¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

09 septiembre 2009

Extranjerización y concentración de la tierra: “Patria”, según la oligarquía

Extranjerización y concentración de la tierra: “Patria”, según la oligarquía

ACTA


La alianza oligarquía-capital concentrado trasnacional sigue en pié, y su cimiento, la tierra que dominan, es lo que para la Sociedad Rural significa “Patria”, una “Patria” que continúa expulsando a los pueblos originarios y edificándose sobre la explotación de los trabajadores rurales.

Últimamente no se escribe tanto sobre la extranjerización de tierras en Argentina. ¿Acaso se ha frenado la oferta? Con ese interrogante, hice el click en Internet y bastaron pocos segundos para comprobar que no sólo las ofertas de tierras argentinas se ofrecieron en avisos clasificados del The Financial Times de Inglaterra o en el The New York Time de los Estados Unidos, sino que esas ofertas dirigidas a capitalistas extranjeros pululan por el mundo de las computadoras con impunidad alarmante. Por ese mundo navegué antes de escribir este artículo, y lo que hallé es nada menos que territorio nacional por miles de hectáreas ofrecido a inversores extranjeros, tierras muchas de ellas ubicadas en zonas de seguridad.

Se entiende por zona de seguridad a una franja de 150 kilómetros de ancho alrededor de la frontera terrestre, especialmente en la región cordillerana, y de 50 kilómetros en las costas. Se trata de una extensión eventualmente involucrada en las tareas de la Defensa Nacional, o de otras con mayor concentración de recursos naturales estratégicos, tierras cultivables, minerales y agua dulce.

Explicado esto, he aquí algunos ejemplos que extraje de mi incursión por Internet de lo que se ofrece en venta al capital extranjero:

- 16.921 hectáreas en Esquel, sobre costas del río Chubut, de un lado, la Cordillera del otro, con valles y montañas, tres cascos de estancia y helipuerto.
- 3.231 hectáreas en islas de Ibicuy, Entre Ríos, fuente inmensa de aguas dulces en la Cuenca del Plata.
- 14.944 hectáreas en el Departamento Telsen de Chubut.
- 19.000 hectáreas en Sierra Grande, Río Negro.
- 20.502 hectáreas en Río Chico, Santa Cruz.
- 30.078 hectáreas en Punta de Agua, San Rafael, Mendoza.
- 25.870 hectáreas en San Carlos, Mendoza, al pié de la Cordillera y límites con Chile, costas en el río Diamante y ubicado sobre un acuífero.
- 6.500 hectáreas al borde del acuífero Tullún de San Juan.
- 400.000 hectáreas en Jáchal, San Juan, en proximidades del Valle de la Luna y con pista de aterrizaje.
- 7.940 hectáreas en Aguirre, Santiago del Estero, con 16 kilómetros de costa del río Salado.
- 69.999 hectáreas de montes en Cruz Grande, Santiago del Estero.
- 53.000 hectáreas en Jiménez, Santiago del Estero.
- 5.400 hectáreas de dos grandes islas sobre el Delta del Paraná en Esquina, Corrientes, etcétera.
Podría seguir citando casos, pero para muestra valgan estos botones, que no son simples potreritos para un veraneo, sino verdaderos latifundios con potencialidad estratégica y productiva.

Durmiendo con el enemigo

A ellos hay que agregar las tierras que nos han sido arrancadas, como las Islas Malvinas, y las que han sido adquiridas en los últimos años y que estarían acumulando alrededor de 270.000 kilómetros cuadrados, el 10% del territorio argentino. Entre esas posesiones, ubicadas dentro de la zona de seguridad, están las siguientes:
* Unas 70 explotaciones mineras, el 92% en manos de multinacionales, que contaminan y contaminarán, que convirtieron o convertirán en polvo kilómetros de montañas y mesetas, incluidas cavernas de Santa Cruz donde se hallan las muestras de arte rupestre de los primeros humanos del planeta.
* El mayor latifundio de la Argentina, el de los hermanos Carlo y Luciano Benetton, italianos, con un millón de hectáreas productivas en la Patagonia, tierras de las cuales fueron expulsados pueblos originarios mapuches.
* El estadounidense Douglas Tompkins, quien controla propiedades en Corrientes y en la Patagonia, desde la costa Atlántica hasta la Cordillera, incluida la naciente y desembocadura del caudaloso río Santa Cruz, siendo actualmente el más importante propietario de agua dulce en glaciares de zonas patagónicas y en esteros correntinos del Iberá.
* El inglés Charles Lewis, que es dueño de la mayor parte de El Bolsón y el Lago Escondido, en la frontera con Chile, denunciado reiteradamente por sus negocios pocos claros en complicidad con la intendencia de El Bolsón.
* El 7% de la provincia de Salta, que está bajo propiedad del grupo norteamericano AIG,
* El multimillonario Ted Turner, ex dueño de la cadena CNN, que compró 55 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
* Una franja fronteriza con Chile, en la Cordillera, que pertenece al consorcio anglo-malayo Walbrook. Son 150.000 hectáreas en Malargüe y otras tantas en Valle Hermoso. En Mendoza ya había 800.000 hectáreas vendidas a extranjeros y otras 500.000 en venta según datos de 2005.
* Las propiedades de compañías extranjeras en Corrientes y Misiones sobre el Acuífero Guaraní y en la región de la Triple Frontera.
* En Catamarca, con 700 mil hectáreas, está el grupo GCN Combustibles SRL.
* En San Luis, un grupo italiano compró 40 mil hectáreas en la zona de Dique de las Carretas.
* En 1996, un grupo chileno desembarcó en la selva misionera y adquirió, junto con una importante empresa, 172 mil hectáreas de un ecosistema único en el mundo.
* En Entre Ríos, son 100 mil las hectáreas v0endidas a capitalistas foráneos.
* En Jujuy, Santiago del Estero,Tucumán y La Rioja sumaban 120.000 las hectáreas vendidas al extranjero durante el “Menemato”, a lo que deberá agregarse luego la instalación de las mineras.

La ley de los poderosos

Los operativos de venta son una burla al Decreto Ley 15.385/44 firmado durante el gobierno del general Edelmiro Farrel, con Juan Perón como vicepresidente, que declaraba de "conveniencia nacional que los bienes ubicados en zonas de seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos".

En ese 1944, cuando se estableció la zona de seguridad, el Gobierno expropió numerosas propiedades extranjeras, justamente para preservar el territorio nacional y la integridad de la Argentina.

La Secretaría de Seguridad Interior (SSI) es a partir de 1996 la que debe dar la conformidad a las compras por extranjeros de tierras en la zona de seguridad. Carlos Saúl Menem colocó al frente de ese organismo en 1997 y 1998 al brigadier Andrés Antonietti y a Miguel Angel Toma. Fue precisamente en esos años que se verificó la mayor cantidad de autorizaciones a la radicación de sociedades extranjeras en las zonas de seguridad. Según el registro de la SSI, esas aprobaciones de venta comprendieron el paso a manos extranjeras de unas 8 millones de hectáreas.

En realidad, Argentina es uno de los países que menos protección ejercen sobre áreas que deberían estar protegidas, y esto se reconoce aún en ámbitos oficiales como la propia Secretaría de Ambiente y Medios Sustentables. Y menos control aún se ejerce sobre territorios comprados por extranjeros, donde pocos saben lo que allí se hace, vigilada esa área por guardias privadas armadas y sus propiedades rodeadas por altos alambrados y puertas cerradas con gruesos candados.

Obviamente, toda la legislación de tierras deberá ser revisada, y habrá que revertir la enajenación de territorios. Sin embargo, el Congreso de la Nación ha cajoneado varios proyectos de ley para poner límites o prohibir la adquisición de tierras por capitales extranjeros.

La extranjerización y la concentración de la tierra son dos patas de un mismo modelo, dos patas que han caminado juntas a través de muchos años de historia, se trata de un modelo de aniquilación y expulsión de pueblos originarios y de conquistas “al desierto”, que incluye un capítulo inaugural, el de la época de la lucha independentista, cuando hacendados terratenientes españoles y oligarcas criollos iban de la mano a favor de las fuerzas colonialistas. Y tiene hoy otro capitulo, el último, el de la sojización con el uso de 42.000 millones de metros cúbicos de agua dulce por año y el derrame de decenas de millones de litros de glifosato contaminando tierras y cuencas. Capital extranjero –colonialista o capitalista- y oligarquía ganadera o sojera han puesto juntos su sello durante largos períodos de nuestra historia sufriente.

Esta alianza sigue en pié, y su cimiento, la tierra que dominan, es lo que para la Sociedad Rural significa “Patria”, una “Patria” que expulsó y mató a los originarios de nuestra Nación y que se apoderó de sus tierras.

Las inmobiliarias que ofrecen tierras al capital extranjero dicen que su operatoria es “legal”. Sin embargo, decimos nosotros, podrá ser todo lo legal que se quiera, pero es inmoral. Deberían tomarse medidas para que esa inmoralidad también sea ilegal. Para eso, hay que concretar decisiones políticas, como lo hizo el presidente Fernando Lugo de Paraguay, quien dispuso que ningún extranjero pueda comprar tierras para la agricultura en el país, una medida destinada a frenar el proceso de extranjerización que creció con fuerza desde mediados de los años 60 y que involucró no sólo a Paraguay y Argentina, sino también a Chile, Uruguay y Brasil.

En síntesis, tenemos un UNASUR como expresión de soberanía y de dignidad frente al Imperio, pero salpicado de territorios controlados por intereses foráneos, y ahora, además, con siete bases norteamericanas en suelo colombiano que son verdaderos forúnculos purulentos que amenazan extender a todo el continente el concepto de “Patria” que tienen los oligarcas.

Tomado de: http://www.argenpress.info/2009/09/extranjerizacion-y-concentracion-de-la.html

Venecia se une a la cruzada de Michael Moore contra el capitalismo

Venecia se une a la cruzada de Michael Moore contra el capitalismo

NotiCine


Michael Moore (Reuters)Con un fuerte aplauso recibió la prensa internacional el nuevo documental denuncia de Michael Moore, "Capitalism : a love story", presentado a concurso este domingo en la 66 Mostra de Venecia. En lo que se considera uno de los mejores trabajos de su carrera, Moore critica las licencias que los sucesivos gobiernos han dado a Wall Street para establecer lo que califica de "casino" en el que se jugaron los ahorros de sus conciudadanos, mientras deshilachaban el tejido industrial norteamericano.

Lo que más molesta a la derecha norteamericana de las películas de Michael Moore es su efectividad. El orondo documentalista maneja la cámara como el bisturí de un virtuoso cirujano: va directo a donde duele... Y "Capitalism : a love story" hace mucho daño. Con un estilo didáctico que explica razones y resultados de la rapiña de los financieros norteamericanos que han sumido al mundo en una de las peores crisis de su historia, el cineasta aplica el humor y la ironía sin perder de vista el dramatismo de los miles de familias que han quedado sin hogar y sin trabajo.

"Cada siete segundos y medio una familia norteamericana pierde su casa y cada día 14.000 personas se quedan sin empleo", dijo aquí Moore sobre los efectos de la crisis que se originó en los grandes bancos y agencias bursátiles norteamericanas. En una divertida escena, el "guerrillero" Moore rodea la sede de una de esas entidades con una cinta plástica de esas que usa la policía y donde se lee: "No pasar, escena de crímen".

Otro momento divertido del cocktail de imágenes (entrevistas, "performances" propias, secuencias de archivo, viejos anuncios...) que brinda Michael Moore es su explicación de por qué la gente, esa mayoría víctima de la crisis y el capitalismo, no se rebela: la mayoría aspira también a ser rico y ocupar el puesto de los que manejan el mundo a su conveniencia, y en pantalla se ve a un perrito que da inútiles saltos intentando atrapar a dentelladas un pastel que hay sobre una mesa.

La visión crítica de Moore y "Capitalism: a love story" no es única, el cineasta, quien reconoce que no hay quien reforme el capitalismo, coincide con amplios sectores de su sociedad... incluso con la Iglesia. En su opinión, la alternativa hacia la que hay que ir es profundizar en el Democracia, para impedir que unos pocos se enriquezcan mientras la gran mayoría del país y del mundo viven en estados de precariedad o indigencia. El capitalismo es el más "humano" de los sistemas, porque se basa en sentimientos tan propios de nuestro género como el egoismo y la avaricia. Según se desprende del film, puede que sea también el menos malo de los sistemas, después del fracaso del socialismo "real", pero no es bueno y por tanto hay que buscar -colectivamente, participando de manera activa, cree Moore- otro.

Los detractores del documentalista sin duda aludirán, no sin motivos, a su tendencia a la demagogia y al protagonismo excesivo en sus películas, que también encontramos en su nuevo trabajo, pero hacen falta voces como la de Moore en un cine lleno de convencionalismos o de masturbaciones mentales despegadas de la esfera colectiva. El mensaje final de "Capitalism : a love story" es de una cierta esperanza. Moore cree que con Obama llega una nueva era. Esperemos que no se confunda.

Huppert y DenisEsta película es el único documental que concursa por el León de Oro, premio que no sería descabellado si acaba en manos de Moore, al menos por lo visto hasta ahora, pero en el resto de las secciones hay otros dos muestras del género también con preocupaciones socio-políticas, el de Oliver Stone sobre el "socialismo del siglo XXI" que promueve Chávez, y otro de Michael Winterbottom y Mat Whitecross también sobre la crisis del neoliberalismo.

El domingo, la jornada competitiva en el Lido se completó con el escasamente interesante film francés "White material", de Claire Denis, protagonizado por Isabelle Huppert convertida en dueña de una casa en un país de Africa en guerra civil.

Fuente: http://www.noticine.com/festivales/40-festivales/11875-venecia-se-une-a-la-cruzada-de-michael-moore-contra-el-capitalismo.html

PRONUNCIAMIENTO SUTE XV


PRONUNCIAMIENTO SUTE XV

RECIBAN EL SALUDO CLASISTA Y COMBATIVO DEL PROF. ROBERT HUAYNALAYA C. Y DE LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA DEL SUTE CONARE XV SECTOR SJL DIRIGIDA POR EL PROF. GERARDO MARCA L.


SITUACIÓN NACIONAL. A pesar de la ofensiva del gobierno aprista por engañar a los maestros con la “Nueva” Ley de la carrera pública magisterial los maestros la rechazaron contundentemente. El gobierno aprista recorta el derecho a la educación entregando los colegios a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos. Este gobierno servil a los intereses de las trasnacionales recorta el derecho a la educación pública gratuita, reduciendo cada vez mas el presupuesto económico del sector Educación tal como se ha efectuado en los últimos años (2007 3.4%, 2008 3% y 2009 2.7% del PBI). En este norte el gobierno promulga el DS Nº 078, la RM 031 que impone el “Plan piloto de la municipalización de la educación 2007” y el año 2008 el DS 005, a ello se suma la RM Nº 441 y la RM Nº 101 de la Racionalización que recorta el presupuesto para profundizar la privatización de la escuela y el recorte del derecho al trabajo, obligando a los padres de familia a dar aportes económicos permanentes para sostener la escuela. De otro lado liquida la estabilidad del profesorado, con la ley de Carrera Pública Magisterial Nº 29062 y su reglamento DS Nº 003, así como la RM Nº 121, el DS Nº 079, la RM Nº 079, que tienen el objetivo de despedir masivamente a más de 286,879 trabajadores de la educación.

DENUNCIAR EL NEGRO PAPEL DE LOS TRAIDORES.-Una vez mas estos alertamos a la comunidad magisterial del SUTE XV Sector que estos mercenarios de patria roja, liderados por el pseudo dirigente con título falso Polo Diaz, están desesperados por el dinero del Sub-Cafae, al no poder cobrar las partidas presupuestales que suman n/s. 300,000.00 han empezado a EMPADRONAR, a los docentes para legalizar su negra elección realizada en el local del Jr. Camaná junto a los traidores del CEN que firmaron la Ley de Carrera Pública y la R.M. Nro. 101 de Racionalización a los docentes (despido masivo). Llamamos a los Docentes a estar a la defensiva de estos traficantes sindicales y no caer en el “empadronamiento” ya que sirve a sus negros intereses.

DENUNCIAMOS EL TÍTULO FALSO DE JULIO POLO DIAZ. El Sr. Julio Polo Diaz fue nombrado en el 2001 por los ex – dirigentes Rebeca Nicolas, Abel Gonzales y otros, que a sabiendas que tenía un título falso, lo nombraron, sin observar nada, porque se traían entre manos un negociado con el CEN – SUTE de patria roja, ¿Cuál era? El de reconocerlos como dirigentes del SUTE XV sector para usufructuar de las dietas, nombramientos y contratos. Este delito no puede pasar por alto; por ello a la UGEL 05 demandamos su rápida investigación y sanción como corresponde, no es posible que muchos maestros titulados estén hasta el momento desempleados.

DEMOCRATIZACIÓN EN EL SUB – CAFAE QUE LAS PARTIDAS POR EL DÍA DEL MAESTRO Y NAVIDAD DEL 2008 Y DEL DÍA DEL MAESTRO 2009 SEAN DISTRIBUIDOS EN FORMA EQUITATIVA ENTRE TODOS LOS DOCENTES DEL SUTE XV SECTOR. Con Carta Notarial en el Junio del 2008 se evito que el Director de la UGEL 05 Humberto Rossi Salinas le entregara la partida presupuestal por el Día del Maestro, al ex dirigente Arias, ahora, unos pseudos dirigentes liderados por el Nombrado con título falso Polo Díaz, están solicitando esas partidas, pero para eso se vale de los maestros de base a quienes esta haciendo firmar un PADRÓN para presentarlos a la UGEL y así querer legalizar su pseuda dirigencia. Por ello exigimos que estos recursos sean distribuidos equitativamente entre todos los docentes, como antiguamente se realizaba, hasta que se reconozcan a los verdaderos dirigentes.

EL SUTEP – CONARE NACIONAL CONVOCA A LA ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS A LA CIUDAD DE HUANCAYO EL 26 DE SETIEMBRE

¡Abajo la municipalización privatizadora de la escuela Pública!
!Derogatoria de la nefasta LCPM que liquida la estabilidad laboral!
¡No a las evaluaciones punitivas y políticas!
¡Abajo la criminalización de la protesta popular!
¡Reposición del Compañero Robert Huaynalaya… Ahora!

Setiembre 2009

RENDIMIENTO ESCOLAR, PISA Y CRISIS DE LA EDUCACIÓN CAPITALISTA

Rendimiento escolar, PISA y crisis de la educación capitalista

El miércoles 19 de agosto, tímidamente y, sin mucho roche, cerca de 7 mil escolares de alrededor de 250 instituciones educativas de Secundaria públicas y privadas del Perú, participaron en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA 2009), luego de 8 años que alcanzamos el último lugar. http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=8615

La educación capitalista actual que impera en el mundo, sujeta al mercado y las decisiones de los que controlan la economía, no han encontrado mejor justificación para implementar sus reformas y ajustar aún más la educación al sistema que “las evaluaciones internacionales”, tanto a los alumnos como a los docentes.

Para los escolares la organización encargada es PISA. Como respuesta a la crisis del capitalismo, en educación, la OCDE introdujo el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), en inglés (Programme for International Student Assessment, PISA).

¿Qué es la OCDE?
Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En virtud del artículo 1 de la Convención firmada el 14 de diciembre de 1960, en París, y que entró en vigor el 30 de septiembre de 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene como objetivo fomentar las políticas destinadas:
a lograr la más sólida expansión posible de la economía y del empleo (…);
a contribuir a una sana expansión económica en los países miembros (…);
a contribuir a la expansión del comercio mundial (…).

¿Qué más prueba capitalista? En síntesis, la educación debe ajustarse al mercado, pierde ser derecho, ahora un servicio y como tal debe pagarse por ese servicio. De ahí las campañas para privatizarla. ¿Quién sale ganando? El capitalismo.

Precisamente los firmantes de la Convención constitutiva de la OCDE son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. En otras palabras la G8. Además, la OCDE mantiene relaciones activas con cerca de 70 países más, con organizaciones no gubernamentales y con representantes de la sociedad civil, lo que confiere a sus actividades un alcance mundial.
http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/48/24/39817007.pdf

¿Qué es PISA y cómo funciona?

El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es “evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio”.
http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
A estos implementadores de la educación capitalista y la privatización de la educación, les interesa un comino que el rendimiento académico escolar esté determinado además del nivel intelectual, el nivel nutricional, los niveles de la personalidad del escolar (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, que están moduladas por el contexto socioeconómico, siendo algunos factores como por ejemplo el nivel de escolaridad, sexo, y, ante todo, económico.

Lo único que les interesa a estos capitalistas es una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación y, eso es para ellos calidad educativa. ¿Dónde quedó lo que tanto pregonan “Las capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales”? ¿Una nota puede reflejar todo ello?
Para que los docentes no puedan protestar y cogerlos como los únicos responsables, en el caso del Perú, se los psicosea, se los desprestigia y presiona con dudosas evaluaciones, donde unas veces se desaprueba casi a todos y otras, como la última de incorporación a la ley 29062 muy cuestionada por los docentes peruanos, se aprueba casi a todos, se les promete jugosos aumentos, aprovechando el reducido número que se presentaron. Justamente para sembrar apetito en la mayoría que lo está rechazando.

Los maestros son los únicos responsables de lo que les pasa. La indiferencia es la peor de las traiciones.

Nosotros cumplimos en informarles.

08 septiembre 2009

Educación primaria, ¿para todos y todas?

En el Día Internacional de la Alfabetización
Educación primaria, ¿para todos y todas?



Hoy, Día Internacional de la Alfabetización, queremos movilizar a la ciudadanía y exigir a nuestros gobiernos la consecución urgente de la educación básica para todas las personas. Denunciamos que más del 10% de la población adulta del mundo es analfabeta.

Conseguir la educación primaria universal. Ese es el reto urgente que tenemos, y desde el PUM+J consideramos que ha llegado el momento de actuar sin titubeos para lograrlo. A tal efecto suscribimos el siguiente manifiesto, con la intención de contribuir a que la educación se convierta en una prioridad inexcusable en la agenda de nuestros gobiernos, para que pueda llegar a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos del mundo.

El problema del analfabetismo afecta en especial a los pobres, las mujeres y los grupos marginados, y es de mayor envergadura de lo que indican las mediciones convencionales. El analfabetismo va irremediablemente unido a la pobreza extrema.

Defendemos la alfabetización como derecho universal inalienable, que requiere atención en sus dos aspectos fundamentales: el social y el individual. Su cumplimiento efectivo resulta fundamental para la participación y el desarrollo en el plano económico, social y político, sobre todo en las actuales sociedades del conocimiento. Sin embargo, este derecho se sigue negando a una de cada diez personas adultas en el mundo.

Reivindicamos que la alfabetización sea reconocida como un factor clave que fortalece las capacidades humanas y reporta toda una serie de beneficios, tales como la mejora de la reflexión crítica, la salud, la planificación familiar, la prevención del sida, la educación de los hijos, la reducción de la pobreza y la participación activa en la vida cívica, así como la consecución de la buena gobernanza de los países. Combatir el analfabetismo, así como fomentar el acceso universal a una educación básica gratuita y de calidad, debe constituirse en prioridad máxima para los responsables de la cultura en todos los gobiernos del mundo.

Denunciamos que el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que persigue lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015, no está recibiendo, por parte de los poderes públicos que en su momento lo suscribieron, ni la suficiente atención ni el nivel de cumplimiento requerido. El desafío planteado por la alfabetización sólo se podrá afrontar si los máximos dirigentes políticos se comprometen a actuar y los países adoptan políticas de alfabetización explícitas dedicando el presupuesto necesario para conseguirlo. Este es un compromiso asumido por todos los países en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia).

Reclamamos un aumento significativo de la ayuda externa a la educación básica, que en la actualidad representa menos del 2,6% de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) a nivel global. La porción de esta ayuda dedicada a la alfabetización de los adultos es minúscula y, recientemente, se ha registrado una tendencia de disminución del 22% más que preocupante.

Los últimos datos recogidos por la UNESCO arrojan aún más de un 10% de analfabetismo, lo que hace evidente la dificultad de conseguir la meta fijada. Se trata de 774 millones de analfabetos adultos (de los que el 64% son mujeres), a los que hemos de sumar 75 millones de niños que no van a la escuela. Según los pronósticos, 70 países quedarán fuera del cumplimiento de este Objetivo del Milenio.

Queremos resaltar la importantísima labor que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), agencias de desarrollo y otras muchas entidades realizan para conseguir este importantísimo hito en pos de la justicia universal. Lamentamos que estas actuaciones no cuenten con el merecido respaldo de los gobiernos, tanto del Norte como del Sur, ignorando la importancia que adquiere la educación como vehículo de crecimiento y desarrollo tanto social como personal.

En consecuencia, exhortamos a las autoridades culturales y educativas del Gobierno de España y Europa a intensificar sus esfuerzos de cooperación internacional en lo relativo a Educación, así como a destinar al menos el 12,5% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo a Educación, incidiendo en la calidad de los proyectos y, a su vez, un mínimo del 70% de esa cantidad a educación primaria y secundaria, asumiendo un papel activo en la solución de este problema. Exigimos, asimismo, que debe cumplirse el objetivo de incrementar la AOD al 0,7% del Producto Interior Bruto, y que dicha ayuda debe realizarse con las máximas garantías de calidad.

Por la EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL, por la ERRADICACIÓN de la POBREZA

Convocamos a toda la ciudadanía a manifestarse con nosotros el próximo sábado 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en las principales ciudades.

06 septiembre 2009

PRONUNCIAMIENTO SUTE XV


PRONUNCIAMIENTO SUTE XV

RECIBAN EL SALUDO CLASISTA Y COMBATIVO DEL PROF. ROBERT HUAYNALAYA C. Y DE LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA DEL SUTE CONARE XV SECTOR SJL DIRIGIDA POR EL PROF. GERARDO MARCA L.


SITUACIÓN NACIONAL. A pesar de la ofensiva del gobierno aprista por engañar a los maestros con la “Nueva” Ley de la carrera pública magisterial los maestros la rechazaron contundentemente. El gobierno aprista recorta el derecho a la educación entregando los colegios a los municipios para su administración y conducción pero sin recursos económicos. Este gobierno servil a los intereses de las trasnacionales recorta el derecho a la educación pública gratuita, reduciendo cada vez mas el presupuesto económico del sector Educación tal como se ha efectuado en los últimos años (2007 3.4%, 2008 3% y 2009 2.7% del PBI). En este norte el gobierno promulga el DS Nº 078, la RM 031 que impone el “Plan piloto de la municipalización de la educación 2007” y el año 2008 el DS 005, a ello se suma la RM Nº 441 y la RM Nº 101 de la Racionalización que recorta el presupuesto para profundizar la privatización de la escuela y el recorte del derecho al trabajo, obligando a los padres de familia a dar aportes económicos permanentes para sostener la escuela. De otro lado liquida la estabilidad del profesorado, con la ley de Carrera Pública Magisterial Nº 29062 y su reglamento DS Nº 003, así como la RM Nº 121, el DS Nº 079, la RM Nº 079, que tienen el objetivo de despedir masivamente a más de 286,879 trabajadores de la educación.

DENUNCIAR EL NEGRO PAPEL DE LOS TRAIDORES.-Una vez mas estos alertamos a la comunidad magisterial del SUTE XV Sector que estos mercenarios de patria roja, liderados por el pseudo dirigente con título falso Polo Diaz, están desesperados por el dinero del Sub-Cafae, al no poder cobrar las partidas presupuestales que suman n/s. 300,000.00 han empezado a EMPADRONAR, a los docentes para legalizar su negra elección realizada en el local del Jr. Camaná junto a los traidores del CEN que firmaron la Ley de Carrera Pública y la R.M. Nro. 101 de Racionalización a los docentes (despido masivo). Llamamos a los Docentes a estar a la defensiva de estos traficantes sindicales y no caer en el “empadronamiento” ya que sirve a sus negros intereses.

DENUNCIAMOS EL TÍTULO FALSO DE JULIO POLO DIAZ. El Sr. Julio Polo Diaz fue nombrado en el 2001 por los ex – dirigentes Rebeca Nicolas, Abel Gonzales y otros, que a sabiendas que tenía un título falso, lo nombraron, sin observar nada, porque se traían entre manos un negociado con el CEN – SUTE de patria roja, ¿Cuál era? El de reconocerlos como dirigentes del SUTE XV sector para usufructuar de las dietas, nombramientos y contratos. Este delito no puede pasar por alto; por ello a la UGEL 05 demandamos su rápida investigación y sanción como corresponde, no es posible que muchos maestros titulados estén hasta el momento desempleados.

DEMOCRATIZACIÓN EN EL SUB – CAFAE QUE LAS PARTIDAS POR EL DÍA DEL MAESTRO Y NAVIDAD DEL 2008 Y DEL DÍA DEL MAESTRO 2009 SEAN DISTRIBUIDOS EN FORMA EQUITATIVA ENTRE TODOS LOS DOCENTES DEL SUTE XV SECTOR. Con Carta Notarial en el Junio del 2008 se evito que el Director de la UGEL 05 Humberto Rossi Salinas le entregara la partida presupuestal por el Día del Maestro, al ex dirigente Arias, ahora, unos pseudos dirigentes liderados por el Nombrado con título falso Polo Díaz, están solicitando esas partidas, pero para eso se vale de los maestros de base a quienes esta haciendo firmar un PADRÓN para presentarlos a la UGEL y así querer legalizar su pseuda dirigencia. Por ello exigimos que estos recursos sean distribuidos equitativamente entre todos los docentes, como antiguamente se realizaba, hasta que se reconozcan a los verdaderos dirigentes.

EL SUTEP – CONARE NACIONAL CONVOCA A LA ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS A LA CIUDAD DE HUANCAYO EL 26 DE SETIEMBRE

¡Abajo la municipalización privatizadora de la escuela Pública!
!Derogatoria de la nefasta LCPM que liquida la estabilidad laboral!
¡No a las evaluaciones punitivas y políticas!
¡Abajo la criminalización de la protesta popular!
¡Reposición del Compañero Robert Huaynalaya… Ahora!

Setiembre 2009

04 septiembre 2009

"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"

Entrevista con el analista James Petras
"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"



Sara: Buenos días profesor Petras, cordial saludo ¡Aquí de nuevo…!

Petras: Buen día Sara...

Sara: Bien, acorde con nuestra última entrevista hoy vamos a continuar la reflexión sobre el tema de la colonización… Históricamente, vemos que los regimenes impuestos por E.U.(siglo XX), en America Latina han estado bajo dos ejes centrales: dictaduras militares y regimenes de modelo Neo-liberal , estos últimos bajo sistemas autoritarios y corporativos bajo lo que usted ha denominado: “electoralista civil autoritario”. Bajo este significado, encausamos lo que esta pasando actualmente en Colombia con el Presidente Álvaro Uribe Vélez , el cual responde a una “política internacional estadounidense” con la instalación de las 7 bases militares, las cuales en una primera fase va en proyección de una colonización incremental para America Latina. En su análisis, en que consiste esa “Colonización incremental en Colombia”?

Petras: Vemos históricamente como el programa de la Alianza para el progreso reformista pero, también con el lanzamiento de las fuerzas especiales para contrastar el impacto de la revolución cubana y los movimientos revolucionarios paralelos y, a partir de esta época empezaron a entrar en Colombia oficiales norteamericanos en muchos niveles, primero como asesores y después asumiendo puestos operativos en la formulación de estrategias y contra-estrategias. Después este proceso continua por un tiempo largo, con bajo perfil pero comenzó aumentar en los años 90’s particularmente con el Plan Colombia, que lanzó el presidente Clinton.

I. Fase progresiva de Colonización en Colombia

Petras: El plan Colombia tenia como meta principalmente: 1. la lucha contra-insurgente y, 2. Atacar grupos de Narcotraficantes, como Escobar, el cartel de Cali etc. Pero, en general lo que podríamos decir de esta época, es la intervención norteamericana combina con el gran financiamiento de armas y la integración mas cerca de los mando militares colombianos, bajo la dirección del gobierno norteamericano. Eso se manifiesta, en la formación de grandes grupos Paramilitares, vinculados con las fuerzas especiales de Norteamérica junto con los militares colombianos y los narcotraficantes.

Yo, creo que es importante subrayar que el uso de Paramilitares es una práctica de larga trayectoria en Estados Unidos. Por lo menos en la historia mas reciente utilizaron Paramilitares en Vietnam, después en Centro America, particularmente grupos en el Salvador, Guatemala y con los contras mercenarios en Nicaragua y también en Honduras. Después cuando el Plan Colombia, chocó con las presiones populares, para llegar a un acuerdo negociado entre el gobierno de Pastrana y los grupos guerrilleros ( FARC-EP), este proceso por lo menos en un momento fue suspendido o por lo menos, bajo algunas limitaciones, durante este periodo de 1999 hasta fin del año 2001. Pero, vuelve otra vez a lanzar con el rompimiento de negociaciones, bajo las presiones de Washington, esta Fase es lo podríamos llamar la penúltima fase. Es la fase que debemos entender como el Aumento grande de presencia norteamericana, utilizando mercenarios sub- contratados por Dain Corn y otros grupos que es la practica utilizada ahora en muchas partes del mundo, usar empresas privadas de mercenarios junto con oficiales militares, están de contratistas privados trabajando con la CIA, y en esta fase podremos identificar junto con el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con muchos antecedentes asociados con paramilitares, narcotraficantes y toda su familia tienen una relación carnal con estos grupos hace tiempo. Incluso no hace mucho tiempo el sr. Uribe estaba en la “lista negra” del Departamento de Estado por ser un asociado con los carteles. Ahora, como Presidente y gran aficionado de la extensión y participación Norteamericana, su perfil en Washington cambia, como un presidente más favorable, solamente quedó la lista negra del congreso norteamericano, por la notoriedad de los asesinatos de sindicalistas y otros lideres populares. Pero en todo caso, tenemos la presencia norteamericana, por lo menos nivel militar aumentado y extendiendo en dos sentidos:

1. En profundidad ya están con el Plan Colombia, nivel operativo planificando simple estrategias y tácticas, ocupando no simple terrenos ministeriales pero, también en el campo de conflicto con las fuerzas especiales, metidos allá y controlando en gran parte la fuerza aérea y los proyectos de identificar los grupos en el conflicto.

2. Yo creo que la fase final que tenemos ahora, tiene que ver con la presencia norteamericana. Su papel es la de situar la fuerza en el país, tanto como los contratistas privados, como mercenarios, y soldados en el País,…estas fuerzas necesitan casas, recreación, entonces firmaron el acuerdo de las Bases militares para acomodar a estos soldados. Ahora una cosa en relación con eso… ..

Las bases militares continuación de la colonización en Colombia… Para America Latina.

Petras: No es simplemente en función de lo que ocurre en Colombia, sino de lo que esta pasando afuera y eso tiene que ver:

1. Con los esfuerzos de tumbar el gobierno venezolano. Los Estados Unidos tratan un golpe utilizando militares y civiles, que fracasó y perdían en gran parte de los grupos de sediciosos en el ejército. Después fueron con la línea de los capitalistas, de los gerentes, la empresa petrolera, y eso también esta derrotados, hay una limpieza de acople norteamericana.

Después sale en referendo, si pierden casi todos los referendos menos uno, y no están en posiciones de un proceso de expulsar al Sr. Presidente Hugo Chávez frías. entonces ¿qué queda?

Han perdido muchos cuadros entonces, decidieron utilizar presiones y amenazas desde afuera y, creo que esta táctica ahora es la militar atacando y presionado desde Colombia. Como, no podían cambiar el gobierno de Chávez desde adentro, entonces buscan táctica desde afuera utilizando a Colombia como trampolín y, utilizando diferentes grupos para hacer provocaciones con Venezuela, a Ecuador y otros países en Centro America que podrían fijar como blancos para cambiar los regimenes…

Sara: ¿Se refiere ud. a grupos de derecha con sustento militar?


Petras: Sí, grupos Paramilitares que podrían infiltrar para cometer crímenes o incluso altos ataques para construir un conflicto y aumentar las tensiones en las fronteras..

Sara: ¿Podríamos decir que esto es casi comparable, como la Colonia de Afganistán por parte de Estados Unidos, el cual Ud. la denomina en uno de sus textos…?


Petras: Bueno ya tenemos una colonización en Afganistán y montando esos falsos electorales, pero con un control total del ejercito norteamericano, sobre el régimen allá. Eso es, una colonización completa. En Colombia, todavía no ha llegado al nivel de control que tienen en Afganistán, todavía quedan espacios por la sociedad civil independiente, los sindicatos, los movimientos de derechos humanos y los que mantienen una posición de autonomía. Yo creo, que la Colonización no es simplemente un acto, es un proceso, que ocurre particularmente como el caso de Colombia que hemos demostrado a partir de tomar espacios. Ahora yo digo, que el espacio militar de estrategia, esta muy controlado por Estado Unidos y, en ese sentido la colonización militar está muy avanzado. En lo económico han penetrado en sectores muy importantes como: el carbón, el petróleo, y otros sectores estratégicos de la Economía. No han avanzado mucho en la parte cultural, a pesar de que controlan algunos periódicos y la TV. La autonomía e independencia de sectores importantes y de la cultura, todavía resisten esta colonización, pero con el control político, que maneja la maquinaria electoral están avanzando. Por lo menos con el control militar y la influencia económica, no falta mucho tiempo para realmente subordinar la política completamente colombiana en las líneas del Imperio.

Sara: Entonces es importante decir que hay una primera fase de esta colonización, que tiene que ver justamente con esa imposición e instalación militar, táctica y operativa. Como bien ud. lo señala va avanzando hacia el eje económico, diría para abrir un poco el espectro de la discusión, hay como “un iceberg” que son los recursos energéticos como: el Petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia, y hay unos recursos geo-estratégicos como la pretensión por el control de la Amazonía, la cual usted ha denominado en algunos textos, como los superhabitas latinos y que esto tiene que ver con los recursos Fito-geneticos y el agua , que son tan apreciables para las Transnacionales, las cuales , responden acorde con toda la crisis que Estados Unidos contiene, viabiliza su penetración hacia America latina como modelo de privatización… Seria interesante detenernos en este punto, sobre la defensa que deben hacer los pueblos latinoamericanos.


Petras: Podríamos decir, que a partir de los últimos 8 o 10 años la penetración en los países en America Latina han bajado relativamente: primero, algunos gobiernos han nacionalizado los sectores importantes, como el Presidente Chávez y algunos parcialmente con pactos compartidos como en Ecuador y Bolivia. En otros casos, hay mayor regulación sobre el funcionamiento de los capitales, últimamente Lula ha cambiado algunas reglas sobre el funcionamiento de los inversionistas; ahora en los nuevos descubrimientos de campos de petróleo. Frente a esta situación, esta también el aumento de penetración de otros regiones del mundo como Asia. La presencia norteamericana ha bajado en relación, con lo que existía en los años 60`s y 80’s y, ahora enfrenta un doble desplazamiento: uno desde las fuerzas populares internas y. segundo, entre competidores externos.

Por esta razón la carta fuerte de Estados Unidos, es la carta militar donde obviamente tienen una mayor capacidad que los demás competidores, siendo un instrumento para limitar las presiones populares.

En este caso, debemos reconocer que Colombia es el punto débil en la cadena de America Latina. En otros países hay mas libertad de expresión de fuerzas populares y socialistas, mientras, que en Colombia se mata cualquier activista que levante la cabeza y hable de nacionalización o socialización o de limitar el capital, cae bajo sicarios, bajo las balas. Tenemos casos de Empresas Norteamericanas, como la Drumond contratando sicarios y matando sindicalistas matando eso es muy reconocida y por esa razón el lugar más fácil, para extender y recuperar terreno para las transnacionales norteamericanas es Colombia. En los demás

Países hay demasiado presión y oposición a todos los niveles, pero Colombia no es el ultimo lugar...

Como tu mencionaste la Amazonía, es una meta estratégica para Washington pero Como entrar en este tema? Incluso sectores militares que no son necesariamente progresistas en Brasil y resisten la expresión norteamericana para entrar en esta temática. En Perú se tiene otra posibilidad entrar en la temática de la Amazonía con el gordo Alain García, que es muy notorio como un personaje, como una ficha criminal, de fraudes, corrupción y de incapacidad de entreguismo pero han dado perentorios para la explotación de las multinacionales, precisamente para el Amazonas

Extensión de la colonización…

Petras:- El próximo esfuerzo de construir bases militares en America Latina es con Alain García , yo se que con entrevistas que hemos hecho en años pasados, militares Norteamericanos están estacionados que supuestamente son bases peruanas, pero son semi-oficialmente puntos de operación de fuerzas y asesores contra-insurgentes Norteamericanos.

Pero hay que entender que oficiales militares norteamericanos, combinan dos papeles:

1. Uno militar y el otro,

2. Es proyectar posiciones económicas norteamericanas, de entrenamiento, no simplemente de defender intereses económicos, pero, también entrar para después que terminan la carrera militar conseguir puestos como gerentes o consultores de las empresas económicas. En Perú creo que las condiciones más o menos favorables para la segunda ubicación de Bases militares. Pero, lo que uno tiene que reconocer en este momento, hay tanta presión a nivel popular, incluso gubernamental, con el estacionamiento de bases militares, es difícil incluso para el charlatán de García decir abiertamente “ Yo voy a seguir los pasos del sr. Uribe” , Uribe es visto mas allá de su política derechista, mas allá de su malísimo record en la violación de derechos humanos, es visto como un político “títere de E.U”, es difícil decir para otros gobiernos algo positivo sobre Uribe. Hay un repudio mutual, cuando Uribe fue a la reunión de UNASUR, ya Uribe había firmado el acuerdo con los norteamericanos, los firmó y lo entregó a los Presidentes.

Esto es un insulto, por esta forma de actuar tan poco esta visto como un presidente decente. Yo conozco, algunos asesores de presidentes de America Latina que hablan de Uribe con mucho repudio. Como no es miembro del club latinoamericano, lo ven como un ser repugnante, alguien no quiero se puede fiar, pues no se quiere asociar.

Sara: ¿Autocrático?

Petras: Si autocrático, pero incluso no es una persona que se puede consultar para fijar metas para America Latina. Como “invitar la casa Blanca” porque es la voz de su Patrón.

Sara: Comprendo, es decir toda esta reflexión que ud. nos proporciona uno podría decir, es una Re-colonización del siglo XXI para América Latina y que se sitúa a partir de Colombia

Petras: Si, es una política para muchos modernos dirigentes, social-demócratas, liberales y algunos conservadores moderadores, es un anacronismo, es un atavismo. Es una cosa que vuelve de un pasado… y, muchos pensaban que ya era del pasado y vuelve una vez un sistema político del siglo XIX, XVIII y que pensábamos que esta superado y ahora vuelve con este Sr. Uribe, que el colonialismo en África , en Asia estaba superado, tenemos gobiernos independientes, hemos dejado de ser en parte de una red imperial, con bases militares y oficiales imperiales organizando las políticas del ministerio de defensa, utilizándonos como cipayos. Este concepto de Cipayo es importante para analizar a Colombia. Los cipayos vienen de la colonización de Inglaterra para la India, donde utilizaban oficiales ingleses para dirigir Hindúes, para conquistar diferentes regiones, poblaciones entonces, se pasó al uso general “cipayo” es una fuerza o política militar utilizada por el imperio, para ser la conquista para los intereses imperiales.

Sara: Empieza a crear una inquietud sobre el proceso misma de la colonización y por ende, lo que conlleva a un proceso emancipatorio hacia una resistencia anti-colonial…

Petras: Sí, incluso los dirigentes de los países imperiales, hacen tiempo realizaron conseguir sus intereses económicos, dando algún tipo de independencia condicionada, es decir, permitir que gobernantes surjan de los países, colonizados pero que mantienen los lazos económicos.

Sara: ¿Por qué hicieron esto?

Petras: Porque la presencia extendida y profunda de los oficiales blancos norteamericanos o europeos facilitaban la movilización, combinado las luchas sociales, económicas, con las luchas por la independencia, por la política y era una forma de unificar muchas fuerzas en contra de los imperialistas.Y ahora vuelve Washington con una gran presencia en Colombia: En Colombia tarde o temprano esto tiene estimular otras redes de movimiento anti-colonial, los soldados de ocupación que están controlando gran parte la política del País y eso hay que entenderlo, incluso en Países con grandes bases militares como en Japón. Las elecciones de esta semana que ganó el partido demócrata , una de las cosas que planteó, que era muy popular en el electorado Japonés, reducir y eliminar las bases militares norteamericanas que están en Japón, donde hay un repudio por lo menos en la Isla de okanawa, por la impunidad de los soldados norteamericanos que han cometido toda una serie de violaciones de niñas, han causado daño contra diferentes empresas japonés allá etc. Es una tendencia mundial, en Irak expulsar la bases militares, y de repente en todo este movimiento histórico, sale Uribe para decir “nosotros vamos a invitar nuevas bases” ¡esto va contra la historia contemporánea!

Sara: Efectivamente ud. ha tocado un punto fundamental en el caso de Colombia, que próximamente van haber elecciones presidenciales. Uno podría pensar que los Derechos de un pueblo, no están bajo un cambio meramente Presidencial sino que tiene que estar acompañado de cambios estructurales. Creo que si no marcha coherentemente en la política en Colombia, se va recrudecer el conflicto interno...

Petras: Yo creo que hay un tema explosivo en Colombia es la recuperación de las tierras de 4 millones de colombianos desplazados que han perdido sus terrenos, por parte de los paramilitares y los grandes dueños de la tierra y creo que este tema de los refugiados internos es muy explosivo, porque estamos hablando de 4 millones de personas sobreviviendo en la absoluta miseria (población desplazada), algunos en los suburbios de Bogota, y en algunas ciudades del interior, que es una fuerza potencialmente explosiva porque no están integrados desplazados del campo e integrados en la ciudad, no encuentran empleo fijo en alguna empresa, en fabricas o servicios, ellos operan como en la economía informal, inseguros. Este es un planteamiento dinámico, es decir una reforma agraria esta bien para los campesinos, que todavía mantengan sus pequeñas fincas, huertas o jornaleros, pero ¿qué pasa si los 4 millones de desplazados están planteando la vuelta a recuperar sus terrenos? de reconstruir sus comunidades… Para mi eso es, un momento y un punto dinámico y hay pocos políticos en Colombia que plantean esto, porque implica una confrontación con los dueños de plantación, con los militares, los genérales que también aprovecharon el desplazamiento para ocupar terrenos y los narcotraficantes, los sicarios asociados con este desplazamiento, también forman parte de esta confrontación.

Sara: Para terminar, ha tocado ud. un tema bastante “álgido para unos” y es el tema de las resistencias... ¿Qué perspectiva ve como proceso emancipatorio, como respuesta a la colonización? Si bien en nuestra anterior reflexión, concluíamos hay una resistencia que debe ser inmersa, practica, escuchada, aceptada… pero, cuando esa resistencia no es viable para el actual de Gobierno de Colombia ¿Cómo ve usted esta resistencia para los pueblos?


Petras: Hay mucha resistencia en Colombia, por ejemplo mucha gente estafada por el sistema financiero, mucha gente con hipotecas que están perjudicados por los bancos, hay los salarios que han caído últimamente con la crisis económica, los desempleados, el sector publico que esta constantemente protestando, los campesino amenazados por desplazamiento, hay los desplazados….

1. El problema no es que falte resistencia, el problema clave es la fragmentación de las luchas reivindicativas

2. La necesidad de vincular el conjunto de estas reivindicaciones y luchas en un movimiento intersectorial unidos, en un pliego de petición colectiva.

3. Insertarlo en un contexto político para que lo social y lo político se unifiquen en un proceso combinado de lucha...

Sara Leukos es investigadora

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA