¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

07 abril 2014

Pagarán el 30 % de reconocimiento de preparación de clases a profesores a partir del próximo 15 de mayo


Después de un sinnúmero de manifestaciones en son de protesta, el Estado peruano a través del gobierno regional de Piura pagará a los profesores el 30% de reconocimiento de preparación de clases: Según dijo el presidente regional, Javier Atkins Lerggios, este compromiso con los maestros se haría efectivo a partir del próximo 15 de mayo.

"Venimos trabajando de manera acelerada para poder cumplir con ese compromiso que tenemos con los educadores de toda la región Piura, por ello el 15 mayo tendremos lista las liquidaciones de reconocimiento por preparación de clases; es un derecho que a todos ustedes (profesores) se les tiene que reconocer", sostuvo el mandatario regional.

SUTE XV SALUDA LA CONFORMACION DE LA FENDEP

"La libertad  sindical  es  un principio  fundamental  reconocido  por  la  Constitución  y  el  Convenio  087  de  OIT, por la  cual  los  trabajadores  pueden  optar  por  afiliarse  o  desafiliarse  de  una  organización  sindical,  o  constituir  organizaciones  de mayor  nivel  con  la  finalidad  de  actuar  como  interlocutores  válidos  ante  el  Estado. La  figura  del  sindicato  único  no  es  compatible  con  el principio  de  Libertad  Sindical.   "

El  SUTEP   conducido por  Patria  Roja  ha  demostrado en  el  terreno de los  hechos  no  representar  al magisterio,  por  el  contrario  se  ha  constituido  en  una organización  contraria  a  sus  intereses,  con  su  práctica  vendehuelga  hoy   sirve  al  modelo  neoliberal,  con los  recursos  del  magisterio  han  hecho  de la  Derrama  Magisterial  su  "propiedad  privada"   y  los  autodenominados  comunistas,  los  llamados  "herederos  de  Mariátegui"    se han  convertido  en  mercaderes  de la  educación  al  constituir  la  Universidad  de Post  Grado - INFODEM  con  los  descuentos  que mensualmente  esquilman  a miles  de maestros.   Toda  una  fortuna  al servicio  de  Patria  Roja.  
Desde aqui saludamos   la  constitución  del  FENDEP  (FEDERACION NACIONAL  DE  DOCENTES  DEL PERU)  y  su anotación  registral  en  el  Ministerio  de  Trabajo.  Cualquier  forma  alternativa  de  organización  sindical  es  necesaria para  romper  a  ese  aparato  fantasmal  y  burocrático  llamado  CEN  SUTEP.  En  su  desesperación  Hamer  Villena,  actuando  como  agente  policiaco  y  sin  ningún  argumento   técnico - legal,  ha  empezado  a  enlodar  en  RPP  a  la  FENDEP  llamándola  brazo  del  MOVADEF,  calificación  que  los  maestros  rechazamos  viniendo  de  alguien  que  como  títere  a  sueldo  repite  el  discurso  fujimontesinista.  La  derecha  neoliberal  sabe  que  la  FENDEP podría  convertirse  en una  poderosa  herramienta  de  acumulación  de  fuerzas   del  magisterio  harto  de  los  atropellos  contra  el magisterio  y  de  las traiciones de Patria  Roja.  No  obstante,  llamamos  también  a la  dirigencia  del  FENDEP  a  bajar  a  bases,  a  cimentar  desde  abajo  esta  organización,  construyendo la unidad más amplia  del  magisterio peruano.


BASES REGIONALES DEL MAGISTERIO ORGANIZADOS EN LA FENDEP, INICIAN CONTRAOFENSIVA EN LA LUCHA LEGAL, DIRECTA Y DE INFORMACION CONTRA ESTADO ABUSIVO Y SU LEY DE REFORMA MAGISTERIAL

PRONUNCIAMIENTO:

Ante los ultimos actos abusivos perpetrados por el Estado Peruano  que a travez del Congreso ha aprobado una ley inconstitucional y abusiva que elimina los derechos de los maestros y discrimina a los maestros povenientes de la ley del profesorado.. Y ante un Tribunal Constitucional  que  se ha parcializado  con el poder politico, ha establecido que la ley  29944 es heteroaplicativa, muy a pesar  de que el mismo estado ha reconocido que es AUTOAPLICATIVA (a CONFESION DE PARTE, RELEVO DE PRUEBA).

Y, ante  la inaccion y el comportamiento de contubernio y traicion del CEN SUTEP  - PATRIA ROJA .

LAS BASES DE TODAS LAS REGIONES DEL PERU, HAN TOMADO LA DECISION DE FORMAR  LA FEDERACION NACIONAL DE EDUCADORES DEL PERU (FENDEP).

Misma que ha sido organizado en un Congreso nacional realizado en la ciudad del Cuzco y  que ha sido ya reconocido por el ministerio de trabajo :
SIMULTANEAMENTE, las bases regionales han convocado a los CONGRESOS MACROREGIONALES DEL SUR, CENTRO, NORTE Y ORIENTE  para  preparar la organizacion de las acciones de lucha directa y legal PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DEL MAGISTERIO,  asi se acordo  REALIZAR UN PARO NACIONAL PREVENTIVO PARA EL 24 DE ABRIL Y ademas de PREPARAR EL INICIO DE UNA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA dirigida por  la FENDEP. Esta vez, nuestra lucha sera sin traiciones. "Los perros de patria roja ya fueron sepultados  para siempre".





Esta realidad, les duele a los traidores del CEN SUTEP PATRIA ROJA, que en la radio de la corrupcion (RPP) han lanzado insultos y falsedades contra la FENDEP, tanto asi,  que el mismo ministerio de trabajo se ha pronunciado al respecto.:
  • Ante imputaciones de dirigente del SUTEP por reconocimiento de Federación de educadores FENDEP el Ministerio de Trabajo aclara que registro Sindical se ajustó a ley.
Ante las imputaciones de un dirigente del SUTEP, el MTPE explicó que “toda federación que cumpla con presentar los requisitos exigidos en los Convenios 87 y 98 de la OIT, la Constitución Política del Perú y la normativa interna; la Autoridad Administrativa de Trabajo está obligada a inscribirla de forma automática en el Registro Sindical, porque de lo contrario se expondría a una eventual denuncia por abuso de autoridad”, precisó.
Indicó que este es el caso de la Federación Nacional de Educadores del Perú (FENDEP), a la que la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos del MTPE validó el cumplimiento de la presentación formal de los requisitos de Ley y procedió a su inscripción en el referido registro.
POR ESTAS CONSIDERACIONES


24 DE ABRIL PARO NACIONAL CONTRA LA INJUSTA DISCRIMINACIÓN Y POSTERGACIÓN DE LA NEFASTA LEY 29944 DE REFORMA MAGISTERIAL

CONCENTRACIÓN: PLAZA SAN MARTÍN HORA: 9.00 AM

16 marzo 2014

Los ricos se quejan porque no los amamos


Alainet

F. Scott Fitzgerald dijo la famosa frase "Los ricos son diferentes de usted y de mí", pronunciada cuando en esa época, en los primeros años del siglo 20, los ricos no estaban sujetos al escrutinio público y en general eran objeto de envidia, no de resentimiento.

Avanzando rápidamente hasta el siglo 21, al movimiento Occupy Wall Street , que para denunciar la creciente desigualdad social primero salió a la calle en septiembre de 2011 en el distrito financiero de Wall Street de Nueva York, en nombre del 99% de los estadounidenses que posee 60% de la riqueza nacional frente al 1% posee el 40 por ciento.

El éxito de la acción del movimiento popular repercutió en todo el mundo, por lo que ahora los ricos están contraatacando.

Su líder es Tom Perkins, de 82 años de edad, con un patrimonio neto de 8.000 millones de dólares. Él es dueño de un ático de 1.600 m2 en San Francisco y acaba de comprar un yate por 110 millones de dólares. En una carta a The Wall Street Journal en enero de este año, Perkins equiparó la "guerra progresiva contra el uno por ciento americano" de los estadounidenses más ricos, con el Holocausto, comparando la "demonización de los ricos" del movimiento ocupación de Wall Street con el antisemitismo de la Alemania nazi.

Un mes más tarde, Perkins declaró públicamente que en las elecciones, el número de votos que una persona puede emitir debe ser proporcional a la cantidad de impuestos que esa persona paga. Y está agitando sus compañeros a "salir del armario".

Bud Konheim, CEO de la compañía de moda de lujo Nicole Miller, ha hecho exactamente eso con su mensaje al 99%: dejen de quejarse. "Nuestro 99% son el 1% en el resto del mundo... El tipo que está ganando, oh Dios mío, 35.000 dólares al año... ¿Por qué no probamos eso en la India o en algunos países que no podemos ni siquiera nombrar? China, en cualquier lugar donde el tipo sea rico”.

Juan Marcos, ex director ejecutivo de Morgan Stanley, que fue rescatado con fondos públicos, está defendiendo los salarios extravagantes de los ejecutivos de la corporación. Acaba de hacer una declaración a favor de James Dimon, el CEO de JP Morgan Chase, que recibió 20 millones de dólares en momentos en que su banco había perdido varios millones de dólares en inversiones erróneas en fondos soberanos y una penalización cerca de 12.000 millones de dólares por prácticas fraudulentas.

Según fuentes financieras, Wall Street ha gastado 600 millones de dólares en grupos de presión, para tratar de impedir la acción del regulador en la aplicación de las normas aprobadas por el Congreso de los EE.UU. para un control algo más estricto, con la esperanza de evitar una repetición de la crisis financiera de 2008 que, junto con la crisis europea de los fondos soberanos, ha enviado al desempleo a las generaciones jóvenes en todas partes.

Para aquellos que piensan que en realidad el voto de un multimillonario es igual al de un desempleado, este contraataque del 1% es legítimo. El único problema es que, aparte de su diferente peso en la política, me pregunto si las mismas personas ingenuas también creen que ricos y pobres pagan impuestos en la misma proporción.

Según Tax Justice Network (TJN) --una organización que hace campaña para frenar la evasión fiscal--, en los paraísos fiscales se encuentra ahora cerca de 8% del PIB mundial (los Estados Unidos tiene un PIB cercano a la mitad de eso), y TJN subraya cómo el gran capital estimula la corrupción.

¿Qué es la corrupción? Según el Diccionario Inglés de Oxford, la corrupción es "la falta de honradez o la conducta fraudulenta por aquellos que tiene el poder". Las instituciones financieras y el 1% son sin duda en el poder. De acuerdo a TJN, el monto sustraído durante los últimos 15 años alcanza la asombrosa cifra de 30 billones de dólares, es decir la mitad del producto interno bruto del mundo.

En China, de los 4 billones de dólares que se cree que han desaparecido entre 2000 y 2011, gran parte de ellos se canalizaron a paraísos fiscales. En Rusia, la cifra es de alrededor de 1 billón de dólares y en la Unión Europea 1,2 billones.

En todo el mundo, los bancos han sido multados por fraude y corrupción a niveles sin precedentes. Leer el informe del Senado EE.UU. (2009) sobre el nivel de corrupción en UBS, el mayor banco de Suiza, es como entrar en el mundo de una novela de crimen. El informe de 176 páginas detalla en qué grado la UBS ayudó a los clientes estadounidenses a esconder miles de millones en activos. UBS pagó una multa de 780 millones de dólares, y más podrá venir.

En un llamamiento para crear una fuerza policial corrupción mundial publicado en el New York Times el mes pasado, Alexander Lebedev denunció el robo de 5.000 millones de dólares del Banco de Moscú, 4.000 millones de BTA Bank y Banco AMT, 4.000 millones de Rosukrenergo, 3.000 millones de Globex y Sviaz Bank, 2.000 millones del Banco Agrícola Ruso, mil millones de Rosagroleasing, y mil millones de VEFK Bank.

Según Levedad, un ex alto funcionario de la KGB y ahora empresario, propietario del London Evening Standard y The Independent, "si alguien roba mil millones de dólares, y se dirige a un paraíso fiscal, es prácticamente imposible emprender acciones legales”. ¡Como todos los oligarcas rusos, ciertamente tiene un gran conocimiento del interior!

De todos modos, no es necesario que el 1% se preocupe. A pesar de sus quejas, lo están haciendo mejor que nunca.

Acabo de leer Informe sobre la Riqueza de este año, el compendio anual de todas las posesiones ricas de Knight Frank, la empresa de administración de propiedades. Durante la última década, los súper ricos han aumentado en 59%, y los multimillonarios 80%, que ahora alcanzan 1.682. Los que tienen activos de más de 30 millones de dólares, son alrededor de 167.000, lo que equivale a la población de una ciudad de tamaño considerable. En una reciente encuesta señaló que el 75% del famoso 0,1%, los extremadamente super-ricos, aumentaron su riqueza en el último año.

Alrededor de 2030, se espera que China tenga 322 multimillonarios, más que Gran Bretaña, Rusia, Francia y Suiza juntas: por fin la prueba de que el socialismo, aunque sea en su versión en chino, es superior al capitalismo.

Los países soberanos tomen nota. Malta propone ofrecer su pasaporte a los que peguen 650.000 euros (900.000 dólares), sin requisito de residencia. Malta hace parte de la Unión Europea, por lo que con su pasaporte se puede ir a todas partes. España y Portugal están ofreciendo residencia, incluso con tiempo limitado, si usted hace inversiones sustanciales. Letonia y Estonia les están siguiendo. En 2012, los Estados Unidos dieron 7.641 visas de inversores e inmigrantes y el 80% de ellos fueron a los inversores chinos.

Por lo tanto, los ricos de verdad son diferentes de usted y yo y ellos están creciendo tanto, que sería una lástima no unirse a ellos. El mercado es ahora la base de la democracia, cualquiera puede hacerlo.

¡Si seguimos haciendo parte del 99%, es sólo por falta de voluntad!

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia informativa Inter Press Service y publisher de Other News.


Fuente: http://alainet.org/active/72088&lang=es

13 marzo 2014

Educacion, mediocridad y cambio




En uno de los múltiples correos que recibo en mi dirección electrónica, me llegó uno gráfico que mostraba la entrada de un colegio en el que se veía el siguiente letrero: “A los padres de familia, aquí les transmitimos conocimientos a sus hijos, esperamos que nos los envíen educados.” Y no puedo asegurar si era cierta o no la fotografía, o si se trataba de un montaje técnico, de los que ahora se pueden hacer fácilmente, pero de que se refería a algo sumamente importante y trascendente no hay la menor duda.
La mayoría de los padres de familia envían a sus hijos a las escuelas y colegios asumiendo de que allí serán “educados”, pues confunden la educación con la adquisición de conocimientos, cuando en realidad es su responsabilidad el infundirle a sus hijos los principios, valores, formas de comportamiento y normas éticas, que son la base de la convivencia social mínima. Es decir: educarlos.
Y este problema lleva ya varias generaciones sin resolverse. Pero no decimos que todas las familias incumplen su responsabilidad de “educar” a sus hijos, pero de que el número de “maleducados” crece con cada generación es notorio. Y posteriormente ello se nota en el comportamiento social, en el cumplimiento de la ley y las responsabilidades ciudadanas de quienes ya pasaron por los centros de formación académica.
Es un fenómeno parecido al del percibido en la formación universitaria, en donde han ido desapareciendo aquellos profesores que eran realmente especialistas en su campo y de conocimientos amplios y profundos, siendo sustituidos por mediocres, por mercaderes de la enseñanza, que se encargarán de preparar los mediocres del futuro. Es decir, cuando se baja la calidad en los responsables de educar o de formar a las futuras generaciones, lo que se crea es una masa ignorante, grosera, carente de principios y superficiales en sus conocimientos.
Esto nos lleva a considerar aquello que mencioné en una de mis publicaciones hace ya bastante tiempo. La sobrevaloración del acumulamiento de títulos (titulitis aguda, la llamaba entonces) de dudoso contenido frente a un vacío real de conocimientos profundos y especializados en la respectiva área. Esto lo vemos de forma cotidiana en organizaciones públicas y privadas, en donde se puso como condición para asumir ciertos cargos el poseer “maestrías” académicas o profesionales, lo cual aprovechan las entidades de formación universitaria privadas para “ofertar” títulos que se obtenían en nueve meses, asistiendo solamente los sábados a las lecciones programadas, y cosas parecidas, produciendo seguidamente diplomados o titulados con un leve, levísimo barniz de conocimientos.
No ha sido más que una estafa a los estudiantes, a veces con su complicidad correspondiente, al seguirle la corriente a quienes condicionan nombramientos y ascensos a títulos, por más vacíos que éstos sean, y de los que acomodan los programas curriculares a lo más superficial.
Cuando hablamos de mediocridad –siguiendo con el tema- nos referimos al deterioro social que está carcomiendo nuestro país, y que produce un cambio arbitrario de valores según las circunstancias y conveniencias de los actores sociales (que por lo general actúan de forma egoísta e inmoral), ya que predican un valor y aplican otros. Lo que es producto de la ausencia de la educación y cultura fundamentales para hacer que los ciudadanos desarrollen el mínimo deseo de superación personal, indispensable para salir de mundo de la supervivencia y entrar al mundo de la competencia indispensable para saber elegir los destinos colectivos del país. Educación y cultura que es obstaculizada por un sistema, como mencionamos anteriormente, que está diseñado para evitar que el ciudadano “piense” por sí mismo.
La mediocridad se convierte así en un dilema moral. En un determinado contexto histórico, social y cultural, ciertas actitudes, creencias o juicios, son calificadas de morales porque son extensibles a las personas como integrantes de la sociedad y por su carácter imperativo. No se discute la verdad de las proposiciones, sino su valor con relación a los individuos. Y si actualmente dichas proposiciones primigenian la riqueza, el poder y la influencia, y su ostentación, y las consideran preferibles la educación y la cultura, la solidaridad social, y otros valores que tienen que ver con imperativos categóricos e universales, no debe extrañar la ignorancia generalizada.
El problema principal –como se puede deducir de inmediato- y una de las fuentes de la perversidad, es que la sociedad puede por ello organizarse de tal modo que las normas sociales necesarias entran en conflicto con las normas de integridad y desarrollo de sus miembros, y todo está diseñado para no percibirlo e incluso para propiciar la negación de que existe un conflicto.
Quizá en el fondo está el problema de las desviaciones provocadas por el relativismo y el autoritarismo con que se gobierna el país. En el campo del relativismo se observa un estado de confusión moral en el cual se admite en lo cotidiano que los juicios de valor acerca de la responsabilidad social son asunto de gusto o preferencia arbitraria de cada quien. Bajo su ala se instalan como valores el éxito, los triunfos materiales, la competencia despiadada, las cualidades mágicas de los líderes o del utilitarismo que lleva a pensar que sólo es verdad aquello que sirve. En el campo del autoritarismo se instala el mandamiento de que lo que es bueno para los gobernantes lo es también para la ciudadanía, porque ella es incapaz de saber lo que es bueno para sí misma, ya que está inhibida (de manera provocada) para hacer críticas al sistema. En su campo se menciona que las organizaciones son instrumentos sociales, y que por ello la búsqueda de sus metas justifica ejercer todo el poder necesario, incluyendo el recurrir a las fuentes irracionales de la autoridad, como el temor, la ansiedad y la impotencia.
Triste y mezquino resulta, en consecuencia, el gesto de protesta de grupos sociales de empleados, obreros, agricultores, consumidores y otros, ante la prepotencia del los gobernantes, que actúan dentro de una atmósfera construida para ello, cuando solamente exigen para sí las prebendas y los beneficios que creen tienen derecho a exigir, y se olvidan de “la sociedad” como un todo. Triste, porque están replicando lo que existe en la atmósfera enrarecida de los círculos de gobierno; mezquina, porque es producto de la mediocridad de sus integrantes.
Como final parece oportuno recordar la ética humanitaria, las expresiones de E. Fromm que le llevaron a tener que dejar su país, porque en él se había instalado la ética utilitarista y autoritaria que lo perseguía y que no solamente hoy perdura, sino que nos ha contagiado. Solamente así podríamos emprender el camino de regreso hacia una sociedad educada y culta, capaz de decidir acerca de su propio destino, que desprecie y castigue el manipuleo de los gobernantes y sus cómplices: ciertos organismos internacionales que los apoyan; y la aplicación de las medidas necesarias para atacar de frente las raíces de la mediocridad.
Hablamos, en consecuencia de la “globalización de la mediocridad” impulsada por los grandes centros de poder mundial a nivel del manipuleo de las naciones pobres y dependientes, y como forma de ser y actuar de las sociedades subdesarrolladas, que copian la mediocridad impuesta en los países desarrollados, que a su vez no es más que una deformación del ethos social, para beneficio de los grandes poderes económicos.
La salida de la situación actual, que en algunos aspectos ha llegado a conformar un cuadro de crisis, ya no pasa por la elaboración de una receta más o menos docta por parte de cualquier iluminado, y mucho menos por los postulados de corrientes fundamentalistas como las que han surgido en los últimos años, ya que no son más que el producto de la desesperación. Tampoco el futuro es algo determinado y falta a la verdad quien asegura que el porvenir será de esta o aquella manera. Un ejemplo de ello es cómo hemos comprobado hasta la saciedad que las predicciones económicas, tal y como se realizan habitualmente, son un cúmulo de desaciertos con consecuencias a veces funestas.
Vemos cómo algunos actores sociales pretenden mantener sus privilegios de un pasado que nunca volverá y luchan, por todos los medios, para que las reglas de juego que les favorecen no varíen a pesar de que están obsoletas. Otros actores, portadores de esperanza y de cambio, se esfuerzan -a veces inútilmente- en hacer variar esas reglas de juego que impiden superar las dificultades presentes. En tanto los primeros sigan tomando las decisiones que nos afectan a todos, frenando y poniendo obstáculos a la evolución y los cambios, lo que lograrán será agravar la situación, en vez de solucionarla.
A los que llamamos “gestores del pasado” no pueden aportar más que desgracias y políticas de parcheo, que no son más que placebos que se ofrecen a soluciones sin salida, y condenan a los diferentes actores sociales a desempeñar un papel puramente pasivo.
Hay que sustituirlos por otro tipo de gestores, más serios y rigurosos en el análisis, con una visión más amplia y global de los problemas, donde los factores de índole cualitativa tomen verdadero sentido y relevancia y, sobre todo, donde las situaciones se planteen hacia el largo plazo, teniendo en cuenta el papel y las diferentes estrategias de los actores y la necesaria modificación de las reglas de juego.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

08 marzo 2014

Mi amigo Hugo

Un documental de Oliver Stone [50 min.]



El documental "Mi Amigo Hugo" dura aproximadamente 50 minutos y es una recopilación de testimonios de familiares, amigos, intelectuales y políticos sobre el comandante Hugo Chávez, precursor del actual proceso de integración latinoamericano y caribeño. Con una transmisión simultánea en más de 13 países como Cuba, Bolivia, Haití y Turquía, la pieza cinematrográfica mostró la vida del líder bolivariano en base a testimonios y a los comentarios del comandante que dirigió la rebelión Cívico-Militar de 1992.



El documental "Mi amigo Hugo", producción de teleSUR y dirigido por el cineasta estadounidense, Oliver Stone, se estrenó este miércoles como parte de los actos para honrar el líder bolivariano, Hugo Chavez, a un año de su partida física. Con una transmisión simultánea en más de 13 países como Cuba, Bolivia, Haití y Turquía, la pieza cinematrográfica mostró la vida del líder bolivariano en base a testimonios y a los comentarios del comandante que dirigió la rebelión Cívico-Militar de 1992.
Previamente a su llegada a la academia militar, donde fue proyectado el documental, el canciller venezolano, Elías Jaua, el vicepresidente Jorge Arreaza y la presidenta del multiestatal teleSUR, Patricia Villegas, indicaron que esta pieza cinematográfica servirá para dejar un legado palpable de la vida de Hugo Chávez.
Villegas destacó que el trabajo de Oliver Stone demuestra una vez más que "es posible hacer los sueños realidad", una de las mayores enseñanzas que dejó Chávez.
Posterior a la proyección del documental, la ministra de la Defensa de Venezuela, Carmen Meléndez, que participó con su testimonio en la obra, resaltó que las lecciones del líder bolivariano se avivaron tras observar la película. "Han sido sentimientos encontrados los que surgen al ver el resultado de lo que hizo Oliver Stone".
El cineasta Oliver Stone ha tenido una relación cercana con América Latina, fundada en su amistad con distintos líderes y presidentes de la región.
Previamente Stone estrenó en 2010 el documental "Al Sur de la Frontera" donde mostró distintas facetas de los mandatarios de Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Cuba y Venezuela.
La cinta narra muchos aspectos de la vida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e incluye entrevistas a otros varios presidentes de América Latina: Evo Morales de Bolivia, Cristina y Nestor Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Raúl Castro de Cuba, Fernando Lugo de Paraguay y Lula da Silva de Brasil.
Esta fue una obra que enmarcó la relación de estos líderes latinoamericanos con su pueblo. En los 102 minutos del documental se puede ver al mandatario boliviano, Evo Morales, jugar al fútbol o al líder bolivariano, Hugo Chávez, hablando sobre detalles de su infancia.
Agradecimiento de los usuarios
Usuarios y seguidores de teleSUR a través de la red social twitter mostraron su agradecimiento por la pieza cinematográfica realizada por el estadounidense Oliver Stone, obra que tildaron como "un emocionante documental", "hermoso, nostálgico e histórico", agradeciendo al canal de noticias multiestatal por su transmisión.

25 febrero 2014

Disciplinada rebeldía

Geopolítica, desinformación y las campañas humanitarias



¿Por qué de repente la llamada “opinión pública” se moviliza por la situación de los derechos humanos o la democracia en ciertos países en determinados momentos? ¿Por qué a inicio del 2011 nos preocupamos por la democracia en Libia y no antes ni después? ¿Por qué no hay campañas contra los estados donde la homosexualidad está castigada con la pena de muerte y sí contra la homofobia en Rusia? ¿Por que salimos a la calle contra la guerra de Iraq cuando Sadam Husein era un dictador infinitamente más criminal que Al Assad?  No son pocos los militantes que, considerándose de izquierdas o revolucionarios, no han dudado en asumir como propio el discurso que justifica las intervenciones de la OTAN. De hecho apenas hay diferencias entre los textos que se pueden leer en la prensa más reaccionaria y algunos que se publican en los medios alternativos. No es casualidad que sólo se hayan firmado manifiestos en favor de la democracia en Libia o Siria cuando así lo decidieron los grandes medios de comunicación y los gobiernos de USA y UE. Nadie protestó contra la eurocopa de fútbol que se celebró en la muy homófoba y conservadora Polonia. Nadie pidió boicot al mundial de fútbol en Sudáfrica donde su presidente, Jacob Zuma, declaró que “el matrimonio homosexual es una desgracia para la nación y para Dios” y en donde   se violan a mujeres lesbianas para corregirlas. Ni por supuesto, nadie convocó al boicot a la olimpiada de la muy homófoba Georgia, donde hay leyes que penan con cárcel la sodomía. Por cierto, sólo derogadas en EEUU tras una sentencia del Tribunal Supremo en 2003.
Por supuesto que hay que mostrar solidaridad con los homosexuales maltratados en Rusia o en cualquier parte del mundo, con las víctimas de violaciones de los derechos humanos en Siria o Libia. Pero el lugar, tiempo y forma debemos decidirlo nosotros y no cuando nos lo dicten desde Washington. Ese gobierno es el principal violador de derechos humanos y tiene sometido bajo una tiranía imperial al resto del globo mediante coacción militar, algo que por evidente suele olvidarse.
Política y propaganda siempre han caminado de la mano, ahora también. Sin embargo, parece que amplios sectores de la población europea son más permeables que nunca a la propaganda oficialista y del capital. Posiblemente podamos acercarnos al problema haciendo un breve repaso a los hechos acontecidos desde el derrumbe soviético.
El gran imperio y sus contrapoderes
El imperio usamericano es el más grande y poderoso que haya conocido la historia de la humanidad. La propia dinámica imperial le obliga a ampliar los territorios sujetos a su dominación. En la actualidad sólo hay un imperio, Estados Unidos, si bien permite a algunos aliados suyos (Reino Unido y Francia) ejercer como pequeños matones en las zonas de su influencia.
No hay contrapoder actual al poderío militar y económico de Estados Unidos. Hace mucho que China llegó a un pacto de no-agresión con USA y se repartieron los papeles en el ámbito económico mundial, China se convirtió en la gran manufacturera del mundo y las multinacionales pueden aprovecharse de una mano de obra formada y barata en un país con estabilidad social.
Cierto que China ha ido extendiendo su influencia internacional pero lo ha sido mediante la economía. Territorialmente, el estado chino sufre ciertas tensiones separatistas en el Tibet y en la región autónoma Uigur de Xinjiang, de mayoría musulmana. La India, Arabia Saudita y, por supuesto, EEUU fomentan esos separatismos. El gobierno de Pekín no tiene planes expansionistas territoriales, al contrario, se encuentra a la defensiva.
Muy parecida es la situación de Rusia, la guerra fría acabó con la rendición de la URSS. Su oponente y vencedor, Estados Unidos, garantizó que, a cambio de la renuncia al comunismo, se le respetaría su espacio de influencia económica y de defensa. Craso error, Estados Unidos paulatinamente ha ido sustrayendo estados del espacio ex-sovíetico a la influencia rusa. Ejemplo de ellos son Georgia o Uzbequistán.
Hartos de esa situación, el segundo mandato de Putin ha venido marcado por una vuelta a la defensa más firme de los intereses nacionales rusos. Este cambio de política exterior, encabezada por el canciller Lavrov, se ha reflejado en el Consejo de Seguridad de la ONU vetando cualquier iniciativa para dar el placet legal a una intervención de la OTAN contra Siria o Irán. Además, ha concedido asilo político al disidente norteamericano Snowden, ha estrechado los lazos políticos y económicos con los gobiernos revolucionarios de Latinoamérica, como Cuba y Venezuela. Y, por último, ha maniobrado rápidamente para abortar el pacto de libre comercio entre la UE y Ucrania.
Esto no ha gustado en Washington ni a sus socios de la UE, que han reeditado la guerra fría, por ahora solamente propagandística. Cualquier ciudadano puede constatar que los medios de comunicación occidentales vuelven a tratar a Rusia con la misma subjetividad e inquina que cuando se informaba de la Unión Soviética. Acabado el argumento de “régimen totalitario comunista”, se está explotando informativamente el insuficiente respeto de los derechos humanos en Rusia. El pensamiento único y oficial de occidente respecto a los derechos humanos por parte del gobierno ruso carece de credibilidad, en cuanto se les exige unos parámetros de cumplimiento de los derechos fundamentales y libertades públicas a los que tampoco alcanzan los estados y empresas denunciantes. Por ejemplo, la acción que ha provocado la prisión de Pussy Riot está penalizada igualmente en España o Estados Unidos. De hecho, no hay antecedentes de una performance de ese tipo por ningún grupo punk en ningún país occidental pues saben que les espera la cárcel.
La homofobia en la sociedad rusa ha sido la principal arma informativa para atacar al gigante oriental. No hay ninguna duda que dos leyes deben recibir tal calificativo: una de ellas prohíbe la propaganda de la homosexualidad entre menores de edad [1] y otra más reciente que impide la adopción internacional de menores rusos a parejas homosexuales.
Normas del mismo calado homófobo rigen en Polonia en el ámbito europeo. Por otra parte, en todo el mundo, son 70 países en los que la homosexualidad es un delito, en siete de ellos se castiga con pena de muerte. Tras la caída del comunismo en Rusia, han surgido grupos neonazis que persiguen a gays e inmigrantes. Estos delincuentes son perseguidos por la justicia  y la policía rusa, quizás no con el celo que se merecen, situación de hecho al que la policía española o griega no son ajenas. Parece por tanto que la campaña contra Rusia por la homofobia se debe más a su política exterior que a criterios objetivos.
Es común, entre los que justifican que Estados Unidos ejerza el papel de policía mundial, alegar que Rusia y China también son imperios. La realidad nos dice que desde hace muchas décadas que sus tropas no cruzan sus fronteras para invadir otros países. Estados Unidos lo hace cada pocos meses.
El imperio aprende de sus errores
La invasión de Iraq fue un auténtico desastre para su promotor Bush y para sus cómplices Aznar y Blair. El imperio aprendió la lección y comprobó cómo en otras situaciones similares en las que tenían interés en derribar a un gobierno incómodo, resultaba mucho más eficaz apoyarse en la disidencia interna. Son las llamadas revoluciones naranjas o golpes blandos que tan buen resultado dieron en Ucrania y Serbia.
Los gobiernos de Libia, Siria, Ucrania o Venezuela, entre otros, no eran o son del agrado de la Casa Blanca. En lugar de una intervención bélica cara, larga, impopular y con un coste de vidas estadounidenses, el imperio ha sabido esperar a que se dieran las condiciones subjetivas y objetivas adecuadas para derribar, o al menos intentarlo, a esos gobiernos.
La llamada primavera árabe surge como un movimiento popular en Túnez ante la desesperación de una población sin derechos y sin libertades y posteriormente se extiende por diferentes países árabes. En algunos territorios las protestas se aplastaron rápidamente ante la indiferencia de los medios: Sahara Occidental, Bahreín o Yemen. En Arabia Saudita, el régimen más represor de todo el planeta, ni se intentó. En Egipto, diferentes fuerzas populares convergieron en el derribo de la dictadura, la falta de cohesión entre laicos liberales, Hermanos Musulmanes e izquierda ha derivado en la actual situación de retorno al autoritarismo.
Libia de estar mal a al mucho peor
Gadafi era un dictador, lo que no era obstáculo para que en Libia conviviese el autoritarismo en materia de libertades con un amplio reconocimiento en derechos sociales y tolerancia religiosa. Era el país de África con mayor nivel de vida y en el que las mujeres tenían una situación mucho más favorable respecto a los países de su entorno. El gobierno de Gadafi sufrió una evolución, desde la vanguardia antiimperialista de sus inicios, al pactismo con la Unión Europea, tras sufrir el bombardeo de la OTAN que asesinó a una de sus hijas. En cualquier caso era un gobierno incómodo, imprevisible, al que no se le podía manejar fácilmente.
Gadafi no sólo tenía enemigos externos, también internos. En los años ochenta, la CIA incita a Awatha al-Zuwawi, segundo de Al Qaeda, a crear en Libia, una oficina destinada al reclutamiento de mercenarios para su posterior envío a Afganistán, donde participarán en la guerra contra el gobierno comunista. A partir de 1994, Osama bin Laden ordena a los terroristas libios el regreso a su país con la misión de asesinar a Muammar el Gadafi y derrocar la Yamahiria Popular y Socialista. El 18 de octubre de 1995, el grupo enviado a Libia se estructura bajo el nombre de Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL). Durante los tres años posteriores, el GICL realiza cuatro intentos de asesinato contra Muammar el Kadhafi y trata de crear un movimiento armado en las montañas del sur de Libia [2].
La mecha encendida en Túnez no tardó mucho en prender en Libia, pero con la diferencia de que la rebelión que se inició en Trípoli fue protagonizado por los seguidores de Al Qaeda. Gadafi no bombardeó las manifestaciones de sus ciudadanos, no hay ninguna prueba de ello. Sin embargo los llamados “rebeldes libios” en un primer momento tomaron la decisión de aniquilar físicamente a quienes ellos consideran su enemigo [3], en los primeros días de la revuelta en la ciudad de Trípoli tras tomar un cuartel militar, los alzados decapitaron a los prisioneros que se habían rendido.
Los medios de comunicación actuaron como el aparato de propaganda que preparase a una población europea y que asignaba a la OTAN el papel salvador de la población libia. Tal fue el éxito de la propaganda belicista que, por primera vez, desde los medios alternativos de internet se publicaban textos plagados de opiniones que intentaban justificar la intervención de la OTAN, eso sí “sólo un poco”. Textos que, aunque bien intencionados, eran funcionalmente imperialistas. El resultado está a la vista de todos. Hoy nadie promueve manifiestos o comunicados, nadie escribe sobre la democracia, las libertades o los derechos humanos en Libia. No hay necesidad de intervención, no hay que informar ni opinar.
Curiosamente fueron Francia y Reino Unido quienes encabezaron la invasión de Libia, la excusa fue “el respeto de los derechos humanos y la democracia”. El 21 de marzo de 2012 un grupo de militares derrocó al presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, en un sangriento golpe de estado. Los militares golpistas lo hicieron con el patrocinio de Francia, para impedir un diálogo de paz con los guerrilleros separatistas de etnia tuareg del norte del país. En diciembre de ese mismo año, el gobierno golpista solicitó la ayuda militar por parte del gobierno francés. En este caso, se vendió a la opinión pública que se luchaba contra el fundamentalismo islamista. Paradójicamente las tropas francesas se han tenido que enfrentar militarmente en el norte de Mali a quienes pocos meses antes eran sus aliados en Libia, grupos terroristas de AlQaeda.
Francia sigue con sus intervenciones en su área de influencia, ahora en la República Centroafricana bajo la excusa de hacer respetar los derechos humanos, si bien parece que simplemente han acudido en apoyo de uno de los bandos en lucha en ese paupérrimo país.  
Siria, la siguiente etapa
El pueblo de Siria, históricamente, ha sufrido de primera mano la agresión sionista, parte de su territorio está ocupado por el régimen de Israel. Bajo el mandato del imperio francés, otra parte de su territorio, el Líbano, le fue arrebatado para “proteger a los cristianos”. El gobierno de Hafez al-Asad era dictatorial, más que el actual de su hijo y hoy presidente Bashar al-Asad. El gobierno del Baaz, partido político nacionalista árabe, laico y radical socialista, no puede considerarse más autoritario que los de los países de su entorno, por ejemplo, el Iraq de Sadam Husein o la monarquía jordana. A pesar de ello, Siria era un país donde convivían pacíficamente gentes de diferentes credos y cuya gestión económica tenía un sesgo socialista.
La mayoría sunita, tras el estallido de las revueltas árabes comenzó a manifestarse -sin duda con motivos- en las poblaciones donde era mayoritaria. Ciertamente la situación degeneró rápidamente en una guerra civil. No se puede culpar exclusivamente a la represión gubernamental de la escalada violenta, desde las primeras protestas hubo grupos armados infiltrados que no dudaron en disparar contra policías, militares y manifestantes pro-gubernamentales.
A diferencia de Gadafi, el gobierno sirio no ha caído porque ha cuidado sus buenas relaciones con los gobiernos ruso, iraní, líbano y con la guerrilla de Hezbolá. El gobierno de Damasco, tras el desarrollo de la contienda y en especial por la brutalidad de los grupos armados que allí operan, ha recibido el apoyo, además, de todas las minorías religiosas y étnicas, incluso de aquellas que en un inicio se encontraban en la oposición (kurdos, drusos) y que han pasado de oponerse a Al Assad a luchar junto a las tropas del gobierno de Damasco.
Como el conflicto persiste, también persiste la propaganda. Los grandes medios y los intelectuales que apoyan la coalición formada por la OTAN-Israel-AlQaeda, recuerdan las víctimas ocasionadas por las bombas del ejército y ocultan continuamente las atrocidades diarias de los mal llamados rebeldes. El Frente Al Nursa y el Estado Islámico de Irak y el Levante están cometiendo un genocidio contra todos aquellos que no profesen su sectarismo, él que es de tal extremo, que ha llegado al punto de iniciar una confrontación armada entre ellos mismos. Son continuas las ejecuciones contra civiles, niños y mujeres por el sólo hecho de ser chií, kurdo o cristiano. Aun cuando esta última población es una de las víctimas de los terroristas que operan en Siria, la UE y EEUU siguen dando apoyo de todo tipo a estos criminales: sus campamentos en donde ondea la bandera de AlQaeda se encuentran en Turquía, un país de la OTAN que les da protección; se les arma, se les financia y se les da cobertura informativa. Así bajo la excusa del uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, se estuvieron a punto de poner en marcha los bombardeos de la OTAN sobre los ciudadanos sirios. Posteriormente conocimos que todos los    informes oficiales confirman que los principales sospechosos de la utilización de estas armas han sido los llamados rebeldes, incluso once de sus miembros fueron detenidos en Turquía en posesión del gas sarín. 
Suma y sigue: Ucrania, Venezuela...
Esta estrategia diseñada desde la sede de la CIA sigue aplicándose contra gobiernos incómodos. La minoría pro-alemana de Ucrania está intentado derribar mediante la violencia a un gobierno totalmente democrático con el apoyo occidental. El intervencionismo de la UE y de EEUU sobre la política interior ucraniana, ha llegado hasta el punto de que la OTAN amenazó al gobierno ucraniano con una intervención militar en el caso de que la policía ucraniana disolviese las violentas manifestaciones. Los manifestantes opositores se han dedicado a ocupar edificios públicos y colgar retratos de líderes nazis y a asesinar a jueces que acordaron el arresto domiciliario de detenidos por cometer daños y atentados contra la autoridad.
El éxito informativo de la revuelta reaccionaria en Ucrania ha animado a la burguesía venezolana. Poco hay que decir ante la insistencia de la derecha venezolana para derrocar a un gobierno democrático y legítimo. Para ello cuentan con el apoyo del imperio, de las multinacionales, de la Unión Europea y de los medios de comunicación.
En la lista a derrocar del Pentágono también se encuentran otros estados tan diversos como Irán, Cuba, Ecuador y Bolivia, que tienen en común sus políticas anti-imperialistas. 
Indignarse
Hay un pensamiento infantil que se lanza a apoyar cualquier movimiento popular que se enfrente a un gobierno o estado. Bajo estas buenas intenciones se apoyó la revuelta en Libia o ahora las manifestaciones en Ucrania. Evidentemente los que pensaban que tras la guerra civil en Libia llegaría un sistema más democrático o más justo se equivocaron totalmente. Probablemente, la situación de Libia mejorará a medio-largo plazo, lo que seguramente también habría ocurrido si se hubiese dejado agotar el gobierno de Gadafi. Para esto no hacía falta una sangrienta guerra que se llevó la vida de miles de civiles y ha destrozado, literalmente, un país próspero.
Al voluntarismo izquierdista, se suma el desconocimiento de las condiciones objetivas y, además, un retroceso ideológico que consiste en poner en un segundo plano la lucha de clases y se priorizar la llamada “lucha de los pueblos”, concepto hegeliano más cercano a la ideología reaccionaria que del marxismo.
No hay ningún estado en este mundo sobre el que no pueda montarse una campaña de presión, sea por la falta de democracia interna, por el insuficiente respeto de los derechos humanos, por cuestiones medioambientales o por insolidaridad económica con el tercer mundo. Por ello, cuando desde las televisiones se nos denuncia una de las anteriores situaciones hay que tener en cuenta en primer lugar quien son los dueños de esos medios de comunicación, cuales son sus intereses, por qué se denuncia a ese gobierno y no a otros con más razones y las consecuencias de nuestras acciones.
Además, se alega que es una cuestión de justicia hacer este tipo de denuncias. No es así, en primer lugar, la justicia la deben impartir los tribunales de justicia. En el ámbito internacional, EEUU es el primer estado que se ha opuesto a este tipo de justicia si no para dar un barniz de legitimidad a los castigos contra sus oponentes. Tanto es así que no ha firmado ningún tratado por el que cualquiera de sus gobernantes o soldados puedan estar sometidos a un tribunal internacional. Todo lo contrario, sus crímenes gozan de total impunidad. Tampoco parece una situación muy justa que el salvamento de los pueblos de Kósovo, Iraq o Libia sea lanzar bombas contra esas mismas personas.
En segundo lugar, uno de los más importantes fundamentos de la justicia es tratar igual situaciones similares. La justicia que se pretende imponer con doble rasero nunca puede ser justicia. Evidentemente no se ha tratado por igual a Libia que a Arabía Saudita, a Venezuela que a Colombia, a Rusia que a Polonia…
El imperio nunca ataca, invade o bombardea o otros países con la justificación del respeto a los derechos humanos o la democracia, sus motivaciones son siempre otras. No nos dejemos arrastrar por tales campañas aunque en ellas haya algo de verdad. Debemos tener nuestra propia agenda y en ella en primer lugar debemos denunciar las situaciones más graves, que afectan a más personas y que sean las más desvalidas. De esta forma, aunque nos pueda indignar alguna de las informaciones que nos lleguen de los países incluidos de la lista negra del Washington, eso no nos debe hacer olvidar que 842 millones de personas no tienen lo suficiente para comer, que casi todas ellas viven en los países del sur, que el 60% de esa cifra son mujeres, y que la desnutrición contribuye con la muerte de 2,6 millones de niños menores de 5 años. Y ninguna de esas cifras mueve a Estados Unidos ni a Europa a “bombardear” esos lugares con alimentos que seguro salvaran vidas.
No se trata de defender el antiimperialismo desde una lógica geopolítica, sino de exigir más que ellos el respeto de los derechos humanos, y en especial no ser asesinado por una bomba del imperio en nombre de la democracia y la defensa de los derechos humanos, riesgo del que nadie está ajeno.

Notas
[1] En el Reino de España está castigada la difusión de la pornografía entre menores de edad y discapacitados.
[2] http   ://www.voltairenet.org/article171347.html
[3] http ://uruknet.de/?p=m76906

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA