayo 2014
¿Cómo se liberalizó la economía peruana en la década del 90?
Dos ex funcionarios del Banco Mundial cuentan los detalles sobre cómo se reinsertó el Perú a la economía global.


- Augusto Townsend Klinge
Armeane M. Choksi y Demetris “Dimitri” Papageorgiou son dos completos desconocidos para la inmensa mayoría de peruanos. Sin embargo, se trata de dos ex funcionarios del Banco Mundial que fueron instrumentales a inicios de los noventa para lograr la reinserción del Perú a la economía global, en aquellas épocas en las que éramos un paria internacional.
Ambos estuvieron de visita en Lima hace algunas semanas, y si bien están desde hace mucho tiempo desvinculados del Banco Mundial, accedieron a conversar con Portafolio Economía & Internacional sobre aquellos meses iniciales del primer Gobierno de Alberto Fujimori, antes de que se violentara el orden democrático, en los cuales se aplicaron las ambiciosas reformas liberalizadoras que lograron estabilizar la economía del país y sentaron las bases para su crecimiento posterior.
Poco se sabe de cómo se dieron las conversaciones entre el improvisado Gobierno Peruano de ese entonces y los organismos multilaterales para que el Perú volviera a ser sujeto de crédito. Aquí la versión de Choksi y Papageorgiou, quienes enfatizaron que sus declaraciones se hacían a título personal.
¿En qué momento empezaron a trabajar con el Perú?
Armeane M. Choksi (AC): Al inicio del gobierno de Fujimori, cuando [Juan Carlos] Hurtado Miller era ministro de Economía. El Banco Mundial (BM) ya trabajaba con el país, pero hablo del momento en que mi departamento se hizo responsable del caso peruano. Fue ahí cuando Dimitri y yo, y también Ricardo Lago, nos involucramos muy de cerca. El Gobierno Peruano quería reanudar el pago de intereses al banco y nosotros nos preguntábamos cómo podríamos reintegrarlos al sistema financiero internacional si lo hacían. La complicación era que no podíamos prestarle hasta que pagaran toda la deuda atrasada, que en ese momento ascendía a...
Demetris Papageorgiou (DP): Unos US$200 o US$300 millones. Alan García había dejado de pagar como cuatro años, así que estaban completamente al margen de los mercados financieros.
AC: Empezamos entonces una serie de discusiones con Hurtado Miller y luego con Carlos Bologna que se enfocaron en dos temas: qué tipo de reformas se comprometía a implementar el Perú para que la economía saliera del hoyo y qué mecanismos podíamos desarrollar nosotros en el BM para solucionar el problema de los atrasos. Como decía, nosotros no podíamos prestarle a Perú hasta que nos pagara, y Perú no tenía dinero para pagarnos. Lo que hicimos fue convenir al G7 y conseguimos que diera fondos que irían directamente a pagarnos, de modo que el BM reanudaría los préstamos al Perú y este le pagaría, a su vez, al G7. Fue una aproximación muy controversial en su momento y nos costó mucho conseguir la aprobación de nuestro directorio.
¿Quién presidía el BM en ese entonces?
AC: Lewis Preston. Como usted sabe, la burocracia del BM se mueve lentamente en condiciones normales, y esta era una situación muy inusual. Pero lo que permitió que se avanzara fue el tipo de reformas que el Perú estuvo dispuesto a implementar y que nosotros estábamos dispuestos a apoyar. Estas contemplaban una estabilización macroeconómica, una liberalización transversal del comercio, la desregulación de los mercados, la liberalización financiera, la privatización de empresas estatales, es decir, convertir a la economía peruana en una verdaderamente libre. Un cambio de 180 grados, así de grande fue. Y no fue algo de “hagámoslo paso a paso”, que es lo que muchos gobiernos harían. El Gobierno Peruano decidió no solo que iría adelante con las reformas, sino que lo haría rápido.
¿Quién era la voz convencida dentro del gobierno?
AC: Cuando discutíamos de cerca con Carlos Bologna, tendría que decir que fue Jaime Yoshiyama. Ambos fueron claves en impulsar el proceso. De mi primera reunión con Yoshiyama salí pensando: “¿Está hablando en serio este señor o solo nos está diciendo lo que queremos oír?”. Esto último nos pasaba a menudo, pero la prueba de que sí hablaban en serio fue que implementaron las reformas muy rápido. Así que pusimos a disposición del Perú tres préstamos simultáneamente: uno para la liberalización del comercio, otro para la liberalización financiera y uno más para la estabilización macroeconómica. En total sumaron US$1.300 millones y el acuerdo que tuvimos con el gobierno fue que los ayudaríamos con todas las reformas. Les dijimos que someteríamos estos préstamos a la aprobación de nuestro directorio una vez que implementaran la gran mayoría del programa. No queríamos decirle al directorio que eran promesas de reforma. Queríamos ver primero los resultados.
DP: Desde el momento en que acordamos el plan, pusimos como plazo que las cosas tenían que estar listas para diciembre de 1991. Si las reformas se hacían, lo llevaríamos al directorio. Esto era similar a lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había hecho, pero nosotros no podíamos hacer nada sin permiso de nuestro directorio mientras que el FMI sí. Debo haber escrito el mismo papel 100 veces para convencerlos.
¿Cómo hicieron para persuadirlos si el gobierno de Fujimori no tenía el respaldo de un partido sólido y era, más bien, un improvisado en la política?
AC: Es cierto, y recordemos también que cuando Fujimori hizo campaña, lo hizo con un programa heterodoxo. Sus asesores eran muy heterodoxos, entre ellos, Danny Schydlowsky. Así que cuando empezamos a negociar estábamos muy escépticos. Pero Bologna, Hurtado Miller y Yoshiyama, todos construyeron credibilidad frente a nosotros. No puedo opinar sobre la dinámica interna de la política, pero sí puedo decir que hubo coincidencia casi absoluta entre lo que el Gobierno Peruano dijo que iba a hacer, lo que el sector empresarial creía que debía hacerse y lo que nosotros esperábamos que se hiciera.
DP: Yo discrepo un poco con eso. La gran mayoría del sector privado estaba en contra de las reformas. Solo unos cuántos estaban de acuerdo. La mayoría de la población tampoco lo estaba.
AC: De acuerdo, pero al menos entre nosotros y el gobierno hubo un alineamiento casi total. Ellos eran los principales convencidos de que había que hacer las reformas y nosotros jugamos, más bien, un rol de apoyo.
Fuente:
El Comercio (Perú)
Ambos estuvieron de visita en Lima hace algunas semanas, y si bien están desde hace mucho tiempo desvinculados del Banco Mundial, accedieron a conversar con Portafolio Economía & Internacional sobre aquellos meses iniciales del primer Gobierno de Alberto Fujimori, antes de que se violentara el orden democrático, en los cuales se aplicaron las ambiciosas reformas liberalizadoras que lograron estabilizar la economía del país y sentaron las bases para su crecimiento posterior.
Poco se sabe de cómo se dieron las conversaciones entre el improvisado Gobierno Peruano de ese entonces y los organismos multilaterales para que el Perú volviera a ser sujeto de crédito. Aquí la versión de Choksi y Papageorgiou, quienes enfatizaron que sus declaraciones se hacían a título personal.
¿En qué momento empezaron a trabajar con el Perú?
Armeane M. Choksi (AC): Al inicio del gobierno de Fujimori, cuando [Juan Carlos] Hurtado Miller era ministro de Economía. El Banco Mundial (BM) ya trabajaba con el país, pero hablo del momento en que mi departamento se hizo responsable del caso peruano. Fue ahí cuando Dimitri y yo, y también Ricardo Lago, nos involucramos muy de cerca. El Gobierno Peruano quería reanudar el pago de intereses al banco y nosotros nos preguntábamos cómo podríamos reintegrarlos al sistema financiero internacional si lo hacían. La complicación era que no podíamos prestarle hasta que pagaran toda la deuda atrasada, que en ese momento ascendía a...
Demetris Papageorgiou (DP): Unos US$200 o US$300 millones. Alan García había dejado de pagar como cuatro años, así que estaban completamente al margen de los mercados financieros.
AC: Empezamos entonces una serie de discusiones con Hurtado Miller y luego con Carlos Bologna que se enfocaron en dos temas: qué tipo de reformas se comprometía a implementar el Perú para que la economía saliera del hoyo y qué mecanismos podíamos desarrollar nosotros en el BM para solucionar el problema de los atrasos. Como decía, nosotros no podíamos prestarle a Perú hasta que nos pagara, y Perú no tenía dinero para pagarnos. Lo que hicimos fue convenir al G7 y conseguimos que diera fondos que irían directamente a pagarnos, de modo que el BM reanudaría los préstamos al Perú y este le pagaría, a su vez, al G7. Fue una aproximación muy controversial en su momento y nos costó mucho conseguir la aprobación de nuestro directorio.
¿Quién presidía el BM en ese entonces?
AC: Lewis Preston. Como usted sabe, la burocracia del BM se mueve lentamente en condiciones normales, y esta era una situación muy inusual. Pero lo que permitió que se avanzara fue el tipo de reformas que el Perú estuvo dispuesto a implementar y que nosotros estábamos dispuestos a apoyar. Estas contemplaban una estabilización macroeconómica, una liberalización transversal del comercio, la desregulación de los mercados, la liberalización financiera, la privatización de empresas estatales, es decir, convertir a la economía peruana en una verdaderamente libre. Un cambio de 180 grados, así de grande fue. Y no fue algo de “hagámoslo paso a paso”, que es lo que muchos gobiernos harían. El Gobierno Peruano decidió no solo que iría adelante con las reformas, sino que lo haría rápido.
¿Quién era la voz convencida dentro del gobierno?
AC: Cuando discutíamos de cerca con Carlos Bologna, tendría que decir que fue Jaime Yoshiyama. Ambos fueron claves en impulsar el proceso. De mi primera reunión con Yoshiyama salí pensando: “¿Está hablando en serio este señor o solo nos está diciendo lo que queremos oír?”. Esto último nos pasaba a menudo, pero la prueba de que sí hablaban en serio fue que implementaron las reformas muy rápido. Así que pusimos a disposición del Perú tres préstamos simultáneamente: uno para la liberalización del comercio, otro para la liberalización financiera y uno más para la estabilización macroeconómica. En total sumaron US$1.300 millones y el acuerdo que tuvimos con el gobierno fue que los ayudaríamos con todas las reformas. Les dijimos que someteríamos estos préstamos a la aprobación de nuestro directorio una vez que implementaran la gran mayoría del programa. No queríamos decirle al directorio que eran promesas de reforma. Queríamos ver primero los resultados.
DP: Desde el momento en que acordamos el plan, pusimos como plazo que las cosas tenían que estar listas para diciembre de 1991. Si las reformas se hacían, lo llevaríamos al directorio. Esto era similar a lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había hecho, pero nosotros no podíamos hacer nada sin permiso de nuestro directorio mientras que el FMI sí. Debo haber escrito el mismo papel 100 veces para convencerlos.
¿Cómo hicieron para persuadirlos si el gobierno de Fujimori no tenía el respaldo de un partido sólido y era, más bien, un improvisado en la política?
AC: Es cierto, y recordemos también que cuando Fujimori hizo campaña, lo hizo con un programa heterodoxo. Sus asesores eran muy heterodoxos, entre ellos, Danny Schydlowsky. Así que cuando empezamos a negociar estábamos muy escépticos. Pero Bologna, Hurtado Miller y Yoshiyama, todos construyeron credibilidad frente a nosotros. No puedo opinar sobre la dinámica interna de la política, pero sí puedo decir que hubo coincidencia casi absoluta entre lo que el Gobierno Peruano dijo que iba a hacer, lo que el sector empresarial creía que debía hacerse y lo que nosotros esperábamos que se hiciera.
DP: Yo discrepo un poco con eso. La gran mayoría del sector privado estaba en contra de las reformas. Solo unos cuántos estaban de acuerdo. La mayoría de la población tampoco lo estaba.
AC: De acuerdo, pero al menos entre nosotros y el gobierno hubo un alineamiento casi total. Ellos eran los principales convencidos de que había que hacer las reformas y nosotros jugamos, más bien, un rol de apoyo.
Fuente:
El Comercio (Perú)
20 abril 2014
MINEDU publica propuesta de MARCO CURRICULAR NACIONAL - segunda version, en ella propone nueva estructura curricular.

El MINEDU a traves de la comision especial creada por Resolución Ministerial No 0272-2013-ED, con la finalidad de formular el MARCO CURRICULAR del sistema educativo peruano E.B.R. , en su propuesta denominada " MARCO CURRICULAR NACIONAL" segunda version, ha propuesto la siguiente estructura curricular:
Para el Nivel Primaria
Para el Nivel Secundaria:
Se observa en ella lo siguiente:
- - En el Nivel secundaria elimina las horas de libre disponibilidad por adecuacion curricular.
- - Tambien se eliminan varias areas como PFRH, HISTORIA, FCC, EPT y en su lugar se plantean areas como DESARROLLO PERSONAL, ESTUDIOS SOCIALES Y CIUDADANIA, EMPRENDIMIENTO.
- - Se agrega COMUNICACION DIGITAL.
- TAMBIEN SE AGREGA HORAS ADICIONALES EXTRAS para deporte y oficio tecnico.
- - En lo que se refiere a contenidos, varian de acuerdo a los 8 aprendizajes fundamentales.
El integro de la propuesta se puede descargar de:
hhttp://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf
10 abril 2014
22 de abril: PARO NACIONAL DE LAS BASES DEL SUTEP
Saludamos al magisterio peruano y expresamos lo siguiente:
1. Consecuentes con nuestros
principios y asumiendo nuestro compromiso inalterable de defender
nuestros derechos y contra la persistente negación de las mismas, es que
acordamos convocar a un PARO NACIONAL DE 24 HORAS para este 24
de abril, la misma que hemos venido preparando como parte de cumplir con
desarrollar la lucha directa de masas tan necesaria para derrotar los
planes antimagisteriales que vienen implementado.
2. La reciente convocatoria a
Paro de 24 horas para el 22 de abril por parte del CEN, no solo es
producto de nuestra decisión de lucha que ha servido como presión para
tal convocatoria, sino que además comprueba que nuestro acuerdo ha sido
correcto, pertinente y necesario, razón por la cual y para no quedar
relegados el CEN también ha convocado al Paro solo que dos días antes
de lo que habíamos acordado con el impenitente afán de dividir la lucha
del magisterio, ganar protagonismo y aislar a las bases Regionales.
3. Las Bases Regionales siempre
han bregado porque las fuerzas del magisterio peruano se expresen como
un solo puño contra el enemigo común, en ese sentido y contra los afanes
divisionistas es que hemos determinado, confluir nuestra medida de lucha en un mismo día, por lo que llamamos al magisterio peruano a desarrollar este 22 de abril, el Paro Nacional en forma preventiva, en
contra de la nefasta Ley de Reforma Magisterial y por la solución a
nuestras justas demandas planteadas en nuestro pliego de reclamos.
9 de abril del 2014
¡EN DEFENSA DE LA ESTABILIDAD LABORAL!
¡ABAJO LA ENJUICIADA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944!
07 abril 2014
Pagarán el 30 % de reconocimiento de preparación de clases a profesores a partir del próximo 15 de mayo
Después de un sinnúmero de manifestaciones en son de protesta, el Estado peruano a través del gobierno regional de Piura pagará a los profesores el 30% de reconocimiento de preparación de clases: Según dijo el presidente regional, Javier Atkins Lerggios, este compromiso con los maestros se haría efectivo a partir del próximo 15 de mayo.
"Venimos trabajando de manera acelerada para poder cumplir con ese compromiso que tenemos con los educadores de toda la región Piura, por ello el 15 mayo tendremos lista las liquidaciones de reconocimiento por preparación de clases; es un derecho que a todos ustedes (profesores) se les tiene que reconocer", sostuvo el mandatario regional.
SUTE XV SALUDA LA CONFORMACION DE LA FENDEP
"La libertad sindical es un principio fundamental reconocido por la Constitución y el Convenio 087 de OIT, por la cual los trabajadores pueden optar por afiliarse o desafiliarse de una organización sindical, o constituir organizaciones de mayor nivel con la finalidad de actuar como interlocutores válidos ante el Estado. La figura del sindicato único no es compatible con el principio de Libertad Sindical. "
El
SUTEP conducido por Patria Roja ha demostrado
en el terreno de los hechos no representar
al magisterio, por el contrario se ha
constituido en una organización contraria a
sus intereses, con su práctica
vendehuelga hoy sirve al modelo
neoliberal, con los recursos del magisterio
han hecho de la Derrama Magisterial su
"propiedad privada" y los
autodenominados comunistas, los llamados
"herederos de Mariátegui" se han
convertido en mercaderes de la educación al
constituir la Universidad de Post Grado - INFODEM
con los descuentos que mensualmente esquilman a
miles de maestros. Toda una fortuna al
servicio de Patria Roja.
Desde aqui saludamos la constitución del FENDEP (FEDERACION
NACIONAL DE DOCENTES DEL PERU) y
su anotación registral en el Ministerio de
Trabajo. Cualquier forma alternativa de organización
sindical es necesaria para romper a ese
aparato fantasmal y burocrático llamado CEN
SUTEP. En su desesperación Hamer Villena,
actuando como agente policiaco y sin ningún
argumento técnico - legal, ha empezado
a enlodar en RPP a la FENDEP llamándola
brazo del MOVADEF, calificación que los
maestros rechazamos viniendo de alguien que
como títere a sueldo repite el
discurso fujimontesinista. La derecha neoliberal
sabe que la FENDEP podría convertirse en
una poderosa herramienta de acumulación de
fuerzas del magisterio harto de los
atropellos contra el magisterio y de las
traiciones de Patria Roja. No obstante, llamamos también
a la dirigencia del FENDEP a bajar a
bases, a cimentar desde abajo esta organización,
construyendo la unidad más amplia del magisterio peruano.
BASES REGIONALES DEL MAGISTERIO ORGANIZADOS EN LA FENDEP, INICIAN CONTRAOFENSIVA EN LA LUCHA LEGAL, DIRECTA Y DE INFORMACION CONTRA ESTADO ABUSIVO Y SU LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
PRONUNCIAMIENTO:
Ante los ultimos actos abusivos perpetrados por el Estado Peruano que a travez del Congreso ha aprobado una ley inconstitucional y abusiva que elimina los derechos de los maestros y discrimina a los maestros povenientes de la ley del profesorado.. Y ante un Tribunal Constitucional que se ha parcializado con el poder politico, ha establecido que la ley 29944 es heteroaplicativa, muy a pesar de que el mismo estado ha reconocido que es AUTOAPLICATIVA (a CONFESION DE PARTE, RELEVO DE PRUEBA).
Y, ante la inaccion y el comportamiento de contubernio y traicion del CEN SUTEP - PATRIA ROJA .
LAS BASES DE TODAS LAS REGIONES DEL PERU, HAN TOMADO LA DECISION DE FORMAR LA FEDERACION NACIONAL DE EDUCADORES DEL PERU (FENDEP).
Misma que ha sido organizado en un Congreso nacional realizado en la ciudad del Cuzco y que ha sido ya reconocido por el ministerio de trabajo :
SIMULTANEAMENTE, las bases regionales han convocado a los CONGRESOS MACROREGIONALES DEL SUR, CENTRO, NORTE Y ORIENTE para preparar la organizacion de las acciones de lucha directa y legal PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL MAGISTERIO, asi se acordo REALIZAR UN PARO NACIONAL PREVENTIVO PARA EL 24 DE ABRIL Y ademas de PREPARAR EL INICIO DE UNA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA dirigida por la FENDEP. Esta vez, nuestra lucha sera sin traiciones. "Los perros de patria roja ya fueron sepultados para siempre".
Esta realidad, les duele a los traidores del CEN SUTEP PATRIA ROJA, que en la radio de la corrupcion (RPP) han lanzado insultos y falsedades contra la FENDEP, tanto asi, que el mismo ministerio de trabajo se ha pronunciado al respecto.:
- Ante imputaciones de dirigente del SUTEP por reconocimiento de Federación de educadores FENDEP el Ministerio de Trabajo aclara que registro Sindical se ajustó a ley.
Ante las imputaciones de un dirigente del SUTEP, el MTPE explicó que
“toda federación que cumpla con presentar los requisitos exigidos en los
Convenios 87 y 98 de la OIT, la Constitución Política del Perú y la
normativa interna; la Autoridad Administrativa de Trabajo está obligada a
inscribirla de forma automática en el Registro Sindical, porque de lo
contrario se expondría a una eventual denuncia por abuso de autoridad”,
precisó.
Indicó que este es el caso de la Federación Nacional de Educadores del
Perú (FENDEP), a la que la Dirección de Prevención y Solución de
Conflictos del MTPE validó el cumplimiento de la presentación formal de
los requisitos de Ley y procedió a su inscripción en el referido
registro.
POR ESTAS CONSIDERACIONES
24 DE ABRIL PARO NACIONAL CONTRA LA INJUSTA DISCRIMINACIÓN Y POSTERGACIÓN DE LA NEFASTA LEY 29944 DE REFORMA MAGISTERIAL
CONCENTRACIÓN: PLAZA SAN MARTÍN HORA: 9.00 AM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)