¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

03 diciembre 2009

Nuestra América, a 200 años de sus luchas independentistas

Nuestra América, a 200 años de sus luchas independentistas



  • El imperialismo norteamericano ha perdido hegemonía debido a su decadencia económica, al fracaso neoliberal y la resistencia popular antiimperialista: Roberto Reglado
  • Necesario introducir un socialismo propio para cada nación que combata el imperialismo norteamericano.
  • Elevar conocimientos políticos, sociales, independistas y americanistas de la población para combatir la penetración de la guerra piscología imperialista.

La Habana, Cuba. Durante la VIII Conferencia Internacional de Estudios Americanos celebrada del 18 al 20 de noviembre de 2009 en La Habana, Cuba, el escritor y editor Roberto Regalado, del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC), expuso en conferencia magistral las actuales luchas de los pueblos en el continente americano y destacó que el imperialismo norteamericano ha perdido su hegemonía en países como Bolivia, Ecuador, Venezuela; asimismo dijo, su dominación se ha debilitado en otras partes de América Latina, debido a su decadencia económica, al fracaso neoliberal y a la resistencia popular y antiimperialista continental.

Para el investigador Regalado, la sociedad americanista requiere de medios revolucionarios profundos y populares, pues de lo contrario, el imperialismo norteamericano y sus aliados locales como la derecha tradicional, extrema derecha y sus aliados europeos pueden regresar y llegar al poder. Por ello indicó que la opción popular y democrática de cada país debe definirse entre reformas o revolución, entre capitalismo y anticapitalismo, a fin de lograr la introducción de un socialismo propio de cada nación con el cual se combata la dominación imperialista norteamericana. Los cambios dijo, deben ser antiimperialistas, populares y profundos, sin el uso de la lucha armada, debido a las condiciones históricas de cada país.

El también editor, comentó el caso del golpe de Estado de Honduras y cómo el imperialismo norteamericano con el apoyo de la clase dominante y pro imperialista hondureña pusieron fin a los cambios democráticos y populares en el país centroamericano encabezados por presidente Manuel Zelaya. Regalado concluyó diciendo que se debe profundizar en los cambios democráticos y revolucionarios pro socialistas en el continente americano, concientizar a la población y elevar sus conocimientos políticos, sociales, independistas y americanistas para combatir la penetración de la guerra piscología del imperialismo norteamericano.

La VIII Conferencia tuvo como lema y eje central de su desarrollo el de “Nuestra América, 200 años después del inicio de sus luchas por la independencia”, donde se expusieron temas como: a) Crisis económica y financiera mundial: impactos para América Latina y el Caribe; b) Estrategia de hegemonía y dominación de los Estados Unidos en la región; c) Revolución, golpes de Estado y resistencia; y d) Cuba en la política exterior de los Estados Unidos. Cada panel generó análisis, debate, e intercambio de ideas entre los ponentes y el público.

Otra conferencia magistral fue la dictada por el doctor Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Alarcón analizó el caso de los 5 cubanos presos políticos en Estados Unidos desde hace 11 años, así como la política hipócrita norteamericana en el contexto de terrorismo, pues por un lado dijo, la nación del norte encarceló injustamente a los 5 cubanos, los cuales luchaban contra las actividades terroristas de contrarrevolucionarios cubanoamericanos desde Miami a través de juntar información de fuentes abiertas en Estados Unidos y enviaban esta información a Cuba para informar a las autoridades cubanas para poder defenderse de estas agresiones y cuidar a su población, mientras por otro, alberga a terroristas connotados y agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), como Luis Posada Carriles, responsable de una serie de ataques terroristas contra Cuba, como la voladura de un avión civil cubano en 1976 donde murieron 73 personas.

Alarcón destacó la batalla internacional de la opinión pública respecto al tema de los 5, la cual demanda la libertad inmediata de los presos políticos cubanos; asimismo, criticó la política del presidente Barak Obama y expresó el deseo del pueblo y gobierno de Cuba de una pronta liberación de sus compatriotas, como una buena señal de esa administración para mejorar las relaciones entre ambos países.

El evento se llevó a cabo en el Centro de Estudios Martianos y fue patrocinado por el Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales, CLACSO, el Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos, CEHSEU y, el Centro de Estudios sobre América, CEA; participaron alrededor de 90 representantes de distintas universidades, organizaciones no gubernamentales, activistas políticos, diplomáticos y profesores de América Latina, Caribe y Estados Unidos, especialistas en Ciencia Política, economía, filosofía, historia y otras asignaturas.

A lo largo de la Conferencia se presentaron ideas, proyectos alternativos y progresistas, así como sugerencias de las experiencias académicas, intelectuales y teóricas de los ponentes en sus países de origen. También se presentaron los libros: “Anfictionía en América” del investigador argentino, Horacio Alberto López y, “Democracia y Derechos Humanos en Cuba y Estados Unidos”, del investigador iraní, Hassan Dalband.

Para los asistentes a la VIII Conferencia Internacional de Estudios Americanos el evento les permitió crear una red de académicos y especialistas en una lucha colectiva, antiimperialista y revolucionaria continental que volverá a encontrarse en noviembre de 2010, para la Novena Conferencia Internacional de Estudios Americanos en La Habana, Cuba, a la cual quedaron invitados por el Dr. Adalberto Ronda, director del Centro de Estudios sobre América, CEA.

---

* Hassan Dalband es doctor en Ciencia Política de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

“Hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras y la quiebra de la economía en Dubai..."

Comentarios del Sociólogo estadounidense James Petras
“Hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras y la quiebra de la economía en Dubai..."

CX36 Radio Centenario


Chury: Buen día Petras, ¿cómo te va?

Petras: Bien. Bueno, hay mucho que discutir entre las elecciones en Uruguay, las pseudo elecciones en Honduras, la quiebra de la economía en Dubai y las consecuencias mundiales. Hay mucho de qué hablar hoy

Chury: Me parece muy bien. Y te doy a elección el tema con el que quieras comenzar y con el que estés trabajando.

Petras: Estamos en dos cosas. Primero, tratar de analizar el voto en Uruguay. Tengo varios comentarios.

Primero, que el pueblo que votó, votó en gran parte un repudio a los partidos de la derecha tradicional. No hay duda de que hay un gran repudio por lo menos en las clases populares, más allá de que Mujica es un político que no va a cambiar nada. La gente siente de que hay una posibilidad de mejorar la vida apoyando al candidato Mujica.

Podríamos anticipar que no van a realizar sus esperanzas, pero hay que diferenciar lo que representa Mujica y lo que espera la gran mayoría de los pobres que todavía forman cerca del 30% de la población a pesar que las cifras oficiales hablan del 21%.

Segundo, que las presiones, sobre todo en esta campaña, tuvieron un efecto importante en los pronunciamientos del Frente Amplio frente a las elecciones en Honduras.

Lo que sabemos hace varios años, con Tabaré Vázquez hay un acercamiento hacia Estados Unidos. Pero con esta gran presión tanto interna como en los países vecinos, el gobierno de Tabaré rechazó todo el proceso pseudo electoral tomando distancia de la postura golpista de Estados Unidos..

Tercero, debemos reconocer que a veces grandes mayorías populares, incluso la conducta de los más pobres, pueden equivocarse. Mucha gente me escribe de Uruguay diciendo: Petras, el pueblo está con Mujica. Debemos apoyarlo independientemente de que sea neoliberal y va a seguir la política en favor de los grandes inversionistas extranjeros.

Digo, como decía el año pasado, que voy contra la corriente. Recuerda el año pasado cuando hice mis críticas y denuncias a Obama. Ahora la misma gente que me criticaba el año pasado porque criticaba a Obama por ser un negro, que era una figura con enorme respaldo entre los sectores laborales. A veces hay que ir contra la corriente, mantener la razón, la lógica y el conocimiento. El pueblo puede equivocarse y decir que simplemente apoya a Mujica porque tiene este respaldo y habla un lenguaje popular. Tenemos la misma experiencia exactamente con Obama y sólo pasaron 8 ó 9 meses, que la misma gente que insistía, ahora se siente traicionada. Es otra observación que debemos hacer al sentirnos muy solos ahora con la celebración y la alegría del pueblo viviendo su ilusión. Pero la realidad en poco tiempo va a chocar con estas esperanzas. No es simplemente esperar que eso pase sino que la tarea ahora es poner frente a las masas un programa popular y presionar por el candidato autotitulado hombre del pueblo, que cumpla las reivindicaciones más básicas de esta campaña sobre salarios, sobre el gran número de pobreza .Tratar el problema de la delincuencia desde el ángulo social-económico y no desde un aspecto policial represivo. El gran tema para la pequeña burguesía, incluso los pobres, es el enorme aumento de la delincuencia que tiene sus raíces en la política económica neoliberal que no ha tocado a estos grandes sectores marginados de la vida económica.

Chury: Yo comparto el análisis Petras, pero además te digo que no vi al gobierno anterior y no he visto a Mujica, realmente preocupados por aquéllos que están fuera del sistema. Porque esa gente que está en lo que aquí llamamos asentamientos, está fuera del sistema. Tan fuera del sistema, y después se quejan de la inseguridad, de que los seres humanos que viven dentro de los ghettos de los asentamientos no pueden salir a otros barrios, porque los rechaza ya no la autoridad, los rechaza la gente de la clase media o la clase media baja. El Uruguay en este momento es un perfecto agente del sistema central. El Frente Amplio lo ha llegado a ser un perfecto agente del sistema central de discriminación de multitudes. De estos tipos que no tienen nada, que no tendrán nada y que si les preguntás qué esperás de tu vida en los próximos 20 años te dicen ¿y qué te voy a responder de los próximos 20 años si no sé si llego al fin de semana?

Petras: Esta situación que afecta a algo así como el 30% de la población metropolitana en Montevideo, es un producto de la política económica del gobierno. Los sindicatos que están organizados a partir de los obreros y empleados mejor situados, han dado la espalda a este sector de la clase obrera que no está organizado e incluso no está integrado al sistema productivo, por lo menos los sectores más expansionistas; están en una situación de gran precariedad. La única solución para esto son obras públicas porque el sector privado muestra que no está dispuesto a hacer grandes inversiones que podrían abrir empleo para estos sectores.

La política fiscal del gobierno debe dejar acumular algún déficit para generar obras y generar empleos y volver a reconstruir la infraestructura en el sector social, en la salud, en la educación. Esas obras necesitan mucha mano de obra y esa debe ser una de las grandes reivindicaciones porque este sector que ahora está al margen, sólo se puede incorporar con grandes inversiones públicas en obras de infraestructura. Y eso es lo que faltó en el gobierno anterior y todavía no hemos visto ningún pronunciamiento de Mujica de que va a rectificar este déficit frente a este sector de la población.

Chury: Eso que estás diciendo se comprende perfectamente y está muy bien, porque el año que viene van a comenzar unas obras que irán desde la zona central de Tres Cruces en Boulevard Artigas por Avenida Italia hasta el aeropuerto internacional de Carrasco -que está totalmente enajenado- y esas obras serán un túnel en partes, en otras serán puentes, pero esas obras durarán dos años o dos años y medio. Pero después de que pase ese boom, esa gente quedará desempleada nuevamente pero para siempre.

Es decir que tuvo esa cosa casi virtual de estar trabajando. Pasó lo mismo con BOTNIA, que primero empleóa 3.000 personas, pero a los seis meses tenía 500 y ahora hay menos de 200 uruguayos trabajando en una empresa que ni siquiera paga impuestos en el Uruguay.

Petras: Sí, ésas son algunas de las fallas que el electorado no ha tomado en cuenta. Como decía, en gran parte hay el sentimiento de que se está dando un gran golpe a la derecha. A los Lacalle, los arrogantes, los represores del pasado, etc. Creo que todavía hay una respuesta reflexiva que es simplemente vamos a repudiar la derecha y cualquiera que está opuesto a la derecha que maneja un lenguaje populista, es nuestro.

Va a pasar tiempo para que la gente empiece a revisar con mayor realismo.

Creo que también hay una necesidad de reflexión entre la izquierda sobre la forma de trabajar para que uno pueda entender por qué no tuvo tantos resultados en estas elecciones. Yo creo que las reflexiones no son sólo explicar que la derecha o el Frente está engañando al pueblo sino hacer una rectificación y trabajar más sobre las masas populares, tomando en cuenta todas las tradiciones uruguayas. Y el reformismo muy imbricado en las clases populares en Uruguay implica más trabajo sobre reivindicaciones concretas. Creo que es una de las características de la clase obrera en tiempos normales, no hablamos de la crisis de los 70 cuando la clase obrera lanzó la huelga general extendida. Ahora hay un sentimiento reformista, si quieres socialdemócrata, y el problema es cómo insertarse en esta situación reformista pero con perspectivas más transformadoras. Esta combinación creo que es algo que deben pensar porque simplemente poniendo la bandera revolucionaria en el contexto de una clase obrera reformista, social demócrata reivindicativa, me parece que ha creado una separación entre la izquierda consecuente y revolucionaria y su capacidad de influir sobre las clases populares.

Chury: Si. Yo creo que el dicho hoy a la mañana en Uruguay es: ojalá que a la socialdemocracia y al centro derecha le vaya lo mejor posible. Esa sería la más justa de las apreciaciones tal vez, de los resultados electorales que ayer dieron un nuevo gobierno o la continuidad del gobierno al Uruguay.

Pero te quería preguntar antes de terminar, concretamente, más de lo que pasó en Honduras, ¿qué puede pasar?

Petas: Hay una cosa muy importante que tiene implicaciones de gran alcance y de largo plazo, que es el reconocimiento de la gran mayoría de los gobiernos en América Latina de que no hay posibilidad de un consenso, una colaboración con los Estados Unidos sobre el marco político en el continente.

El apoyo desde el comienzo de Estados Unidos, incluso el fomento del golpe y últimamente el reconocimiento de las elecciones y el esfuerzo del gobierno por legitimar una elección producto del golpe, ha creado una gran división en el continente. Así tenemos por ejemplo a Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y otros países que han tomado posición opuesta a Estados Unidos.

No es una posición revolucionaria, es una división entre golpismo, militarismo y la democracia burguesa. Y en cierto sentido uno puede decir bueno, todo está en el marco capitalista. Pero lo significativo es que dentro de este marco hay una división profunda porque el apoyo estadounidense al golpismo en Honduras tiene enormes implicaciones para otros posibles golpes planificados en América Latina.

En ese sentido, la clase política en América Latina ha decidido que es más importante marcar distancia, incluso una fuerte denuncia a la política estadounidense y podría resultar en un distanciamiento hacia Washington y un acercamiento interno en el continente. Segundo, fortalecer lo que está pasando ya: una mayor integración en los mercados afuera del Hemisferio hacia Asia, Europa y Oriente Medio.

Debemos anotar eso: que el golpismo y el militarismo estadounidense, que está más marcado ahora que nunca, no sólo ha creado una desilusión total con Obama, sino que marca una nueva fase de la política exterior de América Latina en su conjunto, con excepciones como Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú y otros cipayos. Hay que anotar que hay una nueva división más allá de las contradicciones económicas internas, entre América Latina y Estados Unidos.

Debemos ver cómo va a continuar y qué consecuencias puede tener. Estas pseudo elecciones marcan una nueva fase de la política estadounidense hacia el golpismo.

Ya sabemos que el golpe en Venezuela ya ha ocurrido, en Bolivia el año pasado ha ocurrido, pero ya una visión estadounidense de que se pueden derrocar gobiernos liberales progresistas podría ocurrir en otros lados ahora.

Chury: Me parece muy bueno el análisis que has realizado en tan poco tiempo Petras. Te agradezco muchísimo lo que hemos conversado en nombre de la audiencia y te prometo encontrarnos el próximo lunes como siempre.

Petras: Bueno, un abrazo.

Chury: Que pases muy bien. Chau

Fuente: www.radio36.com.uy

02 diciembre 2009

Defensoría presentará informe que prueba corrupción en sector Educación

Defensoría presentará informe que prueba corrupción en sector Educación


La Defensoría del Pueblo, a través de un comunicado, señala que mañana (jueves) se dará a conocer un revelador informe que probaría actos de corrupción en el sector Educación. El informe Defensorial Nº 147, titulado: “Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción”, estará presidido por la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y advierte la persistencia de tres condiciones transversales que favorecen los actos de corrupción como son, la ineficiencia de los mecanismos de sanción y control, la debilidad de los mecanismos de transparencia y límites de acceso a la información, y la precariedad de la vigilancia ciudadana.


fuente: http://www.larepublica.pe/politica/02/12/2009/defensoria-presentara-informe-que-prueba-corrupcion-en-sector-educacion

Dirigentes de Patria Roja se incorporan a la nueva Ley (CPM)

Dirigentes de Patria Roja se incorporan a la nueva Ley (CPM)

¡La pseudo Dirigente Regional "0rgánica" de Patria Roja en Tacna, Cecilia Cuito Rojas, traicionó a las bases del magisterio y se incorporó a la ley 29062 de CPM!





LO QUE NO DIJO HAMMMER VILLENA PSEUDO DIRIGENTE NACIONAL DE PATRIA ROJA EN LA UNICA RADIO QUE LE DIO COBERTURA EN TACNA LA RADIO A LA QUE EL PUEBLO DENOMINA "LA RADIO DE LA CORRUPCION" O "EL SONIDO DE LA PLATA":

1º QUE EN LA REGION DE AREQUIPA NO LUCHO HAMMER VILLENA CONTRA LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION, SIENDO DIRIGENTE REGIONAL NO HIZO NADA ABSOLUTAMENTE. HOY, MILES DE PROFESORES, TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS HAN SIDO TRASPASADOS A LAS MUNICIPALIDADES. ¡ATENTANDO EL GOBIERNO ALIADO A PATRIA ROJA Y HAMMER VILLENA, CONTRA LA ESTABILIDAD LABORAL DE LOS MAESTROS!.

2º QUE PATRIA ROJA ACORDÓ CON EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL EN EL GOBIERNO DE TOLEDO A IMPLEMENTAR LA LEY DE EDUCACION 28044 QUE INSTAURA LA MUNICIPALIZACION Y LA LEY DE CPM; PRUEBA DE ELLO ES LA HUELGA DEL MAGISTERIO DEL 2003 ¡NUNCA RECHAZARON ESTA NEFASTA LEY 28044 DE EDUCACION, SINO POR 40 PSEUDO ACUERDOS "40 PUÑALADAS" TRAICIONARON LA EXITOSA HUELGA EL 2003!.

3º QUE ELABORARON CONJUNTAMENTE CON EL GOBIERNO LA LEY 29062 DE CPM PARA LIQUIDAR LA ESTABILIDAD LABORAL DEL MAGISTERIO, AHORA PRETENDEN NEGAR EN MIL IDIOMAS LAS MESAS DE TRABAJO CON EL ACUERDO NACIONAL DONDE PARTICIPÓ CESAR BARRERA BAZÁN Y CONCEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN DONDE PARTICIPÓ OLMEDO AURIS (AMBOS EX DIRIGENTES NACIONALES DEL CEN DEL SUTEP Y MILITANTES DE PATRIA ROJA).

4º QUE EL TRAIDOR HAMMER VILLENA ESTARA PRESENTANDO SU PLAN NEFASTO DE "REGIONALIZACION DE LA EDUCACION" A ESPALDAS DEL PUEBLO Y MAGISTERIO, PARA IMPULSAR LA MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION PUBLICA A NIVEL NACIONAL, PARA CONGRACIARSE CON LA DERECHA CAVERNARIA QUE LO TIENE COMO APESTADO DE LA POLITICA Y NO QUIEREN ALIANZAS ELECTORALES CON PATRIA ROJA.

5º QUE DE LA BOCA PARA FUERA DICEN LOS TRAIDORES RECHAZAR LA LEY 29062 DE CPM, PERO EN LA PRACTICA HAN CUMPLIDO CON SU PACTO CON EL GOBIERNO OTORGANDO "SU CUOTA VOLUNTARIA" QUE EN TOTAL REPRESENTAN EL 45% DE LOS INCORPORADOS A NIVEL NACIONAL, TODOS ESTOS SON EX DIRIGENTES "0RGANICOS" DEL SUTEP DE PATRIA ROJA EN SUS RESPECTIVAS REGIONES, QUE ABANDONARON LA LEY DEL PROFESORADO 24029 Y SE INCORPORARON A LA LEY 29062 DE CPM.

6º ¡NO RECONOCIO QUE EN TACNA SU DIRIGENTE REGIONAL "ORGANICA" CECILIA CUITO ROJAS SE INCORPORO A LA LEY 29062 DE CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL!

7º QUE SON 18 AÑOS DE RECORTE DE NUESTRAS BONIFICACIONES Y PATRIA ROJA NUNCA HIZO NADA, NI SIQUIERA LUCHA LEGAL CONTRA ESTE ATROPELLO, SON LAS BASES DEL CONARE SUTEP QUE ESTAN IMPULSANDO LAS DEMANDAS A NIVEL NACIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS BONIFICACIONES POR 20, 25 Y 30 AÑOS DE SERVICIO, SEPELIO Y LUTO, 30% POR PREPARACIÓN DE CLASES Y 25% POR TRABAJO EN ZONA RURAL.


¡Y ASI TANTAS TRAICIONES DE PATRIA ROJA AL PUEBLO Y MAGISTERIO Y LA GALLINA DE HAMMER VILLENA SE QUIERE PINTAR DE GALLO!


Fuente: Sutep Regional de Tacna

De la servidumbre moderna

Documental. El sistema mercantil totalitario. (52')
De la servidumbre moderna

vimeo




De la servidumbre moderna from Les Temps Bouleversés on Vimeo.

01 diciembre 2009

Cusco: Suspenden proceso de nombramiento de profesores

Cusco: Suspenden proceso de nombramiento de profesores



Sicuani.-
La Dirección Regional de Educación del Cusco anunció que suspenderá la segunda etapa del proceso de nombramiento de profesores, por la presencia de irregularidades registradas en el resultado de la evaluación convocada por el Ministerio de Educación, informó Edgar Cusihuallpa Díaz, director de esa entidad subnacional.

“Yo asumo las responsabilidades legales que el ministerio interponga (contra esta decisión), porque esto no sólo es problema del Cusco, sino a nivel nacional donde se han efectuado diversas fallas en el examen y el registro de las notas”, declaró al corresponsal de Ideeleradio.

Asimismo, según el secretario del Sutep en la provincia de Canchis, Alejandro Quispe Núñez del Prado, se ha interpuesto una denuncia penal ante el Ministerio Público y una acción de amparo ante el Poder Judicial por el defectuoso proceso.

“Nosotros pedimos la renuncia del ministro Antonio Chang y demandamos que los gobiernos regionales realicen este tipo de concursos, para evitar complicaciones”; indicó.

http://redideeleradio.blogspot.com/2009/11/cusco-suspenden-proceso-de-nombramiento.html

Puno: Suspenden segunda fase de nombramiento de maestros

Dejan en suspenso segunda fase de nombramiento de maestros

Dirección Regional de Educación oficializó decisión a traves de comunicado




Escribe: Los Andes | Educación - 30 nov 2009

- Alrededor de cinco mil maestros quedan en incertidumbre, luego que aprobaran prueba escrita nacional. - Titular de la DREP señala que se vieron obligados a suspender todo por falta de garantías.


Una vez más los maestros de la región Puno han regresado a un periodo de incertidumbre, puesto que el proceso de nombramientos en el que estaban participando hasta hace algunos días, ha quedado en suspenso por la decisión política del presidente regional Hernán Fuentes y parte del Consejo Regional.

En un comunicado que publica la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) se oficializa tal suspensión, argumentando que se viene acatando lo dispuesto por el Gobierno Regional ante las irregularidades del proceso y por falta de garantías.

Al respecto, el titular de la DREP, Germán Condori Quiñónez, informó a Los Andes que la determinación se tomó tras una consulta con los directores de las 14 UGELs. “Nos hemos visto obligados a tomar esta decisión considerando el acuerdo de los consejeros del Gobierno Regional”, afirmó.

“Se suspende momentáneamente porque existen irregulares de todo el proceso, además no hay garantías, algunos maestros disconformes han anunciado la toma de locales donde se calificarán los expedientes”, declaró el funcionario.

“Se acordó la suspensión de la ETAPA INSTITUCIONAL del Proceso de Nombramiento 2009, ello debido a una serie de irregularidades que se siguen presentando hasta la fecha; por lo que la DREP a fin de garantizar un proceso transparente, imparcial y legítimo, acata dicho acuerdo de suspensión hasta nueva determinación”, reza el texto en parte del comunicado oficial de la DREP.

Es necesario recordar, que ya antes el Consejo Regional se pronunció con fecha 24 de noviembre frente a este tema, exigiendo que se sancione a los responsables de las evidentes irregularidades durante la toma del examen y hasta la renuncia del ministro de Educación, José Antonio Chang.

OTRO SI: Se conoce que la segunda etapa del proceso de nombramiento debió iniciar con la calificación de expedientes, desde el 25 de noviembre al 1 de diciembre, sin embargo, los maestros por la incertidumbre que se vive no han presentado sus expedientes.


http://www.losandes.com.pe/Educacion/20091130/30399.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA