¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

12 julio 2013

LA MAFIA DE LOS NARCOINDULTOS Y EL PODER

Punto final para Nava

Punto final para Nava
El que fuera secretario general de Palacio durante el segundo alanismo buscó a Nicolás Lúcar para hablar del indulto a José Enrique Crousillat. El conductor de TV confirmó a esta revista que se reunió con Luis Nava en pleno proceso de la gracia presidencial.
Leer más

“Maradona” y la mano de Dios

"Maradona" y la mano de Dios
Un testigo, conocido con el alias de “Maradona”, aporta extraordinarios detalles de cómo operaba la banda de los narcoindultos. La flamante pista conduce directamente a Alan García. Así de claro.

Faenón inédito

Faenón inédito
Rómulo León pidió un favor para el hijo de un “compañero” que estaba preso por traficar 199 kilos de clorhidrato de cocaína. El hombre que recibió el mensaje era el entrante Director Nacional de Asuntos Jurídicos del ministerio de Justicia, el mismo que sería capturado sobornando a un funcionario para que ampliara la cuota de captura de dos embarcaciones anchoveteras. El sujeto de los 199 kilos no necesitó ni indulto ni conmutación de pena: se escapó de Lurigancho en febrero del 2009 usando un hábeas corpus falsificado. ¡Gran faena!

FUENTE:
http://www.hildebrandtensustrece.com/

CON DINERO DE LOS MAESTROS, PATRIA ROJA S.A. INAUGURA UNIVERSIDAD PRIVADA "DERRAMA MAGISTERIAL".

La  eterna camarilla  de  Patria  Roja  (Hammer  Villena, Olmedo Auris, René  Ramírez,  Julio  Mendoza,  etc.) enquistados por  más  de  tres décadas en  el SUTEP  y  en  la  Derrama  Magisterial ahora  lograron  el  sueño  de la  "Universidad  Propiedad" (Escuela  de  Post  Grado)  al inaugurar  la  Universidad  Pedagógica  Derrama Magisterial  que se conducirá  como  una universidad privada  y bajo  los  alcances  del  Decreto  Legislativo 882 promulgado  en  1994  por la  dictadura  fujimontesinista.  Como  Alan  García  (Universidad San  Martín);  César Acuña (Universidad César  Vallejo),
Raúl Diez  Canseco (Universidad USIL), etc.,  Patria  Roja = MAS  tiene  ahora  en  esta  universidad  la  gallina  de los  huevos de  oro,  construido  con  el  dinero de miles de  maestros  que  sufren los  ajustes  económicos  y laborales  del modelo  neoliberal.  



Mientras  de  palabra  "luchan"  contra  la  "privatización  de la educación"  y  se  oponen  a  la  Ley de Reforma  Magisterial  en  la  práctica  desarrollan  el  "sindicalismo colaboracionista"   promoviendo  la incorporación del magisterio  a la  nefasta ley  poniendo  de  relieve  su  convivencia  con  los últimos  gobiernos para  asegurar  su  control  sobre  la  Derrama  Magisterial, para  lo  cual  poco  vale  traicionar  las  justas luchas  del magisterio.   Patria  Roja =MAS  se  constituye  así  en  el bastión  de  un nuevo grupo  de poder  económico  atado  al modelo  neoliberal  con  poderosos negocios  en  el  terreno inmobiliario,  turístico, crediticio,  etc. con  dinero ajeno. Esa  es la  catadura moral  de  estos  seudo comunistas,  verdaderos  sinvergüenzas  que  sirven  al modelo económico que ha  empobrecido  al magisterio  atropellando  sin límites  sus  derechos laborales.FUERA PATRIA ROJA=MAS DEL SUTEP









Fuente: CONARE SUTE LIMA

10 julio 2013

hildebrandt: En 30 años, Ollanta solo será recordado en medio párrafo de enciclopedia



Opinión
César Hildebrandt: En 30 años, Ollanta solo será recordado en medio párrafo de enciclopedia consideró que Nadine Heredia no es nadie para el 2016, porque la derecha cuenta con otros mejores candidatos.

El presidente de la República, Ollanta Humala, no percibe el gran poder que tiene la derecha en las decisiones del país, por el contrario, cree que está ganando el juego, sostuvo el periodista César Hildebrandt.

“Yo creo que [Ollanta Humala] está jugando al empate, está jugando al cero a cero. Cree que está jugando al cero a cero, pero lo están goleando, él cree que es cero a cero. Yo creo que lo fundamental de Humala es que el 2016 va a ser nada, quiero decir va a ser oficialmente nada, para mí lo es ya, pero va a ser oficialmente nada”, manifestó en el programa ‘No hay derecho’ de Ideeleradio.

"Él cree que va a ser recordado como un presidente del crecimiento y de la inclusión. No, va a ser recordado como el hombre que se olvidó de sí mismo y que manejó en piloto automático el país, lo gerenció en piloto automático y no va a dejar nada. De Humala no va a quedar nada, absolutamente nada. Humala va a ser dentro de 30 años medio párrafo en una enciclopedia, eso es lo que yo veo", añadió.

Asimismo, expresó que la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, no será candidata presidencial para el 2016, porque hay una campaña de resistencia legal y popular que ha calado en la mayoría de peruanos.

“Después de examinar algunas cosas estas últimas semanas, Nadine no va a ser candidata al 2016, no se lo van a permitir. Hay una resistencia muy grande en relación a su candidatura, hay una resistencia legal y empieza a haber una resistencia popular, hay un 51 %, según una encuesta, que dice que no aceptaría una elección de Nadine”, señaló.

Hildebrandt opinó que sería vergonzoso y antiético que Heredia Alarcón pretenda el “segundo capítulo de la simulación de un gobierno de cambio”. Consideró que, al igual que su esposo, la primera dama también engañaría al país sobre su propuesta de gobierno.

“Ya nos mintieron una vez, la continuación de esta mentira sería un poco repetir los casos famosos como Ferdinand Marcos, Immes Marcos, Benazir Bhutto [ex primera ministra de Pakistán], ese tipo de dinastías de consanguineidades convertidas en poder o de relaciones conyugales convertidas en poder que terminan siempre peor”, comentó

“Creo que el asunto podría definirse así, Humala ya nos engañó, la señora haría lo mismo francamente paren y conténtese con lo que lograron. Ya nos mintieron una vez, la segunda mentira es excesiva”, aseveró.

Además, argumentó que la primera dama no es nadie para el 2016, porque la derecha cuenta con otros candidatos. “Nadine Heredia protagoniza la novela Usurpadora auspiciada por la Confiep”, afirmó.

Explicó que, tanto Humala como Heredia, creen que por haberse arrinconado a la derecha, tienen un camino viable hacia el 2016. Por ello, sostuvo que Nadine candidata es un holograma creado por su propio esposo.

“Entonces, en la derecha quién es mejor, ¿Kuczynski o Nadine? ¿Keiko o Nadine? ¿García o Nadine? Hasta Castañeda, el candidato de Comunicore, también sería mejor”, dijo.

09 julio 2013

LO QUE TRAE EN LAS ENTRAÑAS LA LEY DE SERVICIO CIVIL : ELIMINACION DE DERECHOS

LEAN LA CUARTA DISP. TRANSITORIA DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL....QUE LOS TRABAJADORES DE LA 276, 728 O CAS, QUE OPTEN A PASAR A LA LEY DEL SERVICIO CIVIL.....PASARAN COMO NUEVOS....TUS AÑOS DE SERVICIO 5, 10, 15, 20, 25, etc TE LO LIQUIDARAN.....Y EMPEZARAS COMO "NUEVO" TRABAJADOR, CON CERO(00) AÑOS DE SERVICIOS........¿¿¿¿¿¿ESTO ES LA GRAN REFORMA-----??????MENTIRA, MENTIRA, COMO EL MENTIROSO DE OLLANTA-----QUE LE VAMOS A CREER A ESTAS ALTURAS A ESTE MISERABLE Y MENTIROSO....
DICEN QUE SE RESPETA LA ESTABILIDAD LABORAL........PERO VEAN EN SU ¡¡¡¡¡¡¡ARTICULO 76, DICE MODALIDADES DE CONTRATO!!!!!----¿¿DONDE DICE QUE SERAN NOMBRADOS LOS TRABAJADORES QUE GANEN EL CONCURSO DE MERITOS???.....¡¡¡¡¡¡¡--NADA COMPAÑEROS TODO ES MENTIRA....SEGUIR DEFENDIENDO NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS-----BASTA DE MENTIRAS!!!!!!!!!!---

07 julio 2013

URGENTE: RECONSTITUCION DEL SINDICATO MAGISTERIAL, ASI COMO EN MEXICO AVANZA, EN PERU EL PROCESO DEBE CONTINUAR... DESDE LAS BASES HASTA EL CEN

Después de la brutal represión, "charros" y gobierno de Chiapas fueron derrotados


Libertad al luchador social David Venegas de las mazmorras de Oaxaca

1. Los maestros de la sección 7 de Chiapas -militantes activos de la Coordinadora (CNTE)- desde el viernes tienen en sus manos el comité ejecutivo seccional. En medio de un cerco de mil policías federales y estatales, el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato (SNTE) ganó las elecciones del congreso seccional realizadas hoy en Tuxtla Gutiérrez. Fue electo Adelfo Alejandro Gómez, quien desde hace cinco años se desempeña como secretario general de ese Bloque, afiliado a la CNTE. Los derrotados fueron los "charros" del SNTE encabezados por Juan Díaz, el gobernador del Estado del partido Verde-PRI. ¿Qué puede concluirse? Que las protestas encabezadas por la CNTE, que las batallas en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sección IX, así como las marchas y el plantón en el zócalo de la ciudad de México, están avanzando.

2. El pasado sábado 29 en Tuxtla Gutiérrez, miles de militares disfrazados de policías instrumentaron un salvaje operativo policiaco durante el 26 congreso seccional extraordinario de la sección 7 del SNTE. El Fray Bartolomé de las Casas (defensor de derechos humanos) denunció que "durante un operativo mixto, efectivos de policía estatal y federal irrumpieron, con uso desproporcionado e indebido de la fuerza pública, en el centro de convenciones Polyfórum de Tuxtla Gutiérrez, mientras se realizaba el congreso seccional extraordinario de trabajadores de la educación de la sección 7 para el relevo de los 84 cargos del comité seccional y la elección de la secretaría general, dejando decenas de personas torturadas, agredidas y privadas arbitrariamente de su libertad" lanzando gases lacrimógenas y golpeando con toletes a miembros del Bloque Democrático de la Coordinadora.

3. Así que los maestros dignos de Chiapas hoy están de fiesta porque los "charros" o líderes espurios, fueron derrotados; pero también festejarán con los representantes de la CNTE de todo el país que hoy se reunirán en Asamblea Nacional Representativa en Tuxtla. Sin embargo más que alegría es un compromiso de la nueva sección sindical de maestros en atender las demandas magisteriales y, al mismo tiempo de solidaridad con los niños y padres de familia de Chiapas que viven en la miseria y la desesperación. El siguiente y obligado paso es exigir -junto a las otras secciones de la CNTE: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Sección IX-DF, que sean entregadas las cuotas mensuales que les corresponde y al mismo tiempo sean otorgadas las comisiones a todos los directivos y gestores correspondientes. Ser miembro de la CNTE es un compromiso y ser dirigente es un compromiso mucho mayor.

4. La principal tarea es evitar que la misma CNTE se presente como bloque divido porque eso le da oportunidad al gobierno de Peña Nieto de buscar alianzas con el bloque que le acomode. En la CNTE no pueden haber expulsiones ni deben promoverse, pero sí un proceso de discusión y de convencimiento entre las partes porque no hay enemigos irreconciliables de clase social, sino solamente diferencias de concepción. La siguiente tarea del nuevo comité y de la CNTE, es realizar propuestas de unidad entre las organizaciones de izquierda con el fin de hacer a un lado la simple y débil lucha gremialista y fortalecer las luchas y las alianzas. ¿Puede olvidarse que la clase dominante está usando el llamado Pacto por México para someter al pueblo y para aprobar leyes lesivas a los trabajadores? La burguesía, para golpear a los trabajadores, siempre busca unirse; nosotros nos presentamos siempre divididos.

5. El sábado pasado, según denuncia el Frayba (Centro de Derechos Humanos) se violaron múltiples derechos contra los profesores de la CNTE: la integridad y seguridad personal, la libertad personal, la seguridad ciudadana en violación de instrumentos internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano, entre ellos los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pero lo que más preocupa del operativo, realizado por agentes estatales y federales, es la utilización indiscriminada de la fuerza pública que en los últimos meses se ha registrado en Chiapas. Esta denuncia hay que multiplicarla para que la población conozca bien hasta qué grado de brutalidad llega la brutalidad represiva de los líderes venales del SNTE y su junior gobernador en el estado.

6. Esperamos que el nuevo secretario general -Adelfo Gómez- sepa movilizar al magisterio chiapaneco alrededor de los múltiples problemas del estado y del país y acercarlo más a las comunidades de indígenas y campesinos. La educación en Chiapas, así como en los estados del Centro y del Sur, es diferente a la de las regiones del país con niños bien alimentados o pertenecientes a los sectores medios y altos. No tener en cuenta esa enorme diferencia entre los niños y sus padres, es estulticia e imbecilidad, tal como la que poseen los poderosos gobiernos y los funestos medios de información al querer medir con medidas iguales la desigualdad educativa. Espero que esta batalla victoriosa de los chiapanecos se convierta en un despertar magisterial en el país haciendo más intenso el trabajo política-sindical de la CNTE.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

06 julio 2013

Profesores de Chiapas: Aquí está la CNTE representado a los maestros del país





1. Diría de entrada la Coordinadora de maestros (La CNTE): Para que nos oigan y nos vean los líderes espurios y "charros" de Sindicato (el SNTE) y su muy verde gobernador, hemos trasladado este día 6 de julio la sede de nuestros análisis y debates político-educativos de la Asamblea General Representativa (AGR) hasta aquí en Tuxtla. Como maestros de millones de niños del país sólo podemos venir en son de paz, para analizar y dialogar la situación de la educación nacional y nuestras luchas por evitar que nos sigan imponiendo una reforma privatizadora en educación. Pero también para exigir que la sección sindical del magisterio de Chiapas sea respetada en su libertad para elegir -sin intervenciones externas del "charrismo" y el gobierno- libre y democráticamente a los líderes honestos.

2. La cada vez más grave situación de la educación en México -publicada en cifras- no es por culpa de los maestros sino de quienes se encargan de dirigirla. Nosotros, los maestros de la CNTE, hemos sido los celosos guardianes de las escuelas para que las casas se hagan bien, pero han sido las autoridades nacionales las que con sus políticas han mantenido a la inmensa mayoría de los niños y sus padres en malas condiciones económicas y culturales para educarse. No pedimos que todos los niños posean los privilegios de los niños ricos de la gran ciudad que acuden a enormes colegios particulares, pero sí como maestros exigimos que tengan alimentación, vestido y techo para vivir como seres humanos. Por eso cuando luchamos los maestros nunca ponemos en primer lugar nuestros intereses individuales, sino el de la comunidad en conjunto.

3. Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, son estados de la República que los diferentes gobiernos han marginado a través de los siglos por ser predominantemente indígenas y rurales. La terrible desigualdad económica y educativa que vive el país no es solo de estas entidades, pues podría demostrarse que otras veinte por lo menos viven esas condiciones de pobreza. ¿Cómo los maestros del país -especialmente de escuelas rurales- van ha lograr igualar el nivel de los niños bien alimentados, con padres profesionistas, que estudian en colegios privados? Por ello los funestos medios de información (la TV en particular) no aminoran sus campañas de calumnias contra los maestros de la CNTE porque por medio de sus luchas mantienen un programa global en el que incluyen demandas en beneficio de los niños y e sus padres.

4. Llevamos como CNTE más de tres décadas de batallar dentro de nuestro sindicato (SNTE) en contra líderes cuya misión ha sido engañar a más de millón y medio de maestros asociados que pagan más de 200 millones de pesos en cuotas mensuales con el fin de que los sirvan; sin embargo desde que se fundó el sindicato en 1943 lo único que han hecho los líderes de camarillas de "charros" encabezados por Robles Martínez, Jonguitud Barrios y Esther Gordillo, es quedarse con esa cuotas y ponerse al servicio del gobierno en turno, sea del PRI o del PAN. Valiéndose de esas multimillonarias cuotas, los liderazgos venales han comisionado a decenas de miles de maestros para hacer campañas político-sindicales dentro del magisterio con el fin de establecer un efectivo control sobre ellos con el apoyo y la ayuda de otras autoridades del país.

5. Para la Coordinadora el sindicalismo no busca quitar a un dirigente para poner a otro en su lugar y basta, tal como ha sido durante décadas. La CNTE persigue un sindicalismo de nuevo tipo, es decir, un sindicalismo horizontal, revocable, independiente de partidos, gobiernos y empresarios. Las tres camarillas que durante 70 años han dominado el SNTE han contado -además de las multimillonarias cuotas sindicales- con mucho dinero que el gobierno les ha repartido, así como con diputaciones, senadurías, gubernaturas. Dinero y cargos políticos que han recibido a cambio de que mantengan controlado al magisterio. Son 70 años que han hecho de los maestros simples "correas de transmisión" de la ideología de la clase dominante, es decir, el gobierno dice que hay que enseñar y como y los maestros simplemente han obedecido. Pero hay la CNTE ha dicho ¡Basta!

6. Por eso en esta tierra que vio nacer al valiente Belisario Domínguez asesinado en 1914 por la dictadura, que en 1994 fue la cuna del nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), donde se agrupan los valiosos profesores de la sección siete y 40 para dar la batalla contra la venalidad sindical, habrá que sacar acuerdos de apoyo total a la lucha magisterial tanto en el estado como a nivel nacional. En este momento en que el presidente Peña Nieto, su secretario de Educación y el gobernador verde buscan fortalecer el sindicalismo charro y corrupto, la CNTE está convencida en que en vez de aflojar la lucha, ésta tiene que incrementarse haciendo más poderoso el plantón del zócalo de la ciudad de México y multiplicando las marchas y plantones. ¡Duro compañeros de la CNTE; siguen siendo el presente y el futuro del país!

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpres.com

¡No es solo por veinte céntimos!


Página Roja

Todo empezó con la movilización de la juventud en Sao Paulo contra el aumento de 20 céntimos en las tarifas del transporte público. La policía la reprimió violentamente, transformó el centro de esta megalópolis en zona de guerra y accionó la espoleta que levantó al país. Las manifestaciones continuaron, fueron creciendo, incorporando más y más gente, a una juventud trabajadora y precarizada, en movilizaciones multitudinarias que no se veían desde los años 80, cuando millones en las calles derrumbaron la dictadura militar. Es cierto que aún no son de aquel tamaño en todos los sitios, pero ya son mucho mayores que en el “Fuera Collor” de los 90, cuando la gente derrocó en las calles al presidente neoliberal corrupto. En lugares como Río de Janeiro, el movimiento tiene la misma dimensión que en la lucha por las Directas, con más de un millón en las calles.
Es cierto que la clase obrera organizada aun no entró en escena con todo su peso. Pero la composición social del movimiento es mucho más proletarizada que en el "Fuera Collor" y la clase obrera ya ha empezado a entrar, con la Conlutas y el Espacio de Unidad de Acción protagonizando huelgas en varios sectores y dando paso a la participación organizada de sindicatos en la calle. Cuando este periódico llegue al lector, Brasil estará a las puertas de una Huelga General.
"Paso de la Copa, quiero dinero para sanidad y educación!”
El mundo quedó sorprendido con la magnitud de las protestas en el país del fútbol, en medio de la Copa Confederaciones. Brasil parecía Turquía y uno se preguntaba cómo era posible que sucediera por sólo 20 céntimos.
Y es que el gobierno y las burguesías brasileña e internacional habían hecho una propaganda engañosa sobre Brasil, mostrándolo como un país casi del “primer mundo” y, sobre todo, con muchísimas conquistas sociales, tras 10 años del Partido de los Trabajadores (PT) en el gobierno.
Pero la realidad es otra. El gobierno del PT se encontró con 10 años de crecimiento económico y en ese período aplicó unas políticas compensatorias contra la miseria (la llamada "bolsa familia", hoy recomendada por el Banco Mundial); aumentó el salario mínimo por encima de la inflación; facilitó el crédito a los sectores de baja renta e incorporó al mercado de trabajo a casi 40 millones de personas. Estas concesiones a los más pobres, que en términos del presupuesto no han sido casi nada en comparación con lo que ganó el 1% más rico, no significaron cambios estructurales en Brasil, uno de los países con más desigualdad, pero garantizaron 10 años de tregua social.
Pero la crisis mundial y la desaceleración económica, la caída del precio de las commodities (las grandes exportaciones agrícolas y mineras) y los problemas económicos y sociales estructurales que persisten, sumados a la corrupción y a los escándalos de los gastos de la Copa y de los negocios de la FIFA, han hecho emerger la verdad y las protestas han explotado.
Brasil sigue en el puesto 85 del ranking de Desarrollo Humano de la ONU; casi el 50% de su presupuesto va al pago de la deuda; los banqueros ganan más que bajo el gobierno Cardoso; la educación pública sigue empeorando, profesores y estudiantes exigen una inversión de 10% del PIB, pero el Estado invierte sólo un 5% y buena parte de ello en la enseñanza privada; la sanidad pública sigue el curso privatizador iniciado por Cardoso; el transporte, casi todo privado, tiene una de las tarifas más caras y peor calidad del mundo; 16 millones de personas aún viven en situación de extrema pobreza.
Los 40 millones de nuevos trabajadores, a los que algunos califican como “clase media”, son un nuevo contingente de la clase trabajadora extremadamente precarizado y explotado, sin acceso a servicios públicos de calidad y con salarios que no llegan a 1’5 veces el salario mínimo, unos 300 euros, para un coste de la vida carísimo en centros urbanos como Sao Paulo.
El gobierno del PT, que tiene como aliados a un gran número de partidos derechistas y conservadores, practica una política en esencia neoliberal, combinada con políticas keynesianas anticíclicas con las que gasta mucho dinero en subsidios a la burguesía. Pero con ello no logra frenar la desaceleración económica, con el superávit primario y el pago de la deuda como problemas de fondo. Además de mantener y profundizar la dependencia hacia las multinacionales, el país es rehén de una división mundial del trabajo que lo empuja a uma "reprimarización" de su economía, como proveedor de "commodities" a los centros imperialistas y a China. Así, crece el “agrobusiness” en un país que no hizo y donde sigue pendiente la reforma agraria. Un “agrobusiness” sumamente agresivo y depredador de la naturaleza, destructor de la selva, que desplaza a las gentes y asesina a indígenas y trabajadores sin tierra.
Es cierto que en estos años de gobiernos del PT (10 de Lula y dos de Dilma), el país ha reducido en parte la pobreza y ha visto un crecimiento de la economía, pero es igual de cierto que los empresarios brasileños y las multinacionales nunca ganaron tanto y que los problemas económicos y sociales estructurales del país no se resolvieron y, en más de un sentido, se profundizaron. La concentración de renta, tierra y capitales es una de las más altas del mundo y las necesidades de los trabajadores y el pueblo van más allá de las políticas compensatorias, los trabajos de baja remuneración, las escuelas privadas de baja calidad y la baja inversión en sanidad, educación y transporte público. Problemas que se acentúan todavía más con la carestía de alimentos y la desaceleración del crecimiento económico. Ya no bastan las migajas.
La fuerza de las calles pone a los gobiernos a la defensiva y obtiene victorias
Los gobiernos, cogidos por sorpresa, han ido reaccionando cambiando de táctica. Al principio fue una represión descomunal y el alcalde (PT) y el gobernador (PSDB) de Sao Paulo dijeron que no recularían. Fueron los dos primeros en ser derrotados, viéndose obligados a hacer marcha atrás en el aumento del transporte. Pero no sólo están en jaque alcaldes y gobernadores. También Dilma y los poderes federales se vieron afectados, ya que las manifestaciones no han parado y eclipsaron totalmente la Copa Confederaciones. Así que están haciendo otras concesiones: el Senado acaba de aprobar una ley que introduce el “pase libre” (transporte gratuito) para estudiantes y han retirado la PEC-37 (enmienda constitucional que limitaba la investigación de la corrupción de los políticos). Hay otras propuestas que aparecen como concesiones, aunque sean caramelos envenenados, como el destino del 75% de los royalties del petróleo para educación y del 25% para sanidad, que son mucho menos de lo que pide el movimiento y que, además, implican seguir con la privatización del petróleo, así como la propuesta de Plebiscito sobre una Reforma Política cuyo contenido es antidemocrático.
Pero junto a las concesiones, sigue la represión, así como la campaña contra los “actos de vandalismo”, en buena parte provocados por policías infiltrados. Ya se han producido dos muertos: una trabajadora de Belem que murió por el gas lacrimógeno y, cuando cerrábamos este periódico, un joven metalúrgico de 21 años que cayó de un viaducto de 6 metros huyendo de la policía.
Pero, tal como analiza el PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), “el movimiento está conquistando victorias por su fuerza. Cada uno de estos hechos son conquistas del movimiento y demuestran que luchando se pueden conquistar más. Pero, en esencia, el Gobierno y el Congreso intentan ceder en cuestiones mínimas para mantener la misma política neoliberal y la misma dominación. Quieren ver si consiguen desviar la movilización hacia dentro del Congreso Nacional y hacia la negociación con el gobierno”.
Las propuestas del PSTU: es necesario y posible avanzar
El movimiento de masas se fortalece con las victorias que va logrando, pero no debe aceptar que las cosas se detengan ahí. Es necesario ir más allá.
En primer lugar, es fundamental la entrada en escena del movimiento obrero y sindical para dar un nuevo salto en la movilización. Este es el sentido de la Jornada estatal de lucha, convocada el 27 de junio por la CSP-Conlutas, el Espacio de Unidad de Acción y numerosas entidades. Y el día de huelga nacional convocado por todas las centrales (incluyendo la CSP-Conlutas) para el 11 de Julio, con un claro carácter contra el Gobierno.
Además, es necesario que el movimiento avance hacia reivindicaciones que cuestionen directamente el modelo económico hoy vigente, pues el pueblo salió a las calles para cambiar al país. En este sentido, las reivindicaciones presentadas por la CSP-Conlutas en la audiencia con Dilma son una referencia importante. Para que haya realmente un cambio en la educación, sanidad y transporte, es fundamental suspender el pago de la deuda pública a los bancos, que hoy consume casi la mitad del presupuesto. No bastan los royalties del petróleo para la educación, pues representan sólo el 1’2% del PIB, cuando la necesidad es del 10% del PIB para enseñanza y del 6% para sanidad.
No se puede seguir conviviendo con la inflación que rebaja los salarios. Es necesario congelar los precios de las tarifas públicas y de los alimentos y aumentar los salarios.
Es preciso reestatizar las empresas estatales privatizadas por los gobiernos del PSDB y del PT y acabar con los pliegos del petróleo para que Petrobras sea 100% estatal, así como las autopistas y aeropuertos privatizados.
No es posible que grandes empresas del “Agribusiness” dominen el campo brasileño. Es imprescindible una amplia reforma agraria, con la expropiación de las grandes propiedades para producir alimentos para el pueblo, además de delimitar las tierras indígenas y defender la selva y el medio ambiente, paralizando obras como Bello Monte.
Contra la corrupción también hay que ir más allá, con la prisión y expropiación de los bienes de los corruptos y corruptores.
Además, hay que encarar con toda la desconfianza la propuesta de reforma política del Gobierno. La propuesta de los trabajadores y de la juventud debe ser: fin del Senado, reducción de los salarios de los diputados al nivel del de un obrero cualificado, revocabilidad de mandatos, libertad total para formar partidos!
Toda la lucha debe dirigirse a la instauración de un gobierno de los trabajadores.
Apartidismo y ataques físicos de la ultraderecha a la izquierda
Durante las movilizaciones se expresó un fuerte cuestionamiento de todo un sector en cuanto a la participación de los partidos e incluso de los sindicatos. El “apartidismo” de muchos de los participantes expresa un aspecto muy positivo: la ruptura con los viejos partidos del sistema (los burgueses y los reformistas), responsables de la situación actual. Dentro de esa ruptura, hay también un elemento de confusión, al identificar al PT en el gobierno con las “banderas rojas” y el conjunto de izquierda, sin distinguir quienes luchan contra el gobierno y quienes son parte de él.
Apoyándose en ese sentimiento, en las marchas del 20 de junio, alentados por los medios que hasta el día anterior defendían la represión y la mano dura y que pasaron después a defender el nacionalismo y el apartidismo, grupos paramilitares organizados, junto a grupos que se reclaman neonazis y a sectores infiltrados de la policía, armados, atacaron físicamente en varias ciudades a las columnas de la izquierda, en especial las del PSTU, con choques que produjeron varios heridos. Estas agresiones no fueron espontáneas, sino impulsadas por personajes de derecha y diversos medios que llamaban a “defender el carácter no partidista” de las movilizaciones (y a expulsar a las organizaciones de izquierda) y a que la bandera de Brasil fuese “la única presente”.
Fue un operativo organizado y destinado a dividir la lucha y a evitar que el PSTU y otros grupos de izquierda fuera parte decisiva de las acciones de masas, así como el sindicato estudiantil ANEL y la central Conlutas que, junto al Movimiento por el Pase Libre (MPL), organizaron las primeras manifestaciones.
Estos ataques provocaron varios heridos, pero produjeron también una unidad de la izquierda no gubernamental en defensa de la presencia de las banderas y de la auto-defensa del movimiento, unida a toda la paciencia para hablar con los manifestantes con este sentimiento y confusión.
Compartiendo el repudio a los partidos del sistema, incluido el PT, es necesario diferenciar las “falsas” banderas rojas de las verdaderas, aquellas que luchan en las calles todos los días y que nunca estuvieron en esos gobiernos capitalistas. Además, estas banderas tienen el derecho y la obligación de estar y defender ahí sus alternativas. La propuesta de “no a los partidos” es antidemocrática: todo el mundo debe tener el derecho a decidir cómo participa de las marchas, si de modo individual, como parte de un colectivo no partidario o integrando un partido. Nadie puede obligar a otro a participar de su columna ni, del mismo modo, negar el derecho a organizar columnas de partido, con sus banderas. Y más todavía cuando con ello se acaba camuflando la represión y a grupos paramilitares o neonazis que, disfrazados de antipartido y de nacionalistas, quieren acabar con todo derecho de manifestación y que, en última instancia, defienden una dictadura.
La entrada en escena de la clase obrera, junto a la continuidad de la lucha, va mostrando las insuficiencias del horizontalismo y la necesidad de organización. Del mismo modo que van quedando más claras las diferencias entre los partidos que son parte del sistema y del régimen y los que combaten contra ellos, al tiempo que es necesario abrir paso a un proceso de organización con democracia obrera.
Brasil en cifras
Población: 190 millones
Salario Mínimo: R$ 678 (cerca de 230 euros)
PIB: 239 mil millones de dólares
Deuda Externa: el 44% del presupuesto para intereses y amortización
Artículo publicado en Página Roja nº 20, publicación mensual de Corriente Roja / Corrent Roig
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA