"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ".José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
PUBLICAMOS AQUI EL MODELO DE ACCION DE AMPARO PROPORCIONADO E EL BLOGhttp://suteregional.blogspot.com/(CON ALGUNAS MODIFICACIONES DE FORMA).
ADVERTENCIA: LA PRESENTE PUBLICACION SE REALIZA CON LA FINALIDAD DE INVITAR AL ANALISIS DEL TEMA.
PUESTO QUE EN LOS POST SIGUIENTES PUBLICAMOS DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PARA QUE SE PUEDA ENFOCAR MEJOR LAS DEMANDAS A PRESENTAR EN DEFENSA DE LA LEY DEL PROFESORADO.
Sin embargo, el tema recien inicia y a la espera de comentarios y aportes les dejamos con el modelo propuesto por http://suteregional.blogspot.com
EL PERIODISMO CANALLA, SIRVIENDO A LA DERECHA BRUTA Y ACHORADA DEL PERU (D.B.A) HACE DE LAS SUYAS EN NUESTRO PAIS, DESINFORMANDO, DISTORCIONANDO EL CONTENIDO ESCENCIAL DE LA LEY 29944 " LEY DE REFORMA MAGISTERIAL", A TAL PUNTO QUE PRETENDER HACER CREER QUES ESTA LEY HACE JUSTICIA AL TRABAJO DE LOS MAESTROS Y POR TANTO ERA PEDIDO POR TODOS. CUANDO LA VERDAD ES OTRA, 95% DE MAESTROS LA RECHAZA POR SER CONFISCATORIA DE SUELDOS Y DEMAS DERECHOS, DISCRIMINANTE Y ABUSIVA CONTRA LOS MAESTROS DE LA 24029 "LEY DEL PROFESORADO".
LES DEJO AQUI UNA INTRODUCCION DEL LIBRO QUE ESCRIBIERA PASCUAL SERRANO AL RESPECTO DE "EL PERIODISMO CANALLA.LOS MEDIOS CONTRA LA INFORMACION"
Los
medios de comunicación están teniendo una responsabilidad fundamental
en que las nuevas generaciones no logren comprender nada de lo que está
sucediendo en el mundo. Esta obra hace un recorrido ameno por los
senderos de esa tragedia. Muestra las paradojas y disparates de algunos
de los contenidos, deja en evidencia algunas técnicas con las que operan
para desinformarnos, descubre lo absurdo de muchos de sus criterios de
trabajo y modos de presentar las noticias y desentraña algunas
características del funcionamiento de las empresas de comunicación. Por
último, también aporta algunas ideas que permiten albergar esperanzas de
que este modelo de desinformación pueda cambiar.
Pascual Serrano fundó en 1996, junto con un grupo de periodistas, la publicación
electrónica Rebelión www.rebelion.org, que hoy funciona como diario
alternativo en Internet. Fue durante dos años asesor editorial de
Telesur, un canal de televisión multinacional latinoamericano que
pretende ser un modelo de comunicación contrapuesto a los medios
dominantes del Primer Mundo.
Colabora habitualmente en Le Monde Diplomatique, además de otras publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional.
Entre sus libros destacan Desinformación, Traficantes de información y Contra la neutralidad. En Icaria ha publicado El periodismo es noticia y ¿El mejor de los mundos? y Periodismo canalla.
EL CONGRESISTA LESCANO presentará acción de inconstitucionalidad por nueva ley magisterial
El
congresista de la República, Yonhy Lescano, a través de una bancada o
colegio de profesionales, presentará a más tardar el miércoles la acción
de inconstitucionalidad a la Ley de la Reforma Magisterial, porque
estaría atentando los derechos constitucionales del profesor peruano.
dijo que promulgación de esa ley es una “locura y grosera”, porque presenta vicios legales.
“El Gobierno promulgó en un día domingo,
debía haber hecho un lanzamiento abierto cuando se señalaba que era un
avance educativo para el país”, enfatizó.
Finalmente, dijo que los profesores no
se oponen a la evaluación y están de acuerdo a someterse, sin embargo,
la norma no les favorece, porque corren el riesgo de reconvertirlos
laboralmente para luego botarlos a la calle.
EN BREVES INSTANTES ESTAREMOS PUBLICANDO AQUI EL MODELO DE ACCION DE AMPARO CONTRA LEY 29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL. TENER A MANO copia autenticada de LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
-IMPRESION de la LEY 29944 Ley de Reforma magisterial - norma legal publicada en el peruano el 25/11/2012 (descargar aqui)
DNI
-
Resoluciones, publicacion de notas, actas donde constan notas
aprobatorias. ( para los que fueron nombrados despues del 1995 con
examen nacional).
- RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO.
- RESOLUCIONES DE ASCENSO.
- RESOLUCIONde reconocimiento de estudios de maestria
- SENTENCIA JUDICIAL de reconocimiento del 30%
- TALON DE PAGO DONDE CONSTA EL PAGO DE 30% , maestria y doctorado.
¿ Cuando procede una Acción de Amparo?
La Acción de Amparo es una acción de garantía constitucional que
procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza cualquier derecho
reconocido por la Constitución (Art. 200 inc. 2); que no sea la libertad
individual - protegido por la acción de Habeas Corpus; la misma que se
ejerce con la finalidad de reponer las cosas al estado anterior a la
violación o amenaza de violación de¡ derecho. (Ley 23506, Art. 1).
¿Cuándo se debe interponer?
Cuando violen o amenacen derechos no contemplados en la acción de
Hábeas Corpus, por ejemplo: Cuando elimina un derecho reconocido (ley 29944 que elimina estabilidad laboral, derada nivel y elimina derechos).
¿Quién lo debe interponer?
La persona natural o su apoderado o
representante (cada maestro en forma individual o colectiva)
¿Ante quién se interpone ?
Son competentes para
conocer de la Acción de Amparo, los Jueces de Primera Instancia en lo
Civil, juzgado constitucional (en caso de lima) . Del lugar donde se afectó el derecho o
donde se cierne la amenaza, o donde tiene su domicilio el autor de la
infracción o amenaza, a elección del demandante.
En los lugares donde no hubiese Juzgados Especializados, es competente .el Juez Mixto.
¿En qué forma?.
Hay un plazo de 60 días, desde que se produjo la violación o amenaza del derecho para interponerlo. Puede ser escrita o verbal.
¿Cuáles son las consecuencias?
a) En general: reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza a mi derecho protegido por esta acción.
Si al concluir el proceso de esta acción se ha identificado el culpable, se procederá a denunciarlo penalmente.
Si desea asesoramiento legal sobre el tema no dude en comunicarse con nosotros.
¡GOBIERNO
PUBLICÓ EL DÍA DE HOY EN EL DIARIO EL PERUANO LA LEY Nº 29944, LEY DE
REFORMA MAGISTERIAL, QUE RECORTA DERECHOS DE MAESTROS!
El Gobierno publicó el día de hoy, Domingo 25 de Noviembre-2012, en el
Diario "El Peruano", la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial,
aprobada recientemente por el Pleno del Congreso de la República, sin el
menor debate publico; la misma que ELIMINA DERECHOS ADQUIRIDOS.
Luego de que el proyectode ley de reforma magisterial fuera aprobada por el congreso el dia 22/11/2012, Los dirigentes regionales alistan inicio de acciones legales en todo el pais.
A NIVEL REGIONAL:
1.- ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Para esta accion legal, los dirigentes haran llegar planillones del tribunal constitucional para que los maestros puedan adherir sus firmas. para lo cual los sute bases deberan acercarse a la sede de coordinacion para recoger los panillones..
A NIVEL INDIVIDUAL:
2.- ACCION DE AMPARO
Para este ultimo, en breves instantes estaremos publicando el formato y el procedimiento a realizar por cada maestro del peru ante el poder judicial. se le comunica tener a la mano copia autenticadas de:
- DNI
- Resoluciones, publicacion de notas, actas donde constan notas aprobatorias. ( para los que fueron nombrados despues del 1995 con examen nacional).
- RESOLUCION DE NOMBRAMIENTO.
- RESOLUCIONES DE ASCENSO.
- RESOLUCIONde reconocimiento de estudios de maestria
- SENTENCIA JUDICIAL de reconocimiento del 30%
- TALON DE PAGO DONDE CONSTA EL PAGO DE MAESTRIA Y EL 30% DE PREP Y EVAL.
Del análisis
realizado DEL AUDIO, deducimos fácilmente cual es el marco
sobre el cual se definen las políticas educativas en nuestro país, incluido
laLEY DE REFORMA MAGISTERIAL.
1.1.MARCOS BASICOS DE REFERENCIA.
PRIMERO.- MARCO–MACRO: Políticas diseñados e impulsados por los organismos
financieros internacionales (Banco Mundial, FMI,
AID, BID, USAID). Estos marco-macro fijan, no sólo las políticas y sistemas
nacionales de educación, sino también los de salud, justicia, trabajo, derechos
humanos, cultura, producción, crecimiento económico y otros.
-El Consenso de Washington
(1990), que definió las perspectivas del desarrollo de los países deudores de
América latina, el Caribe, África y Asia. Impuso
los llamados Programas de Ajuste Estructural (PAE), orientados a forzar
“cambios estructurales” a través de la privatización de la economía, el fin de
las políticas sociales, la regulación del mercado, el pago de los intereses de
la deuda externa y la inserción de las economías deudoras en el mercado
internacional, como proveedoras de materias primas.
SEGUNDO.- MARCO–DOCTRINARIO.- Dentro de los cuales se inscriben tanto las
políticas como los sistemas de la educación en sus diferentes niveles y
modalidades, así como al rol desempeñado por la UNESCO.
-En
1945, la UNESCO declara a la educación COMO PRIORIDAD Y COMO UN DERECHO.
-45
años después, en 1990, en la reunión de Jomtien, Tailandia, la UNESCO junto a UNICEF (Fondo de la
Naciones Unidas para la Infancia), PNUMA (Programa de la Naciones Unidas para el
Medio Ambiente), FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y el BM
(Banco Mundial), se dan cuenta que nada ha cambiado a favor de los pobres, que la
educación se ha vuelto más elitista, discriminante y favorece sólo a una
minoría. En tal sentido acuerdan impulsar una Educación para Todos (EPT), Y se fijaron once objetivos.
-El 2000, en Dakar, Senegal, estos organismos de la UNESCO se vuelven a reunir
esta vez junto a 164 gobiernos y otras entidades “empresariales” y, la conclusión es la misma, no se están cumpliendo
con los acuerdos, entonces acuerdan los famosos 6 objetivos hasta el 2015: Primera Infancia; Enseñanza
Primaria; Aprender a lo Largo de la Vida; Alfabetización de Adultos ; Igualdad
entre los Sexos; La Calidad de la Educación.
-La
Declaración y Objetivos del Milenio (2000) que
precisó las metas fijadas en materia de “desarrollo social” por la ONU, a ser
alcanzadas el año 2015, como fecha límite.
-El balance de su ÚLTIMA reunión
del 2009, reconoce la
UNESCO que no se han cumplido los objetivos y,
para el 2015 se habrán duplicado los más de 75 millones de niños que no asisten
a una escuela; otro tanto ha de suceder con los más de 776 millones de
analfabetos adultos.
TERCERO.- MARCO–OPERATIVO.- Dentro de las cuales se encuentran a la
UNESCO, Agencias De Cooperación Internacional (USAID) Y Organismos No
Gubernamentales Locales (ONGs)
·la UNESCO, como organismo encargado de
brindar la asistencia técnica requerida y de asegurar que los objetivos y las
metas se cumplan.
·USAID.- Encargada
De Financiar, Ejecutar Y Evaluar Los Planes Y Programas Establecidos Por El
F.M., El B.M.
·ONGs.- Entidades
civiles no gubernamentales de los países, que financiados por las agencias de
cooperación, elaboran y ejecutan proyectos y programas establecidos Por El
F.M., El B.M.Instituciones que fungen
en el Perú como las “pensantes” en materia de
educación. Esto, a propósito del reciente nombramiento de la ministra de
educación del gabinete Humala.
1.2. EL CASO PERÚ.-
El Perú no
ha sido ajeno a la impronta del “Proyecto de Educación para Todos” surgido de
Jomtiem y de Dakar, manejados por el Banco Mundial, el FMI, la UNESCO y la
OCDE.
En Jomtien”
en 1990 se fijaron once objetivos
orientados a lograr la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
Eran los tiempos del Consenso de Washington y la caída del muro de Berlín. El
mercado internacional necesitaba de la “inclusión” de mano
de obra barata con un mínimo de competencias básicas (leer, escribir,
calcular).
En el 2000, tras ser evaluados los logros alcanzados y evidenciarse
su fracaso, se redefinieron los principios y las políticas en función de las nuevas condiciones del mercado y de
la extensión de la informática a las economías “en vías de desarrollo”. Los objetivos
de Jomtien se redujeron a seis, buscando hacerlos compatibles con los
Objetivos del Milenio propuestos por Koffi Annan ex-secretario general de la
ONU.
Así, el “Marco de acción de Dakar”
fijó como requisito previo, la constitución de “foros
nacionales de educación para todos” en cada país suscriptor. Estos
foros recibieron el encargo de llevar a cabo “diagnósticos
nacionales” sobre los seis objetivos fijados y elaborar sus
respectivos “proyectos nacionales de educación para todos” con
metas precisas que no podían exceder del 2015.
El plazo
fijado para la constitución de los “foros nacionales” fue el año 2002, y así lo hicieron todos los
países comprometidos, excepto el Perú que recién en el 2003
constituyó su “foro nacional” integrado por todas las ONGs que de
una u otra manera trabajan el tema educación, las universidades públicas y
privadas, las asociaciones de pueblos originarios, el ministerio de educación,
de la mujer, las organizaciones sindicales del magisterio y otras. Este “foro” dio a conocer el “Proyecto
nacional de educación para todos”
en el año 2005.
Debe
aclararse que el “Proyecto
nacional de educación para todos” no es lo mismo que el “Proyecto Educativo
Nacional” aprobado en el 2007 por el presidente García, tras varias
consultas públicas fallidas. El “Proyecto nacional de educación para todos” es un macro
proyecto que compromete el cumplimiento de las metas de Dakar al 2015 a través
del financiamiento
del Grupo del Banco Mundial, el BID y la USAID. El “Proyecto educativo nacional” (PEN), es la propuesta sobre educación del “Consejo Nacional de Educación” (CNE). La
frondosidad de políticas,
objetivos, actividades, así como su confusión teórica y metodológica,
constituye el rasgo que los hace similares. Por algo vienen de los mismos “cerebros”;
pues quienes integran el “Foro Nacional de educación para todos” son los mismos
del CNE.
Este
organismo, surgido en el Gobierno de Transición del año 2000, agrupa a las más
disímiles “personalidades”
de la educación nacional y es la expresión pública de la ONG “Foro Educativo”, que controla fondos privados internacionales para sus propios
fines. Los integrantes de esta ONG lo son por igual del Consejo Nacional de
Educación (y también del “Foro Nacional de EPT”). De la estructura del CNE, han salido y siguen saliendo todos los ministros,
viceministros y funcionarios del ministerio de educación.
Tanto Foro
Educativo como el CNE son
instituciones que deben su iniciativa al sacerdote Ricardo Morales (que preside
actualmente el Fondo Nacional para la Educación Peruana (FONDEP). Algunos de sus integrantes son
viejos ex-ministros
y autoridades del sector educación, tecnócratas de organismos internacionales, representantes de Fé y
Alegría y del Consorcio de colegios católicos del Perú, ex-dirigentes del
Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP). La
mayoría, de mediocre trayectoria
durante los regímenes anteriores y posteriores a la reforma educativa del
general Velasco, pero con una gran presencia
en los medios de difusión escritos, radiales y televisivos, desde donde
“pontifican” sobre generalidades de la problemática educativa, sin arribar a
planteamiento teórico o metodológico concreto.
En este
contexto, marcado por la injerencia del BM, la intermediación de la UNESCO y el
fracaso de la gestión de los ministros y viceministros (todos de la ONG Foro
Educativo y del Consejo Nacional de Educación), el gobierno de Ollanta Humala ha depositado su
confianza para el ministerio de educación, en una integrante de ese Foro y
ex-presidenta del CNE.
Asi, fiel y obediente al
mandato del F.M.I y B.M. , el
Ejecutivo y el Congreso De La
República HAN APROBADO “Leyde reforma magisterial” que dispone la derogatoria de las leyes: del
Profesorado 24029 - 25212 y la Ley De Carrera Publica Magisterial 29062.
Ahora bien, ¿Cuáles son los objetivos y como se
pretende lograr?
Objetivo 1 .- Consolidar La
Eliminación Del Derecho A La Educación
Objetivo 2.- Achicar El
Estado Con El Cliché “Estado Moderno Y Eficiente”.
¿Como?
ELIMINANDO EL GASTO SOCIAL despidiendo maestros a través de “evaluaciones”
diseñadas y ejecutadas por el las ONGs (como el caso de la evaluación censal
del 2007 realizada por una ONG de agricultura). Si eso no resulta, acusarlos de
huelguistas (apología al terrorismo dicen).
Objetivo 3.- Privatizar La
Educación.
¿Cómo?
MANTENIENDO vigenteel D.L. 882. ; municipalizando
la educación publica vía regionalización.