¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

06 mayo 2010

NO ROBARAS, NO MENTIRAS, NO MATARAS

Topy Top siniestro

Topy Top siniestro

Ni siquiera el Primero de Mayo descansó la mano cruel de Topy Top. Ese día despidió a 35 trabajadores (30 sindicalizados y cinco no afiliados al sindicato).

Esta acción inhumana exhibe la irresponsabilidad de una empresa cuyos métodos resumen el ánimo y el comportamiento de un empresariado que ha prosperado mediante la explotación inmisericorde, las jornadas de 12 horas y la ausencia de derechos laborales, incluido el de la libre sindicalización.

Topy Top es la empresa que en 2007, cuando se fundó allí el sindicato obrero, despidió a todos los sindicalizados. Esto suscitó una protesta del sindicalismo internacional, que logró una reposición luego burlada.

El abuso del 1 de mayo se ha producido horas antes de que Alan García, presidente de la República y del Apra, pronunciara un discurso en que afirmó: “Mi pedido es permanente y exigente: siempre debemos fomentar la sindicalización, que es instrumento de defensa de los trabajadores”.

“Hay que contar –agregó García– con sindicatos sólidos que colaboren con la redistribución de la riqueza”.

Palabras, palabras, palabras. Porque Topy Top, un consorcio que explota a 7,500 trabajadores, es reincidente pertinaz en despedir obreros, sobre todo si son sindicalizados, y más aún si son dirigentes sindicales.

Los 35 trabajadores recién lanzados a la calle son padres o madres de familia, algunos tienen seis años de contratos sucesivos, por lo cual resulta ridículo el argumento de que se les despide por “mala actitud”.

Mala actitud es la de los ejecutivos de Topy Top, que han rebajado a la tercera parte el valor de las horas extras o desnaturalizado los contratos de trabajo e implantado el salario mínimo como tope de ingresos.

Entre los “crímenes” del sindicato de Topy Top figura el haber presentado al Ministerio de Trabajo documentos que prueban que los despedidos tenían derecho a la estabilidad laboral.

¿Y el Ministerio de Trabajo? También dice fomentar los sindicatos. Hasta ha creado una oficina para la promoción sindical. Pero Topy Top sigue haciendo lo que le viene en gana.

En sólo este año, el Ministerio ha aplicado a Topy Top dos multas, cada una de 72 mil soles. Una por prácticas antisindicales, otra por obstrucción de la labor inspectiva sobre los contratos desnaturalizados y por no dar prueba de éstos a la autoridad de Trabajo.

El Ministerio ha citado cuatro veces a los representantes de la empresa, pero ellos no se han presentado. Tampoco pagan las multas.

Los abusos de esta empresa son intolerables, no sólo por el daño que causan a los despedidos, sino también porque atemorizan a los obreros de ese centro, y a la clase obrera en general.

Urge por eso la solidaridad, en especial de las ramas textil y de confecciones, y la apelación al internacionalismo sindical, como en 2007.


fuente:http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director_11.do

05 mayo 2010

6 DE JULIO HUELGA NACIONAL INDEFINIDAD DEL MAGISTERIO NACIONAL



Lima, 26 de abril del 2010.

Oficio Múltiple Nº 04-CONARE SUTEP-2010.

Señor : Secretario General del SUTE Regional, Provincial, Sectorial y / o Distrital.

.......................................................................................


Asunto: Comunica Acuerdos de la I Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, Realizado el 24 de Abril del 2010.


Tenemos el alto honor de dirigirnos a usted y por su intermedio a su combativa base, para expresarle el saludo sindical clasista a nombre del Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución Clasista del SUTEP y hacerle conocer lo siguiente:


El imperialismo norteamericano, caracterizado como monopolista, parasitario y agonizante principalmente, lanza el Plan Neoliberal desde 1970 con el fin de extender su dominio y mantener la explotación a los pueblos del mundo, así la imposición del neoliberalismo originó más hambre y miseria, ya que en el planeta tierra de los 6 700 millones de habitantes 3700 millones están en condiciones de desempleados y subempleados, la extrema pobreza a nivel mundial creció a 1 900 millones en el 2009, en África el de la población vive en extrema pobreza, en América Latina más del 49% de la población es más pobre, además existen 102 millones de indigentes en el mundo., de los cuales 1 de cada 5 está en esta parte del continente. De otro lado el 90% de la población mundial es más pobre, en contra parte el 20% de las personas más ricas reciben el 82.7% de los ingresos totales, beneficiándose con esto las 39 mil corporaciones transnacionales en los 5 continentes de la tierra.


El imperialismo, es fuente de guerras y de crisis económicas cíclicas que las carga siempre sobre los hombros de las naciones oprimidas y genera desempleo, como el de Estados Unidos que en el 2009 llegó a 12 millones los desempleados, en España el mismo año despidieron a 4 millones 300 mil trabajadores, de ahí que el Fondo Monetario Internacional ha señalado que hasta fines del 2009 hubo 25 millones de desempleados en el mundo, dejando de este modo a la generación actual más endeudada que antes, puesto que se encuentran en condiciones más desfavorables. Esto se da por el crecimiento gigantesco de la deuda externa de todos los Estados del mundo que tienen con las instituciones del imperialismo : FMI, BM, BID, UE, CLUB DE PARÍS ,etc


La sociedad peruana , tiene el carácter de semifeudal y semicolonial sometida a una mayor dominación y opresión por el imperialismo norteamericano, tal como lo señalara J.C. Mariátegui: “... el imperialismo no consiente a ninguno de los países semicoloniales que explota como mercado de su capital y de sus mercancías y como depósito de materias primas, un programa económico de nacionalización e industrialización, los obliga a la especialización, a la mono cultura (petróleo, cobre, azúcar, algodón, en el Perú) sufriendo una permanente crisis de artículos manufacturados, crisis que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional, pro factores del mercado mundial capitalista”, de este modo queda claro que es imposible desarrollar el país por estar bajo la dominación del yugo imperialista yanqui, al respecto en 1929 el maestro J.C. Mariátegui señaló que : “La industria es todavía pequeña en el Perú , sus posibilidades de desarrollo están limitadas por la situación, estructura y carácter de la economía nacional, porque las limita más aún la dependencia de la vida económica a los intereses del capitalismo extranjero. Las firmas importadoras son en muchos casos los propietarios y accionistas de las fábricas nacionales. Lógicamente no les interesa sin o la existencia de aquella industria que por razones de arancel, materias primas o mano de obra. Aconsejan la tendencia en general a conservar al Perú como mercado consumidor de la manufactura extranjera y productor de materias primas”. Esto significa que mientras no haya una emancipación económica y política no florecerá ninguna industria nacional, por tanto no habrá desarrollo nacional. Plantear lo contrario es vender falsas ilusiones y adormecer al pueblo.


El Neoliberalismo lo aplicó el genocida de Fujimori en el 91, y continuaron este camino los gobiernos entreguistas de Paniagua y Toledo, hoy lo profundiza más el vende patria genocida de García Pérez con la apertura de los mercados nacionales a través de los TLCs que firmó con EE.UU., China, Canadá, Singapur y otros. Fruto de esta política neoliberal es la liquidación de la incipiente y alicaída industria nacional, que ha generado mayor desempleo y pobreza, también la destrucción de la economía campesina ya que sus productos no podrán competir en el mercado con los productos extranjeros.


El gobierno aprista recorta el derecho a la educación gratuita a 7 millones 580 mil alumnos, al entregar las escuelas a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos, con las normas D.S.Nº 078, la R.M-Nº 031 y el D.S.Nº 005 de municipalización el gobierno central abandona su responsabilidad de financiar económicamente las Instituciones Educativas por ello cada año reduce más el presupuesto financiero del sector educación (2007 3.17%, 2008 3.00% ,2009 2.72% y 2010 2.6% del PB. I.). Para materializar la privatización pretende despedir a más de 286 879 mediante la Ley 29062 de Carrerea Pública Magisterial y su Reglamento D.S.Nº 003, la R.M.Nº 121 y la R.M.Nº 079 . En este nefasto norte el Apra emite la Ley para destruir la escuela pública Nº 29510, con la que abre las puertas de educación para que las escuela sean fuente de empleo para Apristas tal como hicieron en su primer gobierno de 1985 a 1990, dando nombramiento a 30 mil apristas sin título, hoy con dicha Ley el Apra colocará a 22 mil profesionales ajenos al profesorado, quienes serán los implementadores de la privatización y serán los que realizaran campaña política por el Apra , es decir más clientelaje político en su beneficio, quitando el derecho al trabajo a 195 mil profesores titulados que estudiaron para educar .


Por lo expuesto:


La I Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP, realizado el sábado 24 de abril del 2010 , con la participación de más de 13 regiones y sectores luego de un profundo análisis y debate acordó lo siguiente:


a.- Luchar por Aumento Inmediato del Sueldo de acuerdo a la Canasta Basica Familiar.
b.- Continuar la lucha contra la Municipalización privatizadora en su etapa de expansión.
c.- Persistir en la lucha por la derogatoria de la Ley Nº 29062 y la Racionalización.
d.- Rechazar la evaluación de ascenso para el ingreso a la Ley Nº 29062 de Carrera Pública.
e.- Iniciar la Huelga Nacional Indefinida el 6 de julio del 2010.
f.- Convocar a la II Asamblea Nacional de Delegados del SUTEP el día 26 de junio. Sede :Lima


A la espera de su implementación y cumplimiento le reiteramos el saludo clasista.


Sindicalmente.


Robert Huaynalaya Camposano.
Presidente del CONARE

Es extraordinario lo que sucedió en Cochabamba

Entrevista a Marta Harnecker sobre la Cumbre climática de Cochabamba y la consulta popular
"Es extraordinario lo que sucedió en Cochabamba"

Cambio


En esta entrevista con Cambio, Martha Harnecker hace un balance de lo que fue la Conferencia de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

­­¿Cuál es la evaluación que hace de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra?

Es extraordinario lo que sucedió en Cochabamba, es increíble cuántos países, cuántas posiciones plurales y ver cómo la gente respondió. Es increíble cómo en las comisiones, a pesar de haber tenido grandes discusiones y contradicciones, se logró llegar a acuerdos. Estoy asombrada, en la plenaria se presentaron excelentes documentos. Generalmente hay severas contradicciones, en los eventos son muy severos, pero no fue así.

¿Trabajaste en las propuestas del referéndum?, ¿qué perspectivas se plantearon?

Yo estuve concentrada en la Comisión de Referéndum, porque me parece que es para la acumulación de fuerzas, para cambiar la situación ecológica en el país. Me parece fundamental que creemos una correlación de fuerzas en nuestros pueblos que presionen a los gobiernos, porque podemos poner declaraciones muy lindas, tener muy lindos objetivos, pero si no logramos que nuestros pueblos se comprometan en esta lucha no vamos a lograr los objetivos; entonces, para mí, la consulta popular —porque el referéndum se puede hacer en países donde tenemos gobiernos que pueden ayudarnos en este proceso— la podemos hacer en todos los países donde logremos un mínimo de organización. Una consulta casa por casa, de tal forma que vayamos creando conciencia en cada hogar de nuestro país, eso sería lo ideal. Una consulta que dé tareas a mucha gente que hoy día no quiere militar en partidos; porque muchas veces los partidos están desprestigiados; pero será gente que quiere, que tiene voluntad, que quiere cambiar el mundo, que quiere vivir en un mundo distinto.

¿El liderazgo de Evo fue convocante para la Cumbre?

Creo que la idea de Evo ha sido extraordinaria, creo que Evo es el Presidente que toca más corazones en el mundo, es muy lindo tener un Presidente indígena de uno de nuestros países a la cabeza de este movimiento. Lo que sí tenemos que cuidar mucho es que sea un movimiento muy amplio, sin sectarismos; porque muchas veces pasa que de estas ideas tan bonitas se apropian algunas organizaciones, no dejan que todo el mundo participe y se crea un malestar, yo creo que tenemos que dar ejemplo de algo que es fundamental en la nueva política de la izquierda, que lo más importante es que nos pongamos de acuerdo en lo que nos une y dejemos de lado lo que nos separa. Hoy día nos deben unir el tema de la defensa de la naturaleza y el tema de la paz, y ahí tocaremos muchas, muchas puertas.

Tenemos que velar para que los comités nacionales que se van a crear —porque habrá un comité internacional y unos nacionales— tengan amplitud y no se los apropie un grupo de gente que va contra otro.

¿Cree que la agenda que se ha abierto en Cochabamba tiene fuerza como para abrir una posición en la Organización de las Naciones Unidas?

­Creo que nadie puede ignorar a toda la gente que se reunió acá, ése es un hecho político que evidentemente irá llegando cada vez más a los organismos oficiales, y nosotros tenemos que trabajar en ese sentido y ojalá que en el futuro podamos hacer un referéndum como quiere el Presidente Evo, en todo el mundo; pero mientras tanto vamos haciendo las consultas populares, vamos trabajando la conciencia de la gente. Yo sí creo que evidentemente esto tiene que tener repercusiones, va a tener repercusiones, y que lo importante es cuidarlo, porque a veces tenemos excelentes ideas los sectores progresistas y las destruimos por tonteras; creo que tenemos que ser lo suficientemente maduros, flexibles y tratar siempre de buscar las fórmulas para convocar al máximo de gente y cuidarnos de que vamos a tener siempre infiltrados que van a querer destruirnos.

¿Qué agenda llevamos a Cancún?, ¿será diferente de la de Copenhague?

Se pensaba hacer el referéndum o una consulta popular antes de la Cumbre de Cancún, pero, para ser objetivos, eso lo podríamos hacer en aquellos países donde ya hay organización, donde ya hay experiencia de referéndum o de consulta, como por ejemplo Brasil, donde ya se han hecho varias consultas, del ALCA y otras, y en otros países no se ha hecho nada. Pretender organizar todo el proceso como queremos necesita tiempo.

Porque podemos hacer cosas superficiales, pero necesitamos un proceso profundo de transformación de la mentalidad de la gente, y para eso necesitamos tiempo; entonces, lo que está por discutirse, y creo que la comisión internacional lo tendrá que ver es con qué llegamos a la Cumbre, cómo hemos avanzado, creo que eso todavía no está claro; o sea, qué vamos a hacer antes de la Cumbre, se pensó inicialmente en un referéndum, pero pensando con más lógica parece que ha primado la idea de que no. Ahora tenemos que pensar qué vamos a hacer; sí, tenemos muchas cosas que decir y creo que las mismas comisiones ya trabajaron un material importante a presentar en estos 10 ó 9 meses que tenemos por delante; por ejemplo, si presentamos la creación del 40 ó 50% de los comités nacionales para el referéndum, ya es un elemento importante.

En todo caso, acá en Cochabamba se sentó un precedente de que hay voces del pueblo que reclaman la defensa de la Madre Tierra.

Por supuesto, creo que no se trata simplemente de que hayas puesto un hecho político en Cochabamba, sino que la gente que vino acá se va con una fuerza distinta a trabajar, porque estamos viendo cuántos somos, eso es lo que pasa con los foros sociales y mundiales, no hay grandes manifiestos y declaraciones de cosas; pero el hecho de estar juntos es importante, la multitud radicaliza más que las declaraciones. A veces nosotros nos fijamos ser radicales y creemos que donde más palabras radicales ponemos en el discurso es lo que vale; pero yo digo que la radicalidad está en el hecho de ver cuántos estamos luchando por un mismo objetivo.

¿Qué le queda por decir, al haber llegado al cierre de la I Cumbre Climática?

Solamente repito que me he quedado impresionada, nunca creí que se pudiesen alcanzar resultados de esta manera, yo pensé en algo muy inorgánico, muy caótico, y creo que es algo que realmente se ha logrado, eso asombra, el hecho de cómo nuestros países están viviendo estos procesos ya maduros, con vitalidad, se trata de una maduración inimaginable. Por ejemplo, los bolivianos, ¿se imaginaban esta Bolivia que están viviendo?... América Latina, cuando el presidente Hugo Chávez triunfó en el 98 nunca se imaginó que iba a vivir lo que hoy vive. Considero que los procesos —nos enseña la historia— cuando empiezan a irrumpir, como los procesos revolucionarios, los plazos se acortan y se logra transformar la mentalidad de la gente. En este encuentro los dirigentes indígenas demostraron madurez.

¿Hay riesgos en ese empoderamiento de la gente y su visión de conquistas?

Claro, eso lo advierto para que lo tome en cuenta Bolivia. Desde afuera nosotros sentimos que a veces ustedes están en la creencia de que el mundo ha evolucionado tan rápido como ustedes y le piden a la gente cosas que no le pueden pedir todavía. Éste es el resultado de años de lucha y en algunos países hay que empezar la lucha; entonces, tratar de entender que el mundo no es igual a los procesos más avanzados de América Latina, debemos tratar de ayudarlos; a veces siento que los sectores populares, al sentir que han ganado elecciones, se empiezan a sentir muy fuertes y en lugar de usar esa fuerza para promover movimientos se ponen prepotentes y empiezan a decir: “nosotros somos el poder y ustedes tienen que someterse a nosotros”, y yo creo que eso es muy malo, porque podemos empezar a perder, porque lo que se gana no es definitivo, se pierde.

Creo que en Bolivia las últimas elecciones han dado lecciones interesantes, se logró mucho, se avanzó mucho; pero no lo que se esperaba. Tenemos que empezar a pensar por qué no avanzamos. Creo que ahí se trata de gente que tiene esa sensación de que no está en el MAS, de que hay mucha prepotencia, y eso hay que cuidarlo, porque nuestras organizaciones políticas deberían ser facilitadoras de la participación, convocadores, pedagogos populares; pero nunca tener esos defectos del pasado, que éramos autoritarios, que nos creíamos dueños de la verdad. Creo que eso tenemos que superarlo.

Ésta es la nueva cultura de la izquierda que necesitamos para construir una sociedad, una transición pacífica con una amplia alianza de gente.

Fuente original: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-04-25&idn=18005

Diógenes, Grecia y la crisis mundial del capitalismo

Diógenes, Grecia y la crisis mundial del capitalismo



Un filósofo de la antigua Grecia de nombre Diógenes, a quien por su reacción irónica frente a ciertas cosas que para él eran irracionales dentro del sistema en el cual vivía, le llamaban el “cínico”. Al observar que un joven tomaba agua de una fuente con sus manos, Diógenes tiró a la basura su vaso que siempre cargaba a todas partes. Diógenes se reía cuando iba al mercado y observaba una gran cantidad de productos que él no necesitaba. Y cuando se le preguntaba por qué la gente le daba limosnas a los ciegos y paralíticos, no así a los filósofos, él decía que esa gente tenía la esperanza de quedar ciega o paralítica algún día, porque estaban convencidas que nunca llegarían a ser filósofos, por esa razón, decía, a los filósofos no les dan limosna.

Resulta curioso el hecho de imaginarse qué pensaría Diógenes de los grandes almacenes como Wal-Mart; o para no irnos tan lejos, de un Metrocentro, de Galerías o de la Gran Vía, pero más que todo de la gente que concurre de manera enfermiza a esos almacenes; o qué pensaría también de la gente que vive hurgando compulsivamente su teléfono celular, y del que va caminando o manejando usando con gran estilo el “manos libres” de su móvil; sin lugar a dudas Diógenes pensaría que esa persona habla sola o que es un desequilibrado mental. Lo anterior pudiera parecer que éste filósofo a lo mejor no era una “persona normal”. El asunto es que en buena medida tener ciertos conocimientos filosóficos le permiten al ser humano vivir una vida desprendida de varias cosas materiales que son superfluas, y tener los presupuestos suficientes para asumir la conciencia plena de lo importante que representa el “ser” frente al “tener”. Con el sólo hecho que la filosofía enseña a que uno se percate que no sabe nada, el simple hecho de saber eso, ya es una enorme ganancia. Imagínense, no saber que uno no sabe, sería una pobreza espiritual que lindaría con la estupidez.

A propósito de Grecia, en estos momentos sufre una grave crisis económica la cual está ligada a la crisis mundial como consecuencia de las mismas contradicciones del sistema capitalista. Esta sociedad griega, al igual que la mayoría en el mundo, está sometida y cabizbaja ante el consumismo. Diógenes si estuviese vivo también indudablemente reiría de esta nueva tragedia griega.

La sociedad altamente consumista en la cual vivimos, como una variante de la alienación del mismo sistema capitalista, es el núcleo donde se enfoca y materializa la crisis del capitalismo y su modelo neoliberal. La gente con una tarjeta de crédito al comprar atolondradamente no se percata de sus exagerados egresos que llegan a sobregirar su presupuesto familiar. Lo terrible y penoso viene a la hora de pagar en moneda de papel, sumándole naturalmente los jugosos intereses que le cobran esas empresas a los morosos y sobregirados.

Pero principalmente en esta sociedad capitalista, los grupos de poder económico y la especulación de los bancos son los responsables de la crisis económica, del desempleo y que a la gente pobre le estén embargando sus casas dejando sin techo a sus hijos. Los bancos por su misma voracidad le ofrecieron fantásticos y accesibles financiamientos a la clase trabajadora para que adquirieran sus viviendas, luego las escrituras de esas hipotecas fueron llevadas al mercado especulativo; es decir, al gran casino, donde lógicamente obtenían enormes ganancias. Pero apareció la gran burbuja y colapsaron los bancos.

Los Estados-nación inmediatamente comenzaron a salvar a los bancos de la quiebra a costa de los más pobres, o sea con el dinero que el pueblo le tributa al Estado. La crisis la deberían pagar los especuladores y los bancos, no así el pueblo en general. Las ganancias en el sistema capitalista se privatizan, pero las pérdidas se socializan. Evidentemente el sistema capitalista está en su etapa de descomposición, aunque hay quienes todavía lo defiendan férreamente.

Hay un editorialista de un periódico conservador que mide el crecimiento económico y el bienestar de la población de una manera bastante cómica. Dice que en El Salvador hay más de 2 millones de celulares y el 65 por ciento de la población tiene un vehículo automotor, tratando de hacerle creer a la pobre gente incauta que eso es el bienestar que se adquiere en un sistema capitalista donde reinan las libertades económicas. Pero qué hizo la derecha con la educación y la salud en 20 años de desastrosas administraciones. Simplemente privar a las mayorías populares de esos servicios vitales y hacer negocios con ellos. El hecho que exista tantas universidades privadas le daría falsas apreciaciones a cualquier ciudadano europeo, porque pensaría que este pueblo goza de una rica cultura; cuando aquí lo que impera es la omnipotencia del mercado frente al Estado.

Alejandro Nadal señala que la crisis en Grecia no es una simple emergencia pasajera. Es la prueba de que la economía mundial permanecerá una larga temporada, quizás más de diez años, sumergida en un letargo profundo. Lleva en sus entrañas el anuncio de eventos nefastos. En comparación con el terremoto griego, la caída de Lehman Brothers en 2008 podría parecer juego de niños. No cabe duda, la idea de que ya entramos en una fase de recuperación es brutalmente desmentida con el colapso de la economía griega ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101142 ). Es la verdadera tragedia griega del siglo XXI. Pero lo más inconcebible es que Grecia acaba de recibir 10.000 millones de euros por parte de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para salvar su sistema bancario, a un módico interés del 5 por ciento.

Este salvataje es impositivo y cruel, en tanto que se ha pactado un condicionante que incluye el incremento del IVA, impuestos especiales, reducción de pensiones y retraso en la edad de jubilación. Grecia hoy es víctima de los mercados financieros. Pero los defensores del modelo neoliberal han salido con un nuevo recetario: “moralizar” los bancos. Esto causa repulsión de sólo pensarlo, porque a finales del año 2008 trataron de salvar a los bancos con dinero del pueblo, pero los bancos llevaron esos “incentivos” nuevamente al mercado especulativo, o sea al gran casino. Los bancos no tienen remedio, así como este sistema ya no lo tiene.

Pero como he señalado anteriormente ( http://alimontoyaopinion.blogia.com/2010/021800 ), esta crisis debe ser aprovechada por los países periféricos para desconectarse de las políticas del Norte y buscar urgentemente el Sur. Aunque ya sabemos que nuestro presidente ha dicho un rotundo no al ALBA y un marionetado sí al endeudamiento que muy gentilmente ofrecen los organismos financieros multilaterales como el BM, FMI y el BCIE. Esta aberración del gobierno salvadoreño se debe entre otras cosas a la implantación del segovismo [1] . Por su parte el FMLN, o sea el ala izquierda de este nuevo gobierno, ha dicho que no dará sus votos para la aprobación de más endeudamiento mientras no se entreguen o hagan cuentas claras de los endeudamientos de administraciones pasadas. Esperamos como militantes revolucionarios de izquierda, que eso no sea una mera retórica para hacer creer que se está en contra de esas políticas económicas neoliberales y al final salir apoyando tales medidas de endeudamiento.

El Ministro de Hacienda firmó los dos préstamos por $161 millones 773 mil 870 dólares con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que supuestamente serán destinados a obras de infraestructura física, mitigación de riesgos y desarrollo de programas sociales. Esto será utilizado para continuar la construcción de la carretera Diego de Holguín y el Hospital de Maternidad. Sucede que para esos proyectos ya se hizo un desembolso en la administración pasada que provenía de préstamos hechos a estos mismos organismos financieros, por ello es que la bancada legislativa del FMLN lo que está pidiendo es una rendición de cuentas.

Cualquiera se preguntará ¿Qué relación tiene la crisis griega con nuestra realidad económica a tantos miles de kilómetros de distancia? El asunto es que vivimos en un mundo globalizado, en donde también las desgracias se globalizan. No es de olvidar que la actual crisis del capitalismo según el Nobel de economía, Joseph Stiglitz, se originó en Tailandia y Filipinas, países que están aun más lejos que Grecia.



[1] Es un término derivado del apellido Segovia (Alex Segovia), el principal asesor económico del presidente Mauricio Funes.

04 mayo 2010

Perlas informativas del mes de abril de 2010

Perlas informativas del mes de abril de 2010



Internacional

Rescate de EEUU

Una pequeña noticia en Público el 2 de abril sirve para observar cómo se las gasta el gobierno estadounidense en cuestiones de auxilio humanitario: “al menos 30 supervivientes del terremoto de Haití que fueron evacuados de urgencia, heridos y desnutridos por los equipos de rescate de EEUU, están hoy encarcelados en instalaciones del Servicio de Inmigración estadounidense, por haber entrado en el país sin papeles, informó ayer The New York Times”.

Condena en Arabia Saudí

Mientras no dejamos de leer noticias que insisten en la persecución de periodistas en Venezuela, leo en Público el 2 de abril que en Arabia Saudí van a ejecutar mediante decapitación a un presentador de televisión acusado de brujería porque realizaba en la televisión libanesa un programa de magia.

Elecciones en Bolivia

El 4 de abril se celebraron elecciones en Bolivia. El partido de Evo Morales pasó de gobernar en tres departamentos a seis de un total de nueve. Respecto a las diez alcaldías más importantes del país, no gobernaba en ninguna y ahora lo hará en tres. Y en cuanto al resto de municipios, de un total de 337, antes gobernaba en cien y ahora en más de doscientos municipios. Titular del diario El Correo al día siguiente: “Las regionales de Bolivia confirman la ruptura del oficialismo de Evo Morales".

Coincidencia

Leo en Público el 10 de abril unas declaraciones de Hillary Clinton que afirma que "los Castro no quieren ver el fin del embargo" a Cuba. Pero ni su marido cuando era presidente ni ahora Obama parece que tampoco quieran ver el final de ese embargo porque lo siguen manteniendo. O sea, que según la secretaria de Estado, Bill Clinton, Barack Obama, Fidel Castro y Raúl Castro coinciden en el mismo deseo para el bloqueo a Cuba.

Cambia el mundo

El diario económico Cinco Días difundía el 12 de abril un -no sabría cómo denominarlo- texto sobre el iPad. En su entradilla afirma “Mucho se ha escrito sobre el iPad de Apple al que han denominado tablet, dispositivo, libro electrónico, pantalla táctil y no se sabe cuantas miles de cosas más. (...). Es el primer equipo que ha convencido a la gente de que es posible disfrutar de los libros electrónicos sentado en tu sillón sin necesidad de ir a comprarlos al quiosco” (¿se venden en los quioscos los libros electrónicos?). Lo que me llamó la atención fue el penúltimo párrafo precedido del ladillo “Libros no gracias”:En cuanto al tema de los libros electrónicos vimos que había pocos títulos en español y la verdad, el escaso tiempo que pudimos manejarlo no nos permitió ver a fondo este tema. Sí podemos confirmar que este año, en el que la Fórmula 1 con Alonso y Ferrari se eleva a la categoría de deporte nacional, el iPad dispone de una aplicación para la F1 verdaderamente alucinante. Puedes ver los tiempos, algo normal, la posición relativa de los coches en el circuito, algo menos normal, incluso sobre un plano tridimensional del circuito, algo nunca visto, donde hacer un seguimiento en esa reproducción virtual del circuito del coche que tu quieras... algo impensable hasta ahora”. Y termina: “En definitiva un equipo que humildemente creemos que cambiará nuestra forma de entender la cultura digital dentro del hogar. Un equipo que viene a cambiar el mundo, frase que gusta mucho decir en Apple y que ahora más que nunca debe demostrar si es capaz de hacerla realidad”.

Pues sí que cambia el mundo y la forma de entender la cultura si es un libro electrónico que tiene pocos títulos pero que es “alucinante” porque cuenta con un “plano tridimensional del circuito” de Formula 1.

Contra Bolonia

Unos dos mil estudiantes se manifestaron en Madrid el 12 de abril contra el denominado tratado de Bolonia. Mientras TVE y la agencia Efe proporcionaron imágenes y citaron cientos de participantes, La Vanguardia lo resolvió al día siguiente con este titular: “Una veintena de estudiantes 'antibolonia' se encadenan y cortan el tráfico en Madrid". Es decir, pocos y violentos.

Amenazado por la guerrilla

El 13 de abril leemos esta noticia en El País “Asilo para el activista gay amenazado por la guerrilla colombiana”. Como es sabido, por guerrilla se entiende en Colombia a los grupos armados de izquierda, frente a ellos se encuentran los paramilitares, de derecha al servicio de terratenientes y ligados al ejército como han denunciado las organizaciones de derechos humanos y numerosas instituciones internacionales. En sus declaraciones, el activista en cuestión no hace ninguna referencia a las guerrillas, afirma: "Mi problema es que tenía voz y argumentos para denunciar cómo la Iglesia católica, los grupos de derechas y los paramilitares convirtieron la homofobia en su bandera para estigmatizar, excluir y separar a los gay". Mientras tanto, la prensa argentina publicó: “Sobre el cambio de la situación en Colombia hacia los homosexuales, Velandia no es optimista, al menos, 'hasta que los paramilitares salgan del Gobierno'. Dice que hay 'una cuestión contradictoria: cuando más violación hay, más desarrollo teórico hay. La violación de los derechos hace que las personas reflexionen al respecto. La sociedad de Colombia está de acuerdo con un cambio, pero los partidos de la derecha lo frenan'”. En conclusión, que quien le amenaza es Uribe y los paramilitares, y no la guerrilla, como dice el periódico madrileño.

Pederastia

Escuchamos en RNE Radio 5 el 12 de abril que la Iglesia Católica afirma que los casos de pederastia "no tienen que ver con el abuso sexual, y sí con la homosexualidad". Hasta cuando los curas se aprovechan de los niños la culpa es de los gays.

Cosas de la economía

Creo que nunca entenderé la economía. Resulta que, según leo en Público el 15 de abril, el restaurante El Bulli, donde la cena cuesta doscientos euros, no cubre gastos y pierde medio millón de euros al año.

Cuatro mil dólares

Un reportaje de la BBC del 17 de abril repasa el ambiente preelectoral de Venezuela ante las próximas elecciones parlamentarias previstas para el 26 de octubre. Según parece los partidos van a celebrar primarias para elegir a sus candidatos. Mientras que la legislación electoral venezolana no requiere, como es lógico, de pago alguno para ser candidato, los partidos de la oposición han establecido que en su primarias, según explica BBC, “deberán abonar hasta cuatro mil dólares para postularse”. De modo que ya vamos conociendo cuál es el modelo político de los opositores a Hugo Chávez. De entrada, cuatro mil dólares para ser candidato.

Se abre una puerta

El lenguaje rara vez es neutral. En RNE Radio 5, el 17 de abril utilizaron la expresión “se abre una puerta” para referirse a la noticia de que China acepta la posibilidad de incrementar las sanciones contra Irán. Si una parte del mundo no quiere sanciones y otra sí la quiere, y un medio de comunicación dice “se abre una puerta” cuando un país deja el primer grupo para posicionarse en el segundo, es evidente que está tomando partido, y lo que es peor, intenta aparentar que no.

Encuesta

Ya esta siendo habitual que la pregunta que lanzan algunos medios al público a modo de encuesta lleve implícitos numerosos mensajes informativos. Aparentan contar con la opinión de las audiencias y, en realidad, es otro formato para transmitir opinión de forma no explícita. El 17 de abril, en el canal de televisión de Intereconomía, sobreimprimen en pantalla la siguiente pregunta para que la audiencia envíe SMS durante el transcurso de un debate: "¿Debe el Gobierno ponerse duro con quien maltrata a los españoles en Venezuela?". Opiniones implícitas: 1. El gobierno español no es suficientemente duro o firme sobre el tema. 2. Los españoles están siendo maltratados en Venezuela. 3. Quien les maltrata no puede ser otro que el gobierno de ese país, y en especial su presidente Hugo Chávez. El espectador ingenuo que responda a la pregunta creerá que ha opinado y, en realidad, lo que ha hecho es recibir tres opiniones.

Estilo informativo

El titular de esta noticia, procedente de un periódico chileno el 21 de abril, es una muestra del “estilo informativo” de algunos medios.


Chavista, adicto, asesino

Por si alguien pensaba que desde la prensa deportiva no se hacía política he aquí un ejemplo. El suicidio de un boxeador venezolano se presenta así en la prensa española: “Edwin 'El Inca' Valero: un chavista, un adicto, un enfermo... un asesino”. Y en los subtítulos y el texto recordando que apoyó a Chávez: “Edwin Valero, que había pegado a su madre y a su esposa antes de matar a esta última y suicidarse, coleccionaba incidentes silenciados por el gobierno · Era el deportista de cabecera de Hugo Chávez · Su familia lo describe como un adicto paranoico”. Así comenzaba el texto de la noticia: “¿Fue un monstruo alimentado por Hugo Chávez o un psicópata irremediablemente violento?”. A lo largo de la información se cita más a Chávez que al boxeador: “En su pecho, la bandera tricolor de Venezuela y la cara de Chávez bajo la leyenda 'Venezuela de verdad'. En su pantalón, en algunos combates, la cara del presidente de la nación subrayando la palabra 'Forever'”.

Turbas

¿Por qué será que cuando lo que los manifestantes no le gusta al periódico se convierten en hordas o “turbas” y cuando son de su simpatía los denominan “resistencia civil”: “Turbas sandinistas atacan el Parlamento por tercer día” (El País, 22-4-2010)

Censura

La rapera MIA ha visto censurado por el gobierno de Estados Unidos el vídeo de su tema 'Born Free', en el que denuncia la violencia que sufren los colectivos minoritarios en su país. Aunque la reseña-noticia sobre el asunto muestra su simpatía por la cantante y el vídeo, para el titular del portal de música de Yahoo del 27 de abril la noticia no es la censura sino la excusa para la censura: “Violencia extrema en 'Born Free' de MIA”.


España

Sociedad plural

Obsérvese el pie de foto de la fotografía de Efe publicada en Público el 3 de abril con motivo de la Semana Santa:

    Integrantes del Centro Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla portan la imagen de la Virgen del Rocío durante una de las procesiones de la Semana Santa melillense, que se ha convertido en un fiel reflejo de su sociedad plural. EFE/Laureano Valladolid


La pluralidad tiene una peculiaridad, y es que los negros cuando acaba la procesión los vuelven a encerrar en el Centro Temporal del Inmigrantes, les han dejado salir para sólo para llevar a la virgen, hacerles la foto y decir que somos una “sociedad plural”.

Vocento en Valencia o en Euskadi

Tras la difusión del sumario del caso Gürtel comprobamos el opuesto enfoque que le dieron dos periódicos del mismo grupo empresarial, Vocento, el mismo día 7 de abril. Mientras que el diario El Correo titula El sumario del 'caso Gürtel' apunta a la «financiación irregular» del Partido Popular valenciano, Las Provincias afirma La acusación al PPCV se basa en informes ya conocidos. La razón es sencilla, el segundo diario se difunde en la Comunidad Valenciana, es decir, el lugar donde se encuentran los votantes que podrían castigar al Partido Popular valenciano, allí no era recomendable hacerle daño.

Lugar de la concentración

Sabíamos que los medios ignoraban muchas movilizaciones cuando no eran de su gusto. En otras no informaban con rigor del número de asistentes. Libertad Digital lo ha superado porque hasta cambian el lugar de la concentración. Subtitulaban el 8 de abril que uno de los colectivos defensores de Garzón mediante Facebook “ha convocado una concentración frente a la sede del PP en la calle Génova el día en que el magistrado sea suspendido”. El texto afirmaba: “Según El Mundo, un grupo de defensores de Garzón ha acordado concentrarse en señal de protesta el día en que el juez sea cautelarmente suspendido de sus funciones frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova, tan sólo separada por unos metros de la Audiencia Nacional. La hora elegida sería la misma: las ocho de la tarde”. Pero si visitamos la web del diario El Mundo encontramos: “Vía redes sociales se está empezando a convocar a los afines al juez para el día que le inhabiliten para que estén en la calle Génova, enfrente de la Audiencia Nacional”. El hecho de que tanto la sede del PP como la de la Audiencia Nacional se encuentren en la misma calle, le sirve a Libertad Digital para mentir en la convocatoria y en la fuente.

Coincidencias

Qué coincidencia, a los pocos días de que la organización Colega acusa a Evo Morales de homófobo leemos en la prensa local que este colectivo recibe del Ayuntamiento de Cádiz, gobernando por el PP, diversas ayudas, incluida la del alquiler de un local (La Voz Digital, 24-4-2010). Me cuentan que también coincide con la retirada del local que el Ayuntamiento tenía cedido a la Asociación de Consumidores y Usuarios FACUA.

Www.pascualserrano.net

Pascual Serrano acaba de publicar El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

02 mayo 2010

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA: 06 DE JULIO 2010

HUELGA NACIONAL INDEFINIDA

ASAMBLEA NACIONAL SEÑALA NUEVAMENTE UN HITO SINDICAL Y NOS IRRADIA DE ENERGIA Y ESPERANZA PARA BREGAR POR NUESTROS DERECHOS LABORALES, QUE SON INCULCABLES; ADEMAS, ES UNA ACCION INMENSA DE LAS MASAS MAGISTERIALES PARA ARRANCAR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y ELEVAR NUESTRO SALARIO, EN UN CONTEXTO DE NEGACION DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO.

ES INELUDIBLE, EXPRESAR NUESTRO MAS FIRME SALUDO Y ADMIRACION A LOS COMPAÑEROS MAESTROS DEL CENTRO HISTORICO DEL PERU Y DEL SUR, POR HABER ADHERIDO SU SABIDURIA, EJEMPLO Y LUCHA INDESMAYABLE A LA CAUSA MAGISTERIAL. POR ESO, NOS EMOCIONAMOS Y DESBORDAMOS DE ALEGRIA, CUANDO LAS VOCES SINDICALES DEL CONARE SUTEP, LIMPIAS, POTENTES Y SINTETIZADORAS DE HUANCAYO-JUNIN, PICHANAKI; PASCO, HUANCAVELICA, HUANUCO, PROVINCIA DE BARRANCA, ANCASH, PUNO, LAMBAYEQUE, TACNA -CON SU SUBSECRETARIA GENERAL Y OTRAS DIRIGENTES-, CALLAO, Y LAS DEMAS REGIONES, NOS ABREN Y TRAZAN UNA CORRECTA LINEA SINDICAL: RECONSTITUIR DESDE LAS BASES HASTA EL CEN DEL SUTEP, EL SUTEP DE LOS MAESTROS DEL PUEBLO,.

LA PRESIDENCIA Y DIRECCION CENTRAL DEL CONARE SUTEP, Y EN EL FRAGOR DE LA PRACTICA SINDICAL, BARRIENDO AL OPORTUNISMO DE DERECHA, ELEVEMOS NUESTRA CONCIENCIA SINDICAL Y PONGAMOS LA BANDERA DE LA RECONSTITUCION Y REORIENTACION SINDICAL CON EL CONARE SUTEP. QUE EL GRANO DE TRIGO INTENTE DETENER LA RUEDA DE LA HISTORIA, NO ES MAS QUE UNA FELONIA; QUE PATRIA ROJA, INTENTE TRAICIONAR NUEVAMENTE ESTA GRANDIOSA HUELGA NACIONAL, ES UN IMPOSIBLE HISTORICO; QUE LAS HIENAS DEL OPORTUNISMO DE DERECHA, QUE AHORA VOCIFERAN EN SUS MAMOTRETOS, SEGUIR EL CRETINISMO PARLAMENTARIO, ES NEGRO SUEÑO DE HIENAS; POR LO TANTO LA HISTORIA HA SANCIONADO: TRIUNFAR EN EL CAMINO DEMOCRATICO, RECONSTITUIR Y REORIENTAR EL SUTEP CON EL CONARE SUTEP; Y CON NUESTRO INDESTRUCTIBLE PUEBLO, CON LA CONCEPCION CIENTIFICA DEL UNIVERSO, AL FIN DE LA JORNADA, CON NUESTRAS LIMPIAS VOCES, CON NUESTROS PUÑOS, IZAREMOS LA BANDERA DEL TRIUNFO: PUES LA HISTORIA HA SINTETIZADO EN NOSOTROS ESTA INSOSLAYABLE TAREA CENTRAL.

!!VIVA LA HUELGA NACIONAL PARA EL 6 DE JULIO DEL 2010!!
!!HONOR Y GLORIA A LOS MAESTROS Y A NUESTRO PUEBLO, CAIDO EN LA BREGA TRANSFORMADORA!!
!!PREPARAR, ORGANIZAR Y EN LA FRAGUA SINDICAL DE LA PRACTICA, RECONSTITUIR Y REORIENTAR EL CONARE SUTEP!!
!!SOLIDARIDAD EN LOS HECHOS CON EL MAESTRO ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO, PRESIDENTE DEL CONARE SUTEP!!
!!HUELGA SI, TRAICION JAMAS!

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA