¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

06 octubre 2009

Para los oprimidos el estado de excepción es la regla

Para los oprimidos el estado de excepción es la regla



Walter Benjamin inicia la tesis VIII de su trabajo “Sobre el concepto de historia” afirmando que: “La tradición de los oprimidos nos enseña que “el estado de excepción” en el que vivimos es la regla”. ¿Qué significado puede dársele a tan sorprendente afirmación? [1]

El estado de excepción es donde se revela la verdadera naturaleza del poder porque allí se encuentra que su fuente, contrario a los discursos vigentes, es la decisión del soberano de hacer su voluntad ley, siendo capaz de permitir o suspender las garantías y los derechos. Mientras en los períodos “normales” aparece una constitución que protege a los ciudadanos, el estado de excepción revela que esa protección está dada por algo tan arbitrario como la voluntad de quienes detentan el poder. Es decir, la idea de un pacto social se revela engañosa cuando los derechos de todos están supeditados a un decisionismo y pueden ser suspendidos por ello. Ahora bien, ¿qué significa que para los oprimidos el estado de excepción sea la regla? Que, en efecto, se encuentran en una situación permanente de sometimiento desnudo a la ley, sin que exista protección y sin que gocen de derechos humanos. [2]

¿Consecuencias de esta situación? Quisiera subrayar al menos una. Que se debe ver la historia y lo que sucede no como tradicionalmente se ha hecho, sino a través de una nueva mirada. En la tesis IX del mismo trabajo, Benjamin aclara cuál es esta mirada. Hablando del ángel de la historia dice que “Tiene el rostro vuelto hacia el pasado. Lo que a nosotros se presenta como una cadena de acontecimientos, él lo ve como una catástrofe única que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies”. Nosotros vemos la realidad como “una cadena de acontecimientos”. La vemos desde la idea del progreso y de que las cosas van mejorando. El ángel, no obstante, lo ve desde la mirada de las víctimas (los perseguidos, los vencidos, los empobrecidos). Ve una “catástrofe única” que genera “ruinas sobre ruinas”. Esta es la mirada de las víctimas, para quienes el progreso es tan solo un nombre. Ellos sufren el día a día sin protección, sin derechos humanos y sometidos a la ley (en el capitalismo, la ley del valor).

Y es que, a poco de pensarlo, ¿qué le sucede a las personas que se encuentran en estado de excepción? Cualquier cosa. Pueden sufrir injusticia y barbarie a través del sometimiento al poder y a las condiciones de opresión que se generan.

Demos un paso más y generalicemos. La injusticia y barbarie es la condición normal de los oprimidos, sea esta la barbarie política o la barbarie económica (la pobreza y el empobrecimiento). Entonces es posible comprender por qué para los oprimidos el estado de excepción es la regla. Porque en efecto, la situación de injusticia y barbarie es la regla en la cual viven, no la excepción. El sufrimiento es de todos los días.

Esta perspectiva puede ayudar a pensar, siempre otro poco, el golpe de Honduras y la cotidianidad de la miseria.

En Honduras es claro que, desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, el poder político está haciendo lo que quiere. ¿Quién va a ser juzgado por los muertos? ¿Quién va a ser juzgado por las violaciones a derechos humanos y las múltiples vejaciones? Aún cuando se retorne al orden constitucional previo, lo más probable es que esto se hará llegando a un acuerdo: el acuerdo es que no hay cárcel para los que mataron y violaron los derechos humanos de los hondureños. Es mejor borrón y cuenta nueva. Y el poder entonces, resultará amnésico y mirará hacia otro lado. Se discutirá sobre la legalidad del golpe y de la actuación de las figuras políticas. Pero resultará muy difícil que se rescaten las injusticias hechas a las y los hondureños de a pie y se dé respuesta al sufrimiento injusto producido

En otras palabras, en este momento (y en su previsible resultado), se perfila nítidamente el carácter despótico del poder. Hay un golpe de estado y hay una continua violación de derechos hacia los ciudadanos hondureños que han cuestionado dicho golpe. Las garantías individuales se pierden y la ley se puede aplicar sin defensas. Sin embargo, dentro de la racionalidad política resulta lo que conviene. Sería demasiado ingenuo esperar otra cosa.

Sin embargo, hay que señalar que resulta novedoso el cuestionamiento del orden político vigente que se está haciendo desde el pueblo en resistencia. Cada marcha tiene como resultado señalar la ilegitimidad del orden político. Resulta una denuncia directa hacia el estado de cosas que se muestra intolerable y debe sufrir un cambio radical. Por ello es que se empieza a hablar de un nuevo orden y de una nueva asamblea constituyente. Para que se cambien las cosas.

La miseria cotidiana

De forma menos visible y sin embargo, más extendido y con consecuencias más profundas, la excepcionalidad se produce en el día a día de la miseria. Recientemente dos psicólogas me contaban sobre su experiencia con personas empobrecidas. Una que fue a realizar unas visitas (voluntarias) a una comunidad a unos 30 kilómetros de la capital de Guatemala, platicó con una mujer (muy simpática según comentó) que en 14 años ha tenido 12 hijos. El más pequeño tiene siete meses. La de dos años nació con microcefalia y no puede hablar ni caminar y la que lo cuida es una hermanita de seis años, que le da incaparina [3] porque la leche de la madre es para el más pequeño. La mamá comenta que el centro donde podrían atender a su hija microcefálica queda lejos y no puede llevarla por la falta de dinero. Todos sus hijos parecen menores debido a la mala alimentación. De hecho, en la comunidad referida todos los niños padecen desnutrición y su talla es menor. Un niño de once años parece que tuviera siete. No hay necesidad de ir hasta la última aldea perdida de los lugares más pobres de Guatemala (o de otro país latinoamericano) para ser testigo del hambre. Pero ir a esta comunidad es, todavía, ir muy lejos.

La segunda psicóloga me comentaba su visión de un área marginal urbana. Y es que dentro de la misma ciudad capital (donde circulan casi un millón de vehículos con una proporción importante de vehículos de lujo) se encuentran personas viviendo en las condiciones verdaderamente miserables. La mendicidad es evidente aún haciendo esfuerzos por hacerse el desentendido. Pero no son solo casos individuales. Son sectores enteros los que viven en esas condiciones. En uno de los barrancos que se encuentran en pleno corazón de la capital, se observan varias casas a la orilla del río de aguas negras que llevan los desechos de nosotros, “los de arriba”. El olor es penetrante y se mantiene todo el día. Allí se encuentran viviendo cientos de personas. Una de ellas, madre de varios niños, sufre de algún tipo de trastorno mental, quizás algún tipo de esquizofrenia. Quienes la conocen de hace tiempo dicen que siempre ha sido así, pero que la fue pasando, hasta que intentó matar a un hijo que actualmente tiene 17 años. Otro hijo de 11 es el que la protege y está pendiente de que no salga corriendo y se pierda o se pueda hacer daño (a una madre que debería recibir atención médica y asistencia social, económica y legal). En el mismo sector a diario los niños conviven con la contaminación y con la violencia de padres que sin ser alucinados, no conocen otra forma de relación con sus hijos.

Por estas cuestiones es que se puede ver la cotidianidad, eso que resulta el espacio de nuestra normalidad, como una continua excepcionalidad para los oprimidos. El mundo bien ordenado que vemos algunos con fortuna, resulta ser para los oprimidos el continuo estado de excepción, en la que se encuentran sujetos a la barbarie política y a la barbarie económica. Parafraseando a Adorno, esto obliga a reorientar nuestro pensamiento [4] y acción a que esta barbarie no se repita.



[1] En esta breve introducción se intenta seguir el razonamiento de Reyes Mate en su libro Medianoche en la historia, editorial Trotta (2006).

[2] ¿Cómo es posible que digamos que todos somos iguales y que todos gozamos de derechos humanos cuando existe una profunda desigualdad y no todos gozan de derechos humanos? Solo se puede decir haciendo abstracción de los seres humanos concretos, despreciando a los seres humanos reales, como dice Reyes Mate.

[3] Un producto nutricional económico que se prepara como bebida.

[4] Y esto es literal: se debe dar respuesta a esta barbarie desde la filosofía y desde las ciencias que usualmente se hacen las desentendidas de estos asuntos tan pedestres y sin embargo, centrales, si es que queremos que no sean ejercicios estériles, ideales (por inefectivos).

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Liberando al mundo de la enfermedad del pacifismo

Liberando al mundo de la enfermedad del pacifismo


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Imaginaos la escena: Afganistán, dos camiones cisterna secuestrados con combustible altamente inflamable, rodeados por una multitud de afganos ansiosos de conseguir algo gratis… ¿Qué sería lo último que querríais hacer? Correcto: lanzar bombas sobre los tanques. Pero es lo que un comandante militar alemán instruyó que hiciera un aeroplano drone (sin tripulación) estadounidense el 4 de septiembre. Por lo menos 100 seres humanos incinerados. El incidente provocó mucha controversia en Alemania, porque el Artículo 26 de la Constitución alemana de posguerra dice: “Actos tendientes a, y emprendidos con la intención de, perturbar las relaciones pacíficas entre naciones, especialmente para preparar una guerra de agresión, serán inconstitucionales. Serán considerados como una ofensa criminal.”

Pero la OTAN (es decir EE.UU.) puede darse por satisfecha por el hecho de que los alemanes han dejado de lado su tonto pacifismo y actuado como verdaderos hombres, asesinos militares entrenados; aunque antes de este incidente los alemanes habían participado en algún combate aéreo y terrestre, no había habido un coste tan dramático y publicitado de vidas civiles. Deutschland tiene ahora más de 4.000 soldados en Afganistán, el tercer contingente por su tamaño en el país después de EE.UU. y Gran Bretaña, y en casa acaban de terminar de construir un monumento a los miembros caídos de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas Federales), fundada en 1955; 38 de ellos (hasta ahora) han dejado sus jóvenes vidas en Afganistán.

En enero de 2007 escribí sobre cómo EE.UU. estaba impulsando a Alemania en esta dirección; que las circunstancias en la época indicaban que Washington podría estar perdiendo paciencia con el ritmo de la sumisión de Alemania a las necesidades del imperio. Alemania se negó a enviar tropas a Iraq y envió sólo fuerzas no combatientes a Afganistán, lo que no bastaba a los guerreros del Pentágono y a sus aliados de la OTAN. La principal revista noticiosa alemana, Der Spiegel, informó lo siguiente:

En una reunión en Washington, funcionarios del gobierno de Bush, hablando en el contexto de Afganistán, recriminaron a Karsten Voigt, representante del gobierno alemán para relaciones alemano-estadounidenses: “Os concentráis en la reconstrucción y el mantenimiento de la paz, pero las cosas desagradables nos las dejáis a nosotros.”… “Los alemanes tienen que aprender a matar.”

Un oficial británico dijo a un oficial alemán en la central de la OTAN: “Cada fin de semana enviamos a casa dos ataúdes de metal, mientras vosotros, los alemanes, distribuís lápices y frazadas de lana.” Bruce George, jefe del Comité Británico de Defensa, dijo “algunos beben té y cerveza y otros arriesgan sus vidas.”

Un colega de la OTAN de Canadá señaló que ya era hora de que “los alemanes abandonen sus dormitorios y aprendan a matar a los talibanes.”

Y en Quebec, un funcionario canadiense dijo a un oficial alemán: “Nosotros tenemos los muertos, vosotros bebéis cerveza.” (1)

Irónicamente, en muchos otros contextos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes no han logrado disociarse de la imagen de asesinos nazis y monstruos.

¿Llegará el día en el que el “Mundo Libre” se burle de los talibanes y de los insurgentes iraquíes por vivir en paz?

EE.UU. también se ha empeñado en un esfuerzo decenal por alejar a Japón de su constitución y política exterior pacifista y volver a colocarlo en el camino honorable de volver a ser una potencia militar, sólo que esta vez sería en coordinación con las necesidades de política exterior estadounidense.

“Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o el uso de fuerza como medio de solucionar disputas internacionales.

“A fin de realizar el objetivo del párrafo precedente, nunca se mantendrán fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, así como otro potencial bélico. El derecho a la beligerancia del Estado no será reconocido.” – Artículo 9 de la Constitución japonesa, 1947, palabras llevadas en el corazón por una gran mayoría del pueblo japonés.

En el triunfalismo del fin de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación estadounidense de Japón, en la persona del general Douglas MacArthur, jugó un papel importante en la creación de esa constitución. Pero después que los comunistas llegaran al poder en China en 1949, EE.UU. optó por un Japón fuerte situado con seguridad en el campo anticomunista. Desde entonces todo ha ido cuesta abajo. Paso a paso… El propio MacArthur ordenó la creación de una “reserva nacional de policía”, que se convirtió en el embrión de las futuras fuerzas armadas japonesas… Visitando Tokio en 1956, el secretario de Estado de EE.UU., John Foster Dulles dijo a funcionarios japoneses: “En el pasado, Japón ha demostrado su superioridad sobre los rusos y sobre China. Era hora de que Japón pensara de nuevo en ser y comportarse como una Gran Potencia.” [2] … varios tratados entre EE.UU. y Japón sobre seguridad y cooperación en la defensa que, por ejemplo, especificaban que Japón integrara su tecnología militar con la de EE.UU. y la OTAN … el suministro por EE.UU. de nuevos aviones militares y destructores sofisticados… todo tipo de ayuda logística japonesa a EE.UU. en sus frecuentes operaciones militares en Asia… la repetida presión de EE.UU. sobre Japón para que aumente su presupuesto militar y el tamaño de sus fuerzas armadas… más de cien bases militares de EE.UU. en Japón, protegidas por las fuerzas armadas japonesas… ejercicios militares conjuntos de EE.UU. y Japón e investigación conjunta sobre un sistema de defensa de misiles… el embajador de EE.UU. en Japón, 2001: “Creo que la realidad de las circunstancias en el mundo va a sugerir a los japoneses que reinterpreten o redefinan el Artículo 9,” [3] … bajo presión de Washington Japón envió varios barcos al Océano Índico para reabastecer barcos de guerra de EE.UU. y Gran Bretaña como parte de la campaña de Afganistán en 2002, enviaron fuerzas no combatientes a Iraq para ayudar en la guerra estadounidense así como a Timor Oriental, otro escenario bélico hecho en EE.UU… el secretario de Estado Colin Powell en 2004: “Si Japón va a tener un papel amplio en la escena mundial y a convertirse en un miembro pleno del Consejo de Seguridad, y a tener el tipo de obligaciones que recibiría como miembro del Consejo de Seguridad, el Artículo Nueve tendría que ser examinado bajo esa luz.” [4]

Un resultado o síntoma de todo esto puede tal vez ser visto en el caso en 2005 de Kimiko Nezu, una maestra japonesa de 54 años, que fue castigada con transferencias de escuela a escuela, suspensiones, recortes de salario y amenazas de despido por haberse negado a ponerse de pie durante la ejecución del himno nacional, una canción de la Segunda Guerra Mundial elegida como himno en 1999. Se opuso a la canción porque era la misma que fue cantada cuando el Ejército Imperial salió de Japón llamando a un “reino eterno” para el emperador. En ceremonias de graduación en 2004, 198 maestros se negaron a ponerse de pie al resonar la canción. Después de una serie de multas y de acciones disciplinarias, Nezu y otros ocho maestros fueron los únicos manifestantes el año siguiente. Entonces se permitió que Nezu diera clases sólo cuando había otro maestro presente. [5]

Lo que nos lleva a Italia, el miembro restante del Eje de la Segunda Guerra Mundial. El Artículo 11 de la Constitución italiana de 1948 dice en parte: “Italia rechaza la guerra como medio de resolver las controversias internacionales y como instrumento de agresión contra las libertades de otros pueblos.” [6]

Pero Washington reivindicó temprano el alma de Italia en la posguerra. En 1948 EE.UU. prácticamente se apoderó de la campaña electoral italiana para asegurar que los democristianos (CD) derrotaran al candidato comunista-socialista. (Y EE.UU. siguió siendo una fuerza electoral en Italia durante las tres décadas siguientes, manteniendo a los CD en el poder. Los democristianos, por su parte, fueron leales socios en la Guerra Fría.) [7] En 1949, EE.UU. arregló que Italia se convirtiera en un miembro fundador de la OTAN. Esto no fue considerado como una amenaza para el Artículo 11 porque la OTAN siempre se presentó como una organización “defensiva”. Incluso en 1999 cuando realizó un bombardeo de 78 días de Yugoslavia en el que tanto Italia como Alemania suministraron aviones militares y una base aérea de la OTAN en Aviano, Italia, sirvió como principal centro para los vuelos diarios de bombardeo. Durante décadas, Italia ha albergado bases y aeropuertos militares utilizados por Washington en una aventura militar tras la otra de Europa a Asia.

Ahora hay unos 3.000 soldados italianos en Afganistán realizando una serie de servicios que posibilitan que EE.UU. y la OTAN participen en su sangrienta guerra. Y unos 15 soldados italianos también han perdido sus vidas en ese desafortunado país. La presión sobre Italia, como sobre Alemania, para que participen como combatientes a parte entera en Afganistán y otros sitios, es permanente por parte de sus compañeros de la OTAN. [8]

El Muro de Berlín – Otro mito de la Guerra Fría

Dentro de algunas semanas se puede esperar que muchos de los medios occidentales pongan en marcha sus maquinarias propagandísticas para conmemorar el 20 aniversario de la destrucción del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. Todos los clichés de la Guerra Fría sobre el Mundo Libre contra la Tiranía Comunista serán sacados a relucir y se repetirá el simple cuento de cómo llegó a existir el muro: En 1961, los comunistas de Berlín Oriental construyeron un muro para impedir que sus ciudadanos oprimidos escaparan a Berlín Occidental y a la libertad. ¿Por qué? Porque a los comunistas no les gusta que la gente sea libre, que conozca la “verdad”. ¿Qué otro motivo podía haber habido?

Ante todo, antes de la construcción del muro, miles de alemanes orientales habían estado viajando a diario a trabajar en Berlín Occidental y luego volvían a sus casas en Berlín Oriental. De modo que evidentemente no eran retenidos en Berlín Oriental contra su voluntad. El muro fue construido primordialmente por dos razones:

  1. Occidente estaba acosando a Alemania Oriental con una vigorosa campaña de reclutamiento de profesionales y trabajadores calificados alemanes orientales, quienes habían sido educados a costa del gobierno comunista. Esto terminó por llevar a una seria crisis de mano de obra y producción en el Este. Como indicación de este hecho, el New York Times informó en 1963: “Berlín Occidental sufrió económicamente por el muro con la pérdida de 60.000 trabajadores capacitados que habían ido a diario desde sus casas en Berlín Oriental a sus sitios de trabajo en Berlín Occidental.” [9]
  2. Durante los años cincuenta, partidarios estadounidenses de la Guerra Fría en Alemania Occidental crearon una burda campaña de sabotaje y subversión contra Alemania Oriental hecha para causar problemas en la maquinaria económica y administrativa de ese país. La CIA y otros servicios de inteligencia y militares de EE.UU., reclutaron, equiparon, entrenaron y financiaron a grupos e individuos activistas alemanes, de Este y Oeste, para realizar acciones que cubrían el espectro desde el terrorismo a la delincuencia juvenil; todo lo que hiciera la vida difícil a la gente alemana oriental y que debilitara su apoyo al gobierno; cualquier cosa que desprestigiara a los comunistas.

    Fue una empresa extraordinaria. EE.UU. y sus agentes utilizaron explosivos, incendios, cortocircuitos, y otros métodos para dañar centrales eléctricas, astilleros, canales, muelles, edificios públicos, gasolineras, el transporte público, puentes, etc.; descarrillaron trenes de mercancías, causando graves heridas a los trabajadores; quemaron 12 vagones de un tren de mercancías y destruyeron mangueras de aire comprimido de otros; utilizaron ácidos para dañar maquinaria industrial vital; echaron arena a la turbina de una fábrica, llevando a su paralización; incendiaron una fábrica de producción de baldosas; impulsaron la ralentización del trabajo en fábricas; mataron con veneno a 7.000 vacas de una cooperativa lechera; agregaron jabón a la leche en polvo destinada a escuelas alemanas orientales; al ser arrestados estaban en posesión de una gran cantidad del veneno cantaridina con el cual habían planeado la producción de cigarrillos envenenados para matar a dirigentes alemanes orientales; hicieron estallar bombas fétidas para dispersar reuniones políticas; trataron de perturbar el Festival Mundial de la Juventud en Berlín Oriental enviando invitaciones falsificadas, falsas promesas de alojamiento gratuito, falsos avisos de anulaciones, etc.; realizaron ataques contra participantes con explosivos, bombas incendiarias y reventando neumáticos; falsificaron y distribuyeron grandes cantidades de tarjetas de racionamiento falsificadas para causar confusión, escasez y resentimiento; enviaron notificaciones de impuestos y otras directivas y documentos gubernamentales falsificados para promover la desorganización y la ineficiencia dentro de la industria y los sindicatos… todo esto y mucho más. [10]

Durante todos los años cincuenta, los alemanes orientales y la Unión Soviética presentaron repetidamente quejas a los antiguos aliados de los soviéticos en Occidente y ante Naciones Unidas por actividades específicas de sabotaje y espionaje y pidieron la clausura de las oficinas en Alemania Occidental que afirmaban eran responsables, suministrando nombres y direcciones. Sus quejas cayeron en oídos sordos. Inevitablemente, los alemanes orientales comenzaron a restringir el ingreso al país desde Occidente.

No olvidemos que Europa Oriental llegó a ser comunista porque Hitler, con la aprobación de Occidente, la usó como una carretera para llegar a la Unión Soviética y eliminar el bolchevismo para siempre. Después de la guerra, los soviéticos estaban determinados a cerrar esa carretera.

En 1999, USA Today informó: “Cuando se derrumbó el Muro de Berlín, los alemanes orientales se imaginaron una vida de libertad en la cual los bienes de consumo serían abundantes y las dificultades se desvanecerían. Diez años después, un extraordinario 51% dice que era más feliz con el comunismo.” [11]

Aproximadamente en esos días nació un nuevo proverbio ruso: “Todo lo que los comunistas dijeron sobre el comunismo era mentira, pero todo lo que dijeron sobre el capitalismo resultó ser verdad.”

Notas

1. Der Spiegel (Alemania), November 20, 2006, p.24

2. Los Angeles Times, September 23, 1994

3. Washington Post, July 18, 2001

4. BBC, August 14, 2004

5. Washington Post, August 30, 2005

6. Wikipedia: "Article 11 of Italian Constitution"

7. William Blum, "Killing Hope", chapters 2 and 18

8. Para más detalles sobre la oposición de EE.UU. al pacifismo en el Eje después de la Segunda Guerra Mundial, vea [en inglés] "Former Axis Nations Abandon Post-World War II Military Restrictions"

9. New York Times, June 27, 1963, p.12

10. Vea Killing Hope, p.400, nota 8, para una lista de fuentes sobre los detalles del sabotaje y la subversión.

11. USA Today, October 11, 1999, p.1

William Blum es autor de:

* Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War 2

* Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower

* West-Bloc Dissident: A Cold War Memoir

* Freeing the World to Death: Essays on the American Empire

Pasajes de los libros pueden ser léidos [en inglés] y copias firmadas compradas, en www.killinghope.org

El pueblo en resistencia debe seguir su rumbo hacia la Constituyente

Entrevista con el presidente de Honduras Manuel Zelaya, a 100 días de resistencia contra el golpe
"El pueblo en resistencia debe seguir su rumbo hacia la Constituyente"

Rel-UITA


Ante la imposibilidad de acceder a las instalaciones de la embajada de Brasil, presidiada noche y día por un impresionante cerco militar y aislada por voluntad expresa del gobierno de facto, Sirel y otros medios de Italia, Cataluña, Estados Unidos, Argentina y Venezuela logramos una entrevista telefónica en exclusiva con el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.
El proceso de diálogo, el camino hacia la Asamblea Constituyente, la violación a los derechos más elementales del pueblo hondureño, el papel de la comunidad internacional, el proceso electoral, entre otros, fueron los temas planteados en la entrevista.

-La semana pasada se ha reunido con diferentes sectores a nivel nacional e internacional, ¿cuál es el estado actual de proceso de diálogo?

-El diálogo no es sincero de parte del gobierno de facto porque me tienen en un cerco militar, solo me han mandado personas afines a ellos y representantes de la comunidad internacional, como los miembros de la OEA, Canadá y los diputados de Brasil.

No puedo hablar con miembros de la Resistencia, de mi gabinete, con empresarios y religiosos. No permiten visitas, están entorpeciendo las llamadas telefónicas y para hablar con ustedes tengo que venir a encerrarme en un cuarto con papel de aluminio para poder comunicarme. Además han decretado una suspensión de garantías constitucionales por 45 días y han cerrado medios de comunicación.

La gente quiere el diálogo, pero el régimen mantiene la represión y no está siendo ni sincero ni abierto, sino todo lo contrario.

-¿Qué se espera de la visita de la OEA prevista para esta semana?

-Los Cancilleres podrían estar sometidos a un grandísimo riesgo de burla y de escarnio si no vienen determinados a firmar el Plan Arias. La visita debe tener este objetivo, porque si se trata solamente de seguir discutiendo bizantinamente temas infinitos, los gobiernos americanos van a perder mucho de su credibilidad.

-Usted ha aceptado firmar el Plan Arias o Acuerdo de San José, en el cual no se contempla la principal demanda del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, que es iniciar un proceso para llegar a instalar una Asamblea Constituyente. ¿Esto supone una cesión por parte suya?

-El que va a firmar el Plan Arias soy yo como representante electo del pueblo hondureño. El Plan tiene dos componentes: mi restitución para decirle no a los golpes de Estado, que es lo que les interesa a los Presidentes latinoamericanos para sentirse seguros de que se va a respetar la soberanía popular y de que no se sustituya la voluntad del pueblo por una élite militar, económica y política.

El segundo componente son los procesos y reformas sociales y tienen que ver con el tiempo. Yo me he comprometido a que antes de las elecciones no voy a tomar ninguna iniciativa en ese sentido, pero eso no quiere decir que los procesos van a detenerse. Yo nunca plantee la Constituyente para que se desarrollara durante mi gobierno, sino para el próximo gobierno donde yo ya no voy a éser Presidente.

La Constituyente no es una facultad ni del Presidente, ni del régimen de facto, ni de ningún otro grupo. Es una facultad del pueblo hondureño que, a través de una consulta popular, puede determinar cuándo se va hacer. Por eso la firma del Plan Arias es congruente con mi posición en relación con las reformas que tienen que continuar.

-¿Qué relación mantiene con la Resistencia?

-La Resistencia me estaba acompañando antes del golpe de Estado para hacer una consulta al pueblo sobre la Constituyente, pero la decisión de hacer una Constituyente en Honduras corresponde al pueblo que es soberano. Si alguien algún día quiere hacerlo tiene que empezar con una consulta popular como hice yo.

Cuando se haga, habrá que determinar los mecanismos legales para presentar una ley en el Congreso Nacional que sea de carácter obligatorio. Pero el Plan Arias es un plan de emergencia para salir de una crisis de un Estado de facto, que al mismo tiempo no paraliza los procesos sociales, ni mucho menos puede detener lo que significa la voluntad del pueblo soberano.

Esto el algo que voy a firmar con el fin de restituir la democracia en el país y no viola todos mis planteamientos que le hice al pueblo.

El 90 por ciento de la batalla la ganó el pueblo hondureño y la comunidad internacional, y tengo fe que antes de dos semanas el problema estará totalmente solucionado en beneficio de la paz que merece el pueblo, que no puede seguir en este abismo económico y en una situación de ingobernabilidad en todo el país.

-El decreto ejecutivo ha desatado una mayor represión contra los derechos del pueblo y actualmente su derogación es uno de los primeros puntos en la agenda de negociación. ¿Cree que ha sido una estrategia de la derecha nacional e internacional para desviar el asunto principal que es el golpe de Estado?


-Ese decreto es el mayor abuso de poder en la historia de Honduras. Es algo inaudito. Solo se daba en los tiempos de Calígula o de Nerón, de los grandes dictadores de la prehistoria de la civilización. Es intolerable, y la humanidad entera debe exigirle al dictador que retire y clausure ese decreto.

-Cuando sea restituido en la Presidencia, ¿Cómo podrá gobernar con unas instituciones controladas por los sectores que planearon y actuaron el golpe de Estado?

-El principio esencial de la democracia es la división de poderes. Cuando un poder es subalterno a otro no hay democracia.

En mi gobierno, el Congreso y la Corte Suprema de Justicia siempre estuvieron en contra mía, conspirando hasta que se unieron para dar el golpe de Estado. Así que yo no vuelvo a ningún paraíso, sino a la misma situación que viví a lo largo de tres años y medio, pero con una lección aprendida, es decir que los golpes no son autorizados en la democracia, sino el debate público y el diálogo pacífico.

-¿Qué papel jugaron las Fuerzas Armadas en el golpe?

-Las Fuerzas Armadas se unieron a la élite económica de una manera irregular, al atender una orden de la Corte de Justicia después que yo separé del cargo al general Romeo Vásquez Velásquez.

Cuando la Corte violó esa decisión y lo restituyó se dio la primera inconstitucionalidad y el primer paso para que se diera el golpe de Estado.

-¿Existen sectores internacionales que han apoyado el golpe?

- Es cierto que han venido personas de afuera a apoyar el golpe, pero su origen es la ambición de un grupo económico que gobierna y que hoy quiere monopolizar no sólo la economía, sino los tres poderes del Estado. Esto es ambición pura y cruda, y se han aprovechado de una circunstancia para echarle la culpa a Venezuela, al comunismo, para decir que la Constituyente es un delito. Un montón de especulaciones para buscar una justificación al golpe.

-Hoy estuvimos en el entierro del maestro Mario Fidel Contreras, una víctima más de la represión. ¿Valieron la pena todos estos sacrificios?

-Los derechos humanos son una nueva conquista de la humanidad, tienen muchos enunciados y son reconocidos por todos los países del mundo, y sólo se pueden defender en regímenes democráticos, donde exista transparencia, participación ciudadana y donde el pueblo sea respetado como soberano.

La batalla que Honduras está dando por el respeto a la soberanía popular va más allá de nuestra frontera. Si fracasamos el mundo habrá perdido y tendríamos que esperar varias décadas otra vez antes de volver a no permitir el retorno a la violencia y a los golpes de Estado para parar procesos políticos.

En este sentido, los mártires y la sangre que se está derramando, el esfuerzo del pueblo y el riesgo que mi familia y yo hemos asumido tienen el objetivo de dejar huellas profundas a la humanidad, con el fin de hacer valer más los principios que los intereses particulares.

Ningún esfuerzo va a ser en vano si obtenemos el resultado esperado, y el despertar del pueblo hondureño tiene ya un valor inestimable dentro de nuestra historia. El pueblo se quitó la venda de los ojos y las élites económicas se quitaron las máscaras. Así que hoy podemos sentarnos a una mesa para hablar de la realidad con todos los actores para llegar a una conciliación y a acuerdos.

Lamentamos que los muertos y los sacrificios los puso el pueblo, mientras ellos siguen en sus banquetes disfrutando de una usurpación del poder que el mundo condena.

-¿Van a quedar impunes los crímenes de la dictadura?

-Hace días estuve en Chile y Argentina donde se estaban procesando los culpables de los crímenes de las dictaduras de hace unas décadas. Estos crímenes nunca van a ser olvidados y la historia, el pueblo y la ley no los va a dejar impunes.

-Los candidatos presidenciales de los partidos tradicionales no pidieron su restitución y aparentemente sólo les preocupa las elecciones. ¿Cómo ve usted esta decisión?

-Yo soy un demócrata. He participado en doce procesos electorales durante 30 años.

A un Presidente no lo puede poner una cúpula militar o económica. Yo creo en las elecciones como mecanismo para resolver los grandes conflictos de una nación. En este sentido mi restitución garantiza las elecciones de noviembre, permite al pueblo encontrar los caminos pacíficos y democráticos.

Los que no quieren un proceso electoral limpio y transparente y no creen en el sistema electoral y político son los que dieron el golpe de Estado, que han impuesto la represión contra el pueblo, han clausurado los medios para que no haya competencia, que tienen restringidas las libertades públicas.

Mi restitución garantiza las elecciones, y si no me restituyen la comunidad internacional y el pueblo van a desconocer esos resultados.

Los que estamos verdaderamente interesados somos nosotros, mientras que quienes están interesados en desfigurar el proceso electoral, para quedarse en el poder y desestabilizar el país, son los que están en la dictadura.

-Pronto se va a vencer el ultimátum para que Brasil defina su estatus estando al interior de su embajada en Honduras. ¿Qué opina al respecto?

-Mi estatus es el de Presidente electo por el pueblo. Más bien le tendríamos que preguntar a Micheletti cuál es su estatus y quién le nombró Presidente. Los Presidentes son elegidos por el pueblo, y la Constitución dice que en su ausencia absoluta, que se entiende el desaparecimiento físico, tiene que haber una sucesión Presidencial.

Sin embargo, estando el Presidente aquí con una protección de Brasil, ¿cómo puede haber otro Presidente? Yo estoy aquí con un estatus de Presidente reconocido por Brasil y me están dando protección para que no pierda la vida frente al acecho y las amenazas de este régimen.

-El lunes 5 de octubre se cumplen 100 días de resistencia contra el golpe. ¿Qué mensaje quiere enviar?

-Agradezco al pueblo hondureño y me mantengo firme. Ha sido una resistencia heroica y exigimos la restitución de Radio Globo y Canal 36, que se derogue el decreto ejecutivo y demandamos el cese a la represión. Pedimos a la comunidad internacional que sea inflexible con los dictadores durante la visita de los cancilleres de la OEA.

Fuente: http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/con_manuel_zelaya-2.htm

03 octubre 2009

¿Químper? ¿Cuál Químper?

García niega conocer a su abogado tributarista, luego que juez aprista Vega Vega reveló que Químper usaba el nombre del mandatario para presionar en juicios.

¿Químper? ¿Cuál Químper?



El presidente Alan García negó categóricamente ayer que haya tenido o tenga algún tipo de vínculo con el ex director de Perupetro, Alberto Químper, uno de los principales implicados, junto con el ex ministro aprista Rómulo León, en el mayor escándalo de corrupción que persigue al segundo gobierno de García.


Sin embargo, Químper no sólo fue el asesor tributario del presidente Alan García sino también su Justificar a ambos ladosabogado, por su habilidad en resolver todo tipo de problemas impositivos, propios de quien tiene dinero y poder.

Es más, el denominado “rey del faenón” es socio principal del estudio Químper, Vélez, Abogados Asociados, donde el conocido jurista Genaro Vélez lleva el sonado caso del hijo del presidente García, Alan Simón, en el proceso judicial seguido contra el director de este diario, César Lévano, y el periodista Efraín Rúa.

Pese a esos antecedentes, el mandatario dijo ayer que “con esa gente (Químper) no he tenido ni tendré ninguna relación”, luego de ser consultado por LA PRIMERA sobre la revelación que hizo el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, José Vega Vega, respecto a que Químper tomó el nombre del presidente García para amedrentarlo y obtener favores en un proceso que litigaba en el 2007.

“Él (Químper) dijo que yo estaba favoreciendo a una parte y que el presidente Alan García había ordenado una severa investigación y que me cuidara porque podría verme perjudicado en ese tema”, contó César Vega Vega a una radio local tras revelarse que había audios de conversaciones entre él y Químper.

Sin embargo, al mediodía de ayer y tras una ceremonia de condecoración a su secretario personal Carlos Nava y al legislador oficialista Luis Gonzales Posada, en la Embajada de Brasil, el presidente García dijo que “ya se sabe que esa gente tomaba el nombre de quien pudiera para presionar y obtener favores y granjerías” y que no le preocupa que lo vinculen una vez más con temas de corrupción porque también podrían usar el nombre de cualquier ciudadano.

“No me preocupa porque podrían tomar el nombre suyo también y no tendría usted ninguna razón de preocupación”, respondió a este diario. Sin embargo, parece que la memoria le jugó una mala pasada a García sobre su relación con Alberto Químper, pues es conocido que el hombre de los negociados fue candidato aprista al Congreso en el 2001, con el número 35, y una de sus promesas fue repartir la recaudación tributaria en un plan para jóvenes y para el sector educativo.

Es más, en el 2003 el congresista y hoy ministro de Justicia, Aurelio Pastor, informó que Químper fue el asesor en temas tributarios del presidente cuando éste (García) lo requería.

Con sus palabras, el presidente García, evidentemente, pretendió dar a entender que él está libre de toda culpa en el sonado caso de los petroaudios.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=47470

CPM: Profesores mal informados frustrados

CPM: Profesores mal informados frustrados

Por León Trahtemberg


En el afán del Ministerio de Educación por animar a los profesores a que ingresen a la Carrera Pública Magisterial, utilizó como incentivo una propaganda mostrando sustanciales aumentos de sueldos que podrían llegar hasta los S/.4,066 para profesores del 5to nivel y 40 horas de trabajo. Además, elaboró pruebas muy sencillas para que la gran mayoría apruebe. De este modo, lograba el efecto combinado de animar a los profesores a postular y con ello ganarle la partida política al SUTEP, que se opone a la CPM.

En dicha propaganda oficial no se hizo notar a los profesores que ingresarían a la CPM que se iba a modificar la denominación de las horas de trabajo, convirtiendo las actuales horas cronológicas (60") a horas pedagógicas (45"), para las cuales se estableció un valor de S/.49.83. Un profesor de tiempo completo que figuraba en su boleta con 40 horas cronológicas, ahora figuraría con 30 horas pedagógicas. Los profesores que antes figuraban con 30 horas ahora figurarían con 24 o 25 horas pedagógicas en función del nivel y horario pedagógico.

Así, las profesoras de inicial de 30 horas ahora serían remuneradas solamente por 25 horas pedagógicas. Entonces, una profesora de 30 horas del Nivel III que ganaba S/.1,203 y esperaba cobrar ahora con la CPM S/.2,003, solamente cobró S/.1,669. Si bien ahora ganan más que antes, el cambio de definición de su carga docente afectó sus expectativas de remuneración. Eso les ha sonado a engaño y suscitado mucha cólera.

Pero además se han creado problemas prácticos absurdos. Veamos. Si antes la profesora de 30 horas trabajaba de 8 a.m. a 1 p.m., ahora debería retirarse a las 11.45 a.m., ¡antes de que salgan sus niños! La profesora de 40 horas de cuna (niños de 6 meses a 2 años) trabajaba de 8.00 a.m. a 2.00 p.m. Si ahora figura con 25 horas, ¿quién cuidará a los niños de 11.45 a.m. a 2.00 p.m.?

¿No hubiera sido más sensato hacer primero las simulaciones de todos los casos y luego desarrollar una estrategia comunicacional que sea percibida por los maestros como clara y precisa?

Fuente: Correo

Campaña mundial de boicot a Chiquita por su apoyo a golpistas en Honduras

Campaña mundial de boicot a Chiquita por su apoyo a golpistas en Honduras
by Comité Internacional por el Boicot a Chiquita Friday, Sep. 25, 2009 at 10:00 PM
boicotchiquita@gmail.com

Chiquita es una de las empresas transnacionales que saca mayor provecho del alejamiento del poder de Manuel Zelaya y siempre ha apoyado los golpes de estado en América Latina y dictado condiciones laborales infernales a sus trabajadores. Contra su intervención, invitamos a boicotear sus productos

Campaña mundial de b...
chiquita-esp.jpg, image/jpeg, 600x500

Respondiendo al llamamiento del Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras http://contraelgolpedeestadohn.blogspot.com/2009/08/todos-organizar-el-boicot-contra-la.html), les pedimos todo su apoyo para llevar a cabo un BOICOT MUNDIAL INDEFINIDO contra la compañía bananera CHIQUITA que, tras bambalinas, está apoyando a los golpistas. Para ahondar en el tema, recomendamos la lectura del artículo de Nicolas Kozloff: En español: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88860 En inglés: http://www.counterpunch.org/kozloff07172009.html y de John Perkins: http://www.informationclearinghouse.info/article23211.htm (inglés)

¿Cómo adherirse a la iniciativa:

1) No comprar productos Chiquita;

2) Difundir el boicot entre sus amigos, familiares y conocidos;

3) Imprimir en calcomanías, camisetas, posters, flyer el logo del boicot en su respectivo idioma;

4) Publicar esta información en espacios web;

5) Entrar a la página de la matriz de Chiquita en Cincinnati, OH (USA) http://www.chiquita.com/CompanyInfo/ContactUs.aspx y mandarle el siguiente mensaje:

I DON’T BUY CHIQUITA BECAUSE IT SUPPORTS COUP DE ETAT IN HONDURAS

Si quieren obtener el logo en otros idiomas, visiten: www.boicotchiquita.blogspot.com

02 octubre 2009

Batalla internacional por la libertad


Honduras
Batalla internacional por la libertad
Ángel Guerra Cabrera
La Jornada
El audaz retorno a Honduras del presidente Zelaya ha tenido la virtud de poner de relieve las tensas contradicciones sociales y políticas en disputa en ese país, que pueden resumirse en un enfrentamiento entre las oligarquías latinoamericanas y el imperialismo en apoyo al régimen gorila, de un lado, y del otro los pueblos latinoamericanos, representados por el Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado. Y es que, debe proclamarse, la lucha del Frente no es sólo por la libertad, la democracia y el progreso social en Honduras, sino en toda América Latina e incluso más allá.

A tres meses del golpe de Estado, acaso el hecho más significativo y aleccionador sea el de un pueblo que en condiciones muy desiguales ha luchado cada minuto por la restitución del presidente constitucional y, a la vez, experimentado una impresionante radicalización de su conciencia política, sus aspiraciones y sus demandas sociales. Ha sido una lucha en que masas de civiles se han enfrentado por medios pacíficos al ejército y la policía, armados hasta los dientes y entrenados y asesorados por Estados Unidos. Era de esperar el envío por Israel de los sofisticados medios antimotín con que reprime a los palestinos.

Surgida a consecuencia del golpe de Estado, la resistencia hondureña es un gran frente nacional popular en cuyo seno anida el sujeto colectivo de una trasformación que se propone ir mucho más lejos que el mero retorno a una constitucionalidad oligárquica y esencialmente antipopular. Fuerza amplia, plural y diversa, está integrada por obreros, campesinos, afrodescendientes y pueblos originarios, mujeres y estudiantes, pequeños empresarios y miembros de base del Partido Liberal y otros partidos tradicionales, militantes de fogueados movimientos sociales y jóvenes luchadores que han hecho sus primeras armas en el combate contra el régimen de facto. En ella se reúnen cuadros experimentados en la lucha social y otros noveles surgidos de la lucha contra el golpe.

La resistencia hondureña ha sido heroica, no hay duda, pero también inteligente, audaz, sumamente participativa y creativa. Ha mostrado un gran sentido del tiempo, de la forma de accionar que corresponde en cada coyuntura, un fino olfato para captar la correlación de fuerzas regional e internacional y también el talento necesario para esquivar las provocaciones de los golpistas. La resistencia ha tenido la capacidad de movilizar grandes masas contra la dictadura y de arrinconarla políticamente pero carece por ahora de la fuerza para derrocarla. La clave de esta desigual correlación de fuerzas no radica tanto en que los gorilas tengan las armas y el pueblo esté desarmado, sino fundamentalmente en el apoyo tácito de Estados Unidos a aquellos por más que ocasionalmente su retórica o alguna medida como el retiro de las visas a personeros golpistas podría aparentar lo contrario. Si Washington hubiese simplemente retirado su Fuerza de Tarea Bravo de la base aérea de Soto Cano, como ha pedido Fidel Castro en sus Reflexiones, la dictadura se habría derrumbado al instante. Ni soñar con que hubiese podido aguantar la potente ofensiva de masas desencadenada por la resistencia. Estados Unidos mostró su inequívoca intención de convalidar al golpismo cuando buscó a Arias de mediador, medida que proporcionó relativa legitimidad a los usurpadores justo en el momento en que la OEA, la ONU y otras instancias internacionales exigían la “inmediata e incondicional” restitución del presidente Zelaya.

En las actuales circunstancias, la lucha en Honduras se asemeja a la librada en España durante la guerra civil en cuanto a que se ha convertido en un enfrentamiento a escala internacional entre la libertad y el fascismo. No es casual que Fidel Castro, tan celoso del uso riguroso de las palabras, haya calificado de fascista al régimen gorila. El audaz regreso de Zelaya a Honduras ha dado un renovado impulso a la resistencia y replanteado el debate de la situación en los foros internacionales pero no es suficiente para acabar con una dictadura apoyada por todas las fuerzas reaccionarias. La lucha en Honduras no es a corto plazo, pero el pueblo hondureño ha demostrado con creces su capacidad y voluntad de persistir en la lucha y alcanzar la victoria y por ello merece la más vibrante solidaridad internacional.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA