¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

04 septiembre 2009

"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"

Entrevista con el analista James Petras
"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"



Sara: Buenos días profesor Petras, cordial saludo ¡Aquí de nuevo…!

Petras: Buen día Sara...

Sara: Bien, acorde con nuestra última entrevista hoy vamos a continuar la reflexión sobre el tema de la colonización… Históricamente, vemos que los regimenes impuestos por E.U.(siglo XX), en America Latina han estado bajo dos ejes centrales: dictaduras militares y regimenes de modelo Neo-liberal , estos últimos bajo sistemas autoritarios y corporativos bajo lo que usted ha denominado: “electoralista civil autoritario”. Bajo este significado, encausamos lo que esta pasando actualmente en Colombia con el Presidente Álvaro Uribe Vélez , el cual responde a una “política internacional estadounidense” con la instalación de las 7 bases militares, las cuales en una primera fase va en proyección de una colonización incremental para America Latina. En su análisis, en que consiste esa “Colonización incremental en Colombia”?

Petras: Vemos históricamente como el programa de la Alianza para el progreso reformista pero, también con el lanzamiento de las fuerzas especiales para contrastar el impacto de la revolución cubana y los movimientos revolucionarios paralelos y, a partir de esta época empezaron a entrar en Colombia oficiales norteamericanos en muchos niveles, primero como asesores y después asumiendo puestos operativos en la formulación de estrategias y contra-estrategias. Después este proceso continua por un tiempo largo, con bajo perfil pero comenzó aumentar en los años 90’s particularmente con el Plan Colombia, que lanzó el presidente Clinton.

I. Fase progresiva de Colonización en Colombia

Petras: El plan Colombia tenia como meta principalmente: 1. la lucha contra-insurgente y, 2. Atacar grupos de Narcotraficantes, como Escobar, el cartel de Cali etc. Pero, en general lo que podríamos decir de esta época, es la intervención norteamericana combina con el gran financiamiento de armas y la integración mas cerca de los mando militares colombianos, bajo la dirección del gobierno norteamericano. Eso se manifiesta, en la formación de grandes grupos Paramilitares, vinculados con las fuerzas especiales de Norteamérica junto con los militares colombianos y los narcotraficantes.

Yo, creo que es importante subrayar que el uso de Paramilitares es una práctica de larga trayectoria en Estados Unidos. Por lo menos en la historia mas reciente utilizaron Paramilitares en Vietnam, después en Centro America, particularmente grupos en el Salvador, Guatemala y con los contras mercenarios en Nicaragua y también en Honduras. Después cuando el Plan Colombia, chocó con las presiones populares, para llegar a un acuerdo negociado entre el gobierno de Pastrana y los grupos guerrilleros ( FARC-EP), este proceso por lo menos en un momento fue suspendido o por lo menos, bajo algunas limitaciones, durante este periodo de 1999 hasta fin del año 2001. Pero, vuelve otra vez a lanzar con el rompimiento de negociaciones, bajo las presiones de Washington, esta Fase es lo podríamos llamar la penúltima fase. Es la fase que debemos entender como el Aumento grande de presencia norteamericana, utilizando mercenarios sub- contratados por Dain Corn y otros grupos que es la practica utilizada ahora en muchas partes del mundo, usar empresas privadas de mercenarios junto con oficiales militares, están de contratistas privados trabajando con la CIA, y en esta fase podremos identificar junto con el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con muchos antecedentes asociados con paramilitares, narcotraficantes y toda su familia tienen una relación carnal con estos grupos hace tiempo. Incluso no hace mucho tiempo el sr. Uribe estaba en la “lista negra” del Departamento de Estado por ser un asociado con los carteles. Ahora, como Presidente y gran aficionado de la extensión y participación Norteamericana, su perfil en Washington cambia, como un presidente más favorable, solamente quedó la lista negra del congreso norteamericano, por la notoriedad de los asesinatos de sindicalistas y otros lideres populares. Pero en todo caso, tenemos la presencia norteamericana, por lo menos nivel militar aumentado y extendiendo en dos sentidos:

1. En profundidad ya están con el Plan Colombia, nivel operativo planificando simple estrategias y tácticas, ocupando no simple terrenos ministeriales pero, también en el campo de conflicto con las fuerzas especiales, metidos allá y controlando en gran parte la fuerza aérea y los proyectos de identificar los grupos en el conflicto.

2. Yo creo que la fase final que tenemos ahora, tiene que ver con la presencia norteamericana. Su papel es la de situar la fuerza en el país, tanto como los contratistas privados, como mercenarios, y soldados en el País,…estas fuerzas necesitan casas, recreación, entonces firmaron el acuerdo de las Bases militares para acomodar a estos soldados. Ahora una cosa en relación con eso… ..

Las bases militares continuación de la colonización en Colombia… Para America Latina.

Petras: No es simplemente en función de lo que ocurre en Colombia, sino de lo que esta pasando afuera y eso tiene que ver:

1. Con los esfuerzos de tumbar el gobierno venezolano. Los Estados Unidos tratan un golpe utilizando militares y civiles, que fracasó y perdían en gran parte de los grupos de sediciosos en el ejército. Después fueron con la línea de los capitalistas, de los gerentes, la empresa petrolera, y eso también esta derrotados, hay una limpieza de acople norteamericana.

Después sale en referendo, si pierden casi todos los referendos menos uno, y no están en posiciones de un proceso de expulsar al Sr. Presidente Hugo Chávez frías. entonces ¿qué queda?

Han perdido muchos cuadros entonces, decidieron utilizar presiones y amenazas desde afuera y, creo que esta táctica ahora es la militar atacando y presionado desde Colombia. Como, no podían cambiar el gobierno de Chávez desde adentro, entonces buscan táctica desde afuera utilizando a Colombia como trampolín y, utilizando diferentes grupos para hacer provocaciones con Venezuela, a Ecuador y otros países en Centro America que podrían fijar como blancos para cambiar los regimenes…

Sara: ¿Se refiere ud. a grupos de derecha con sustento militar?


Petras: Sí, grupos Paramilitares que podrían infiltrar para cometer crímenes o incluso altos ataques para construir un conflicto y aumentar las tensiones en las fronteras..

Sara: ¿Podríamos decir que esto es casi comparable, como la Colonia de Afganistán por parte de Estados Unidos, el cual Ud. la denomina en uno de sus textos…?


Petras: Bueno ya tenemos una colonización en Afganistán y montando esos falsos electorales, pero con un control total del ejercito norteamericano, sobre el régimen allá. Eso es, una colonización completa. En Colombia, todavía no ha llegado al nivel de control que tienen en Afganistán, todavía quedan espacios por la sociedad civil independiente, los sindicatos, los movimientos de derechos humanos y los que mantienen una posición de autonomía. Yo creo, que la Colonización no es simplemente un acto, es un proceso, que ocurre particularmente como el caso de Colombia que hemos demostrado a partir de tomar espacios. Ahora yo digo, que el espacio militar de estrategia, esta muy controlado por Estado Unidos y, en ese sentido la colonización militar está muy avanzado. En lo económico han penetrado en sectores muy importantes como: el carbón, el petróleo, y otros sectores estratégicos de la Economía. No han avanzado mucho en la parte cultural, a pesar de que controlan algunos periódicos y la TV. La autonomía e independencia de sectores importantes y de la cultura, todavía resisten esta colonización, pero con el control político, que maneja la maquinaria electoral están avanzando. Por lo menos con el control militar y la influencia económica, no falta mucho tiempo para realmente subordinar la política completamente colombiana en las líneas del Imperio.

Sara: Entonces es importante decir que hay una primera fase de esta colonización, que tiene que ver justamente con esa imposición e instalación militar, táctica y operativa. Como bien ud. lo señala va avanzando hacia el eje económico, diría para abrir un poco el espectro de la discusión, hay como “un iceberg” que son los recursos energéticos como: el Petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia, y hay unos recursos geo-estratégicos como la pretensión por el control de la Amazonía, la cual usted ha denominado en algunos textos, como los superhabitas latinos y que esto tiene que ver con los recursos Fito-geneticos y el agua , que son tan apreciables para las Transnacionales, las cuales , responden acorde con toda la crisis que Estados Unidos contiene, viabiliza su penetración hacia America latina como modelo de privatización… Seria interesante detenernos en este punto, sobre la defensa que deben hacer los pueblos latinoamericanos.


Petras: Podríamos decir, que a partir de los últimos 8 o 10 años la penetración en los países en America Latina han bajado relativamente: primero, algunos gobiernos han nacionalizado los sectores importantes, como el Presidente Chávez y algunos parcialmente con pactos compartidos como en Ecuador y Bolivia. En otros casos, hay mayor regulación sobre el funcionamiento de los capitales, últimamente Lula ha cambiado algunas reglas sobre el funcionamiento de los inversionistas; ahora en los nuevos descubrimientos de campos de petróleo. Frente a esta situación, esta también el aumento de penetración de otros regiones del mundo como Asia. La presencia norteamericana ha bajado en relación, con lo que existía en los años 60`s y 80’s y, ahora enfrenta un doble desplazamiento: uno desde las fuerzas populares internas y. segundo, entre competidores externos.

Por esta razón la carta fuerte de Estados Unidos, es la carta militar donde obviamente tienen una mayor capacidad que los demás competidores, siendo un instrumento para limitar las presiones populares.

En este caso, debemos reconocer que Colombia es el punto débil en la cadena de America Latina. En otros países hay mas libertad de expresión de fuerzas populares y socialistas, mientras, que en Colombia se mata cualquier activista que levante la cabeza y hable de nacionalización o socialización o de limitar el capital, cae bajo sicarios, bajo las balas. Tenemos casos de Empresas Norteamericanas, como la Drumond contratando sicarios y matando sindicalistas matando eso es muy reconocida y por esa razón el lugar más fácil, para extender y recuperar terreno para las transnacionales norteamericanas es Colombia. En los demás

Países hay demasiado presión y oposición a todos los niveles, pero Colombia no es el ultimo lugar...

Como tu mencionaste la Amazonía, es una meta estratégica para Washington pero Como entrar en este tema? Incluso sectores militares que no son necesariamente progresistas en Brasil y resisten la expresión norteamericana para entrar en esta temática. En Perú se tiene otra posibilidad entrar en la temática de la Amazonía con el gordo Alain García, que es muy notorio como un personaje, como una ficha criminal, de fraudes, corrupción y de incapacidad de entreguismo pero han dado perentorios para la explotación de las multinacionales, precisamente para el Amazonas

Extensión de la colonización…

Petras:- El próximo esfuerzo de construir bases militares en America Latina es con Alain García , yo se que con entrevistas que hemos hecho en años pasados, militares Norteamericanos están estacionados que supuestamente son bases peruanas, pero son semi-oficialmente puntos de operación de fuerzas y asesores contra-insurgentes Norteamericanos.

Pero hay que entender que oficiales militares norteamericanos, combinan dos papeles:

1. Uno militar y el otro,

2. Es proyectar posiciones económicas norteamericanas, de entrenamiento, no simplemente de defender intereses económicos, pero, también entrar para después que terminan la carrera militar conseguir puestos como gerentes o consultores de las empresas económicas. En Perú creo que las condiciones más o menos favorables para la segunda ubicación de Bases militares. Pero, lo que uno tiene que reconocer en este momento, hay tanta presión a nivel popular, incluso gubernamental, con el estacionamiento de bases militares, es difícil incluso para el charlatán de García decir abiertamente “ Yo voy a seguir los pasos del sr. Uribe” , Uribe es visto mas allá de su política derechista, mas allá de su malísimo record en la violación de derechos humanos, es visto como un político “títere de E.U”, es difícil decir para otros gobiernos algo positivo sobre Uribe. Hay un repudio mutual, cuando Uribe fue a la reunión de UNASUR, ya Uribe había firmado el acuerdo con los norteamericanos, los firmó y lo entregó a los Presidentes.

Esto es un insulto, por esta forma de actuar tan poco esta visto como un presidente decente. Yo conozco, algunos asesores de presidentes de America Latina que hablan de Uribe con mucho repudio. Como no es miembro del club latinoamericano, lo ven como un ser repugnante, alguien no quiero se puede fiar, pues no se quiere asociar.

Sara: ¿Autocrático?

Petras: Si autocrático, pero incluso no es una persona que se puede consultar para fijar metas para America Latina. Como “invitar la casa Blanca” porque es la voz de su Patrón.

Sara: Comprendo, es decir toda esta reflexión que ud. nos proporciona uno podría decir, es una Re-colonización del siglo XXI para América Latina y que se sitúa a partir de Colombia

Petras: Si, es una política para muchos modernos dirigentes, social-demócratas, liberales y algunos conservadores moderadores, es un anacronismo, es un atavismo. Es una cosa que vuelve de un pasado… y, muchos pensaban que ya era del pasado y vuelve una vez un sistema político del siglo XIX, XVIII y que pensábamos que esta superado y ahora vuelve con este Sr. Uribe, que el colonialismo en África , en Asia estaba superado, tenemos gobiernos independientes, hemos dejado de ser en parte de una red imperial, con bases militares y oficiales imperiales organizando las políticas del ministerio de defensa, utilizándonos como cipayos. Este concepto de Cipayo es importante para analizar a Colombia. Los cipayos vienen de la colonización de Inglaterra para la India, donde utilizaban oficiales ingleses para dirigir Hindúes, para conquistar diferentes regiones, poblaciones entonces, se pasó al uso general “cipayo” es una fuerza o política militar utilizada por el imperio, para ser la conquista para los intereses imperiales.

Sara: Empieza a crear una inquietud sobre el proceso misma de la colonización y por ende, lo que conlleva a un proceso emancipatorio hacia una resistencia anti-colonial…

Petras: Sí, incluso los dirigentes de los países imperiales, hacen tiempo realizaron conseguir sus intereses económicos, dando algún tipo de independencia condicionada, es decir, permitir que gobernantes surjan de los países, colonizados pero que mantienen los lazos económicos.

Sara: ¿Por qué hicieron esto?

Petras: Porque la presencia extendida y profunda de los oficiales blancos norteamericanos o europeos facilitaban la movilización, combinado las luchas sociales, económicas, con las luchas por la independencia, por la política y era una forma de unificar muchas fuerzas en contra de los imperialistas.Y ahora vuelve Washington con una gran presencia en Colombia: En Colombia tarde o temprano esto tiene estimular otras redes de movimiento anti-colonial, los soldados de ocupación que están controlando gran parte la política del País y eso hay que entenderlo, incluso en Países con grandes bases militares como en Japón. Las elecciones de esta semana que ganó el partido demócrata , una de las cosas que planteó, que era muy popular en el electorado Japonés, reducir y eliminar las bases militares norteamericanas que están en Japón, donde hay un repudio por lo menos en la Isla de okanawa, por la impunidad de los soldados norteamericanos que han cometido toda una serie de violaciones de niñas, han causado daño contra diferentes empresas japonés allá etc. Es una tendencia mundial, en Irak expulsar la bases militares, y de repente en todo este movimiento histórico, sale Uribe para decir “nosotros vamos a invitar nuevas bases” ¡esto va contra la historia contemporánea!

Sara: Efectivamente ud. ha tocado un punto fundamental en el caso de Colombia, que próximamente van haber elecciones presidenciales. Uno podría pensar que los Derechos de un pueblo, no están bajo un cambio meramente Presidencial sino que tiene que estar acompañado de cambios estructurales. Creo que si no marcha coherentemente en la política en Colombia, se va recrudecer el conflicto interno...

Petras: Yo creo que hay un tema explosivo en Colombia es la recuperación de las tierras de 4 millones de colombianos desplazados que han perdido sus terrenos, por parte de los paramilitares y los grandes dueños de la tierra y creo que este tema de los refugiados internos es muy explosivo, porque estamos hablando de 4 millones de personas sobreviviendo en la absoluta miseria (población desplazada), algunos en los suburbios de Bogota, y en algunas ciudades del interior, que es una fuerza potencialmente explosiva porque no están integrados desplazados del campo e integrados en la ciudad, no encuentran empleo fijo en alguna empresa, en fabricas o servicios, ellos operan como en la economía informal, inseguros. Este es un planteamiento dinámico, es decir una reforma agraria esta bien para los campesinos, que todavía mantengan sus pequeñas fincas, huertas o jornaleros, pero ¿qué pasa si los 4 millones de desplazados están planteando la vuelta a recuperar sus terrenos? de reconstruir sus comunidades… Para mi eso es, un momento y un punto dinámico y hay pocos políticos en Colombia que plantean esto, porque implica una confrontación con los dueños de plantación, con los militares, los genérales que también aprovecharon el desplazamiento para ocupar terrenos y los narcotraficantes, los sicarios asociados con este desplazamiento, también forman parte de esta confrontación.

Sara: Para terminar, ha tocado ud. un tema bastante “álgido para unos” y es el tema de las resistencias... ¿Qué perspectiva ve como proceso emancipatorio, como respuesta a la colonización? Si bien en nuestra anterior reflexión, concluíamos hay una resistencia que debe ser inmersa, practica, escuchada, aceptada… pero, cuando esa resistencia no es viable para el actual de Gobierno de Colombia ¿Cómo ve usted esta resistencia para los pueblos?


Petras: Hay mucha resistencia en Colombia, por ejemplo mucha gente estafada por el sistema financiero, mucha gente con hipotecas que están perjudicados por los bancos, hay los salarios que han caído últimamente con la crisis económica, los desempleados, el sector publico que esta constantemente protestando, los campesino amenazados por desplazamiento, hay los desplazados….

1. El problema no es que falte resistencia, el problema clave es la fragmentación de las luchas reivindicativas

2. La necesidad de vincular el conjunto de estas reivindicaciones y luchas en un movimiento intersectorial unidos, en un pliego de petición colectiva.

3. Insertarlo en un contexto político para que lo social y lo político se unifiquen en un proceso combinado de lucha...

Sara Leukos es investigadora

01 septiembre 2009

Viraje en el Japón

Viraje en el Japón

La catástrofe electoral del derechista Partido Liberal del Japón (PLJ), señala, por su volumen y su orientación, un viraje histórico. En Asia ha surgido así una nueva correlación de fuerzas y una dirección que renovará perspectivas en la economía mundial.

El triunfador es el Partido Demócrata de Japón (PDJ), conducido por Yukio Hatoyama (62 años), cuyas filas se componen de ex liberales, socialdemócratas, ex sindicalistas y ecologistas.

El PDJ fue fundado hace apenas once años, cuando Hatoyama, hijo del fundador del PLJ, rompió con este partido, por considerar que su conservadurismo dañaba al Japón, puesto que agrandaba la brecha entre pobres y ricos.

El cambio sorprendió, porque Hatoyama es un millonario, miembro de una familia de la alta burguesía industrial, con miembros prominentes en la política tradicional. Su abuelo fue primer ministro; su padre, ministro de Relaciones Exteriores, y su hermano menor, ministro del Interior. Muchos ven a los Hatoyama como los Kennedy del Japón.

Es posible que el voto femenino haya tenido gran poder en la elección de Hatoyama. Rompiendo con la tradición de colocar a la mujer en un segundo plano en la política y en el hogar, él lanzó este piropo a Miyuki, su esposa, de 66 años: “Es mi sol que siempre brilla”. Casi un poema, un haiku.

El programa con que el joven partido desaloja del poder al PLJ, que gobernó durante más de medio siglo, podría ser calificado de populista por la derecha cavernaria. Se define como cercano al “capitalismo democrático” de los países escandinavos. Curiosamente, ese mismo tipo de capitalismo proclama como su meta el gobernante PC de Nepal, antes guerrillero.

Hatoyama ha prometido priorizar el mercado interno, rompiendo la dirección centralmente exportadora del país. “Daremos importancia al crecimiento económico, pero antes que nada tenemos que aumentar los ingresos de los individuos”, ha dicho.

Asimismo, propone la gratuidad de la educación hasta el nivel universitario; ayuda económica para estimular la natalidad (hoy es de 1.37 hijos por mujer, insuficiente para mantener el nivel poblacional); mejoras en las pensiones para los ancianos.

Otras promesas son: reducción de impuestos a las pequeñas empresas y sueldo mínimo para los agricultores.

El peso del voto nipón se ha reflejado en el hecho de que la Bolsa de Tokio se ha mantenido estable. Japón es, recordemos, la segunda economía mundial. En China e India el cambio ha causado satisfacción.

No hay que olvidar el pronóstico de que para mediados de este siglo, el BRIC –el grupo formado por Brasil, Rusia, India y China- será fuerza decisiva en la economía y el comercio internacional. No es casual que Hatoyama se proponga fortalecer los vínculos con la China y la India.

Todo eso merece máxima atención.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Cuatro razones para reiniciar la huelga nacional indefinida:

RAZONES PARA REINICIAR LA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA





Cuatro razones para reiniciar la huelga nacional indefinida:


1. El aumento de las remuneraciones para el profesorado según las estipulaciones previstas en la ley del profesorado Nº 24029 (alza del costo de vida) congelados por el régimen aprista.


2. El aumento al 6% del presupuesto asignado al sector educación para la modernización educativa a nivel nacional (construcción de escuelas, laboratorios, campos deportivos, etc).


3. La defensa irrestricta de la ley del profesorado ley Nº 24029, norma que establece los ascensos por nivel, la evaluación permanente no punitiva del magisterio, el aumento remunerativo periódico, los derechos laborales del magisterio como la estabilidad laboral, la sindicalización y demás beneficios sociales.


4. La derogatoria de la ley de carrera publica magisterial, punitiva, antimagisterial y antisindical que cancela la estabilidad laboral y recorta derechos laborales del magisterio nacional.


Mientras los maestros y maestras de base demandamos una reorientación del glorioso Sutep y asumir la lucha directa de masas por el aumento de sueldos para el magisterio, la derogatoria de la ley de carrera magisterial, etc. la costra mafiosa de Patria Roja usurpadora del CEN del Sutep (Hammer Villena y compañía) pacta con el Apra el reparto de prebendas (Derrama Magisterial) convertida ahora en un banco mas del sector privado por los altos intereses en los préstamos y créditos.


Salazar Pasache, años antes secretario general del Sutep y ahora gerente general de la Derrama Magisterial convertido hoy en un empresario dueño de hoteles en el sur. ¿De dónde tanta fortuna ?


Patria Roja - CEN del Sutep ha inmovilizado la lucha del magisterio, por lo tanto es responsable de la desorganización y la dispersión de los maestros. esta costra mafiosa no esclarece, no organiza, ni dirige lucha alguna contra el corrupto gobierno aprista. En las ultimas décadas ha confundido al magisterio, ha paralelizado sectores y regiones con el afán de mantener el control partidario sobre el Sutep, convirtiéndose en la negación de la democracia sindical.

Los eternos asesores y dirigentes del Sutep como Barrera Bazán, Olmedo Auris, Alberto Moreno, etc. pretenden ahora ser congresistas y vivir de la costra parlamentaria medrando miserablemente del estado que dicen combatir.



¡Basta ya, maestro y maestra! deslindemos definitivamente con esta costra mafiosa, expulsemos a Patria Roja del Sutep, recuperemos el local sindical que usurpa por décadas el CEN traidor vende huelga, disolvamos la Derrama Magisterial corrupta, retomemos el frente único e impulsemos la lucha directa de masas por la defensa de nuestros sagrados intereses. La historia nos juzgará si frente a este gobierno corrupto, hambreador y criminal tuvimos la convicción correcta y el coraje de poner a prueba nuestros ideales o, si claudicamos para vivir como esclavos de este viejo y podrido orden neoliberal.

Alrededor de los principios fundacionales, la unidad mas amplia de los maestros y maestras del Perú.



La huelga es justa y necesaria.

La huelga se justifica, la huelga no se vende.
Sólo la lucha nos hará dignos.

LA ULTIMA DE LAS OLPC

MINISTRO CHANG Y LA ESTAFA LLAMADA OLPC




LA ULTIMA DE LAS OLPC

Hace algunos meses, cuando voceaban al Ministro de Educación como Premier, señalabamos que:

Pero quizás el mayor “legado” de Chang a la educación nacional sea esa estafa llamada OLPC. Para los no geeks, se trata de un proyecto en el cual se daban computadoras que decían costar 100 dólares - pero que terminaron costando 180 dólares -, usando inicialmente software libre - luego pasaron a Windows - para los niños de varios países, generalmente en los menos desarrollados.

El proyecto fue, internacionalmente, un fracaso total. ¿Motivos? Una inadecuada estrategia técnica y comercial y, por supuesto, la falta de un proyecto pedagógico que sustente el empleo de estas máquinas. Pero nuestro Ministro de Educación compró miles de estas maquinitas que no servían para nada. Por lo menos, no para integrar tecnologías de la información de modo adecuado a la educación peruana.

Y ahora la culpa es compartida. Vía El Comercio:


“Podremos ver lo que nuestros profesores nos cuentan del mundo”, dice con ilusión el pequeño Blas, de 12 años y de la etnia asháninka, mientras se aferra a la computadora personal que le acaban de entregar unos funcionarios estatales. No sabe aún cómo funciona, pero se pregunta cómo hará cuando se le acabe la batería.

Él y otros 2.655 escolares de 73 comunidades asháninkas de Satipo recibieron laptops del Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Junín . “No son juguetes y hay que mantenerlos alejados de la lluvia y humedad porque se pueden malograr”, dijeron varios niños. Lo triste es que en 50 de las 73 comunidades no tendrán cómo mantenerlas activas, pues no cuentan con energía eléctrica.

“Es verdad que la mayoría de esos pueblos no cuenta con luz”, aceptó el presidente regional Vladimiro Huaroc, quien, ante la insistencia de este Diario, prometió que a mediados de octubre invertirá US$200 mil en la compra de 100 paneles solares. “Dos para cada comunidad”, detalló.

¿Primero no debería ser la luz, la infraestructura básica para estudiar antes que regalar computadoras que no tienen sustento técnico ni pedagógico para su uso con escolares?

Curioso, viendolo bien, como que todas estas perlas tienen que ver con el mal funcionamiento del Estado. ¿Y las reformas?

Pagan justos por pecadores

América Latina
Pagan justos por pecadores



El viejo refrán “Pagan justos por pecadores” se adapta perfectamente a la situación actual de los pueblos de América Latina y el Caribe, los cuales padecen los tsunamis de una crisis económica mundial engendrada en Estados Unidos y otros países desarrollados.

Un equipo de analistas de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) significó en un reciente informe titulado Observatorio del Hambre, que el número de personas hambrientas en América Latina se incrementará en 53 millones.

Los investigadores atribuyen este retroceso a la “combinación de la crisis alimentaria con la crisis financiero-económica” la cual aumenta la vulnerabilidad alimenticia agravarla.

El documento de la FAO augura que la desnutrición en la región superará los niveles que tenía en la década de los 90 y, prácticamente, da por sentado que la mayoría de las Metas del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el año 2015 serán inalcanzables, y ofrece de plazo hasta 2025 para “erradicar el hambre en el mundo”.

Aunque la FAO reconoce que en 2008, en comparación con los dos años anteriores, han bajado los precios internacionales de los alimentos, como lácteos, aceites, grasas, cereales y carnes, a la par señala que hay otros graves problemas: disminución de los ingresos familiares, bajas en la remesas, mínima ayuda de las naciones ricas a las menos desarrolladas, menor inversiones y aumento del desempleo.

Para el representante regional de la FAO, José Graziano da Silva, “el deterioro de la seguridad alimentaria se vincula con la disminución del poder de compra de las familias, tras los drásticos aumentos en los precios de los alimentos el año pasado y la creciente cesantía” que han mermado el poder adquisitivo de los núcleos familiares.

El Banco Mundial (BM) no se queda atrás en estas negativas proyecciones al anunciar que la pobreza ascenderá en la región y golpeará no solo a las clases bajas sino también a las de nivel medio, debido a la caída en la demanda por exportaciones no tradicionales, en cuyas industrias se emplean a trabajadores formales, urbanos y tecnológicamente más avanzados.

El BM puntualizó que de los nuevos pobres en América Latina, 3, 6 millones serán personas que caerán en extrema pobreza, una manera de decir que no dispondrán de ingresos suficientes para comprar la comida mínima necesaria.

Si en 2008, según el Banco Mundial, la cifra de pobres en el hemisferio sur americano se elevaba a 181,3 millones y de ellos 73,3 en pobreza extrema, al final del presente año los números llegarán a 234,3 millones y 76,9 millones, respectivamente.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, considera que la crisis financiera internacional tendrá secuelas perdurables en la economía real de los países de América Latina y el Caribe, entre estas mayor desempleo, menor crecimiento económico, contracción comercial y déficit fiscales difíciles de superar.

Bárcena explicó que los efectos de la crisis se sienten por cuatro canales de transmisión: el contagio financiero, la caída en las remesas, el descenso de la demanda externa y los cambios en los precios de los productos que los países exportan.

El comercio en la región caerá 28 % como promedio en el año; las exportaciones, casi 30 % y las importaciones, 29 %. Las remesas bajarán cerca de 11 %, la inversión extranjera directa, alrededor de 40 % y el desempleo aumentará 9 %.

Pese a que algunas organizaciones indican que se observa una leve recuperación, lo cierto es que el proceso será lento y dejará enormes secuelas pues la mejora en los índices sociales demora el doble que la económica.

A esto se suma que América Latina está considerada como la región con las mayores desigualdades del mundo, donde muchos gobiernos durante años han seguido las recetas neoliberales y de privatizaciones y no se han preocupado por resolver las necesidades del grueso de sus habitantes.

Por carácter transitivo, al aumentar el desempleo en Estados Unidos y Europa Occidental, principales plazas del robo de cerebros y utilización de mano de obra barata procedente de las naciones en desarrollo, los emigrantes afrontan dificultades para enviar remesas a sus familiares. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que América Latina y el Caribe recibirán 11 % menos de remesas que en 2008 debido al impacto de la crisis económica global en los países industrializados.

Esa caída afectará a más de cuatro millones de personas en la región, principalmente mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos y algunos caribeños cuyos familiares envían remesas desde las naciones desarrolladas para paliar en parte las enormes necesidades que padecen.

A estos males se les suman dos mayores: América Latina y el Caribe deben abonar los intereses anuales de una deuda externa adquirida por injustas políticas financieras y además pagar remisiones de utilidades a las matrices de empresas foráneas que operan en la región.

Datos de la CEPAL indican que cada año la región realiza, como promedio, transferencias netas de recursos al exterior por un monto de 78 000 millones de dólares. Ese índice se calcula por la diferencia entre el ingreso neto de capitales menos los pagos netos de utilidades e intereses. En definitiva, todo el andamiaje del sistema capitalista conspira contra el desarrollo de las naciones del hemisferio sur americano, y la actual crisis económica, financiera, inmobiliaria, ambiental y alimentaria surgida y engrosada en Estados Unidos dejará grandes secuelas en América Latina y el Caribe.

31 agosto 2009

El objetivo es… ¡Brasil!

El porqué de las bases militares en Colombia
El objetivo es… ¡Brasil!

APM


Expertos argentinos explican las razones últimas de las bases militares en Colombia, como necesidad estratégica de EE.UU.: de potencia global a potencia regional.

En los centros del trazado estratégico estadounidense saben que pasó el tiempo de la potencia única y global. Para enfrentar a la Unión Europea (UE), China y Rusia, Washington quiere asegurarse el control de América Latina. El problema lo tiene en el Sur, por ello pretende acabar con Brasil. Las posibilidades de resistencia con que cuenta la región. El rol de UNASUR y otras iniciativas de integración. Sobre esos puntos se expresaron, en entrevista exclusiva con APM, los politólogos y expertos en geopolítica Marcelo Gullo - autor de los libros “Argentina-Brasil: La gran oportunidad” y “La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones” - y Carlos Alberto Pereyra Mele, del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos.

El interés geopolítico de Estados Unidos consiste en retrasar el paso de ser una potencia global a una potencia regional”, dijo Gullo.

La crisis que atraviesa Estados Unidos -manifestó- no es coyuntural, sino estructural, porque, por primera vez desde 1970, se han disociado los intereses de la alta burguesía norteamericana con el Estado. A partir de la década del ´80 las industrias estadounidenses, buscando pagar salarios más bajos, se van al Asia para producir con destino al mercado norteamericano, lo cual produjo un lento proceso de desindustrialización dentro del propio territorio.

“Todo ello generó un enorme proceso de gente sin trabajo. Ese sería el eje conceptual de la crisis financiera global, dejando a Estado Unidos desindustrializado, sin empleos suficientes y con 40 millones de pobres”, destacó.

Estados Unidos aspira a mantener un papel protagónico y por consiguiente intenta expulsar a China de África e impedir la alianza entre Rusia y Europa occidental. “Esas dos grandes estrategias están fracasando, por eso tiene la necesidad de que América Latina sea su zona de influencia exclusiva; por tal motivo pone un pie en Colombia”, subrayó Gullo.

Estados Unidos sólo produce el 15 por ciento de la energía que consume y América Latina le provee el 25 por ciento de sus necesidades en materia de recursos.

En tanto, Pereyra Mele precisó que “Colombia es un país bioceánico, es vecino del que le vende el 15 por ciento del petróleo - Venezuela - y además limita con Ecuador, también país petrolero. Desde las bases navales de Málaga y Cartagena de Indias, Washington tiene rápido acceso al mayor punto de comunicación comercial del mundo, el canal de Panamá”.

La importancia geopolítica que tiene Colombia para Estados Unidos se expresa en lo táctico y en lo estratégico, explicó Gullo.

Desde el punto de vista táctico, dijo: el complejo industriar militar necesita crear focos bélicos, para justificar la producción y renovación del material bélico. Sin tal esquema, ese aparato no tiene con que justificar su existencia.

Y desde una mirada estratégica, continuó, el objetivo es lograr la capitulación del poder nacional brasileño, y para ello traza un cerco en su derredor, comenzando en Colombia y con la idea de continuar por Bolivia y Paraguay.

En ese marco, América Latina está obligada a reforzar sus acuerdos regionales, como UNASUR, CAN y MERCOSUR, para evitar fracturas y controlar las turbulencias domesticas (como el golpe de Estado en Honduras), que posibiliten la expansión de las Fuerzas Armadas estadounidenses en el área.

Según Pereyra Mele, la solución al problema que plantea el avance estadounidense sobre América del Sur pasa por la defensa irrestricta de las áreas por donde fluyen y se conectan los tres sistemas hidrográficos más importante: el Orinoco, Amazonia y del Plata.

“Para ello se deben desarrollar políticas internacionales coherentes, dentro de las limitaciones que nos plantea la potencia hegemónica. Es muy importante profundizar el MERCOSUR y ampliarlo, darle mayor presencia a UNASUR y a los organismos de defensa regionales. Es necesaria la creación de un complejo industrial militar argentino-brasilero, para mejorar nuestras capacidades de defensa, sin dependencia externa, incorporando a otros países”, concluyó Pereyra Mele.

Para Marcelo Gullo, América Latina conforma una ecumene cultural única. “Lamentablemente, desde el punto de vista político está partida en dos. Por un lado México, América Central y el Caribe, zona de influencia exclusiva de Estados Unidos, y por el otro América del Sur”, subrayó.

Quizá podría agregarse respecto de esta última reflexión que el odio sistémico de los poderes estadounidenses a la Revolución Cubana quedaría explicado por haber sido ella la única experiencia concreta de freno a la hegemonía de Washington sobre las regiones Norte, Central y Caribe de América Latina.

Ante el desafío hasta aquí expuesto, “la responsabilidad principal es de Brasil, por ser la entidad con mayor poder relativo del área. El problema está en que la clase dirigente brasileña no comprende adecuadamente que para resistir la agresión estadounidense no necesita socios débiles, sino socios fuertes. Deben comprender que lo importante no es su industrialización aislada, sino la industrialización de toda América del Sur”, concluyó Gullo.

Los cambios de políticas militares que Barack Obama prometió en su campaña presidencial hasta ahora no se han cumplido. A menos que alguien crea que lo identitario pasa exclusivamente por la pigmentación de la piel, ni siquiera podemos decir que un afro-americano llegó a la presidencia.

Más allá de las palabras, Obama le solicitó al Congreso de Estados Unidos 83.400 millones de dólares en fondos extras, para financiar las aventuras bélicas en Irak y Afganistán; avanza con la instalación de nuevas bases militares en Colombia y mantuvo una posición más que ambigua respecto del golpe de Estado en Honduras.

¡El Cain de América Latina!

El Cain de América Latina

El 20 de Julio, el mismo día que el r égimen ilegal del Uberrimo anunciaba con bombos y platillos el comienzo de la celebración del bicentenario de la “independencia” nacional, se presentaron dos hechos, que muestran la felonía y la indignidad a que han llegado las clases dominantes de Colombia: en el aeropuerto de la ciudad de Cartagena se salieron de la pista dos aviones de combate de fabricación israelí, pertenecientes a la FAC, conducidos por dos pilotos de Israel; y en altas horas de la noche en la Casa de Narquiño, amparado en las sombras, AUV recibió a una delegación del gobierno dictatorial de Honduras. De no ser porque en el primer caso sucedió un percance imprevisto, no se hubiera establecido que naves pertenecientes al gobierno colombiano eran piloteadas por mercenarios sionistas en nuestro territorio, como expresión del grado de “soberanía” que ha alcanzado este régimen. Y de no ser porque el Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de facto de Honduras habló más de la cuenta, para agradecer la lambonería del régimen colombiano, tampoco se hubiera conocido este vergonzoso acto de traición contra el resto de nuestra América.

Sin embargo, estos dos hechos sólo son la punta del iceberg de una constante política incondicional del régimen uribista con las fuerzas más retrogradas a nivel internacional, como se ha demostrado en las últimas semanas con diversos acontecimientos, entre los que cabe mencionar las calumnias viles y los montajes mediáticos contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela, la recepción con honores al canciller-delincuente de Israel Avigdor Liberman (a quien en ese país llaman “Vladimir el matón”, y al que ningún gobierno europeo y ni siquiera el de Estados Unidos han querido recibir en forma directa, de física vergüenza) y el reconocimiento público, a regañadientes, de la implantación de siete bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio. Todos estos hechos ameritan un análisis general para tratar de entender porque el régimen uribista se ha convertido en el Caín de América Latina.

1. La guerra mundial por los recursos en América Latina

Ante el agotamiento irreversible de los recursos naturales que posibilitan el funcionamiento del capitalismo, cuyo centro se encuentra en los Estados Unidos, en estos momentos las grandes potencias libran una guerra mundial, no declarada ni reconocida, por asegurarse el control de las últimas reservas de esos recursos en todo el mundo. América Latina en su conjunto es una importante fuente de recursos de toda índole: petróleo, gas, minerales, agua, madera, biodiversidad, material genético…, por lo cual es vista por los Estados Unidos como su patio trasero de tipo estratégico, que hoy satisface una cuarta parte de sus necesidades en materiales y energía. En esta perspectiva, para asegurarse el control de tan importante fuente de recursos, Estados Unidos ha decidido incrementar su presencia militar en el continente y para ello ha escogido el territorio colombiano para implantar siete bases militares, que le permitirán un despliegue de sus fuerzas aéreas, navales y terrestres por America del Sur, America Central y el Caribe e inclusive le posibilitaran llegar más rápido al continente africano.

Pero la prioridad inmediata para el imperialismo estadounidense radica en apoderarse de los recursos vitales que se encuentran en el corazón del continente, como son el petróleo de Venezuela y Ecuador, el gas de Bolivia, los minerales y recursos forestales de la selva amazónica, el agua del acuífero guaraní y la biodiversidad y riquezas naturales e hídricas de Colombia. Por si hubiera dudas de esos objetivos estratégicos bastaría con observar un mapa para comprobar el despliegue de fuerzas militares de los Estados Unidos por la región: tiene una base militar en Honduras, la de Soto Cano, desde donde se preparó el golpe contra el gobierno de Manuel Zelaya; cuenta con dos bases en Aruba y Curasao respectivamente, en pleno mar Caribe; dispone de la base de Guantánamo en territorio usurpado a Cuba; posee bases en Perú y Paraguay; y ahora va a tener siete bases, entre aéreas, marítimas y terrestres, en Colombia, desperdigadas por toda nuestra mancillada geografía. A eso hay que sumarle el despliegue de la Cuarta Flota por los mares del continente. No se necesita ser ningún experto militar para constatar que se está cercando con un anillo bélico a Venezuela, país amenazado de manera directa desde el norte y el nororiente (con las bases del Caribe) y desde el occidente (con las instalaciones militares establecidas en Colombia), así como se ha abierto un acceso directo a las tropas de los Estados Unidos al Pacífico y a la selva amazónica, tras la clausura de la base de Manta en Ecuador.

Esto quiere decir, sin titubeos, que el territorio colombiano se ha convertido en el portaviones terrestre y en puerto marítimo de la fuerza aérea y naval del imperialismo estadounidense, cuyo objetivo inmediato se ce ntra en el control directo del petróleo de Venezuela, que posee una de las más importantes reservas de hidrocarburos del mundo. Esto ya estaba bosquejado cuando hace una década se diseñó el mal llamado Plan Colombia, con el cual se vislumbró, al decir de uno de sus proponentes, el senador del Partido Republicano Paul Cover Dale, que “para dominar a Venezuela es necesario ocupar militarmente a Colombia” . Y esto último es lo que, efectivamente, se empieza a materializar en este instante.

En este plan estratégico resultan, entonces, baladíes y circun stanciales los balbuceos de AUV en el sentido que esas tropas invasoras gringas se necesitan para luchar contra el narcotráfico y el “terrorismo” y esa decisión, lo que parece un mal chiste, sería una muestra de autodeterminación y soberanía. Esta “explicación”, típica por los demás de cualquier politólogo de la Universidad de los Andes o del IEPRI, choca con la dura realidad de constatar que en los lugares donde intervienen de manera directa las tropas de los Estados Unidos en lugar de disminuir el narcotráfico se incrementa, como sucede hoy por hoy en dos de sus principales enclaves: Colombia y Afganistán, en los cuales se ha disparado la producción y exportación de narcóticos en los últimos 8 años, como resultado del incremento de la “ayuda” en la lucha contra las drogas. Y, además, esto pone de presente que hasta ahora la (in)seguridad (anti)democratica de la que tanta presume el actual régimen es pura mentira, porque con uno de los gastos militares relativos más elevados del mundo no ha podido ganar la guerra contra la insurgencia.

Por su parte, Barac Obama, el descolorido presidente de USA, muy rápido ha mostrado su real carácter imperialista, probando que los anuncios sobre una nueva era de paz y concordia en la política exterior estadounidense eran puras falacias, como se ha demostrado en Honduras y en Colombia. No sorprende en esa dirección que Obana en forma descarada, al estilo de George Bush, haya negado que en Colombia se vayan a establecer bases militares, sino que simplemente se estarían mejorando los lazos de cooperación con este país, que es su principal socio militar en Latinoamérica. Habría que tener mucha imaginación, en consecuencia, para suponer que los cientos de militares y mercenarios yanquis que ya están en Colombia, cuyo número se va a incrementar en los próximos meses, vienen a veranear o a practicar deportes extremos en nuestro suelo. Esa inocente fabula no se lo cree nadie que tenga dos dedos de frente, si recordamos que Estados Unidos cuenta con 1200 bases e instalaciones militares regadas por todo el mundo y que desde dichas bases se han preparado agresiones, ataques, invasiones, bombardeos y ocupaciones de países, para recordar sólo la historia del último cuarto de siglo, como Irak, Afganistán, Somalia, Pakistán, Panamá y Nicaragua entre otros.

En conclusión , el establecimiento de bases militares en suelo colombiano apunta al control y dominio de los recursos estratégicos para el funcionamiento del capitalismo en los centros imperialistas, así ese objetivo se recubra con la terminología nebulosa de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, porque si eso fuera cierto, Estados Unidos se estaría bombardeando a sí mismo todos los días, porque es, en forma simultánea, el principal narcotraficante y terrorista del mundo.

2. Desarticular los gobiernos de izquierda de América Latina

Para hacer posible la apropiación plena de los recursos estratégicos, Estados Unidos ha desplegado otra estrategi a complementaria, consistente en la desarticulación de los gobiernos de izquierda del continente. Por esa razón, viene implementando desde hace varios años un proceso planificado de desestabilización contra aquellos gobiernos que en Centro América y Sudamérica están intentando, con mucho esfuerzo y dificultades, desarrollar una política independiente con respecto a los Estados Unidos y solucionar algunos de los problemas históricos que aquejan a las mayorías pobres de sus respectivos países. Ese proyecto, desde luego, cuenta con la oposición de las oligarquías locales y de los Estados Unidos, su jefe indiscutible.

Para impedir la consolidación de esos proyectos nacionalistas, esa alianza criminal de vendepatrias y yanquis ha recurrido a diversos mecanismos de desestabilización que van desde los golpes de Estado de “nuevo tipo”, como lo ensayaron sin lograrlo en Venezuela, pero los implementaron con éxito en Haití en el 2004 y en Honduras a finales de junio de 2009. Este es el mecanismo más directo, cuando han agotado otras formas de saboteo, que incluye una sistemática propaganda mediática, orquestada desde los Estados Unidos y la Unión Europea y con la participación de la prensa oligárquica del continente, entre la cual se destaca por su servilismo la de Colombia. Esta campaña de desprestigio por los medios de desinformación masiva ha llevado a presentar a Venezuela, Ecuador y Bolivia como narcoestados y santuarios del terrorismo y a sus presidentes como lunáticos que no saben lo que hacen y sólo buscan imponer el comunismo en la región. Porque, como en los tiempos de la Guerra Fría, reaparece, vía Miami y Bogotá, el fantasma anticomunista para tergiversar cualquier determinación nacionalista de los gobiernos latinoamericanos.

En el plano de la desestabilización interna de los países mencionados, el régimen colombiano, el más arrodillado de todo el continente ante los Estados Unidos, se ha convertido en la punta de lanza de las fuerzas más reaccionarios y para ello también ha recurrido a los más diversos mecanismos: calumnias y mentiras propaladas por altos funcionarios del régimen, que acusan a Ecuador y Venezuela de ser cómplices de los “enemigos de Colombia”; maniobras mediáticas ordinarias y vulgares para inculpar a los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, pero que tienen gran impacto en una opinión pública, cada vez más traqueta, en el seno de la sociedad colombiana; violación del derecho internacional, primero con el secuestro de colombianos en Venezuela y luego con el bombardeo criminal al territorio ecuatoriano; todo esto ha venido acompañado de una militarización extrema de las relaciones diplomáticas con los países vecinos, puesto que las fuerzas armadas de Colombia han crecido de manera vertiginosa y cuentan con sofisticado armamento vendido por Estados Unidos, Israel, Rusia e incluso por Brasil, lo que las convierte en un peligro para la paz de la región. Esto último adquiere una dramática actualidad si se tiene en cuenta que el régimen uribista cree que todos los problemas se solucionan a punta de metralla y bombardeos, aunque haya que masacrar a los hermanos de los países vecinos, con tal de congraciarse con el imperialismo. No por casualidad, AUV fue condecorado por el criminal George Bush hace unos cuantos meses por su contribución a la “libertad” y “democracia” como la entienden los Estados Unidos, es decir, matando a granel. Valga recordar al respecto que a finales de la década de 1930, un embajador de los Estados Unidos cobró triste celebridad cuando a propósito del criminal Anastacio Somoza, que había convertido a Nicaragua en un cementerio pero que obedecía en forma incondicional los dictámenes de Washington, dijo que ese dictador “era un hijo de puta, pero era nuestro hijo de puta”, y por eso había que apoyarlo. De seguro, Barac Obana hoy puede decir lo mismo con respecto a altos funcionarios de ciertos gobiernos de América Latina, entre los que sobresale por su abyección y servilismo el régimen colombiano.

3. Sabotear e impedir los proyectos de unidad latinoamericana

Aparte de los intentos democratizadores y nacionalistas de alguno s gobiernos del continente, también choca, tanto a los Estados Unidos como a las oligarquías vendepatrias, la pretensión de impulsar la unidad continental en distintos ámbitos, entre los que se incluye como eje fundamental la integración económica. Estos esfuerzos de integración se han concretado, contra viento y marea, en los últimos años en la creación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y por último de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con lo cual se han logrado avances importantes, entre los que se destaca la solidaridad que ha mostrado Venezuela en el ámbito energético con respecto a otros países de la región y el impulso a proyectos conjuntos en materia sanitaria, educativa y tecnológica entre los miembros del ALBA, en los cuales es significativa la participación de Cuba. Como parte de esos proyectos sobresale la propuesta de crear un Consejo de Defensa de los países sudamericanos, que desde un comienzo contó con el rechazó del régimen uribista que sólo a regañadientes ingresó a última hora y de mala gana a UNASUR.

Divide y reinaras es, como se sabe, una de las máximas favoritas de todos aquellos que desde los tiempos de Bolívar, Artigas, Sanmartín y Morazán han impedido la conformación de una auténtica confederación latinoamericana de países. Y a la cabeza de ese proyecto de saboteo siempre se han situado los Estados Unidos, desde el Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826. Desde entonces y en forma reiterada, Estados Unidos en alianza con las clases dominantes locales ha mantenido la balcanización del continente, para dominar por separado a cada país y apropiarse más fácilmente de sus riquezas.

Por eso , ahora que se dan pasos en dirección de la unidad, por lo menos en ciertos terrenos, Estados Unidos nuevamente encabeza el proyecto de impedirlos y pare ello se ha aliado con las clases dominantes de todos los países, pero entre ellas sobresale por su vileza la lumperburguesia colombiana. Y ésta ha procedido a cumplir a pie juntillas el mandado: ha impulsado a toda costa un Tratado de Libre Comercio, tanto con Estados Unidos y la Unión Europea, pasando por encima de los intereses de los países vecinos, como Ecuador, Venezuela y Bolivia; ha destrozado la frágil Comunidad Andina de Naciones (CAN) con su política de buscar alianzas con los países imperialistas en desmedro de sus socios comerciales más próximos, lo cual obligó al retiro de Venezuela en el 2006; ha preferido comprarle soja a las multinacionales de Estados Unidos que al gobierno de Bolivia, con lo cual quebró a productores campesinos de ese país, violando las disposiciones de la CAN; mientras AUV habla de derecho a la autodeterminación y respeto a la soberanía colombiana para justificar lo injustificable, como la implantación de las bases estadounidenses, viola la soberanía de los países vecinos y el derecho internacional mediante su política hitleriana, de estirpe estadounidense, de la guerra preventiva y de pretendida legitima defensa (propalada por un ex ministro y pre-candidato presidencial, criminal de guerra y prófugo de la justicia ecuatoriana) para agredir a los vecinos.

Con todo lo anterior, el régimen colombiano se ha convertido en la cuña que los Estados Unidos, está usando para matar en su misma cuna a la UNASUR e impedir que la mayor parte de los países de Sudamérica logre concertar una política común de defensa, que tendría como uno de sus ejes principales impedir la intervención de toda potencia extranjera y la implantación de bases militares en cualquier país de la región. Con ello, los Estados Unidos verían seriamente agrietada la hegemonía en su patio trasero, lo cual no van a permitir de buenas a primeras y por eso están actuando, como ya lo hicieron en Honduras, derrocando a Zelaya, un golpe militar no sólo contra Honduras sino contra el ALBA. No por casualidad, como lo decíamos al principio de este artículo, AUV recibió de manera vergonzosa e indigna a una delegación de los golpistas el 20 de julio. Con esto queda demostrado que la lumpemburguesía crea a los traidores y el imperialismo los junta para actuar al unísono en contra de la unidad latinoamericana.

Y en este sentido , el régimen ilegal que impera en Colombia está cometiendo no sólo un acto de traición sino que está propalando un crimen contra el resto del continente al oponerse concientemente a la unidad de los pueblos de la región, crímenes que por lo demás son típicos de todos aquellos que se distinguen por portar el Síndrome de Caín y que, como decía José Marti, son como el aldeano vanidoso que piensa que el “mundo entero es su aldea”, y con “tal que él quede de alcalde, o le mortifiquen al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA