¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

13 noviembre 2009

Los grandes capitalistas a la conquista de tierras de cultivo de países pobres

Los grandes capitalistas a la conquista de tierras de cultivo de países pobres



Se apoderan de los recursos naturales cada vez más escasos por medio de la guerra de las armas o del trato con dinero. La extinción de pueblos en desarrollo no les importa.

El uso de las tierras arables alcanzó su límite y para continuar destruyen selvas; el cambio climático no da ninguna seguridad alimentaria hacia el futuro; los países desarrollados y dependientes persiguen un crecimiento económico permanente y por tanto la explotación irracional de la naturaleza; en el año 2050 se necesitará alimento para 3 mil millones de personas más; el petróleo se agota y se ocupan tierras en la siembra de biocombustibles; los precios de los alimentos han subido provocando inestabilidad social y hambre.

Ante esa perspectiva crepuscular los burgueses buscan su propia seguridad. El método, llamado agrocolonialismo, consiste en lanzarse en una avalancha de adquisiciones internacionales de campos de pobres. (1) Sus gobiernos y empresarios asociados con las corruptas burguesías locales los comprar o comúnmente arriendan por largos años.

Bahrein, Omán, Qatar, China, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, India, Suecia, Libia, Brasil, Rusia y Ucrania han adquirido tierras en África. El 2008 Arabia Saudita trató con el gobierno de Tanzania el arriendo de 500.000 hectáreas para producir arroz y trigo, empresarios de Kuwait arrendaron tierras en Camboya y el gobierno de Qatar creó una empresa agrícola en Sudán en sociedad con su par local. El mismo año Ghana, Etiopía, Malí y Kenia les dieron en arriendo millones de hectáreas para la producción agrícola o de biocarburantes. En Sudamérica se han vendido decenas de miles de hectáreas en Argentina, Uruguay y Paraguay. Corporaciones de la India están comprando plantaciones de palma aceitera indonesias y buscan en Uruguay, Paraguay y Brasil tierras para cultivar lentejas y soja.

Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, con sede en Washington, DC, se han transferido entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras arables en los países pobres de África y en Camboya, Pakistán y Filipinas. Sobre el dinero utilizado hay oscuridad, pero da una idea lo sucedido en cinco países subsaharianos donde por la venta o arriendo de 2,5 millones de hectáreas se pagó 920 mil millones de dólares en los últimos cinco años.

Solo un sistema depredador de hombres y medio ambientes en unión con gobiernos nativos indiferentes del futuro de sus pueblos pueden explicar que personas subalimentadas sean despojadas de sus tierras en beneficio de países ricos donde la obesidad es un problema de salud grave.

El aparato de propaganda dominante justifica la conquista colonial diciendo que se trata de algo mutuamente conveniente porque los países ricos aportan tecnología, capital, mercados y conocimientos. Ocultan que el hambre ha sido permanente y sin embargo antes no hicieron este ‘aporte’. También argumenta con el libre comercio y la necesidad de la competencia para erradicar a los productores ineficientes. Principios que no son válidos en las economías desarrolladas que subsidian a sus agricultores arruinando a los de estos países pobres.

En realidad los inversionistas foráneos saben claramente que provocan graves perjuicios a los explotados de siempre. Dañan los suelos con los cultivos intensivos que rompen sus ritmos naturales, agotan las aguas subterráneas, contaminan con químicos. No ignoran que son expulsados agricultores locales sin títulos, que se estafa a pequeños propietarios en el pago de sus tierras, que sus siembras de biocarburantes significan menos alimentos locales y precios inalcanzables. Saben que el cambio de propiedad y el acaparamiento ha aumentado el suicidio de campesinos en países como Sri Lanka, China y Corea del Sur. En India entre 1997 2007 lo hicieron 182.936 personas. Se desconoce la cifra en África.

Los capitalistas se han apoderado del mundo. Se condena su modo violento de hacerlo, pero su vía solapada de conquista a través de la compra de naturaleza, como petróleo, coltan, diamantes, cobre, hierro… sí, aunque significa un despojo de futuro.

La respuesta popular a este despojo es imprescindible. Cuando Madagascar llegó a un acuerdo para arrendar a la transnacional Daewoo Logistics 1,3 millones de hectáreas durante 99 años y cultivar y exportar maíz y aceite de palma a Corea del Sur por 6 mil millones de dólares, los agricultores hicieron caer al gobierno y lo impidieron.

La Coalición de Campesinos Asiáticos y la Liga Internacional Panasiática de Campesinos realizaron una campaña en diez países del continente con la exigencia “¡Paremos el acaparamiento de la tierra! Luchemos por una verdadera reforma agraria y por la soberanía alimentaria de los pueblos.”

Es necesario entender el presente y los peligros del futuro para encauzar con luchas la única salida humanista posible: el socialismo poscapitalista solidario, sustentable, planificado, de decrecimiento en los países ricos.

Nota: 1) Ver Ama Binev http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94638

10 noviembre 2009

Nos tienen miedo porque no tenemos miedo

Éramos invisibles, un documental sobre Honduras hoy (84')
Nos tienen miedo porque no tenemos miedo

Guarataro Films


Honduras sufrió un duro golpe el 28 de Junio, cuando su presidente fue secuestrado y forzado al exilio. Implantando un gobierno de facto, la iglesia, el ejército y la oligarquía se adueñaron de la institucionalidad. A partir de ese día el pueblo de Honduras tomó las calles, levantando al país en pie de lucha. Apoderándose de las calles, con puños y voces alzadas, con miles de kilómetros recorridos, con vías cortadas en todo el país y cientos de acciones combativas, el pueblo hondureño no se rinde.


Éramos Invisibles
fuente Guarataro




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame

El nuevo mercado: El capitalismo intenta convertir en "rentable" la pobreza

El nuevo mercado: El capitalismo intenta convertir en "rentable" la pobreza

IAR Noticias

El sistema capitalista no sólo arroja al hambre, la marginalidad, la desprotección social, las privaciones y las enfermedades, a miles de millones de seres humanos en el planeta, sino que ahora, además, sus expertos andan estudiando la manera de reciclar esa masa mayoritaria de desecho humano y social que deja la explotación del hombre por el hombre, en nuevos mercados con "potencialidad de desarrollo" y vetas de rentabilidad asegurada.


Dentro de los parámetros funcionales del sistema capitalista (establecido como "civilización única") la "población sobrante" son las masas expulsadas del circuito del consumo como emergente de la dinámica de concentración de riqueza en pocas manos.

Estas masas, que se multiplican por las periferias de Asia, África y América Latina, no reúnen los estándares del consumo básico (supervivencia mínima) que requiere la estructura funcional del sistema para generar rentabilidad y nuevos ciclos de concentración de activos empresariales y fortunas personales.

Además, esa masas expulsadas del circuito del consumo, requieren (para darle una pantalla "compasiva" al sistema) de una estructura "asistencialista" compuesta por la ONU y las organizaciones internacionales que representan una carga y un "pasivo indeseable" en los balances de gobiernos y empresas trasnacionales a escala global.

Hasta ahora los pobres solamente revisten rentabilidad electoral para los políticos del sistema.

Mediante las politicas asistencialistas "clientelistas" los políticos consiguen un mercado electoral cautivo con la pobreza. De hecho, el modelo capitalista vigente ha industrializado el "mercado de la pobreza" como estrategia para conseguir votos y contener los estallidos sociales.

Paralelamente (Líbano, Irak, Gaza, Afganistán, Pakistán, Sudán, Somalía, y Sry Lanka, entre otros) se han convertido en teatros experimentales de exterminio militar en masa de "población sobrante" que funcionan bajo la carátula operativa de la "guerra contra el terrorismo".

Fuera de la órbita del "asistencialismo" electoralista, o de una posible "solución final" maltusiana con el exterminio militar, la pobreza, la masa mundial de "población sobrante", no parece tener cabida en los planes del capitalismo.

Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (más de la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.

No obstante, no son pocos los expertos que, desde el sistema capitalista, estudian y diseñan (aunque parezca una fantasía increíble) proyectos para reciclar la pobreza (la masa de "población sobrante") en un mercado segmentado rentable con baja inversión.

Reciclando "población sobrante"

En un artículo titulado "La mejor forma de vender a la base de la pirámide", The Wall Street Journal en español señala este viernes que " Alrededor del mundo, cuatro mil millones de personas viven en la pobreza. Y las compañías occidentales están batallando por convertirlas en clientes".

Los visionarios de los negocios -continúa- llevan una década argumentando que estas personas, conocidas como la base de la pirámide, conforman un mercado inmenso e infrautilizado. Algunas de las mayores y más astutas empresas han querido responder a sus necesidades básicas vendiéndoles desde agua limpia a electricidad.

Sin embargo, una y otra vez, las iniciativas han desaparecido sin dejar huella. ¿Por qué? Porque estas compañías tenían una visión completamente equivocada, afirma el diario en su artículo.

Para decirlo de modo sencillo, añade: la base de la pirámide no es, en realidad, un mercado. Es cierto que esos miles de millones de personas de bajos recursos tienen mucho en común. Y no han adaptado sus comportamientos y presupuestos para dar cabida a los productos en sus vidas. Un mercado de consumo es nada más y nada menos que un estilo de vida construido en torno a un producto.

Usemos como ejemplo un caso conocido, señala el artículo del Journal: En los años 70, el agua embotellada era una idea extraña para la mayoría de los estadounidenses. No era parte del estilo de vida del consumidor de ese país. Tomó décadas para que un gran número de consumidores aceptara la idea de comprar algo que puede obtenerse gratuitamente del grifo, y convertir el agua embotellada en un gran negocio.

¿La respuesta?, se pregunta. Las compañías deben crear mercados -nuevos estilos de vida- para los consumidores pobres. Deben hacer que la idea de pagar por los productos parezca natural, deben inducir a los consumidores a que incorporen esos bienes a sus hábitos. Eso significa trabajar de cerca con comunidades locales en el desarrollo de productos y negocios, para lograr que la compra de esos productos sea interesante para los consumidores. Las compañías, además, deben adoptar una perspectiva de marketing amplia, para darles a los compradores el mayor número de motivos posible para probar los productos.

¿Cómo salvar la inercia en la base de la pirámide (léase pobreza mayoritaria) ?, se pregunta el autor del artículo. La estrategia típica de tratar de convencer a la gente con una campaña informativa con frecuencia es una lucha larga y ardua.

En cambio -señala-, las compañías deberían empezar involucrando a la comunidad (de "población sobrante") en el proceso de crear, implementar y dar forma al negocio. La sensación de propiedad que esto comporta ayuda a asegurar que el interés en el producto de la compañía será amplio y sostenido.

La tesis (increíble y pesadillesca), publicada en el más influyente vocero periodístico del sionismo financiero de Wall Street, lanza una consideración final: al tratar de venderle a la base de la pirámide, las compañías deberían enviar mensajes positivos. En vez de decir que el producto aliviará sus penas, la empresa debe enfatizar cómo el producto hará que sus vidas sean más agradables.

Pero los proyectos para reciclar la pobreza en mercancía rentable no son privativos de las corporaciones privadas y de sus "tanques de pensamiento".

Una "oportunidad de negocios"

En un informe publicado en el 2007, titulado "Los próximos cuatro mil millones: mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide", el Instituto de Recursos Mundiales y la Corporación Internacional de Finanzas, la rama del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, advierte que el segmento de la población del planeta ubicada en la base de la pirámide económica (BOP por sus siglas en inglés), representa un mercado potencial de unos cinco billones de dólares.

De acuerdo con los expertos del Banco Mundial el sector privado está descuidando la gran oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo.

Se trata del primer estudio de este tipo en base a datos obtenidos a través de encuestas realizadas en hogares de unos 110 países.

El objetivo -según sus autores- es ayudar a las empresas a pensar más creativamente sobre la posibilidad de nuevos modelos de negocios que cubran las necesidades de mercados desatendidos (léase, la masa de pobreza generada por el propio capitalismo) y al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo de los que menos tienen (¿¿??).

El informe del Banco Mundial, se ocupa de la masa de hombres y mujeres de Asia, África, Europa del Este, América Latina y el Caribe cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza de las sociedades occidentales, pero que sumados representan un excelente potencial de negocios.

La mayoría de estas personas -según el documento- viven con menos de cuatro dólares diarios, no tienen acceso a servicios básicos, propiedad, cuentas bancarias o servicios financieros.

"Lograr que la población BOP ingrese a la economía formal debe constituir un elemento crítico para cualquier estrategia tendiente a generar riqueza y crecimiento inclusivo", dice el informe sin ruborizarse.

En tal sentido, sugiere atender las necesidades no satisfechas de este mercado como paso esencial para aumentar el bienestar, la productividad y el ingreso, ayudando así a las familias a encontrar un camino de salida de la pobreza. (¿¿??).

"Considerar a los pobres, que también son productores y distribuidores de una inmensa gama de bienes, no es un acto de caridad, sino una oportunidad de negocios", señala Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, aportando su granito de arena las tesis del reciclamiento rentable de la pobreza.

Casi la mitad de la población del planeta -según la ONU- sobrevive en estado de pobreza o por debajo de la escala de supervivencia, sin satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.

Según el organismo, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos.

Todo indica que el "gran desafío" para los tanques de pensamiento del capitalismo europeo y estadounidense, consiste en reciclar esa masa mayoritaria de desecho humano y social que deja la explotación del hombre por el hombre, en nuevos mercados con "potencialidad de desarrollo" y vetas de rentabilidad asegurada.

La pobreza también es rentable, parece ser el nuevo eslogan implícito en las propuestas y proyectos que los expertos del sistema capitalista (generador de pobreza y "población sobrante") comienzan a desarrollar mediante tesis y teorías que parecen sacadas de un libro de psiquiatría.

¿Demencia decadente o realidad? El capitalismo sionista sigue su ruta.

Fuente: http://www.iarnoticias.com/2009/secciones/contrainformacion/0080_pobreza_rentable_06nov09.html

Paraguay: ¿una nueva Honduras?

Paraguay: ¿una nueva Honduras?

semanario Pulso (Bolivia)


Hace poco más de un un año, el entonces obispo emérito Fernando Lugo conseguía la hazaña: poner fin a una hegemonía de seis décadas del Partido Colorado, con una alianza con los liberales y el apoyo de los movimientos campesinos y populares de un país gobernado por mafias de toda calaña, dedicadas a todo tipo de tráficos, contrabando e ilegalidades diversas, amparadas por un poder con el que compartían el botín. O simplemente eran las mafias las que ejercían, sin intermediarios, el poder. El dictador Alfredo Stroessner fue el gran organizador de este modelo: se afincó en el trono en los años 50 y se quedó en él hasta que fue derrocado por su yerno, Andrés Rodríguez, uno de los grandes narcotraficantes del país, en 1989. Había que seguir haciendo negocios... pero en democracia. Los tiempos habían cambiado.

Hartos del continuismo, no es casual que en un país donde la izquierda fue perseguida y casi exterminada, el anticomunismo devino política de Estado (una gigantesca estatua del líder chino anticomunista Chiang Kai Chek queda como recuerdo en la avenida del mismo nombre en plena Asunción), y la moral pública es un imperioso objetivo a conquistar, los paraguayos hayan apostado a un obispo, de una región popular, para sacar del pozo a la “isla rodeada de tierra”, al decir de su principal escritor, Augusto Roa Bastos. Pero para poder ganar, Lugo se alió con los liberales, un partido tradicional, que hoy controla el Parlamento con los colorados y los “colorados éticos” (una contradicción en todos sus términos) del ex golpista fascistoide Lino Oviedo.

Tras llegar al poder, la audacia del ex clérigo para acabar con el viejo Estado no fue precisamente su principal cualidad. Pero, al igual que en Honduras con las pequeñas reformas de Manuel Zelaya, la rancia elite paraguaya no soporta al ex obispo como Presidente. Sólo un parámetro: hacer un simple catastro de las propiedades agrícolas ya es una medida revolucionaria en Paraguay, donde entre terratenientes nativos y brasiguayos (hijos de brasileños nacidos en Paraguay) controlan sus haciendas a punta de escopeta.

Además, en septiembre, Lugo anunció la cancelación de ejercicios militares entre 500 militares de Estados Unidos y efectivos de Paraguay, programados para 2010 bajo el nombre de “Nuevos Horizontes”. “No es prudente ni conveniente en este momento y podría dar lugar a una repercusión de cuestionamientos entre los otros países hermanos del Mercosur y Unasur”, dijo entonces Lugo con tono pastoral. “Es una decisión lamentable, pero la respetamos. Esperemos que esto no sea un indicio de rechazo al resto de nuestros programas”, reaccionó la embajadora de EE.UU. Liliana Ayalde, con ese tonito de sutil amenaza que el término “esperamos” suele tener en boca de los diplomáticos del país del Norte. Efectivamente, por ahora otros programas de cooperación, incluidos algunos en el área militar, se mantienen.

“Poncho yuru”

Su política del “poncho yuru” (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó, sin embargo, los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el “comunismo” de Chávez, Evo y Correa. Hace unas dos semanas, se conoció un e-mail (filtrado por error) de un ganadero chileno apellidado Avilés, residente en Paraguay desde algo más de 30 años, en el que propone realizar una contribución entre su pares empresariales para comprar armamentos, formar escuadrones e identificar y matar comunistas (ver más abajo). Esa propuesta se conoció en momentos en que ponía en marcha un plan para terminar con Lugo vía juicio político. Y esta semana hubo otra denuncia por un caso de paternidad no reconocida: los affaires del ex obispo que terminaron en embarazos de colaboradoras y empleadas abundan. Como le dijo a la periodista Hinde Pomeraniec, “El celibato es imperfecto, el único perfecto es Dios”. Un poco cínico, en todo caso.

El analista y dirigente político Hugo Richer, explicó a Pulso que “en los hechos, Lugo trató de mantenerse en su postura del ‘poncho yuru’, con un discurso político progresista, una política económica con componentes neoliberales (proyecto de privatización de rutas, por ejemplo) y una política social asistencialista”. Sin embargo –agrega – Lugo no ha renunciado a desarrollar la reforma agraria, los cambios en el poder judicial y otros puntos importantes de su programa. Y por eso la oligarquía y los partidos de derecha iniciaron una feroz ofensiva, en la que ciertos medios de comunicación juegan un papel fundamental. No toleran la presencia de Lugo en el gobierno y están dispuestos a sacarlo por la vía que sea. Lo identifican con el socialismo del siglo XXI y su alineamiento con Chavez, Evo Morales, etc. Más allá de que esto no sea verdaderamente así, lo que no soportan es su relativo distanciamiento de la política del imperio. Saben que Lugo no dará a su gobierno una orientación socialista (y lo saben muy bien), pero el gran temor es que el escenario político abierto permita el crecimiento de la izquierda, en su amplio espectro”.

No deja de ser tragicómica la razón en la que la derecha fundamenta el pedido de juicio político: haber afirmado en un barrio popular que los ricos se oponen al proceso de cambio. “Los que genuinamente quieren cambiar el país son los que no tienen cuentas bancarias, son los que no salen cada día en las páginas sociales de la prensa”. “Los que quieren seguir mirando el pasado en sus privilegios (...) en defensa de sus cajas de ahorros en bancos internacionales, ellos no quieren cambiar”. ¿Discurso inofensivo? Puede ser, pero no en el Paraguay de las mansiones insultantes rodeadas de miseria, moscas y olor a naranjas.

El ex candidato presidencial Pedro Fadul , del partido Patria Querida, cuarta fuerza parlamentaria, tildó de “criminal” el contenido del discurso “de confrontación”, que “daña el alma y el espíritu”... Curiosa, en cualquier caso, la capacidad de indignación del “espíritu” de esta burguesía mafiosa.

¿Golpe light?

Posiblemente, la derecha paraguaya haya aprendido de los gorilas hondureños que no es bueno sacar a Lugo en pijama, de madrugada, y enviarlo a algún país vecino en un “avión pirata”, pero eso no conduciría necesariamente a dejar de lado sus ambiciones desestabilizadoras sino, simplemente, a ser más cuidadosos. Para ello controlan el Congreso, donde podrían destituirlo legalmente. El partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), del vicepresidente Federico Franco, que pasaría a ocupar la primera magistratura de triunfar este golpe light, prácticamente dejó de ser un partido de gobierno: una buena parte de su cúpula, de sus senadores y diputados se jugaron abiertamente por el juicio político en las últimas semanas. Sólo el grupo de quienes ocupan cargos ministeriales son los que cuentan –por ahora- entre los supuestamente fieles al gobierno.

Por eso, Lugo llamó hace una semana a todos los partidos de izquierda (incluidos los socialdemócratas) para coordinar un nuevo bloque político para sostener su gobierno. Y de estas reuniones salió una inédita alianza en Paraguay, donde la izquierda nunca se había unido y menos aun con las fracciones socialdemócratas. Una iniciativa que cuenta, además, con el apoyo de organizaciones campesinas, las de mayor capacidad de movilización del país. El objetivo: organizar la resistencia al juicio político y a una posible destitución del Presidente. Como lo demuestra la consolidación en el poder de los golpistas hondureños, el rechazo de la “comunidad internacional” no alcanza para reponer la democracia si no hay una real base de movilización interna como sí la hubo en 2002 en Venezuela.

“Por ahora, la estrategia del juicio político se debilitó”, explica Richer. Y esta semana Lugo removió a la cúpula militar luego de denunciar la existencia de bolsones golpistas en el ámbito de lasa FFAA. Mientras tanto, la derecha trata de identificar a Lugo con las acciones del presunto grupo guerrillero que tiene secuestrado al ganadero Fidel Zavala (es el cuarto secuestro que se atribuyen). El ministro del Interior Rafael Filizzola responsabilizó del hecho a un supuesto grupo subversivo de izquierda vinculado a las FARC de Colombia, denominado Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), cuya existencia efectiva no ha sido nunca demostrada.

“Las Fuerzas Armadas no se merecen un comandante en Jefe como Lugo”, metió la cola el ex comandante de las Fuerzas Militares y actual dirigente colorado, Bernardino Soto Estigarribia, aunque descartó que algún militar vaya a arriesgarse al posible “juego político” para hacer un golpe, porque los militares, tras mucho esfuerzo, están alineados al régimen institucional y saben que el delito por golpismo no prescribe. Pero, otra vez: no es ningún delito destituir “democráticamente” al Presidente mediante juicio político. “Es una distorsión maliciosa hablar de golpe de Estado, pero no es un disparate hablar de un juicio político”, dijo a La Nación de Buenos Aires el analista político Gonzalo Quintana. El titular del Parlamento paraguayo, senador Miguel Carrizosa, confirmó que “ha existido un diálogo informal” entre las distintas fuerzas políticas para evaluar la posibilidad de un juicio político, aunque por el momento “no alcanzan los votos”. (Pero en un país donde no pocas cosas se compran y se venden, quizás no sea caro que mañana alcancen). “Lugo hizo un discurso incendiario incentivando la lucha de clases y la oposición no podía quedarse callada”, explicó el analista Carlos Redil, -cuyo espíritu también parece indignado- que cree que, por ahora, no están dadas las condiciones para un juicio político, pese a que el mandatario “está demostrando una real incapacidad para gobernar”.

Finalmente, ¿cuál es entonces el tema central de lo que pasa en el Paraguay? –se pregunta Richer-.“La tremenda crisis de los partidon tradicionales y la desesperación de una oligarquía ultraconservadora. Esa crisis los lleva a profundas contradicciones internas, aún más, a la falta de un funcionamiento institucional. No hay posibildades de acordar un consenso que consolide un nuevo modelo de acumulación, la mezcla de latifundistas (tierras mal habidas) y ‘empresarios’ que se enriquecieron con la influencia del viejo poder, las vinculaciones con la mafia de todo tipo, les impide reaccionar con una propuesta de consolidación de la democracia y producir ciertos cambios que la ciudadanía espera; amplios sectores le siguen esperando a Lugo”.

No faltan problemas en el gobierno de Lugo, pero ninguna de sus falencias está ausente en sus opositores (más bien, las multiplican por miles), todos los cuales reemplazaron hace tiempo sus biografías por verdaderos prontuarios. Es posible que con todos sus límites, Lugo sea solamente un dique de contención para que el infortunio no vuelva a enseñorearse (Roa Bastos, otra vez) de este castigado país sudamericano.

Correo electrónico filtrado de un empresario ganadero

(se respeta la ortografía) Ya hay una denuncia en la Fiscalía por esta convocatoria.

COMANDO ANTICOMUNISTAS

Estimados amigos:

Ya es la hora de ponernos los pantalones largos. Hasta cuando tenemos que esperar para combatir a estos Comunistas hijos de puta, que están queriendo destruir nuestro querido Paraguay, como lo hicieron los Allendistas en Chile, desde 1.968, hasta el ll de septiembre de 1.974, o convertirnos en una Nueva Colombia.
Cuantos padres, hermanos e hijos tendremos que enterrar, para poder reaccionar.Cuanto luto y dolor, tendrán que soportar nuestras madres, señoras o hijas antes de liquidar esta peste que se llaman subersivos comunistas.

Todos sabemos, que este gobierno no solamente los apaña, los ayuda, les dá dinero y alimentos, hace ojos ciegos ante el avance de la guerrilla, en vez de ordenar en un minuto la salida de las tropas a la zona en cuestíon, para cerrar con pinzas de fuego, y capturar a estos bandidos y ejecutarlos en el lugar donde se les encuentre.
Los verdaderos responsables de todo esto, Fernando Lugo, Lopez Perito, Marcial Congo, Camilo Suarez,( los intelectuales), Pakoba Ledesma, Elvio Benites y otros (los tontos útiles) , los Magda Meza, Cetrine etc. etc,( los ejecutores).

Es hora de despertar.
1-Juntar dinero, para poder liberar al amigo Fidel Zabala.
2-Juntar dinero para organizarnos, igual que ellos, pero en sentido contrario.( en Chile, 1.970, nos dío resultado).
3-Juntar dinero para que tengamos los AR-15, AK-47, etc. ect.
4-Perseguir, agarrar y liquidar fisicamente a todos los comunista que atentan contras nuestras vidas y pertenencias.
5-Comunicar públicamente al Gobierno del Sr. Lugo, que su fiesta comienza a terminarse, que su idilio con Chavez, Morales, Correa, Castro y otros, tiene los días contados.
Que sepa cuellito Filizzola, que o hace algo para terminar con todo esto, o que pronto salga del país.

Yo personalmente ya viví y pasé todo esto, no permitiré en lo posible que vuela a pasar con mi nuevo y querido país, ni menos con mi familia y amigos.
En estas situaciones debemos jugarnos el todo por el todo, estar dispuestos a matar y a morir, pero nunca aflojar, o si no, seremos víctimas igual que lo fueron los Salvadoreños, lo son los Cubanos, los Colombianos, y los Bolivianos.
Por la formación del Comando anticomunista Paraguayo ( C.A.P.).

Eduardo Avilés L.

09 noviembre 2009

Ser comunista

Ser comunista



Como decía León Felipe, yo no sé muchas cosas, es verdad, pero sé que la cuna del hombre la mecen con cuentos y me sé todos los cuentos. También el gran poeta de Tábara (Zamora) escribió que llegaba un momento en el que, como el marinero en el mar, uno tenía que saber adónde iba. En mi caso, ahora, cuando estoy en el umbral de los 55 años, sé adónde voy y me sé todos los cuentos. Si a esta edad uno no sabe –de forma abierta y heterodoxa- cuál es el camino, ¿para qué le ha servido la vida? Escribo esto a propósito de los veinte años de la caída o el derrumbe del Muro de Berlín. Y lo primero que sé es que sólo se le cae un muro de ese tipo encima a quien apuesta por algo, sólo se puede cocinar una omelet rompiendo los huevos, sólo se avanza o se retrocede, apostando, arriesgándose.

El comunismo se arriesgó, apostó, sus principios van en la dirección de dignificar a los seres humanos. Levantó un muro y todo salió mal, por unas causas u otras, entre todos lo mataron y él solito se murió. Yo no celebraría tanto la caída del muro porque lo que estamos celebrando en realidad es el fracaso de la especie por ser más solidaria y más justa consigo misma. El fracaso por ahora, porque el comunismo debe seguir ahí, y nadie tiene derecho a hurtarle a la gente el ideal de construir un entorno más habitable. Ni nadie tiene fuerza moral para echarle en cara al comunismo lo que hizo.

No hay un sistema más asesino que la economía de mercado. En tres siglos o menos, ha cometido genocidios, ha aplastado culturas, ha matado a gente inocente para lograr riquezas potenciales, ha invadido zonas, países, ha esquilmado el medio ambiente, ha atentado contra la voluntad popular, ha estimulado la mediocridad y la ignorancia. Y todo eso lo sigue haciendo, con mayor o menor sutilidad, pero lo sigue haciendo. Acaba de arruinar al mundo, origina el malestar de la gente, desde el psíquico hasta el físico, no nos deja vivir en paz con su competitividad infantil, con su política del palo y la zanahoria; para el mercado, todo es mercancía, incluyendo la dignidad y la capacidad creadora del ser humano. No existe la vida, existen los balances para el mercado. Es un sistema inmaduro que, en su momento, fue de gran utilidad y aún lo sigue siendo pero que, en esencia, es una supernova apoyada en el bastón de sus gobiernos, de sus ejércitos, de sus esbirros en general: sus periodistas, sus novelistas, sus cineastas, sus profesores, sus feministas y toda esa legión de progres de pose que, por ejemplo, confunden la igualdad con la paridad; y el aborto y la píldora postcoital a diestro y siniestro con el progresismo. Una cosa es que existan leyes y otra que esas leyes se dicten para ahorrar dinero porque siempre será más barato un aborto y una píldora que llevar a cabo soluciones de fondo para que la sociedad sea realmente más justa con sus miembros y nadie tenga que abortar. El comunismo no defiende la muerte, sino la vida. No defiende la caridad sino la justicia, no defiende la fe sino la razón pero eso no quiere decir que no deba respetar toda fe religiosa.

El comunismo real de la URSS declaró que todos sus habitantes eran ateos por decreto. Y, poco a poco, los seres humanos pusieron en práctica su rechazo en relación con sus semejantes. Allí no se formó el nuevo hombre sino que se vio quién es el hombre con claridad, ahora imitado –en la sociedad mercantil- por la mujer que llega arriba. Pero el mercado lleva unos tres siglos en el poder sin solucionar los problemas básicos de los ciudadanos y el comunismo se vino abajo a los setenta años. Todo está en crisis y la del mercado no la vemos con más claridad porque sus voceros mediáticos no la muestran tal y como es, nunca lo han hecho. Ahora, con motivo de los veinte años de la caída del Muro, he vuelto a observar –con el mismo asombro con el que vi el derrumbe de aquel Muro y dos años después de la propia URSS- reportajes en prensa, radio y televisión, de un anticomunismo estúpido, reportajes cargados de verdades a medias, de visiones parciales, de enfoques sin contrastar. Y yo, ante todo esto, me he preguntado si hemos eliminado el Muro y hemos criticado la propaganda y la represión que encerraba para tener que aguantar esta propaganda y esta represión contra el conocimiento.

Si el comunismo está muerto, ¿por qué le siguen teniendo tanto miedo, tanto, que se ven obligados a continuar manipulando a la gente? ¿A qué grado de suciedad ha llegado la conciencia de los “vencedores” que aún temen a un montón de cemento desperdigado por ahí? Un muro construyó el comunismo; tres ha construido el mercado en los últimos años: el de Palestina, el de México, el de Melilla. Y otros muchos invisibles. ¿Por qué hay que avergonzarse de aquel muro que la gente tiró en 1989? Se toma nota de los errores y a seguir adelante. El mercado es el Hitler, el Franco, el Mussolini de nuestros días. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero sí sé ésa. No sé cómo superar al mercado, eso no lo sé, pero sí sé que no se puede uno quedar quieto y que hacen bien los regímenes políticos que desean intentar superarlo. Tienen derecho a acertar o a equivocarse. Superar el mercado no es sólo cosa de votos sino, sobre todo, de avances cognitivos, morales, éticos. Hacer que el mercado pase a la historia es asunto, ante todo, evolutivo, no puramente político, y poco pueden hacer los políticos si la gente no entiende esto, empezando por ellos mismos.

La alternativa es una internacional comunista orgullosa de serlo, con unas directrices claras, y que todo se impregne de sus directrices, de abajo arriba, de arriba abajo. La alternativa no es cada cual a su bola con sus chiringuitos sino una gran organización mundial que abarque a todos los movimientos anti-mercado, y a todos los “ejes del mal”. La alternativa es que los países a los que el mercado persigue se organicen política, económica y militarmente y, como Gabriel Celaya, impulsen aquella idea: “Anunciamos algo nuevo” porque “el otro mundo es posible” se identifica con asamblearismo eterno, con voluntarismo estéril, con pseudoprogresismo, con gente que vive del mismo sistema que cuestiona, de sus subvenciones. Cuando las personas siguen muriendo de hambre, cuando la salud humana se somete al comercio, cuando en Occidente sus ciudadanos no pueden ni planificar su vida y viven en el ansia perpetua, no hay lugar ya para el debate pijo que le da vueltas a asuntos que ya están estudiados, interpretados y concluidos. Llega el momento de actuar.

Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero sí sé que no nos podemos quedar cruzados de brazos. Apelo a los dirigentes de esas formaciones marxistas y leninistas que se consideran herederas de otra forma de concebir la existencia, para que se organicen bajo una misma bandera y unos mismos principios, utilizando los medios actuales (la izquierda no es igual a cutre o naco, estoy harto de ese discurso); para que dejen a un lado sus pugnas intestinas y empiecen por llevar a cabo la revolución en ellos mismos o se vayan a casa y dejen la misión a otros; para que no utilicen sus formaciones como un puesto de trabajo; para que no esperen más las migajas de los partidos del mercado, es decir, de la derecha tradicional y la derecha sonriente, como diría Vicente Romano. Roma nunca paga traidores, los absorbe y hace bien, ésa es su obligación.

Hace algunos años me acerqué de nuevo a ellos –a los “alternativos revolucionarios”- y no encontré más que luchas internas, personalismos y suspicacias. O sea, cultura de mercado. Y regresé a mi casa desde donde sigo viviendo y padeciendo la dictadura de mercado que ahora celebra el fin de la dictadura del Muro riéndose con la risa de la hiena. ¿De qué os reís? Se ríen de nosotros, pobres diablos vencidos, dispersos, llorones, mareadores continuos de la perdiz de la Historia. Pasivamente activos. Se ríen de mí, que me busqué un hueco entre sus brazos tiranos para poder comer todos los días aunque me jodan cuando pueden, también es su obligación. Pero que te jodan tus colegas ya no es lo mismo, que jodan a Julio Anguita en su momento, sus propios camaradas y compañeros, ya no es lo mismo; que olviden, por un lado, su historia mientras que reivindican, por otro, una memoria histórica de abrir y cerrar fosas, no es lo mismo. Porque se corre el peligro de que al final sólo nos reste el hastío y cuando vengan por nosotros no quede nadie para defendernos.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

08 noviembre 2009

Cara, pierdes; cruz, también pierdes

Afganistán
Cara, pierdes; cruz, también pierdes



La guerra en Afganistán es una guerra en la que tanto Estados Unidos como Obama perderán sin importar lo que hagan ahora Estados Unidos o el presidente Obama. El país y su presidente están en una situación de trabazón total.

Consideren la situación básica. El gobierno afgano en Kabul no tiene legitimidad alguna para la mayoría de la población. Tampoco tiene un ejército digno de su nombre. No tiene tampoco una base financiera. No hay casi seguridad militar ni personal por ninguna parte. Se enfrenta con la oposición de una guerrilla, los talibanes, que controlan la mitad del país y que de un modo constante se han fortalecido desde que el gobierno talibán fuera derrocado en 2001 por una invasión extranjera (en gran medida estadunidense). El New York Times informa de que los talibanes dirigen una sofisticada red financiera para pagar sus operaciones insurgentes, algo que los funcionarios estadunidenses intentan, infructuosamente, cortar.

Hace poco, el presidente Hamid Karzai fue relegido en una votación manifiestamente falsificada. El gobierno estadunidense aceptó tragarse esto porque Karzai es el único político importante pastún, el grupo étnico que es la base del apoyo de los talibanes. Por tanto es el único que puede tener la esperanza de llegar a algún arreglo político con algunos o todos los talibanes. Estados Unidos tuvo que pasar la vergüenza pública de reconocer el fraude electoral y recibió presiones para ponerle presión a Karzai para que aceptara unas elecciones extemporáneas de segunda vuelta. No hay duda de que Karzai ganaría esta segunda vuelta. Tras las elecciones, su posición política será muy débil.

El principal aliado político de Estados Unidos en la región, Pakistán, está claramente coludido con los talibanes –en gran parte para garantizar su propia supervivencia interna-. El comandante militar estadunidense, el general Stanley McChrystal, insiste en que necesita de inmediato 40.000 soldados más, o será demasiado tarde para ganar la guerra en Afganistán. Parece poco probable que obtenga la cifra completa de estas tropas, o con la celeridad suficiente, para cumplir con el plazo implícito. Hay muchas figuras militares que dudan de que tenga razón al argumentar que con sus 40.000 soldados más, si le llegaran de inmediato, pudiera cabiar la situación.

No es muy arriesgado sugerir que Estados Unidos tendrá que retirarse de Afganistán en algún momento. Quién llegará al poder en Afganistán en ese momento, es una cuestión demasiado abierta. Puede muy bien haber una guerra civil prolongada.

Dentro de de Estados Unidos, la opinión acerca de la guerra perdida se dividirá en extremo. Parece claro que la derecha republicana se prepara para acusar de traición entreguista a los demócratas en general y a Obama en particular. El general McChrystal puede muy bien ser su candidato a la presidencia, si no en 2012, entonces en 2016.

Obama no obtendrá crédito por nada de lo que haga. Si brinda respaldo pleno e inmediato a las peticiones de McChrystal, será de todos modos acusado por los republicanos de haberlo hecho demasiado tarde. Al mismo tiempo, habrá generado una ira profunda entre por lo menos la mitad, si no más, de quienes votaron por él en 2008.

La guerra en Afganistán se habrá convertido en la guerra de Obama. Cuando Estados Unidos pierda esa guerra, será Obama quien será acusado de haberla perdido. Aun si logra que se apruebe algún tipo de legislación sanitaria (lo cual es posible), y aun cuando la situación económica de Estados Unidos y del mundo mejore en los próximos años (lo cual es dudoso), la guerra en Afganistán seguirá siendo la sombra más grande y será, por sí sola, el elemento más importante para juzgar su presidencia.

¿Puede Obama revertir esta situación moviéndose dramáticamente en otra dirección –hacia un rápido acuerdo político con los talibanes y hacia una retirada completa?- Aparte del hecho de que no haya evidencia pública de con qué seriedad está Obama contemplando esto, no hay todavía el nivel de respaldo público en Estados Unidos como para que sea una opción política posible para él. Aún no cuenta con el grado de respaldo necesario dentro de su propio gobierno para un viraje dramático.

Así que Estados Unidos y Obama se tropezarán con el asunto, por uno o dos años, mientras la situación política y militar se deteriora. Para Estados Unidos y para Obama, si sale cara pierden, si sale cruz, también pierden.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

República de idiotas

El imperio del mal
República de idiotas


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El gobierno de EE.UU. está ahora tan absolutamente dominado por grupos de intereses organizados que ya no puede responder a las preocupaciones del pueblo estadounidense que elige al presidente y a los miembros de la Cámara y del Senado. Los votantes descargarán sus frustraciones por su impotencia sobre el presidente, lo que implica un futuro de presidentes de un solo período. Pronto nuestros presidentes serán tan inefectivos como los emperadores romanos en los últimos días de ese imperio.

Obama ya va camino a una presidencia de un solo período. Prometió el cambio, pero no ha hecho ninguno. Su ley de atención sanitaria es rehén de compañías de seguros privadas que buscan más beneficios. El resultado más probable serán recortes en Medicare y Medicaid a fin de ayudar a financiar las guerras que enriquecen al complejo militar y de seguridad y a las numerosas compañías creadas mediante la privatización de servicios que los militares solían proveer por sí mismos a costes mucho más bajos. Sería interesante saber el porcentaje de los más de 700.000 millones de dólares en gastos de “defensa” que va a compañías privadas. En el “capitalismo” estadounidense, una cantidad sorprendente de ingresos de los contribuyentes van a firmas privadas a través del gobierno. Sin embargo, los republicanos chillan sobre la “socialización” de la atención sanitaria.

Republicanos y demócratas vieron oportunidades de crear nuevas fuentes de donaciones electorales privatizando la mayor cantidad posible de funciones militares. Ahora existe una gran cantidad de compañías privadas que nunca ganaron un dólar en el mercado y que sin embargo se alimentan en el abrevadero público que quita dólares a los contribuyentes mientras carga a los estadounidenses con obligaciones de servicio de la deuda.

Obama heredó una excelente oportunidad para devolver a casa a los soldados de EE.UU. de las guerras ilegales de agresión del régimen de Bush. En sus últimos días, el régimen de Bush se dio cuenta de que podía “ganar” en Iraq colocando a los insurgentes suníes en la nómina militar de EE.UU. Una vez que Bush tuvo a 80.000 insurgentes cobrando la paga militar de EE.UU., la violencia, aunque seguía siendo elevada, disminuyó a la mitad. Todo lo que Obama tenía que hacer era cantar victoria y traer a casa a nuestros muchachos, agradeciendo a Bush por ganar la guerra. Habría hecho callar a los republicanos.

Pero ese camino sensato había afectado a los beneficios y a los precios de las acciones de las firmas que componen el complejo militar/seguridad. De modo que en lugar de cumplir lo prometido, para lo que fue elegido por los votantes, Obama reinició la guerra en Afganistán y lanzó una nueva en Pakistán. Pronto Obama se hizo eco de las amenazas de ataque a Irán de Bush y Cheney.

En lugar de atención sanitaria para los estadounidenses, habrá más utilidades de las compañías privadas de seguro.

En lugar de paz habrá más guerra. Los votantes ya empiezan a ver lo que vendrá y se están apartando de Obama y de los demócratas. Los independientes que dieron a Obama su confortable victoria se han vuelto en su contra y acaban de elegir gobernadores republicanos en Nueva Jersey y Virginia para reemplazar a los demócratas. Es un voto de protesta, no un voto de confianza en los republicanos.

La credibilidad de Obama se acabó. Y también la del Congreso, suponiendo que alguna vez la haya tenido. La Cámara de Representantes de EE.UU. acaba de votar para mostrar a todo el mundo que la Cámara de Representantes de EE.UU. no es otra cosa que el títere servil y venal del lobby de Israel. La Cámara de Representantes de la “superpotencia” estadounidense hizo lo que quería su amo, AIPAC, y votó 344 contra 36 para condenar el Informe Goldstone.

Por si no lo sabéis, el Informe Goldstone es el informe de la Misión Investigadora de Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza. El “Conflicto de Gaza” es el ataque militar israelí contra el gueto de Gaza, donde residen 1,5 millones de palestinos desposeídos, cuyas tierras, aldeas y casas fueron robadas por Israel. El ataque fue contra civiles y contra la infraestructura civil. Fue sin lugar a dudas un crimen de guerra según el estándar de Nuremberg que EE.UU. estableció para ejecutar nazis.

Goldstone no sólo es un jurista judío muy distinguido que ha dedicado su vida a hacer rendir cuentas a gente por sus crímenes contra la humanidad, sino también sionista. Sin embargo, los israelíes lo han satanizado como “judío que se odia a sí mismo” porque escribió la verdad en lugar de propaganda israelí.

El representante estadounidense Dennis Kucinich, quien es ahora sin duda un hombre marcado en la lista de exterminación política de AIPAC, preguntó a la Cámara si sus miembros se daban cuenta de la vergüenza que la votación de condena de Goldstone significaría para la Cámara y el gobierno de EE.UU. El resto del mundo acepta el informe Goldstone.

La Cámara respondió con su desequilibrado voto que el resto del mundo no cuenta ya que no hace donaciones electorales a los miembros del Congreso.

Este vergonzoso acto servil de la “mayor democracia del mundo” ocurrió la misma semana en la que un tribunal en Italia condenó a 23 agentes de la CIA de EE.UU. por secuestrar a una persona en Italia. Los agentes de la CIA son ahora considerados “fugitivos de la justicia” en Italia, y por cierto lo son.

La persona secuestrada fue entregada a Egipto, Estado títere de EE.UU., donde fue retenida durante años y repetidamente torturada. El caso en su contra era tan absurdo que incluso un juez egipcio ordenó su liberación.

Una de las agentes condenadas de la CIA, Sabrina deSousa, una atractiva joven, dice que EE.UU. violó la ley al secuestrar a una persona y enviarla a otro país para ser torturada para fabricar otro “terrorista” a fin de mantener activa la patraña terrorista en casa. Sin ella, las guerras de EE.UU. por motivos de intereses especiales serían transparentes hasta para los fanáticos de Fox “News”.

La señora deSousa dice que “todo lo que hice fue aprobado en Washington,” sin embargo el gobierno, que continuamente nos recrimina para que “apoyemos a los soldados,” no hizo nada para protegerla cuando ejecutó las órdenes ilegales del régimen de Bush.

Evidentemente, esto significa que el crimen ordenado por Bush, Cheney, el Pentágono y la CIA era demasiado monstruoso e inaceptable como para justificarlo, incluso mediante memorandos del despreciable John Hoo y la Sociedad Federalista Republicana.

Es obvio que la señora deSousa está preocupada por su persona. Pero, ¿dónde quedó su preocupación por la persona inocente a la que envió al infierno egipcio para que la torturasen hasta la muerte o admitiera que era terrorista? El remordimiento que expresa deSousa sólo se refiere a su persona. Hizo lo que le pedía su malvado gobierno y ese malvado gobierno, al que sirvió tan fielmente, le dio la espalda. No siente remordimiento por el mal que infligió a una persona inocente.

Tal vez deSousa y sus 22 colegas crecieron con videojuegos. Era tan divertido conspirar para secuestrar a una persona real y llevarla volando en un avión de la CIA a Egipto. ¿Fue como un pescador atrapando un pez o un cazador de venados matando un hermoso ejemplar? Evidentemente, lo pasaron bien a costa de su víctima ‘entregada’.

El dictamen del tribunal italiano, y tened en cuenta que Italia es un Estado títere comprado y pagado por EE.UU., indica que incluso nuestros títeres comprados descubren que EE.UU. va más allá de lo tolerable.

Bajando de la punta del iceberg, tenemos al embajador Craig Murray, rector de la Universidad de Dundee y hasta 2004 embajador del Reino Unido en Uzbekistán, que describe como Estado totalitario estalinista cortejado y apoyado por los estadounidenses.

Como embajador, Murray vio los informes de inteligencia de la CIA del MI5 que describían los más horribles procedimientos de tortura. “La gente era violada con botellas quebradas, torturaban a los niños delante de sus padres hasta que ellos [los padres] firmaban una confesión, hevían a personas vivas”.

La “inteligencia” de esas sesiones de tortura era pasada por la CIA al MI5 y a Washington como prueba de la vasta conspiración de al Qaeda.

El embajador Murray informa de que a los entregados por vuelos de la CIA a las prisiones de tortura de Uzbekistán “les decían que confesaran que eran miembros al Qaeda. Que confesaran que habían estado en campos de entrenamiento en Afganistán. Que confesaran que habían visto a Osama bin Laden en persona. Y la inteligencia de la CIA se hacía constantemente eco de esos temas.”

“Me quedé completamente conmocionado,” dice el embajador británico, que pensaba que servía a un país ético que, junto con su aliado estadounidense, tenía integridad moral. El gran bastión anglo-estadounidense de la democracia y los derechos humanos, las fuentes de la Carta Magna y de la Declaración de Derechos, las grandes democracias morales que derrotaron al nazismo y enfrentaron los gulag de Stalin, estaban dispuestas a cometer cualquier crimen con tal de maximizar los beneficios.

El embajador se enteró de demasiado y fue despedido cuando lo vomitó todo. Vio los documentos que demostraban que la motivación para la agresión militar de EE.UU. y el Reino Unido en Afganistán tenía que ver con los depósitos de gas natural en Uzbekistán y Turkmenistán. Los estadounidenses querían un gasoducto que evitara Rusia e Irán y pasara por Afganistán. Pare conseguirlo se necesitaba una invasión. Al público idiota de EE.UU. se le podía decir que la invasión era necesaria por el 11-S y para salvarlo del “terrorismo” y los tontos redomados se tragarían la mentira.

“Si se considera el despliegue de las fuerzas de EE.UU. en Afganistán, en comparación con otras fuerzas de países de la OTAN en ese país, se verá que indudablemente las fuerzas de EE.UU. están posicionadas para proteger la ruta del gasoducto. De eso se trata. Tiene que ver con dinero, tiene que ver con energía, no tiene que ver con democracia.”

Adivinad quién fue el consultor que organizó con el entonces gobernador de Texas George W. Bush los acuerdos que darían a Enron los derechos de los yacimientos de gas natural de Uzbekistán y Turkmenistán y a Unocal, el desarrollo del gasoducto trans-Afganistán. Fue Karzai, el “presidente” impuesto por EE.UU., quien no cuenta con apoyo dentro del país aparte de las bayonetas estadounidenses.

El embajador Murray fue despedido del Foreign Service británico por sus revelaciones. Sin duda por orden de Washington a nuestro títere británico.

Paul Craig Roberts fue secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Es coautor de The Tyranny of Good Intentions. Para contactos, escriba a: PaulCraigRoberts@yahoo.com

Fuente: http://www.counterpunch.org/roberts11062009.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA