Para tener Presente
"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
24 abril 2011
Al descubierto psicosociales contra Ollanta Humala
DETALLE
Los informantes revelaron que estos psicosociales se encuentran en varias etapas de preparación, con el fin de que sean propalados en diversos momentos y circunstancias por programas periodísticos y diarios alineados con la candidatura de Keiko Fujimori, hija del exdictador preso por violación a los derechos humanos y por corrupción.
Etiquetas:
FUJIRRATA,
psicosociales contra Ollanta Humala
22 abril 2011
Habra estabilidad con redistribución
Félix Jiménez dijo a LA PRIMERA que en un eventual gobierno de Ollanta Humala no se estatizará empresas, tampoco se controlará medios de comunicación. Por el contrario, aseguró, se matendrá la estabilidad macroeconómica pero para redistribuir adecuadamente los recursos estatales.
- Según algunos analistas, la “economía nacional de mercado” que propone Humala no es sino un programa estatista. ¿Esto es así? ¿Qué es una economía de mercado?- No es cierto; nuestra propuesta económica no tiene nada de estatista. La economía nacional de mercado es una estrategia de desarrollo propuesta para una economía, como la nuestra, desconectada de su geografía y demografía, con heterogeneidad estructural y tecnológica, con desarticulación sectorial y concentrada en las zonas urbanas, con reducida capacidad de generación de empleo de calidad y de ingresos, especializada en la producción y exportación de materias primas, y altamente vulnerable a shocks externos adversos.
Se puede decir que estando la economía desconectada de la geografía y la demografía del país, ella no está nacionalmente integrada. Hay zonas del país donde no llega la economía de mercado y tampoco el Estado. Por esta razón decimos que la Economía Nacional de Mercado es el sustrato económico del concepto de Nación o comunidad política territorializada. No hemos culminado la construcción de la Nación, porque hemos descuidado el desarrollo de mercados a lo largo y ancho del país. Por eso tenemos poblaciones rurales y nativas excluidas de la modernidad. Con la Economía Nacional de Mercado estas poblaciones se incorporarán al mercado y a la modernidad. Esta economía nos convertirá en una verdadera comunidad política territorializada e integrada social y políticamente.
- ¿Actualmente existe una economía de mercado en el país o es una economía mercantilista? Lo que hay es una economía de mercado, pero no abarca el territorio nacional, descuida la agricultura y tiene impactos reducidos en la condición de vida de la población rural y provinciana de la sierra y de la selva del país. Pero, además, la economía actual está dominada por oligopolios y cuasi-monopolios con influencia notable en el Estado y el Gobierno. Hay lo que técnicamente se llama captura regulatoria. El Estado no está presente en los conflictos entre las grandes empresas que explotan nuestros recursos naturales y las comunidades que reclaman acceso al agua y a sus tierras. La manera de crecer de esta economía de mercado reproduce la desconexión de la economía urbana con la agrícola rural, incrementa la desigual distribución de los ingresos y no genera iguales oportunidades para todos los peruanos.
- La inversión extranjera es importante para el desarrollo del país ¿qué papel jugará de darse un gobierno de Ollanta Humala?- Por supuesto que la inversión extranjera es importante para el desarrollo del país. Hemos dicho que todas las inversiones extranjeras que respeten estándares laborales básicos, que transfieran tecnología, que respeten el medio ambiente y que tributen con justicia, serán bienvenidas. Pero, además, está dicho en el plan que la inversión extranjera, participará en las inversiones en infraestructura, directamente, en asociaciones público-privadas o en la modalidad de concesiones. Cerrar el déficit en infraestructura, que supera el 35% del PBI, no puede ser tarea sólo de la inversión pública. Pero, también, el Estado promotor tiene que generar las condiciones para que permitan el desarrollo de las empresas e inversionistas privados nacionales que son las que más emplean la fuerza de trabajo nacional.
- Según algunos economistas la propuesta de Gana Perú “cuestiona la estabilidad macroeconómica”- No es verdad que se cuestione la estabilidad macroeconómica. La propuesta económica de Gana Perú es absolutamente clara. Se propone generar las condiciones para que la inversión privada nacional se expanda, con inversiones en infraestructura, con financiamiento competitivo, y con inversión en Educación y en ciencia y tecnología. Además, se señala que para sostener el crecimiento es importante la estabilidad macroeconómica. En el plan se propone baja inflación y cuentas fiscales sostenibles. Explícitamente se señala que se introducirá una regla fiscal contracíclica en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal, que se fortalecerá el fondo de estabilización fiscal y se mantendrá el actual esquema institucional de política monetaria basado en metas de inflación.
- También se cuestiona la propuesta de retornar a la Carta Magna de 1979, pues en opinión de algunos empresarios y detractores esas modificaciones pueden alejar a los inversionistas y configurar una peligrosa concentración de poder. - Es incuestionable que la Constitución de 1993 redujo el espacio de las políticas públicas. Introdujo, por ejemplo, el concepto de subsidiariedad que limita el papel del Estado en la economía, convierte en contratos-ley los contratos de estabilidad tributaria y perjudica a la inversión privada nacional por las desventajas relativas que enfrenta al ponerla en pie de igualdad con la inversión extranjera. Si hay que hacer ajustes en las políticas públicas, como recomienda el Banco mundial, tiene que fortalecerse la capacidad del Estado tanto en términos de contenido de las políticas como de recursos para poder financiarlas. No obstante todo lo anterior, Ollanta Humala ha señalado que cualquier modificación de la Constitución tiene que hacerse con base a los consensos que se logren con las otras fuerzas políticas del Congreso. Esto está sobreentendido en el texto del Plan. Los cambios tienen que seguir los procedimientos legales. Finalmente, es importante señalar que lo que más importa es respetar el orden jurídico, el Estado de derecho, y gobernar orientando las políticas públicas hacia la redistribución de la riqueza que es el compromiso firmado por Ollanta Humala el 28 de marzo pasado.
- Los cuestionamientos también se hacen a las llamadas renegociaciones de los acuerdos comerciales firmados y los contratos de concesiones de explotación de recursos naturales, una propuesta clave que los diferencia de los otros programas.- Ollanta Humala ha señalado que se respetarán los acuerdos y contratos. “Desde el momento que fueron firmados, dice, ellos no pueden ser unilateralmente cuestionados o revisados, salvo cuando cláusulas específicas así lo autoricen o cuando una flagrante ilegalidad presidió a su adopción”. Ahora bien, ¿desde cuándo afirmar que se va a revisar y renegociar contratos que puedan ser lesivos, significa no respetar el Estado de Derecho? Un contrato presupone la presencia de por lo menos dos partes. Por lo tanto, si hay algún problema, la renegociación no podrá ser un acto unilateral. ¿El actual gobierno no inició la renegociación con la empresa el tema de la exportación del gas? Somos respetuosos de los acuerdos del Estado y esto no significa que no se pueda volver discutir los términos iniciales, si hay cláusulas que lo autorizan o, como dice Ollanta Humala, “cuando una flagrante ilegalidad presidió a su adopción”.
- En países desarrollados como Canadá, Francia o Estados Unidos (estos países siguen una economía de mercado), ¿cómo es la relación entre el Estado y las empresas mineras? - La literatura sobre países desarrollados con importantes sectores mineros da cuenta de su contribución al desarrollo de capacidad productiva y mercados internos. Son conocidas las aglomeraciones productivas en tornos a la minería, por ejemplo, en Canadá. Son competitivas y siguen reglas estrictas de control ambiental. También contribuyen a la satisfacción de demandas de las respectivas comunidades indispensables para su desarrollo. Estas aglomeraciones son además receptoras de cambios técnicos importantes que les permite competir con aumentos de la productividad. En otras palabras, la producción minera en estos países contribuye al desarrollo nacional creando industrias y pagando impuestos justos. Australia y EE. UU., introdujeron los impuestos a las sobreganancias mineras y en Hidrocarburos, respectivamente; y, en la región, Chile lo acaba de hacer con una modalidad distinta.
- Mención aparte es el tema de la libertad de información. En el plan de Gana Perú se señala que el objetivo es “incorporar distintas perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil y recuperar el carácter público de los medios”. Esto inquieta a algunos: ¿Qué mecanismos empleará para asegurarse de que “los medios sirvan a la democracia”?- Ollanta Humala ha reiterado en su compromiso del 28 de marzo que garantiza la libertad de prensa y de expresión. Él ha firmado el Acuerdo de Lima en el Consejo de la Prensa. Además, hay que señalar que promover una ley que establezca un reparto equitativo y plural de los medios vinculados al espacio radioeléctrico, no se puede interpretar como estatización, porque no tiene nada que ver con la propiedad ni con la libertad de expresión. Se trata simplemente de hacer justicia a su condición de recurso público. Es una norma vinculada a la regulación, cuyo objetivo es garantizar la presencia de todos los sectores (público, privado y comunitario), y una distribución equitativa y plural de las frecuencias digitales para fomentar la competencia. No se menciona para nada que se quitarán las licencias a los actuales medios formales. Lo que se quiere, como lo ha dicho Ollanta Humala, es descentralizar el otorgamiento de licencias. Esta tarea no puede ser monopolizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, también deben tener participación los gobiernos regionales para que sea posible la participación de la sociedad civil.
- Según algunos críticos existe un doble discurso por parte del candidato Ollanta Humala. ¿Existe un divorcio entre lo que el señor Humala dice en sus presentaciones y lo que indica el plan de gobierno de Gana Perú?- No es verdad. La propuesta central que ha mencionado Ollanta Humala es la de forjar el desarrollo sobre la base de la construcción de una economía nacional de mercado abierta al mundo, que articule la costa, la sierra y la selva del país, desarrollando mercados locales y regionales internos, con trabajo digno y empresas nacionales competitivas. Proponemos otra manera de relacionarnos al mundo y es la de construir Nación mediante la expansión de los mercados internos, la consecuente descentralización y desconcentración del aparato productivo, y la integración económica y social el país. Todo esto está en nuestro plan.
Nosotros planteamos que el crecimiento debe llegar a todos. Si hacer que el crecimiento genere oportunidades para todos es concebido como “ajuste” del modelo y no un cambio de la manera como se crece, no tengo problemas en que se use la palabra ajuste. El fondo del tema es que el crecimiento debe redistribuir riqueza favoreciendo a los que menos tienen.
- Para muchos, especialistas “es iluso” creer que el impuesto a las sobre ganancias mineras financiará todas las propuestas de Gana Perú.- Nosotros estamos planteando una reforma tributaria. Esto es indispensable para financiar nuestros programas sociales. Efectivamente, no basta con el impuesto a las sobreganancias. El costo de nuestros programas (donde se incluye Pensión 65, Cuna Más, SAMU, etc.) asciende a 3.2% del PBI y con la reforma tributaria, sin contar con los efectos positivos de la lucha contra la evasión y la elusión, los recursos adicionales ascenderían a 3.8% del PBI. La idea es que el Congreso discuta esta reforma. La reforma debe incluir la simplificación del sistema tributario, la reducción del IGV y la simultánea eliminación de las exoneraciones, y la disminución de la carga tributaria que pesa más sobre la mayoría de la población.
- Según algunos analistas, la “economía nacional de mercado” que propone Humala no es sino un programa estatista. ¿Esto es así? ¿Qué es una economía de mercado?- No es cierto; nuestra propuesta económica no tiene nada de estatista. La economía nacional de mercado es una estrategia de desarrollo propuesta para una economía, como la nuestra, desconectada de su geografía y demografía, con heterogeneidad estructural y tecnológica, con desarticulación sectorial y concentrada en las zonas urbanas, con reducida capacidad de generación de empleo de calidad y de ingresos, especializada en la producción y exportación de materias primas, y altamente vulnerable a shocks externos adversos.
Se puede decir que estando la economía desconectada de la geografía y la demografía del país, ella no está nacionalmente integrada. Hay zonas del país donde no llega la economía de mercado y tampoco el Estado. Por esta razón decimos que la Economía Nacional de Mercado es el sustrato económico del concepto de Nación o comunidad política territorializada. No hemos culminado la construcción de la Nación, porque hemos descuidado el desarrollo de mercados a lo largo y ancho del país. Por eso tenemos poblaciones rurales y nativas excluidas de la modernidad. Con la Economía Nacional de Mercado estas poblaciones se incorporarán al mercado y a la modernidad. Esta economía nos convertirá en una verdadera comunidad política territorializada e integrada social y políticamente.
- ¿Actualmente existe una economía de mercado en el país o es una economía mercantilista? Lo que hay es una economía de mercado, pero no abarca el territorio nacional, descuida la agricultura y tiene impactos reducidos en la condición de vida de la población rural y provinciana de la sierra y de la selva del país. Pero, además, la economía actual está dominada por oligopolios y cuasi-monopolios con influencia notable en el Estado y el Gobierno. Hay lo que técnicamente se llama captura regulatoria. El Estado no está presente en los conflictos entre las grandes empresas que explotan nuestros recursos naturales y las comunidades que reclaman acceso al agua y a sus tierras. La manera de crecer de esta economía de mercado reproduce la desconexión de la economía urbana con la agrícola rural, incrementa la desigual distribución de los ingresos y no genera iguales oportunidades para todos los peruanos.
- La inversión extranjera es importante para el desarrollo del país ¿qué papel jugará de darse un gobierno de Ollanta Humala?- Por supuesto que la inversión extranjera es importante para el desarrollo del país. Hemos dicho que todas las inversiones extranjeras que respeten estándares laborales básicos, que transfieran tecnología, que respeten el medio ambiente y que tributen con justicia, serán bienvenidas. Pero, además, está dicho en el plan que la inversión extranjera, participará en las inversiones en infraestructura, directamente, en asociaciones público-privadas o en la modalidad de concesiones. Cerrar el déficit en infraestructura, que supera el 35% del PBI, no puede ser tarea sólo de la inversión pública. Pero, también, el Estado promotor tiene que generar las condiciones para que permitan el desarrollo de las empresas e inversionistas privados nacionales que son las que más emplean la fuerza de trabajo nacional.
- Según algunos economistas la propuesta de Gana Perú “cuestiona la estabilidad macroeconómica”- No es verdad que se cuestione la estabilidad macroeconómica. La propuesta económica de Gana Perú es absolutamente clara. Se propone generar las condiciones para que la inversión privada nacional se expanda, con inversiones en infraestructura, con financiamiento competitivo, y con inversión en Educación y en ciencia y tecnología. Además, se señala que para sostener el crecimiento es importante la estabilidad macroeconómica. En el plan se propone baja inflación y cuentas fiscales sostenibles. Explícitamente se señala que se introducirá una regla fiscal contracíclica en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal, que se fortalecerá el fondo de estabilización fiscal y se mantendrá el actual esquema institucional de política monetaria basado en metas de inflación.
- También se cuestiona la propuesta de retornar a la Carta Magna de 1979, pues en opinión de algunos empresarios y detractores esas modificaciones pueden alejar a los inversionistas y configurar una peligrosa concentración de poder. - Es incuestionable que la Constitución de 1993 redujo el espacio de las políticas públicas. Introdujo, por ejemplo, el concepto de subsidiariedad que limita el papel del Estado en la economía, convierte en contratos-ley los contratos de estabilidad tributaria y perjudica a la inversión privada nacional por las desventajas relativas que enfrenta al ponerla en pie de igualdad con la inversión extranjera. Si hay que hacer ajustes en las políticas públicas, como recomienda el Banco mundial, tiene que fortalecerse la capacidad del Estado tanto en términos de contenido de las políticas como de recursos para poder financiarlas. No obstante todo lo anterior, Ollanta Humala ha señalado que cualquier modificación de la Constitución tiene que hacerse con base a los consensos que se logren con las otras fuerzas políticas del Congreso. Esto está sobreentendido en el texto del Plan. Los cambios tienen que seguir los procedimientos legales. Finalmente, es importante señalar que lo que más importa es respetar el orden jurídico, el Estado de derecho, y gobernar orientando las políticas públicas hacia la redistribución de la riqueza que es el compromiso firmado por Ollanta Humala el 28 de marzo pasado.
- Los cuestionamientos también se hacen a las llamadas renegociaciones de los acuerdos comerciales firmados y los contratos de concesiones de explotación de recursos naturales, una propuesta clave que los diferencia de los otros programas.- Ollanta Humala ha señalado que se respetarán los acuerdos y contratos. “Desde el momento que fueron firmados, dice, ellos no pueden ser unilateralmente cuestionados o revisados, salvo cuando cláusulas específicas así lo autoricen o cuando una flagrante ilegalidad presidió a su adopción”. Ahora bien, ¿desde cuándo afirmar que se va a revisar y renegociar contratos que puedan ser lesivos, significa no respetar el Estado de Derecho? Un contrato presupone la presencia de por lo menos dos partes. Por lo tanto, si hay algún problema, la renegociación no podrá ser un acto unilateral. ¿El actual gobierno no inició la renegociación con la empresa el tema de la exportación del gas? Somos respetuosos de los acuerdos del Estado y esto no significa que no se pueda volver discutir los términos iniciales, si hay cláusulas que lo autorizan o, como dice Ollanta Humala, “cuando una flagrante ilegalidad presidió a su adopción”.
- En países desarrollados como Canadá, Francia o Estados Unidos (estos países siguen una economía de mercado), ¿cómo es la relación entre el Estado y las empresas mineras? - La literatura sobre países desarrollados con importantes sectores mineros da cuenta de su contribución al desarrollo de capacidad productiva y mercados internos. Son conocidas las aglomeraciones productivas en tornos a la minería, por ejemplo, en Canadá. Son competitivas y siguen reglas estrictas de control ambiental. También contribuyen a la satisfacción de demandas de las respectivas comunidades indispensables para su desarrollo. Estas aglomeraciones son además receptoras de cambios técnicos importantes que les permite competir con aumentos de la productividad. En otras palabras, la producción minera en estos países contribuye al desarrollo nacional creando industrias y pagando impuestos justos. Australia y EE. UU., introdujeron los impuestos a las sobreganancias mineras y en Hidrocarburos, respectivamente; y, en la región, Chile lo acaba de hacer con una modalidad distinta.
- Mención aparte es el tema de la libertad de información. En el plan de Gana Perú se señala que el objetivo es “incorporar distintas perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil y recuperar el carácter público de los medios”. Esto inquieta a algunos: ¿Qué mecanismos empleará para asegurarse de que “los medios sirvan a la democracia”?- Ollanta Humala ha reiterado en su compromiso del 28 de marzo que garantiza la libertad de prensa y de expresión. Él ha firmado el Acuerdo de Lima en el Consejo de la Prensa. Además, hay que señalar que promover una ley que establezca un reparto equitativo y plural de los medios vinculados al espacio radioeléctrico, no se puede interpretar como estatización, porque no tiene nada que ver con la propiedad ni con la libertad de expresión. Se trata simplemente de hacer justicia a su condición de recurso público. Es una norma vinculada a la regulación, cuyo objetivo es garantizar la presencia de todos los sectores (público, privado y comunitario), y una distribución equitativa y plural de las frecuencias digitales para fomentar la competencia. No se menciona para nada que se quitarán las licencias a los actuales medios formales. Lo que se quiere, como lo ha dicho Ollanta Humala, es descentralizar el otorgamiento de licencias. Esta tarea no puede ser monopolizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, también deben tener participación los gobiernos regionales para que sea posible la participación de la sociedad civil.
- Según algunos críticos existe un doble discurso por parte del candidato Ollanta Humala. ¿Existe un divorcio entre lo que el señor Humala dice en sus presentaciones y lo que indica el plan de gobierno de Gana Perú?- No es verdad. La propuesta central que ha mencionado Ollanta Humala es la de forjar el desarrollo sobre la base de la construcción de una economía nacional de mercado abierta al mundo, que articule la costa, la sierra y la selva del país, desarrollando mercados locales y regionales internos, con trabajo digno y empresas nacionales competitivas. Proponemos otra manera de relacionarnos al mundo y es la de construir Nación mediante la expansión de los mercados internos, la consecuente descentralización y desconcentración del aparato productivo, y la integración económica y social el país. Todo esto está en nuestro plan.
Nosotros planteamos que el crecimiento debe llegar a todos. Si hacer que el crecimiento genere oportunidades para todos es concebido como “ajuste” del modelo y no un cambio de la manera como se crece, no tengo problemas en que se use la palabra ajuste. El fondo del tema es que el crecimiento debe redistribuir riqueza favoreciendo a los que menos tienen.
- Para muchos, especialistas “es iluso” creer que el impuesto a las sobre ganancias mineras financiará todas las propuestas de Gana Perú.- Nosotros estamos planteando una reforma tributaria. Esto es indispensable para financiar nuestros programas sociales. Efectivamente, no basta con el impuesto a las sobreganancias. El costo de nuestros programas (donde se incluye Pensión 65, Cuna Más, SAMU, etc.) asciende a 3.2% del PBI y con la reforma tributaria, sin contar con los efectos positivos de la lucha contra la evasión y la elusión, los recursos adicionales ascenderían a 3.8% del PBI. La idea es que el Congreso discuta esta reforma. La reforma debe incluir la simplificación del sistema tributario, la reducción del IGV y la simultánea eliminación de las exoneraciones, y la disminución de la carga tributaria que pesa más sobre la mayoría de la población.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/habra-estabilidad-con-redistribucion_84476.html
Etiquetas:
economia nacional de mercado,
ollanta
Fariseos desatados
Mientras los medios de comunicación y algunos políticos están atentos a que los candidatos presidenciales que pasaron a la segunda vuelta electoral se comprometan a cuidar la libertad de prensa y expresión, ya un medio televisivo ha dado muestras de no respetar esas libertades al despedir a dos periodistas por no alinearse a favor de una candidatura que representa el regreso a la dictadura.
Este despido de dos periodistas, este intempestivo cambio de piezas de su ajedrez político que cada vez necesita de más peones, recuerda las prácticas fujimontesinistas del gobierno que prometió un futuro pero terminó con un país corroído por la barbarie moral de sus gobernantes.
Se les acaba el tiempo. Queda poco tiempo hasta el 5 de junio fecha de las elecciones presidenciales en segunda vuelta electoral, y ya han comenzado a perseguir a los periodistas solo por no sumarse a la guerra sucia establecida por un rostro oscuro en el poder, por ese titiritero mayor que maneja la línea editorial de un grupo que engloba a medios de comunicación a los que les han impuesto una clara militancia Fujimorista. Quieren sembrar el miedo, el miedo a pensar distinto y obrar distinto.
Que estas señales antidemocráticas sean realizadas por quienes proclaman que la ‘democracia’ es el valor supremo de la convivencia política demuestra hasta qué grado se pueden torcer los conceptos. En un momento en que se vive el resurgimiento de las promesas electorales, estos hechos no hacen sino restar credibilidad a las palabras.
Es impresionante cómo la mayoría de quienes salen a dar la cara en televisión no hayan dicho ni una sola palabra sobre este atropello a la libertad de expresión.
Estas líneas tenían que haber sido de reflexión en días de recogimiento y religiosidad, pero la guerra sucia, la campaña del miedo y la mentira no da tregua y sigue sin pausa, desatada, hasta haberse convertido en un escándalo que avergüenza a la ciudadanía y desprestigia a la democracia toda.
Los fariseos que dicen rasgarse las vestiduras ante el menor asomo de ideas o actitudes contrarias a su visión de la libertad de expresión, los que se llenan la boca de proclamas de libertad irrestricta y sagrada, no han dudado en apelar al atropello y la censura, en su afán de favorecer a la opción electoral que para los demócratas conscientes representa el regreso a la negra dictadura de los 90 que pisoteó la constitucionalidad y la democracia.
Han comenzado a perseguir a los periodistas, a caer en lo que atribuyen a diario a gobiernos, fuerzas políticas y personalidades que se atreven a pensar diferente a ellos, y han caído en la bajeza y el abuso de despedir a dos conocidos periodistas solo por no sumarse a la guerra sucia al servicio de los resabios de la dictadura fujimontesinista que pretende resurgir y contra la única opción que el país tiene para impedir ese regreso.
Este despido de dos periodistas, este intempestivo cambio de piezas de su ajedrez político que cada vez necesita de más peones, recuerda las prácticas fujimontesinistas del gobierno que prometió un futuro pero terminó con un país corroído por la barbarie moral de sus gobernantes.
Se les acaba el tiempo. Queda poco tiempo hasta el 5 de junio fecha de las elecciones presidenciales en segunda vuelta electoral, y ya han comenzado a perseguir a los periodistas solo por no sumarse a la guerra sucia establecida por un rostro oscuro en el poder, por ese titiritero mayor que maneja la línea editorial de un grupo que engloba a medios de comunicación a los que les han impuesto una clara militancia Fujimorista. Quieren sembrar el miedo, el miedo a pensar distinto y obrar distinto.
Que estas señales antidemocráticas sean realizadas por quienes proclaman que la ‘democracia’ es el valor supremo de la convivencia política demuestra hasta qué grado se pueden torcer los conceptos. En un momento en que se vive el resurgimiento de las promesas electorales, estos hechos no hacen sino restar credibilidad a las palabras.
Es impresionante cómo la mayoría de quienes salen a dar la cara en televisión no hayan dicho ni una sola palabra sobre este atropello a la libertad de expresión.
Estas líneas tenían que haber sido de reflexión en días de recogimiento y religiosidad, pero la guerra sucia, la campaña del miedo y la mentira no da tregua y sigue sin pausa, desatada, hasta haberse convertido en un escándalo que avergüenza a la ciudadanía y desprestigia a la democracia toda.
Los fariseos que dicen rasgarse las vestiduras ante el menor asomo de ideas o actitudes contrarias a su visión de la libertad de expresión, los que se llenan la boca de proclamas de libertad irrestricta y sagrada, no han dudado en apelar al atropello y la censura, en su afán de favorecer a la opción electoral que para los demócratas conscientes representa el regreso a la negra dictadura de los 90 que pisoteó la constitucionalidad y la democracia.
Han comenzado a perseguir a los periodistas, a caer en lo que atribuyen a diario a gobiernos, fuerzas políticas y personalidades que se atreven a pensar diferente a ellos, y han caído en la bajeza y el abuso de despedir a dos conocidos periodistas solo por no sumarse a la guerra sucia al servicio de los resabios de la dictadura fujimontesinista que pretende resurgir y contra la única opción que el país tiene para impedir ese regreso.
fuente
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/la-primera-palabra/fariseos-desatados_84453.html
21 abril 2011
AFPs peligran: fujimoristas se alistan para saquearlas
REACCIONES
Juan Sheput
(dirigente de Perú Posible)
“Ya no solo hablamos del pasado, en el cual se utilizó mal y hubo corrupción en los fondos de pensiones, específicamente con la quiebra de la Caja Militar Policial y la estafa a la población; sino que durante el actual gobierno de García, la bancada fujimorista no ha hecho nada por defender al consumidor, pues las AFP cobran un monto altísimo en materia de comisiones. Por lo que, el desconocimiento del equipo económico que tendrá Keiko Fujimori, me genera dudas”.
Carmela Sifuentes
(presidenta de la CGTP)
“Teniendo en cuenta que durante toda la campaña Keiko Fujimori no ha cesado en decir que todo lo hará como lo hizo su padre, no cabe duda que en un eventual gobierno suyo, puede usar el dinero de los fondos de pensiones, tal como en la década de los 90. Ella va a aplicar la misma política de usurpación de su padre, por lo tanto, es un peligro que el fujimorismo vuelva a tomar las riendas del país”.
(dirigente de Perú Posible)
“Ya no solo hablamos del pasado, en el cual se utilizó mal y hubo corrupción en los fondos de pensiones, específicamente con la quiebra de la Caja Militar Policial y la estafa a la población; sino que durante el actual gobierno de García, la bancada fujimorista no ha hecho nada por defender al consumidor, pues las AFP cobran un monto altísimo en materia de comisiones. Por lo que, el desconocimiento del equipo económico que tendrá Keiko Fujimori, me genera dudas”.
Carmela Sifuentes
(presidenta de la CGTP)
“Teniendo en cuenta que durante toda la campaña Keiko Fujimori no ha cesado en decir que todo lo hará como lo hizo su padre, no cabe duda que en un eventual gobierno suyo, puede usar el dinero de los fondos de pensiones, tal como en la década de los 90. Ella va a aplicar la misma política de usurpación de su padre, por lo tanto, es un peligro que el fujimorismo vuelva a tomar las riendas del país”.
Los riesgos de que los fondos de jubilación de los trabajadores que guardan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) sean desfalcados o manipulados con fines populistas por un hipotético gobierno de Keiko Fujimori son muy altos, advirtió ayer el economista Kurt Burneo.
Burneo declaró a LA PRIMERA que ese peligro está plenamente sustentado porque los operadores Fujimoristas que integraron el gobierno del padre de la candidata, que participaron en los saqueos de otros fondos previsionales como los de la Caja del Pescador, la Caja de Pensiones Militar Policial y malversaron los recursos del Fonavi; ahora forman parte del cogollo del equipo de gobierno de la candidata de Fuerza 2011.
“Ese es el riesgo (de una eventual manipulación de los fondos de las AFP); y viene a partir de los operadores que están con la señora Keiko Fujimori, y que son los mismos que trabajaron en la administración de su papá Alberto. Entonces, obviamente, si estamos hablando de los mismos operadores, entonces los riesgos también están concentrados por ese lado”, subrayó.
Burneo advirtió que la señora Fujimori está rodeada de colaboradores con antecedentes delincuenciales que también apoyaron el gobierno corrupto de su progenitor. En ese contexto el economista recordó la manera en la que el Fujimorismo manejó los recursos de las privatizaciones.
“A no ser que se piense que los dineros que se llevó y dispuso Vladimiro Montesinos; y que todos vimos en los vladivideos, cuando compraba congresistas o compraba medios de comunicación, etc, fueran de los negocios particulares del exasesor. Y lo que estaba claro era que: o era plata del Estado o era plata del narcotráfico”, puntualizó.
Hay sospechas Por su parte, el exdirector del Banco Central de Reserva (BCR), Gonzalo García Núñez, refirió que si bien sería muy difícil que un gobierno manipule los fondos previsionales de las AFP, por ser de carácter privado, los antecedentes del gobierno del padre de la candidata de Fuerza 2011, hacen que sea pasible de una razonable sospecha, en una hipotética administración suya.“Evidentemente, Keiko Fujimori arrastra el pasivo del gobierno de su padre, en materia de manejo de fondos pensionarios, y eso, aunque no le concierna directamente, puede resultarle una desventaja”, anotó.
Ella sabía del operativo mediático“Cuando la señora Fujimori firma el Pacto por el Perú de Pedro Pablo Kuczynski incluye dos agregados a los seis iniciales. Uno de los nuevos puntos se refiere al ahorro; lo que significa que sabía que se venía la campaña de hacer creer que dentro del Plan de Gobierno de Ollanta Humala hay alguna intención de utilizar los fondos de las AFP para atender Pensión 65”, dijo Marisol Espinoza, candidata de Gana Perú a LA PRIMERA vicepresidencia.
Espinoza sostuvo que Keiko Fujimori y sus aliados de la derecha, insistieron en este caso basado en la mentira, pese a que está claro que Pensión 65 no se financiará con los fondos de las AFP. “Nosotros creemos que las pensiones son propiedad privada, sagradas y no se van a tocar”, dijo.
“¿Por qué, precisamente, incluyen la palabra ahorro en ese pacto PPK-Fujimori? Porque precisamente venían preparando este psicosocial en contra de Ollanta Humala sobre las AFP para decir que se estaría destrozando el ahorro nacional. Pero lo vuelvo a reiterar: los derechos de los trabajadores están garantizados en el ahorro nacional y no se tocará ni un solo sol del dinero privado”, enfatizó.
“Adicionalmente, ahora (Keiko Fujimori) se proclama la defensora de los ahorros de los pensionistas. Yo me pregunto ¿dónde estaba ella cuando se flexibilizó todo y les quitaron sus pensiones a los mineros y a los jubilados que ahorita están en las puertas del Congreso, pidiendo desde hace 20 años, que se les reconozca su jubilación?”, remarcó.
“No vamos a tocar las aportaciones de población”El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, reiteró ayer que no tocará los aportes de los afiliados a las AFP. “Nos comprometemos ante el pueblo peruano a que nosotros no vamos a tocar las aportaciones de la población, porque son sus aportaciones y defendemos el derecho a la propiedad, no solo la física, sino también la de sus ahorros, que es fundamental”, expresó en declaraciones a la prensa.
Al responder a las falsas imputaciones que se le hacen por un supuesto uso de los ahorros de las AFP en su eventual gobierno, Ollanta descartó esa posibilidad y señaló que de ser electo en segunda vuelta no se va producir un “shock” como el que impuso el fujimorato en los noventa.
“Otros gobiernos dijeron al pueblo que no harían un shock y cuando llegaron fue lo primero que hicieron. Un ex ministro (Juan Carlos Hurtado Miller), hoy detenido, decía incluso ‘que Dios nos ampare’. Eso no va a pasar en un gobierno nacionalista”, explicó a los periodistas.
En declaraciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el líder nacionalista reiteró que el canon minero lo deben pagar íntegramente las empresas que explotan esos recursos, y no salir del Impuesto a la Renta.
“El llamado a pagar el canon es la empresa y no el Estado. Eso lo hemos señalado y ese canon debe quedarse en la región. Eso le permitirá al Estado tener el 100 por ciento del Impuesto a la Renta que pagan las mineras y del que hoy llega a la Sunat solo el 50 por ciento”, detalló, al señalar cómo pretende incrementar los ingresos fiscales.
Ollanta indicó que con esos recursos se pueden poner en marcha las políticas redistributivas propuestas por su agrupación, entre ellas el programa Pensión 65, que busca otorgar un subsidio a las personas mayores de 65 años que carecen de pensión.
“Le duela a quien le duela, Pensión 65 se va a dar”, manifestó, reiterando que no tocará a las AFP, sino que impulsará una reforma tributaria. Las personas mayores de 65 años tienen derecho a contar con una pensión, aunque “algunos grupos económicos no lo quieran”, dijo.
Humala advirtió que frente a esos planteamientos, él y su agrupación son objeto de una campaña que busca asustar a la población.
De otro lado, consideró que hay “tareas pendientes” en el país, como reforzar la lucha contra la corrupción, otorgar salud y Educación de calidad, crear los programas Cunamás y la construcción de un hospital en cada provincia.
Además, tenemos el reto de la masificación del gas con la construcción del gasosur que tiene que llegar a Tacna, ya que el tramo proyectado no va para esta región, que no debe ser discriminada, anotó.
Javier Soto
Redacción
Burneo declaró a LA PRIMERA que ese peligro está plenamente sustentado porque los operadores Fujimoristas que integraron el gobierno del padre de la candidata, que participaron en los saqueos de otros fondos previsionales como los de la Caja del Pescador, la Caja de Pensiones Militar Policial y malversaron los recursos del Fonavi; ahora forman parte del cogollo del equipo de gobierno de la candidata de Fuerza 2011.
“Ese es el riesgo (de una eventual manipulación de los fondos de las AFP); y viene a partir de los operadores que están con la señora Keiko Fujimori, y que son los mismos que trabajaron en la administración de su papá Alberto. Entonces, obviamente, si estamos hablando de los mismos operadores, entonces los riesgos también están concentrados por ese lado”, subrayó.
Burneo advirtió que la señora Fujimori está rodeada de colaboradores con antecedentes delincuenciales que también apoyaron el gobierno corrupto de su progenitor. En ese contexto el economista recordó la manera en la que el Fujimorismo manejó los recursos de las privatizaciones.
“A no ser que se piense que los dineros que se llevó y dispuso Vladimiro Montesinos; y que todos vimos en los vladivideos, cuando compraba congresistas o compraba medios de comunicación, etc, fueran de los negocios particulares del exasesor. Y lo que estaba claro era que: o era plata del Estado o era plata del narcotráfico”, puntualizó.
Hay sospechas Por su parte, el exdirector del Banco Central de Reserva (BCR), Gonzalo García Núñez, refirió que si bien sería muy difícil que un gobierno manipule los fondos previsionales de las AFP, por ser de carácter privado, los antecedentes del gobierno del padre de la candidata de Fuerza 2011, hacen que sea pasible de una razonable sospecha, en una hipotética administración suya.“Evidentemente, Keiko Fujimori arrastra el pasivo del gobierno de su padre, en materia de manejo de fondos pensionarios, y eso, aunque no le concierna directamente, puede resultarle una desventaja”, anotó.
Ella sabía del operativo mediático“Cuando la señora Fujimori firma el Pacto por el Perú de Pedro Pablo Kuczynski incluye dos agregados a los seis iniciales. Uno de los nuevos puntos se refiere al ahorro; lo que significa que sabía que se venía la campaña de hacer creer que dentro del Plan de Gobierno de Ollanta Humala hay alguna intención de utilizar los fondos de las AFP para atender Pensión 65”, dijo Marisol Espinoza, candidata de Gana Perú a LA PRIMERA vicepresidencia.
Espinoza sostuvo que Keiko Fujimori y sus aliados de la derecha, insistieron en este caso basado en la mentira, pese a que está claro que Pensión 65 no se financiará con los fondos de las AFP. “Nosotros creemos que las pensiones son propiedad privada, sagradas y no se van a tocar”, dijo.
“¿Por qué, precisamente, incluyen la palabra ahorro en ese pacto PPK-Fujimori? Porque precisamente venían preparando este psicosocial en contra de Ollanta Humala sobre las AFP para decir que se estaría destrozando el ahorro nacional. Pero lo vuelvo a reiterar: los derechos de los trabajadores están garantizados en el ahorro nacional y no se tocará ni un solo sol del dinero privado”, enfatizó.
“Adicionalmente, ahora (Keiko Fujimori) se proclama la defensora de los ahorros de los pensionistas. Yo me pregunto ¿dónde estaba ella cuando se flexibilizó todo y les quitaron sus pensiones a los mineros y a los jubilados que ahorita están en las puertas del Congreso, pidiendo desde hace 20 años, que se les reconozca su jubilación?”, remarcó.
“No vamos a tocar las aportaciones de población”El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, reiteró ayer que no tocará los aportes de los afiliados a las AFP. “Nos comprometemos ante el pueblo peruano a que nosotros no vamos a tocar las aportaciones de la población, porque son sus aportaciones y defendemos el derecho a la propiedad, no solo la física, sino también la de sus ahorros, que es fundamental”, expresó en declaraciones a la prensa.
Al responder a las falsas imputaciones que se le hacen por un supuesto uso de los ahorros de las AFP en su eventual gobierno, Ollanta descartó esa posibilidad y señaló que de ser electo en segunda vuelta no se va producir un “shock” como el que impuso el fujimorato en los noventa.
“Otros gobiernos dijeron al pueblo que no harían un shock y cuando llegaron fue lo primero que hicieron. Un ex ministro (Juan Carlos Hurtado Miller), hoy detenido, decía incluso ‘que Dios nos ampare’. Eso no va a pasar en un gobierno nacionalista”, explicó a los periodistas.
En declaraciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el líder nacionalista reiteró que el canon minero lo deben pagar íntegramente las empresas que explotan esos recursos, y no salir del Impuesto a la Renta.
“El llamado a pagar el canon es la empresa y no el Estado. Eso lo hemos señalado y ese canon debe quedarse en la región. Eso le permitirá al Estado tener el 100 por ciento del Impuesto a la Renta que pagan las mineras y del que hoy llega a la Sunat solo el 50 por ciento”, detalló, al señalar cómo pretende incrementar los ingresos fiscales.
Ollanta indicó que con esos recursos se pueden poner en marcha las políticas redistributivas propuestas por su agrupación, entre ellas el programa Pensión 65, que busca otorgar un subsidio a las personas mayores de 65 años que carecen de pensión.
“Le duela a quien le duela, Pensión 65 se va a dar”, manifestó, reiterando que no tocará a las AFP, sino que impulsará una reforma tributaria. Las personas mayores de 65 años tienen derecho a contar con una pensión, aunque “algunos grupos económicos no lo quieran”, dijo.
Humala advirtió que frente a esos planteamientos, él y su agrupación son objeto de una campaña que busca asustar a la población.
De otro lado, consideró que hay “tareas pendientes” en el país, como reforzar la lucha contra la corrupción, otorgar salud y Educación de calidad, crear los programas Cunamás y la construcción de un hospital en cada provincia.
Además, tenemos el reto de la masificación del gas con la construcción del gasosur que tiene que llegar a Tacna, ya que el tramo proyectado no va para esta región, que no debe ser discriminada, anotó.
Javier Soto
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=84396
Se levantaron el dinero del Fonavi
Padre de Keiko malversó fondos de trabajadores para programa asistencialista, recuerda presidenta de la CGTP.
Se levantaron el dinero del Fonavi
La presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, afirmó que la dictadura de Alberto Fujimori saqueó y liquidó el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), al utilizar los aportes de los trabajadores para desarrollar su política asistencialista. Además, dijo que Keiko Fujimori, al defender el modelo económico de su padre, significa un peligro para la clase trabajadora. “El gobierno de Alberto Fujimori fue el más nefasto para los trabajadores y tiene como una de sus perlas el incumplimiento de la devolución de los aportes al Fonavi, al darse leyes justamente para no resarcir aquellos aportes de los trabajadores”, comentó.
“Fujimori malversó ese dinero en la realización de su programa asistencialista y, no cabe duda, para engordar su cuenta corriente”, dijo Sifuentes a LA PRIMERA. El Fonavi, organismo de carácter comunitario y social, fue creado en abril de 1979, por Decreto Ley 22591, con la finalidad de construir viviendas a través de la Empresa Nacional de Construcciones y Edificaciones (Enace) para los trabajadores públicos y privados que contribuían con 1% de su remuneración.
La finalidad estuvo bien orientada, pero durante el primer gobierno de Alan García, Enace era muy deficiente en su gestión, lo que empeoró con un aumento desmesurado de sus planillas y la corrupción que afectaba directamente los fondos recaudados.
El gobierno de Alberto Fujimori no hizo nada por reflotar ese importante fondo; por el contrario, desvió esos recursos para la implementación de proyectos sociales de distintos rubros, por lo que Fujimori decidió liquidarlo en agosto de 1998, mediante la Ley 26969.
Henry Campos
Redacción
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=84398
Fue una dictadura de ladrones
El fujimorismo vendió más de cien empresas públicas, muchas de ellas de gran valor económico, obteniendo un ingreso final de alrededor de 11 mil millones de dólares (se ha calculado que el valor real era más o menos el triple y que en la subvaluación ya hubo actos de corrupción y comisiones bajo la mesa).
Fujimoristas asaltaron la Caja Policial Militar que ya venía débil, con el pretexto de “reorganizarla” y se apropiaron de los fondos de retiro de militares y policías para impulsar empresas constructoras y financieras conducidas por testaferros del poder, a los que luego compraban sus “participaciones” a precios sobrevaluados.
“Esto va a ser una hecatombe. Yo tengo grabados videos desde el 90. Están en Lima y son cerca de treinta mil”, fue lo que dijo Montesinos en la carceleta del Palacio de Justicia, luego de ser traído desde Caracas, donde había sido detenido en junio de 2001.
“Tengo videos en los que aparecen empresarios, diplomáticos norteamericanos, rusos, europeos, que si los saco se producirá una crisis internacional”, insistió el exasesor anticipándose a lo que luego se diría de los WikiLeaks de la diplomacia estadounidense.
“No voy a revelar dónde se encuentran los videos. Ellos son mi seguro de vida. Voy a mostrar los que me interesen, los que sean necesarios y me convengan para negociar la libertad de mi familia”. Y apuntó que fue “el mismo Fujimori quien le ordenó grabar todas las actividades que se realizaban en el Servicio de Inteligencia Nacional para que quedara registro de todo lo que pasaba allí… él estaba enterado de todo”.
Perú septiembre del 2000En las calles de Lima y provincias, miles de personas celebran el anuncio de Alberto Fujimori ante una cadena de estaciones de televisión informando que se irá por fin del poder al cumplir el primer año de su tercer período de gobierno y que convocará a nuevas elecciones, luego de conocerse el video Kouri-Montesinos que mostró al país cómo se formó la última mayoría parlamentaria del Fujimorismo. El mensaje concluía:
-Y está demás decir que en estas elecciones no participará quien habla.
Casi once años de protagonismo electoral de Alberto Fujimori llegaban a su fin en forma ignominiosa. Lo que no pudieron hacer los miembros del Tribunal Constitucional que declararon inaplicable la “interpretación auténtica” con la que el Congreso de Martha Chávez, Luz Salgado, Martha Hildebrandt, Chirinos Soto, Medelius, Siura, Torres y Torres Lara, y tantos otros, había consagrado que el segundo gobierno de Fujimori era en realidad el primero y que cabía una nueva reelección.
Lo que no lograron los jóvenes universitarios que tomaron las calles contra el abuso; lo que no se pudo resolver con la rebelión contra el fraude en el primer semestre de 2006 y la marcha de los Cuatro Suyos, se selló finalmente con una imagen filmada que el gobernante corrupto ya no pudo ocultar.
Pero ahí nomás ya estaba comenzando el operativo para separar a Fujimori de su asesor, y construir la nueva historia sobre la parte buena y la parte mala del régimen de los 90. Esa versión revisionista que ahora nos llega empaquetada en Keiko Fujimori, que era muy niña cuando el golpe; muy distraída cuando secuestraron a su madre; muy susurrante cuando le recomendó a su padre sacar a Montesinos, pero siguió en el gobierno; muy inocente cuando ayudó a preparar las maletas para la fuga final de su padre, y recibió el encargo de quedarse al frente de la dinastía político-familiar.
Pero la verdad histórica señala que Fujimori instauró por decisión propia un gobierno compartido con Montesinos, expulsado del Ejército por espía y abogado de pasillos que defendía narcos haciendo desaparecer expedientes y vendía información clasificada a los servicios de inteligencia.
Como pasó en otras satrapías, el tipo que recibió el inocuo título de asesor, escondía un ilimitado poder informal que solo podía existir tras una negociación y transacción con el poder formal. Era la manera de poder manejar decisiones que desbordaban los marcos de lo permitido y lograr evadir los sistemas de control y fiscalización.
Lo más grave era además que este sistema de poder de dos pisos, no era desconocido para nadie. Cada vez más el Fujimorismo fue asociando su supuesta eficiencia, su capacidad de alcanzar resultados, a los medios de “inteligencia” que empleaba.
El poder del Doc, estaba a la vista, y es por ello que desde el banquero más poderoso del país, los inversionistas extranjeros, los dueños de los medios de comunicación, los jueces y fiscales, los comandantes generales de los institutos armados, es decir toda la elite económica, política, social y militar lo visitaba y llegaba a acuerdo con él. Fue Dionisio Romero quien mejor sintetizó el porqué de esta atracción fatal:
-Todos sabíamos que conversando con él, lo estábamos haciendo con el poder real.
Y, claro, los bancos necesitan poder real. Por ejemplo para lograr que los interventores judiciales de la empresa Hayduk, cuyos propietarios estaban encausados por narcotráfico, fueran propuestos por el Banco de Crédito, al que la pesquera debía mucho dinero. Una gauchadita para tener un mejor lugar en el momento del pago de las deudas. Pero así son los negocios.
Es decir que si Romero tuvo una relación más que profunda con el gobierno de Fujimori, al punto de comprometerse a vivar por la re-reelección, el contacto para sacar cosas de ese gobierno era a través de Montesinos, que nunca hubiera podido tener un gramo de poder si alguna vez Fujimori hubiera querido ponerlo en su sitio.
SiamesesLo que sí quiso hacer el dictador con su asesor fue convertirlo en su igual, que era como decir que el país necesita dos presidentes, uno para los actos protocolares y otro para la guerra sucia. Pero iguales, al fin.
Eso es lo que nos transmitieron en la famosa entrevista con Álamo Pérez Luna en el año 1999, a la que acudieron con ternos y corbatas idénticas, hechas por el mismo sastre, con la finalidad de subrayar que nadie era más que el otro cuando estaban justos estos dos.
Años después Toledo y Bush se vestirían con ternos y corbatas de igual color para transmitir el mismo efecto, y García lo haría con Castañeda cuando lo proclamó su candidato favorito y lo quemó para toda la vida.
Pero la identidad en la vestimenta de Fujimori-Montesinos, no solo era una novedad cuando salió al aire, sino un mensaje clasificado, porque se trataba de alguien que si le reclamaban por algo era capaz de decir que no tenía cargo, no era funcionario y no cobraba sueldo establecido, pero al mismo tiempo podía hacer que se cierre el tráfico seis cuadras a la redonda y llegaba rodeado de una guardia mayor que el presidente. No era, pero era, que es una de las claves del Fujimorismo de los 90 y sigue siendo en el actual.
El secretismo y la trampa son las marcas distintivas del método Fujimorista. Y ese sistema está hecho para dominar y para cubrir los actos corruptos. El Fujimorismo vendió más de cien empresas públicas, muchas de ellas de gran valor económico, obteniendo un ingreso final de alrededor de 11 mil millones de dólares (se ha calculado que el valor real era más o menos el triple y que en la subvaluación ya hubo actos de corrupción y comisiones bajo la mesa).
Pero de todo lo que se obtuvo por privatización no hubo una sola inversión de largo plazo que pueda decirse para qué se vendió la empresa de teléfonos o la de electricidad, o se malbaratearon los pozos de PetroPerú.
En el momento que Fujimori se retiró del poder, los fondos de reserva por privatización no llegaban a 500 millones de dólares, pero eran producto de intereses acumulados y no gastados.
Los 11 mil millones se habían ido en la compra con sobreprecio de armas en mercados secundarios, con traficantes como intermediarios; en gasto social sin control con fines re-reeleccionistas, en pagos a comisionistas, estudios de abogados, bancos de inversión, etc.
Pero no se quedaron ahí. Compraron armamento chatarra con sobreprecio, a pesar de las tensiones militares que tuvimos en las fronteras norte y sur. Y su general victorioso purga veinte años de prisión tras haber confesado que su fortuna provenía de las coimas en la compra de armamento, lo que le salvó de ser condenado por presunta relación con el narcotráfico.
Asaltaron la Caja Policial Militar que ya venía débil, lo que aprovecharon para “reorganizarla” y usar los fondos de retiro para impulsar empresas constructoras y financieras conducidas por testaferros del poder, a los que luego le compraban sus “participaciones” a precios sobrevaluados.
Mafia bancariaConstruyeron una mafia bancaria con el grupo Wiese-Sudameris, el Banco República, el Banco de Comercio, el Banco Latino y otros, que movían cuentas de organismos del Estado para tener liquidez y hacer préstamos que luego se inflaban fraudulentamente y permitían arrebatar la propiedad ajena.
Es una tontería definir estos hechos como aislados, suceden en todos los gobiernos, o “fallas que no niegan las cosas buenas del gobierno”.
Lo que hubo en el Perú de Fujimori fue un poder mafioso que se articuló como una inmensa telaraña, y que como en la historia del arzobispo centroamericano, cuando llegaron los reemplazos y ordenaron investigar, descubrieron que la cosa era tan grave y tan profunda que mejor era quemar los papeles y pensar que la noche había acabado y que todo recuperaría su normalidad.
Pero no fue así. La corrupción que no es extirpada hasta la raíz, es como el Cáncer y vuelve a reaparecer. Lo estamos viendo. La mafia se propone regresar y hay poderosos intereses que prefieren el regreso del poder corrupto, antes que ponerse en la situación de tener que renegociar los inmensos privilegios de los que han gozado todos estos años y que son los que han creado la inmensa bolsa del descontento social que se manifestó en las elecciones. Esta historia continuará.
Raúl Wiener
Unidad de Investigación
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=84403
Saquearon Caja de Pensiones Militar Policial
El presidente de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), Óscar Pedraza, recordó que la mafia fujimontesinista le hizo un gran daño a su institución al desvalijar la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), tras rechazar cualquier respaldo a la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. “El Fujimorismo es el responsable de la crisis de la Policía Nacional y creer en Keiko Fujimori significaría una burla después de todo el robo hecho a nuestra institución por parte de ese seudopartido, que ella ahora representa. Con el Fujimorismo hubo diez años de robos y abandono a nuestra institución, lo que minó la moral de nuestros uniformados. Y ahora no le creemos a ella ni al mismo equipo que tiene en sus filas y que estuvo con su padre”, indicó. La Caja de Pensiones Militar Policial fue creada en 1974, para administrar las pensiones de los miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional; y a inicios de la década del 90, tenía una liquidez del orden de los 124 millones de dólares, lo que provocó la codicia de Fujimori y Montesinos. “La Caja Policial fue la caja chica de la mafia de Fujimori y Montesinos. Así, a través de un directorio nombrado a dedo por esta mafia robaron cerca de 100 millones de dólares en préstamos a entidades insolventes e individuos corruptos como Hurtado Miller”, dijo. Pedraza sostuvo que el ahora procesado Miller, que cumple arresto domiciliario, es el caso emblemático, entre otros, de cómo se uso el dinero de los aportantes de la Caja Policial Militar, al haber obtenido ilícitamente y nunca devuelto un crédito por US$ 12 millones para su empresa Cimex S.A.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/saquearon-caja-de-pensiones-militar-policial_84400.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)