¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

06 agosto 2009

Ciencias sociales y teología. Un adorno epistemológico

Ciencias sociales y teología. Un adorno epistemológico

Herramienta.org


La urgencia de un debate: el mi(ni)sterio de la ciencia (y técnica)

Enero de 2008 fue un mes que presenció la reapertura de un viejo debate: la lógica de las ciencias sociales. El problema que nos incumbe, como en toda discusión sobre lógica de la ciencia, es la relación sujeto – objeto (Adorno, 2003). Este problema no es tan sólo de carácter gnoseológico, o al menos eso es lo que está aquí en discusión (Adorno, 1973a, 2003 y 2005). El Ministro de Ciencia y Técnica de la Nación, Dr. Lino Barañao, lo ha dejado claramente expreso[1]. Es un problema que delimita entre lo que es y lo que no es ciencia: teología (metafísica) versus ciencia. Esta separación, como lo han demostrado Nietzsche, Adorno y Foucault, es un problema de poder. De modo que nos enfrentamos a un problema de carácter dual: el modo en que producimos conocimiento, sus efectos sociales y políticos (poder) (Foucault, 1992; Adorno, 2005). Y fue este tema el que nuevamente se puso sobre el tapete en enero de 2008, a partir de las propias palabras de Barañao.
Esta discusión ha alcanzado tal relevancia que la Presidenta de la Nación, en su discurso inaugural de las sesiones del Congreso Nacional en 2008, expresó que era necesario revisar el carácter autónomo de las universidades públicas. Es decir, los estudiantes, en tanto ciudadanos, al momento de realizarnos como profesionales tenemos el imperativo de devolver a la sociedad el esfuerzo que aquella ha realizado para que nosotros podamos acceder, gratuitamente, a la educación universitaria. En tal sentido, la presidenta abogó por la formación de conocimiento crítico. Si no fuera por nuestro carácter de “científicos”, que implica, según Descartes, una duda continua frente a la realidad, diríamos que compartimos lo hasta aquí dicho. No obstante, el conocimiento crítico, según las palabras de la propia presidenta, debe ser realista; esto es, pensar en y para el crecimiento económico de la Nación. En fin, el realismo crítico por el cual aboga nuestra presidenta, es una contradicción en sus términos: no se contienen ni se realizan el uno a través del otro, sino que se rechazan.
Como veremos a lo largo de este artículo, realidad (objetiva) y crítica son dos términos antagónicos (Gunn, 2005; Horkheimer, 2000; Adorno, 2003a y b; Bloch, 2004). Entonces, ¿esta afirmación significa que la teoría crítica se formula preguntas acerca del sexo de los ángeles? No exactamente. La realidad es el punto de partida para la teoría crítica (de la sociedad) (Marx, 1986), y por tanto la investigación empírica es para ella tan importante como para cualquier ciencia (Adorno, 1973b y c, 2003, 2005). Podríamos adelantar que el criterio de demarcación entre teoría crítica y teoría tradicional, por así llamarla, se dirime al nivel de cómo se comprende la relación sujeto-objeto, es decir, cómo se entiende, en el caso de las ciencias sociales, la objetividad social: si como una cosa en-sí, como un existente, o como el producto de relaciones humanas que se independizan de ellas conformando una segunda naturaleza que se asemeja a la naturaleza física (Adorno, 2005). Así, la teoría crítica se pregunta: ¿por qué la realidad se constituye de este modo y cuál es la práctica humana que la hace posible? Por el contrario, la teoría tradicional parte desde eso inmediato y se pregunta: ¿cómo es posible comprender ese dato, ese objeto, de la manera más neutral posible, sin modificarlo? De este modo, se observa que mientras para la teoría crítica la realidad, lo inmediato, no es tomado como presupuesto sino, más bien, como un (nuevo) punto de llegada (Bloch, 2004), para la teoría tradicional la realidad constituye un dato, un objeto dado (un en-sí) el cual se establece como punto de partida.
De esta manera, podemos adelantar otro elemento: mientras que la teoría crítica se comporta negativamente respecto de la realidad social, “es un juicio sobre la existencia” como decía el joven Horkheimer, su objetivo es, declaradamente, la búsqueda de la transformación social. La teoría tradicional se comporta positivamente respecto de esa realidad, la asume como su presupuesto y construye su teoría a partir de aquella, su objetivo es el mantenimiento del orden dado, sea o no de forma conciente. Entonces, se puede ver que el método no es un instrumento neutral que se encuentra ahí para ser utilizado, sino que éste se desprende del modo en que comprendemos la existencia del objeto mismo de las ciencias sociales: la objetividad social.
En pocas palabras, la teoría crítica asume, y no así la teoría tradicional, que la sociedad se (re)constituye antagónicamente. De allí que la primera asuma una forma de método dialéctico (negativo) y la segunda (diversos) métodos positivos (Adorno, 2003; Horkheimer, 2000; Gunn, 2005). Visto desde otro punto de visa, mientras que la teoría tradicional se realiza en la industria, la teoría crítica se realiza en la disolución de la sociedad capitalista. No obstante, la teoría crítica comporta algún tipo de positividad, de modo que también tiene por objetivo la interpretación de lo social, pero aparece en un sentido opuesto al de la teoría tradicional. Es decir que mientras que la última observa lo dado como lo que debe ser ordenado racionalmente, de modo que lo supone como racional, para la teoría crítica lo dado es el producto de relaciones sociales fetichizantes, por tanto, irracional, siendo estas relaciones sociales fetichizantes las que resulta necesario develar teórica y prácticamente. La objetividad social debe ser destruida, su posibilidad yace en las propias contradicciones sociales y no en un imperativo externo a ellas (Postone, 2007) .

Entonces, este artículo se acerca a un viejo debate: dialéctica versus positivismo -en un sentido amplio, como lo denomina Adorno (2005, 2003, 1973a y 1973c)-. O mejor dicho, qué relación adecuada se debe producir entre el sujeto cognoscente y el objeto que queremos conocer, en nuestro caso, la sociedad; y qué implicancias tienen uno u otro modo de relacionarnos con el objeto en la formulación de conceptos.
El debate que aquí desarrollaremos, aunque estará expuesto como una reflexión, comenzó hacia la década de 1930 cuando Max Horkheimer escribió su conocido artículo Teoría Tradicional y Teoría Crítica, y que tomó relevancia pública en el congreso organizado por la Sociedad de Sociología Alemana, en la ciudad de Tubinga en 1961, cuyo objetivo era discutir acerca de La lógica de las ciencias sociales. Algunas de las ponencias más relevantes se dieron a publicidad editorial a través del conocido texto La disputa del positivismo en la sociología Alemana (Adorno, 1973a). Ciertamente se podrá objetar que este debate, al modo en que aquí será abordado, fue abierto por Marx, especialmente, en La ideología Alemana, en las tesis sobre Feuerbach, en Miseria de la Filosofía y lo que actualmente se conoce como la Introducción a los Grundrisse, así como en distintos prólogos a El Capital. En parte esto es cierto y por ello aquí serán tomados en cuenta. No obstante, decimos que toma el carácter de debate a partir de que el joven Horkheimer establece criterios que delimitan el modo en que la teoría tradicional produce conocimiento sobre la sociedad, y cómo debería hacerlo una teoría que se llame crítica (de la sociedad). Entiendo que esta delimitación fue posible, en parte, debido a la institución de las dos corrientes más importantes dentro de la teoría tradicional: la weberiana y la durkheimiana. Así, la teoría crítica, según aboga (el joven) Horkheimer y (el maduro) Adorno, no rechaza el conocimiento producido. Este es un punto de referencia pues allí, como decía Adorno, se encuentra un núcleo de verdad que debe ser redimido.

El objeto de estudio: teología y administración del caos social.

Como dijimos para el Ministro Barañao las ciencias sociales parecen teología. En otras palabras, para el Ministro las ciencias sociales son “un misterio”. Ciertamente, Barañao da en el núcleo del objeto de las ciencias sociales.
Cuando Marx escribió la Introducción a los Grundrisse estaba exponiendo los problemas metodológicos que suscita el propio objeto de estudio de la teoría social: la sociedad. Pero no veía cualquier tipo de sociedad, sino la sociedad capitalista, es decir, una sociedad constituida antagónicamente. De modo que su objeto era el antagonismo social que se expresa lógicamente bajo la forma de contradicción. Este modo de constitución de lo social parece suscitar muchos problemas. Uno de ellos, como señala Barañao, es que las ciencias sociales se asemejan a la teología. Así, tan misterioso es dicho objeto que, como el propio Adorno (1973c) recuerda, los científicos sociales (tradicionales) aún no logran un acuerdo acerca de cuál es su objeto de estudio. Si esto es así, entonces, nos encontramos con un problema epistemológico de suma importancia, porque si no tenemos un objeto, no hay posibilidad de estudio. La conciencia es siempre conciencia de algo (Hegel en Gunn, 2005). Es, justamente, en este desacuerdo que se sitúa el núcleo de verdad del enunciado del Ministro y que se encuentra en el centro del debate epistemológico: ¿cuál es el objeto y cómo abordarlo? Sin objeto no nos queda más que una abstracción. ¿Dios? Tal vez.
Si seguimos este planteo el problema de las ciencias sociales parece ser de carácter externo a ellas, ya que se requiere que los epistemólogos se pongan de acuerdo y que nos digan a los científicos sociales cuál es nuestro objeto. De este modo podríamos afrontar nuestra tarea y comenzar la construcción de nuestras ciencias a partir de la clasificación y ordenamiento de datos, según géneros y especies. Si lo logramos, entonces ingresamos en la segunda fase: la construcción de nuestra ciencia a partir de nuestro presupuesto objeto de estudio, el cual está ahora claramente ordenado. En este sentido, el conocimiento debe comportarse como una estantería, debe estar ordenado y listo para ser utilizado por cualquiera que lo demande. En otras palabras, el conocimiento se comporta al modo de una mercancía en stock, lista para ser vendida al mejor postor.
Siguiendo este razonamiento, la solución al problema del objeto de estudio se produce en la mente del sujeto cognoscente. De este modo, siguiendo una lectura adorniana, un nuevo Dios ha sido creado, sus nombres son múltiples: el Espíritu (Hegel, 1991), el Yo trascendental (Kant, 1984), el método (Popper, 1973). Asimismo, junto a este sujeto cognoscente (hipostasiado), tenemos un dato que está allí, inmediatamente, para ser captado. La versión más extrema de ello es, tal vez, el inductivismo de Rudolf Carnap. Pero si el conocimiento está en el dato inmediato, el sujeto cognoscente pierde sentido, o lo que es más, la ciencia pierde su razón de ser. Esto nos enfrenta con un nuevo problema, pues si esto fuera así, nos encontraríamos con un nuevo Dios: el dato. De esta manera, a la teoría tradicional de la sociedad no le queda más que oscilar y presenciar la guerra de los dioses.
En efecto, si aceptamos la solución que nos plantea la teoría tradicional de origen cartesiana, que separa a la conciencia del ser, el cuerpo de la mente, el sujeto del objeto, entonces el Ministro sí está en lo correcto: los científicos sociales nos creemos Dioses al mismo tiempo que endiosamos al dato. El endiosamiento del sujeto cognoscente, o del dato, o mejor dicho, la autonomización de cada uno de los polos de la relación, encuentra su fundamento en las propias relaciones sociales. La actual división social del trabajo produce estas apariencias reales donde a un lado está el trabajo del científico autosuficiente y al otro el dato que éste debe captar. En otras palabras, sujeto y objeto, uno al lado del otro, bajo una relación externa. La autonomía del sujeto respecto del objeto y viceversa es una apariencia determinada, es el modo en que se expresa en el conocimiento la actual forma de libertad y su praxis constitutiva: la libertad mercantil y el trabajo abstracto. Dicho de otro modo, la aparente libertad del sujeto cognoscente y de la cosa a conocer encuentra su fundamento en la praxis constitutiva y en su forma de libertad (Horkheimer, 2000; Postone, 2007). Al mismo tiempo, este modus operandi constituye un momento de la autoconservación de las propias relaciones sociales en que se origina.
La libertad del sujeto cognoscente es mercantil debido a que su autonomía funciona al modo capitalista, es decir, debe realizarse como mercancía (Adorno, 2005). Es en ese instante cuando da cuenta de su relación, aunque externamente, con el todo. Es, pues, en el momento en que requiere de financiamiento cuando éste encuentra su límite. Su libertad y autonomía deben ser ofrecidas al mejor postor y venderse como tal. Si éstas no son potencialmente generadoras de utilidades capitalistas, es decir, valores de cambio, no podrán realizarse como tales; de allí a ser acusadas de teología faltan unos pocos pasos.
En este sentido, las ciencias sociales tienen que encontrar su lugar en la actual división del trabajo; su criterio de demarcación, como toda la ciencia tradicional, es la utilidad que cumple en ordenar, controlar y administrar a su objeto de estudio: la sociedad (Adorno, 2005). Tal vez no sea casual que una rama de la ciencia política se denomine administración pública, siendo su objeto la administración de la sociedad. Esta función que le toca cumplir a las ciencias sociales es inmanente a ellas, pues se corresponde con las determinaciones de su propio objeto: la sociedad capitalista[2]. En tal sentido Adorno daba en el núcleo del problema de las ciencias sociales: su utilidad. Su racionalidad deviene instrumento del dominio (Horkheimer, 2000; Foucault, 1992), el conocimiento y la búsqueda de libertad que caracteriza a la crítica queda rebajada, en las ciencias sociales, a su sucia utilidad práctica mercantil. Así, su realización no es la búsqueda de conocimiento para la libertad sino el control. Su reconocimiento como teoría es al modo de ser negado (Gunn, 2005). Dicho en palabras de Karel Kosík (1973: 237), esta primacía de la práctica, va acompañada del desconocimiento del significado de la teoría, la cual con respecto a la práctica se reduce a mera teoría y factor auxiliar de la práctica, mientras que el sentido y el contenido de la práctica en esa inversión se entiende tan poco como en la antigua reivindicación del primado de la teoría.
La relación sujeto – objeto: unidad en la separación.

El problema con el que nos estamos encontrando es entonces cómo producir teoría sin que caiga en las fluctuaciones del mercado. Es decir, cómo terminar con el relativismo del conocimiento que esto implica (Adorno, 1973c) y, al mismo tiempo, cómo lograr romper con una teoría de la sociedad para su control (Adorno, 1973a y 1973c; Foucault, 1992). Lo que está aquí en cuestión es, justamente, el modo en que abordamos la relación sujeto - objeto. Estos conceptos son centrales en la teoría del conocimiento (en nuestro caso materialista), y tienen incidencia tanto en el modo en que producimos teoría como en sus efectos: control o autodeterminación social.
Como dijimos, conocer es siempre conocer algo; es decir, el sujeto no existe sin el objeto. En la sociedad capitalista ese algo es el antagonismo social. Pero ese algo lo es para una conciencia, lo cual no significa que existe porque la conciencia así lo decida, como aparece en Fichte; su existencia es independiente de si lo queremos conocer o no. Esto simplemente significa que la objetividad (social) tiene primacía sobre el sujeto. No obstante, el objeto es para un sujeto. “Ambas significaciones, en efecto, se implican recíprocamente; apenas podemos aprehender la una sin la otra” (Adorno, 2003: 143).
En otras palabras, sujeto y objeto son dos momentos de una misma totalidad, uno es la mediación, el modo de existencia y la negación del otro (Gunn, 2005). Ciertamente, “definir es tanto como capturar algo objetivo (no importa qué sea esto, en sí), subjetivamente, mediante el concepto determinado” (Adorno, 2003: 143). Definir, pensar, es identificar, y entonces implica una detención (stasis) del movimiento de mutua determinación de sujeto – objeto en el concepto. Por tanto, el concepto determinado que no desee ser una cosificación -es decir, un concepto crítico-, debe expresar este movimiento contradictorio: ek-stasis (movimiento y detención) (Gunn, 2005).
Como dijimos, sujeto y objeto componen una totalidad. Ciertamente, no es todo y lo mismo. Sujeto y objeto son dos momentos de una misma totalidad. Es empírica e históricamente innegable la separación entre sujeto y objeto. El problema radica en que la teoría tradicional hipostasía dicha separación. A un lado, el objeto (dato) que está ahí para ser capturado (empirismo); al otro, el sujeto que lo crea (idealismo):
La separación de sujeto y objeto es real e ilusión. Verdadera, porque en el dominio del conocimiento de la separación real acierta a expresar lo escindido de la condición humana, algo que obligadamente ha devenido; falsa, porque no es lícito hipostasiar la separación devenida ni transformarla en invariante (Adorno, 2003: 144).
Como hemos señalado, esta contradicción se manifiesta en la teoría del conocimiento, tanto así que no se los puede dejar de pensar por separado (Adorno, 2003).

Pero esto último no puede ser tomado como un en sí, pues la separación es un devenir, es incompleta (de allí que podamos pensarla[3]), y por lo tanto falsa. La unidad de dicha separación, como hemos señalado, se manifiesta en que ambos se encuentran mediados recíprocamente. No existe sujeto sin objeto y viceversa. Tan pronto como esta separación es fijada, se convierte en una hipóstasis, en un endiosamiento de uno o del otro, o bien de ambos. Asimismo, tan pronto como se olvida que el objeto lo es para un sujeto, y se hipostasía a aquél, se le otorga una entidad subjetiva.

Ciertamente, en el modo en que comprendemos la relación sujeto-objeto, ponemos en juego la manera en que abordaremos el conocimiento, así como determinamos la forma en que comprendemos la sociedad. Sus efectos son tanto teóricos como políticos. Si asumimos que la separación sujeto-objeto es completa, asumimos que en la sociedad en la que vivimos la historia se detiene. Nuestros conceptos serán, inevitablemente estáticos y ahistóricos. En cambio, si comprendemos esta separación como incompleta, como un proceso, como devenir, entonces la historia no se detiene y nuestros conceptos devienen dinámicos e históricos, al tiempo que en cuanto conceptos son estáticos: conceptuar es identificar, pero este modo de identificar es no-identitario. Esta diferencia es un límite que separa, insoslayablemente, a la teoría tradicional de la teoría crítica.
En síntesis, la teoría crítica de la sociedad entiende que sujeto y objeto son dos momentos de una totalidad: su unidad es contradictoria y no-idéntica (ek-stasis). Es precisamente esta no-identidad lo que constituye el problema de la hipóstasis del presente, propio de las ciencias sociales. Conceptuar críticamente implica capturar esta no-identidad a través de la identificación. En otras palabras, la “tarea” como críticos sociales es adentrarnos en las contradicciones socialmente producidas: el antagonismo entre capital y trabajo. Así, el hecho de que el objeto del conocimiento en la sociedad capitalista sea la sociedad misma no implica que la contradicción que estudiamos sea ontológica. Que los conceptos expresen detención y movimiento, identidad y no-identidad, se debe a que el sujeto en el capitalismo es el capital. Se trata, de modo opuesto, de un sujeto contradictorio que se produce a través del antagonismo entre capital y trabajo. Su expansión implica que su base, el trabajo abstracto, se reimpone como fundamento al tiempo que cambian los modos de existencia de ésta (Postone, 2007).

Toda vida social es esencialmente práctica[4]

La discusión hasta aquí presentada puede sintetizarse en la primera tesis de Marx sobre Feuerbach (1985):
La falla fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach) reside en que sólo capta la cosa [Gegenstand], la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto [Objekt] o de la contemplación [Anschauung], no como actividad humana sensorial
Es decir, el materialismo anterior a Marx, o lo que aquí hemos llamado empirismo, se comporta pasivamente respecto de la cosa. La verdad se encuentra en el dato inmediato. Si esto fuera cierto, la teoría pierde su sentido[5]. La verdad estaría allí para ser capturada. La inmediatez sería directamente aprehensible. Sin embargo, esta parte de la tesis señala, fundamentalmente, que la cosa [Gegenstand] es una realidad producto de la práctica: “actividad humana sensorial”. La tesis prosigue, de ahí que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposición al materialismo, por el idealismo, el cual, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, en cuanto tal… Aquí se expresa el idealismo que está implícito en las actuales concepciones que abogan por comprender a la realidad como ya interpretada teóricamente. En otras palabras, todo es teoría. Ciertamente, en estas concepciones se capta el lado activo de la cosa, pero no como “actividad humana sensorial”, sino como una cosa ya interpretada en idea, como una actividad de práctica teórica. Pero la tesis no termina aquí.
Feuerbach aspira a los objetos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales [Es decir, es central comprender el objeto sin presuponerlo] pero no concibe la actividad humana misma como una actividad objetiva [Gegenständliche]. Por eso, en La esencia del cristianismo, sólo se considera como auténticamente humano el comportamiento teórico…
En otras palabras, la teoría tradicional oscila entre uno y otro momento, pero cada uno de los cuales es mantenido en su casillero: teoría a un lado (todo es teoría, hipóstasis del método), práctica al otro (hipóstasis del dato). La separación es hipostasiada y la transformación y comprensión de la realidad queda imposibilitada; su solución, y comprensión pasan a ser de carácter mercantil. Como señala Popper (1973) y Laudan (1977) la tarea de la teoría es solucionar problemas, de modo que el potencial de verdad queda sujetado a una medición de carácter mercantil: la “productividad” de solucionar problemas. Volviendo a la primer tesis, ésta finaliza enunciando que en cambio la práctica sólo se capta y se plasma bajo su forma suciamente judía de manifestarse. De ahí que Feuerbach no comprenda la importancia de la actividad <>, de la actividad <>”.
Aquí ya se anuncian dos tesis más. En la tercera Marx nos recuerda que las circunstancias son un producto de la práctica, así como la práctica es un producto de las circunstancias. En otras palabras, toda vida humana es esencialmente práctica (tesis octava). Sujeto y objeto son una totalidad no-idéntica, constituyen una unidad en la separación. Así, para conocer nuestro objeto es necesario que develemos su constitución práctica, y ello implica entender a los conceptos como abstracciones determinadas, es decir abstracciones no de la realidad, sino abstracciones que se producen en y a través de nuestra práctica: abstracciones reales.
De este modo, el interés de la teoría social crítica por comprender y transformar la sociedad es teórico-práctico. Su tarea es tanto develar como criticar la constitución social del objeto; de modo que las leyes, o mejor dicho las tendencias, de nuestro objeto deberán ser comprendidas como formas cosificadas de prácticas sociales. Como dice la tesis de Marx sobre Feuerbach antes reproducida: aquél [Feuerbach] “no concibe la actividad humana misma como una actividad objetiva”. Adelantemos un poco el argumento.
La actividad humana en la sociedad capitalista, debido a la separación entre medios de producción y los trabajadores, se expresa en la teoría del conocimiento como la separación del sujeto respecto del objeto. El proceso de trabajo capitalista es un proceso de objetivación y creación al mismo tiempo que conlleva una objetualización del sujeto y por tanto su volatilización (en el objeto). El sujeto deviene objeto y viceversa. Ese es tanto el núcleo de la teoría de Marx sobre el trabajo enajenado, como del trabajo abstracto y del fetichismo de la mercancía. En este sentido decimos que nuestros conceptos son abstracciones realmente existentes, es decir, cosificaciones. Dicho de otro modo, no son abstracciones de la realidad (teoría cosificante), sino que son abstracciones que se producen en la propia práctica constituyente. Como nos recuerda Adorno, estas abstracciones se comunican en la teoría tradicional del conocimiento produciendo un conocimiento abstracto: vacío, ahistórico.
El situar a la práctica humana en la constitución del conocimiento nos lleva a la compresión de que el objeto con el que estamos tratando es un proceso de objetivación. No es un dato.
[A]parece así el factor de la actividad humana y esto ya dentro del saber sensible, es decir, inmediato, como saber inicial-fundamental: la sensibilidad como conocimiento, como base real del conocimiento, no es, por eso, de ninguna manera, lo mismo que la intuición (contemplativa) (Bloch, 2004: 303).
En definitiva, no nos enfrentamos a un dato, sino a un material. El material, como en la producción industrial, por ejemplo, denota un proceso de constitución del mismo, tanto teórico como práctico. En tal sentido, Bloch en el volumen I de El principio esperanza (2004: 305) entiende que:
la grandeza de la Fenomenología [del Espíritu de Hegel] la ve Marx [tercer manuscrito de los Manuscrito Filosóficos y Económicos de 1844] justamente en que <>. Estas palabras explican de mejor manera el indicado defecto del mero materialismo intuitivo, incluso el de Feuerbach: al materialismo anterior le falta la relación permanentemente oscilante sujeto-objeto, que se llama trabajo. Por eso precisamente entiende al objeto, la realidad, la sensibilidad, sólo <>, eliminando la actividad <>
Estas últimas palabras de Bloch nos abren el camino al núcleo de nuestro argumento: la dificultad de las ciencias sociales se encuentra en el objeto mismo, la sociedad capitalista como una realidad no-empírica. Su develamiento y entendimiento es posible observando la práctica humana constitutiva de esta realidad: el modo de existencia del trabajo en el capitalismo.

La sociedad como abstracción real: el trabajo abstracto

La sociedad capitalista, en el sentido que venimos otorgándole, es una abstracción real (Gunn 2005), y ello se debe al propio carácter contradictorio de su constitución: la transformación del trabajo concreto en trabajo abstracto (Dinerstein y Neary, 2009; Postone, 2007). Esta transformación da lugar a la conformación de una realidad no-empírica (Sohn Rethel 1978; Dinerstein y Neary, 2009).
Las relaciones sociales capitalistas son, de esta manera, ambas cosas al mismo tiempo, material en el sentido que ellas son tangibles, e inmaterial, en el sentido que son constituidas por relaciones sociales desde las cuales dichas relaciones se forman. En otras palabras, las relaciones sociales capitalistas constituyen una realidad no empírica. Esta formulación elimina la tautología puesto que insiste en que la bases de las relaciones sociales no es la relación social en sí misma, entendida en el modo usual como una matriz o serie de interconexiones discretas entre lo que es tangible; sino que, más bien, la relación social es derivada en sí misma de la reconstitución social de la totalidad, es decir, la dinámica relación entre lo abstracto y lo concreto expresado en la mercancía trabajo como trabajo concreto (tangible) y trabajo abstracto (intangible) (Dinerstein y Neary, 2009, en edición)
Esta transmutación de la actividad laboral impone límites al conocimiento inmediato, es decir, el conocimiento debe romper con la inmediatez de la cosa. Es la opacidad de la sociedad la que hace necesaria la ruptura de la inmediatez (Adorno, 2003 y 1973b). Es esa objetividad como segunda naturaleza, que hemos mencionado, la que debe ser superada. De modo que la teoría crítica desaparece allí donde comienza la transparencia de las relaciones sociales: la eliminación del trabajo abstracto.
Situémonos un instante en estos últimos elementos presentados y formulemos algunas preguntas. Si la sociedad (el objeto que la teoría crítica de la sociedad se propone interpretar-transformar) es una realidad no-empírica, ¿no es, pues, una construcción a-priori del sujeto cognoscente? En otras palabras, ¿si esto es así, entonces, cómo puede ser posible identificar el objeto de estudio? En tal caso, ¿la teoría tradicional no estaría recorriendo el sendero más seguro para alcanzar el conocimiento enfocándose en abstracciones empíricas tales como los individuos, los grupos, o las construcciones que nos permiten realizar las estadísticas, es decir, las estratificaciones sociales? En otras palabras, ¿la teoría crítica no estaría creando un nuevo Dios llamado Sociedad? Si este fuera el caso, entonces, el Ministro Barañao estaría en lo correcto y el discurso de la presidenta es una urgencia: la universidad debe repensar su autonomía y producir conocimiento para el crecimiento de la Nación.
Evidentemente, no queremos ni criticar ni explicar el sexo de los ángeles. Nuestro interés es comprender la sociedad tal cual ella se constituye, de modo que es éste nuestro punto de partida. De no ser así, aparecen múltiples problemas, algunos de ellos antes señalados. En la Introducción a los Grundrisse Marx (1986: 50) expuso el problema que posee tomar a la sociedad (tal cual ésta aparece) como el punto de inicio.
Parece justo comenzar por lo real y concreto, por el supuesto efectivo […] Sin embargo, si se examina con mayor atención, esto se revela como falso. […] Si comenzara, pues, por la población, tendría una representación caótica del conjunto y, precisando cada vez más, llegaría analíticamente a conceptos cada vez más simples; de lo concreto representado llegaría a abstracciones cada vez más sutiles hasta alcanzar las determinaciones más simples. Llegando a este punto, habría que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la población, pero esta vez no tendría una representación caótica de un conjunto sino una rica totalidad con múltiples determinaciones y relaciones. Acá Marx no está ofreciendo una teoría que ordene la sociedad en géneros y especies, sino que si comenzamos por lo inmediato como algo que está limpio, listo para ser analizado, lo que haremos es reproducir el caos social. El conceptuar, la actividad teórico crítica, implica meterse en la cosa, expresar en idea lo que la cosa misma es, su necesidad y su conexión interna con la totalidad (Adorno 2005, Holloway, 2002). Esto puede sonar idealista, pero no lo es. Sobre esto Marx (2002: 19) había dado cuenta en su Epílogo a la Segunda Edición de El Capital.
Ciertamente, el modo de exposición debe distinguirse, en lo formal, del modo de investigación. La investigación debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear el nexo interno. Tan sólo después de consumada esa labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmente la vida de ese objeto, es posible que al observador le parezca estar ante una construcción apriorística.

La totalidad abstracta: disolución del apriorismo

La totalidad en la teoría del conocimiento refiere a aquello que hemos denominado como unidad en la separación del sujeto y el objeto. Esta unidad en la separación que se manifiesta en la teoría del conocimiento, y que la teoría tradicional niega, no es el producto de la imaginación de los teóricos críticos. La unidad en la separación se produce prácticamente. Este es el núcleo de El Capital de Marx, desarrollado en el acápite 4 del capítulo 1 donde explica el carácter fetichista de la mercancía.
Cuando Marx se preguntaba por la constitución de la riqueza en el capitalismo, cuestionaba, al mismo tiempo, la forma que toma la actividad humana en el capitalismo. Así, expuso la existencia dual de aquélla: el trabajo concreto de los particulares en la sociedad capitalista es abstraído, es decir, toma la forma del trabajo abstracto. Lo abstracto parece ser lo más real y domina lo concreto. Este es el principio que posibilita el intercambio mercantil. Pero obsérvese que ello no significa que el dinero, el capital, o la ley, por mencionar algunos ejemplos, tengan una existencia en sí, autónoma, sino que los aspectos abstractos se posicionan por sobre los concretos aunque incompletamente, es decir, se nos aparecen como una autonomización completa, aunque no lo sea. Reiteramos, este es el argumento del fetichismo de la mercancía; las cosas se presentan como autonconstituidas y determinando al sujeto constituyente. Es aquí donde se posiciona la teoría durkhemiana: el hecho social es justamente lo que debemos conocer al tiempo que es algo que no podemos penetrar. La imposibilidad de conocimiento no es sino la presuposición del objeto mismo (Adorno, 2005). Pero al tomar las cosas como lo realmente existente, como el punto de partida estático, sin efectuar un juicio sobre su práctica constituyente -justamente aquello que Marx criticaba en su Introducción a los Grundrisse-, asumimos que el mundo que se nos enfrenta es una deidad incomprensible: las ciencias sociales se parecen a la teología.
Como señala Holloway (2002), la teoría crítica apunta a observar la unidad en la separación de la relación sujeto-objeto (totalidad), o, en otras palabras, la relación entre el “caso” y la totalidad social. No obstante, decimos que apunta porque si realmente pudiéramos adoptar el punto de vista de la totalidad, entonces seríamos algo así como un Dios. Es decir, el punto de vista de la totalidad es un punto de vista crítico. Permite poner de manifiesto la unidad en la separación de la relación sujeto-objeto. Dicho de otra forma, el punto de vista que apunta a la totalidad expresa el desgarramiento, el antagonismo, la lucha que implica la transformación del trabajo concreto en trabajo abstracto. Por tanto, la (falsa) totalidad es el capital, mientras que el punto de vista que apunta a la totalidad es negativo: la destrucción de la relación del capital.
De lo argumentado hasta aquí se comprende que la exposición difiere de la investigación. Efectivamente, la investigación comienza por la particularidad, por la “necesidad de solucionar un problema”, no obstante la presentación y el despliegue de la investigación para que represente en idea el movimiento del todo debe expresar, idealmente, el movimiento del todo y la conexión interna con el caso, y viceversa. Como pusimos en palabras de Marx, si esto realmente se logra entonces el lector creerá que se encuentra frente a una construcción realizada a priori. Dicho de otra manera, si esto es alcanzado puede ser que el lector crea que está leyendo un trabajo teológico, pero en todo caso, como se desprende de nuestro argumento, ello no debe ser imputado al investigador sino a la cosa misma: la sociedad capitalista.
Sin embargo, la teoría crítica, el juicio a la existencia, o el momento del autoconocimiento, como gustaba llamar el joven Horkheimer, no puede ser productiva para la sociedad. Su comportamiento es negativo respecto de ella, al tiempo que su valor de uso no puede convertirse en un valor de cambio. En todo caso, es anti-valor en movimiento, pues su crítica inmanente lleva a ver la contradicción y por tanto la posibilidad de la transformación social (Postone, 2007). Concebida así, indudablemente, nuestra labor no puede ser tildada, sino ante los ojos del capital, como teología. Parafraseando a Guy Debord (1990), en un mundo pervertido y puesto de cabezas mentir es un modo de decir la verdad.
Bibliografía
Adorno, Theodor 2005 Introducción a la sociología (España, Gedisa)
Adorno, Theodor 1973a “Introducción” Adorno, Theodor (comp.) 1973 La disputa en la sociología alemana (España: Grijalbo)
Adorno, Theodor 1973b “Sociología e investigación empírica” en Adorno (comp.) La disputa en la sociología alemana (España: Grijalbo)
Adorno, Theodor 1973c “Sobre la lógica de las ciencias sociales” Adorno, Theodor (comp.) 1973 La disputa en la sociología alemana (España: Grijalbo)
Adorno, Theodor 2003 “Sobre sujeto y objeto”, en Adorno Consignas (Buenos aires, Amorrortu)
Bloch, Ernst 2004 El principio esperanza, vol 1 (Madrid: Trotta)
Bonefeld, Werner 2007 “Praxis y Constitucionalidad: Notas sobre Adorno” en Holloway, Matamoros, y Tischler (comps.) Negatividad y revolución. Theodor W. Adorno y la política (Buenos Aires: Herramienta)
Debord, Guy 1990 La sociedad del espectáculo (Barcelona: Anagrama)
Dinerstein, Ana y Neary, Michael 2009 “Anti–valor–en–movimiento: trabajo, subsunción real y la lucha contra el capitalismo” en Dinerstein y Neary (comps.) El debate del trabajo: una investigación acerca de la Teoría y la Realidad del Trabajo Capitalista (Buenos Aires: Herramienta). En edición.
Foucault, Michael 1992 Microfísica del Poder (España: Ediciones la piqueta)
Gunn, Richard 2005 “En contra del materialismo histórico: el marxismo como discurso de primer orden” en Bonnet; Holloway; Tischler (comps.) Marxismo Abierto vol I (Buenos Aires: Herramienta).
Hegel, G. W. F. 1991 Fenomenología del Espíritu (Buenos Aires: Rescate)
Holloway, John 2002 Cambiar el mundo sin tomar el poder; el significado de la revolución hoy (Buenos Aires: Herramienta).
Horkheimer, Max 2000 Teoría crítica y teoría tradicional (Buenos Aires: Paidos).
Kant, Immanuel 1984 Crítica de la razón pura (Buenos Aires: Hyspamerica)
Kosík, Karel, 1973 Dialéctica de lo concreto (Sin datos bibliográficos)
Laudan, Larry 1986 El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico (Madrid: Encuentro)
Marx, Carlos 1985 “Tesis sobre Feuerbach” (anexo) en Marx y Engels La ideología Aleman (México: Pueblos Unidos)
Marx, Carlos 1986 Elementos fundamentales para la Critica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858. (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico)
Marx, Carlos 2002 El Capital (Buenos Aires: Siglo XXI).
Popper, Karl 1973 “La lógica de las ciencias sociales” en Adorno (comp.) La disputa en la sociología alemana (España: Grijalbo)
Postone, Moishe 2007 Marx Reloaded (Madrid: Traficantes de sueños)
Sohn-Rethel, A. 1978 Intellectual and Manual Labour: A Critique of Epistemology (Londres: Macmillan)


Agradezco a los/as compañeros/as de Herramienta, especialmente a Luciana Ghiotto, Néstor López, Aldo Casas, Miguel Vedda, Susana Todaro y Andrés Mendez que con sus comentarios y correcciones hicieron posible la publicación de este artículo. Así como también a María Laura Ramirez Mladineo y a Rodolfo Gómez por sus lecturas y recomendaciones. Como se suele decir, lo aquí dicho es responsabilidad de quien firma el artículo.
[1] Nos referimos aquí a la entrevista que concedió el Ministro Barañao al diario Página 12, donde afirmó acerca de las ciencias humanas que: “me gustaría ver un cierto cambio metodológico; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología. (...) Creo que no hay un motivo por el cual las áreas humanísticas deban prescindir de la metodología que usan otras áreas de las ciencias”. De más estar decir que dichas declaraciones provocaron fuertes respuestas por parte de los cientistas sociales, las cuales fueron publicadas posteriormente por el mismo diario. Ver en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-97152-2008-01-07.html
[2] Evidentemente, ciencia social y sociedad capitalista no son separables. La destrucción de uno sigificaría la desaparición del otro. De aquí que la teoría crítica, en cuanto que juicio de la existencia, es antagónica a las ciencias sociales, es una anti-ciencia.
[3] Si esto no fuese así, entonces, los sujetos cognoscentes de la teoría crítica devienen en nuevas deidades. Un ejemplo de ello puede ser la tradición de los Partidos Comunistas.
[4] Este punto está basado en el artículo de Werner Bonefeld (2007).
[5] La pérdida de sentido a la que acá hacemos referencia se relaciona con que la teoría queda atada a los datos; así pierde sentido en cuanto que deviene en fuerza productiva. Es decir, su verdad se verifica en su utilidad mercantil, como mencionamos arriba. De allí a la locura política hay algunos pasos que dar, como indican Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración.

05 agosto 2009

Colombia, Venezuela y Ecuador en guerra por la noticia

Colombia, Venezuela y Ecuador en guerra por la noticia



Las relaciones entre Colombia, Venezuela y Ecuador son un hervidero, el Israel de América Latina (Colombia), está rodeado -como en Oriente Medio- de peligrosos terroristas amigos de los iraníes (Hugo Chávez y Rafael Correa).

No es una exageración. Este 4 de agosto el fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, declaró que Correa está en la mira de los tribunales internacionales por recibir financiamiento del terrorismo.

Este tipo de acusaciones provocaron la reacción irónica de Correa, quien el sábado 18 de julio inició su habitual programa radial anunciando: “Les habla el terrorista internacional financiado por las FARC”.

Un año y medio atrás, el jefe de la Policía Nacional de Colombia, el general Oscar Naranjo, había acusado a Chávez de haberle vendido 50 kilogramos de uranio a las FARC para la producción de “armas sucias de destrucción” (la misma acusación que le hicieron a Saddam Hussein para invadirlo, derrocarlo y asesinarlo).

El gobierno de Colombia sabe lo que hace en materia de comunicación, para distraer los escándalos propios inventa otros ajenos, y para inventarlos cuenta con la asesoría de especialistas en comunicación como el Grupo Rendon (TRG por sus siglas en inglés)

TRG tiene -o tuvo- como clientes al Pentágono, al Departamento de Defensa estadounidense y al Ejército, la Policía y el ministerio de Defensa colombiano, entre muchas otras organizaciones y gobiernos de derecha repartidos en 91 países, según su propia web.

John Rendon, su cerebro es –según su propia descripción- reconocido internacionalmente como un experimentado e innovador en materia de comunicación estratégica planificador y operador. “Soy un guerrero de la información y un guerrero de las percepciones”, dijo Rendon en 1996.

Al repasar su página web (www.rendon.com) se puede descubrir cuál es el trabajo de TRG:

“Nuestra metodología de la planificación de las comunicaciones en rápido establece objetivos estratégicos, identifica el público y los mensajes, las prioridades y los lugares en un tiempo y en línea.”

“TRG es experto a la hora de convertir la investigación y en la planificación de campañas de comunicaciones tácticas.”

“TRG genera detallado análisis cualitativo de los medios de comunicación con el paisaje semanales e informes especiales que se pongan de relieve los principales acontecimientos y tendencias en relación con los objetivos”.

TRG se propone “identificar las amenazas y oportunidades relacionadas con los objetivos y recomendar cursos de acción”.

Estas conceptualizaciones teóricas llevadas al plano de lo concreto pueden traducirse en hechos como el siguiente.

En 1989 el gobierno de George Bush padre había decidido sacarse de encima a su incómodo ex aliado y agente de la CIA Manuel Antonio Noriega en Panamá.

Para lograr demonizar a Noriega ante la opinión pública y justificar la invasión que lo derrocaría le pagó 10 millones de dólares a TGR. Según su dueño, esa fue la operación psicológica que “nos introdujo en el ámbito de la seguridad nacional”.

Esto ocurrió hace 20 años en Panamá, pero si se observa lo que ocurre desde que el 1 de marzo del año pasado Colombia atacó el campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, puede destacarse que hay hechos que obedecen fielmente a los patrones conceptuales de TRG.

Estas no son otra cosa que operaciones de inteligencia mediática para distraer a la opinión pública acerca de determinados temas y centrar el foco en los que le interesa al antiguo cliente de TRG; el ministerio de Defensa colombiano, o el gobierno colombiano de Álvaro Uribe, que es lo mismo.

Por eso se entiende que en los días posteriores al bombardeo colombiano contra Ecuador, la noticia de los medios dominantes dejó de ser la flagrante violación al territorio ecuatoriano y pasó a ser la relación de Chávez y Correa con las FARC, todo en base a las computadoras que supuestamente le fueron capturadas a Raúl Reyes.

El tema de las computadoras del extinto líder de la guerrilla es una gran incógnita, Correa denunció que las mismas estaban en poder de la inteligencia colombiana desde mucho antes del bombardeo y muchas investigaciones dan cuenta de la manipulación de la que podrían haber sido víctima sus documentos.

Pero pese a la precariedad de la prueba (las computadoras) estas cumplieron ampliamente su rol mediático y aún hasta el día de hoy son presentadas como material irrefutable para ligar a los presidentes de Ecuador y Venezuela como cómplices del terrorismo.

El pasado domingo 2 de agosto el diario El País de Madrid afirmó pomposamente que de acuerdo a esos documentos a los que aparentemente el diario tuvo accedo de manera exclusiva, podía afirmarse que Correa había recibido 400 mil dólares de las FARC, y eso obviamente fue tapa en el diario más influyente de Colombia (El Tiempo).

Si se analiza el contexto en el que se producen algunos hechos noticiosos se pueden observar algunos detalles que de otra manera pasan desapercibidos ante una primera lectura.

El gobierno colombiano logró en gran parte desviar la atención del escándalo por los bombardeos el año pasado, con el paso de los meses otras noticias ocuparon el centro de la escena y no se habló más de las relaciones entre Chávez y Correa con la guerrilla.

Pero cuando el pasado 16 de julio al gobierno de Uribe le estalló un nuevo escándalo a nivel internacional, el tema de las relaciones de la guerrilla con Ecuador y Venezuela volvió a explotar, y le sirvió nuevamente a Uribe para desviar la atención sobre la instalación o el uso por parte Estados Unidos de 5 bases en su territorio.

No podemos afirmar desde aquí que TRG sea quien pergeñó estas nuevas operaciones de prensa, pero si puede verse un patrón común que obedece a esa conceptualización de identificar las amenazas y oportunidades relacionadas con los objetivos y recomendar cursos de acción”.

La instalación de las bases era una amenaza a nivel comunicacional para el gobierno de Uribe, algo que no se podía defender desde ningún punto de vista, pero también era una oportunidad relacionada con los objetivos, es por eso que alguien recomendó cursos de acción.

Esos cursos de acción fueron hacer aparecer el 17 de julio (¡24 horas después de la aparición del escándalo de las bases!) el video manipulado del líder guerrillero ‘Mono Jojoy’ -hecho denunciado hasta por el propio secretario general de la OEA José Miguel Insulza- quien afirmaba haber financiado la campaña de Rafael Correa; y sacar del cajón de los recuerdos las denuncias acerca de la supuesta venta de armas del gobierno de Chávez al grupo insurgente.

El impacto de estas campañas no se puede desmerecer, y a raíz de estas bombas de humo –tal como las calificó el presidente venezolano- Chávez decidió congelar las relaciones económicas con Bogotá y retirar a su embajador de la sede diplomática en la capital colombiana.

Todo esto forma parte de la guerra simbólica que hoy día se combate para controlar e imponer las noticias que Ud. debe leer mañana en la tapa de su diario.

¿Correa y Chávez son terroristas amigos de las FARC o Colombia sede territorio latinoamericano a Estados Unidos al permitir la instalación de 5 bases de la principal potencia mundial en su territorio?

La elección de un titular o del otro, modelará el pensamiento de millones de personas. Es una batalla en la que el lector no tiene ninguna capacidad de decisión.

http://andressallari.blogspot.com/

04 agosto 2009

El expansivo complejo industrial de las bioarmas de EE.UU.

El expansivo complejo industrial de las bioarmas de EE.UU.

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El distópico filme de ciencia ficción británico “28 Days Later” [28 días después o Exterminio] comienza con activistas por los derechos de los animales que se introducen en la Instalación de Investigación de Primates de Cambridge para liberar chimpancés utilizados en un programa secreto de armas.

Aterrorizado por la intrusión, un científico advierte a los intrusos que los chimpancés están infectados por un patógeno genéticamente modificando. Ignorando su advertencia, los chimpancés son liberados de sus jaulas e inmediatamente atacan a todo el que encuentran, desatando una plaga de proporciones inimaginables.

A pesar del extravagante guión (con activistas por los derechos de los animales colocados claramente en la mira) esta historia lúgubre y aleccionadora contiene un grano de verdad. Aunque bandas de zombis devoradores de carne no han invadido nuestras ciudades, hay una amenaza más sutil que aparece en el horizonte.

El sexto aniversario del asesinato del experto británico en bioarmas, el doctor David Kelly el 17 de julio de 2003, destapó más que las mentiras gubernamentales que allanaron el camino para la invasión ilegal y la ocupación de Iraq; sacó a la luz el tenebroso mundo de la investigación de guerra biológica en Gran Bretaña y en EE.UU.

Junto con los ataques con ántrax de 2001 en EE.UU. que asesinaron a cinco personas y expusieron a otras 10.000 a una forma armamentizada de la bacteria, la muerte de Kelly bajo circunstancias altamente cuestionables concentró la atención en el establishment occidental de bioarmas. Por un instante fugaz todos los ojos se dirigieron hacia una red internacional de investigadores médicos, especuladores corporativos y armamentistas del Pentágono ocupados como las proverbiales abejas en experimentos con letales microorganismos.

Y entonces, como dicen, se apagó la luz; mientras más cuerpos se amontonaban, los casos se “cerraban” y el dinero seguía fluyendo…

Un complejo expansivo bioarmamento-industria

La producción de bioarmas fue aparentemente prohibida cuando EE.UU. firmó la Convención de Armas Biológicas (BWC) en 1975. Sin embargo, la ausencia de algún régimen formal de verificación limitó desde el principio, algunos dicen intencionalmente, la efectividad del tratado.

Por cierto, un gigantesco agujero en el BWC permite la producción de “pequeñas cantidades” de agentes mortales “con propósitos médicos y defensivos.” Nótese, sin embargo, que no se prohíbe la producción en sí de tales agentes sino más bien, su transformación en “armas, equipos o medios de lanzamiento… con propósitos hostiles o en un conflicto armado.”

Y utilizando como pretexto los ataques del 11 de septiembre y los del ántrax, EE.UU.se lanzó a un programa sistemático e insensato para expandir la investigación de la creación de sistemas prohibidos de armas. Junto con un renovado interés en esos arriesgados proyectos, ahora bautizados eufemísticamente como “biodefensa” para evitar la violación del BWC, vino un inmenso aumento en el financiamiento con la construcción de nuevas instalaciones y con la “actualización” de las antiguas. Un informe de mayo de 2009 del Servicio de Investigación del Congreso (CRS) calcula que los gastos generales del gobierno han “aumentado de 690 millones de dólares en el año fiscal 2001 a 5.400 millones de dólares en el año fiscal 2008.”

Según el Centro de Control de Armas y No-Proliferación basado en Washington D.C., desde los ataques terroristas de 2001 “el gobierno de EE.UU. ha gastado o asignado cerca de 50.000 millones de dólares entre 11 departamentos y agencias federales para encarar la amenaza de armas biológicas. Para el año fiscal 2009, el gobierno de Bush propuso otros 8.970 millones de dólares en gastos relacionados con bioarmas, aproximadamente 2.500 millones más (un 39%) que la suma que el Congreso asignó para el año fiscal 2008.”

El grueso de esos fondos, según el Centro, han sido destinados a la Autoridad en Investigación y Desarrollo Avanzados en Biomedicina (BARDA) del Departamento de Salud y Servicios Humanos, (31.500 millones de dólares), al Departamento de Defensa (11.800 millones), al Departamento de Seguridad Interior (3.300 millones) y al Proyecto BioEscudo (5.500 millones de dólares).

Sin embargo, según numerosos estudios, es más probable que los patógenos letales se propaguen como un fuego incontrolado como resultado de un accidente de laboratorio que por un ataque por terroristas que esgriman gérmenes. Al escribir estas líneas, laboratorios con Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) y Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) brotan como hongos venenosos por todo EE.UU.

La denominación BSL-3 significa que una instalación está equipada para manejar agentes indígenas o exóticos que puedan causar una enfermedad seria o potencialmente letal después de ser inhalados. Ejemplos de sustancias manipuladas por un laboratorio BSL-3 incluyen tuberculosis, ántrax, virus del Nilo occidental, SARS, salmonella, y fiebre amarilla.

Por otra parte, un laboratorio BSL-4 manipula los patógenos más letales conocidos por la humanidad; en otras palabras agentes infecciosos transmitidos por aerosoles que causan enfermedades fatales para las que no existen tratamientos conocidos. Ejemplos de sustancias manejadas por un laboratorio BSL-3 incluyen, el virus de Marburg, el virus Ébola, la fiebre de Lassa y la fiebre hemorrágica Crimea-Congo.

Investigadores del CRS informaron que “entidades no-federales también han expandido o construido laboratorios de alta contención adicionales. Aparte de la amenaza de bioterrorismo, una creciente percepción de la amenaza planteada por enfermedades emergentes y re-emergentes ha llevado a la proliferación internacional de laboratorios de alta contención, ya que las tecnologías utilizadas están ampliamente disponibles.”

Sorprendentemente, el CRS no pudo determinar la cantidad exacta de laboratorios BSL-3 que operan actualmente en EE.UU. Sin embargo, el equipo investigador del Congreso dijo que “se calcula que la cantidad total de espacio BSL-4 planificado o existente en EE.UU. se ha multiplicado unas doce veces desde 2004.”

Gran parte de ese trabajo, convenientemente, es subcontratado a corporaciones privadas con poca o ninguna supervisión efectiva. Entre las firmas más destacadas que han recibido la generosidad del gobierno federal para trabajo de BSL-3 y BSL-4 según CRS, están "Lovelace Respiratory Research Institute, Battelle Memorial Institute, Southern Research Institute, y otros." ¡Por cierto, gran parte puede permanecer oculto bajo la rúbrica de “información confidencial” y de “propiedad intelectual”, incluida la subcontratación de la investigación de armas secretas!

Durante audiencias en 2007 ante el Subcomité sobre Supervisión e Investigaciones del Comité de Energía y Comercio del Congreso, el presidente del comité, Bart Stupak (demócrata de Michigan), dijo:

Estos laboratorios BSL -3 y -4 son instalaciones en las que se realiza investigación con virus y bacterias altamente infecciosos que pueden causar daño corporal o muerte. Algunas de las enfermedades más exóticas y más peligrosas son manejadas en los laboratorios BSL-3 y -4, incluyendo ántrax, fiebre aftosa y fiebre Ébola. La liberación accidental o deliberada de algunos de los agentes biológicos manejados en esos laboratorios podría tener consecuencias catastróficas. Sin embargo, como nos informa la Oficina General de Auditoría de EE UU (GAO), ni una sola agencia gubernamental tiene la responsabilidad en última instancia de asegurar la seguridad y de proteger esos laboratorios de alta contención. Sin embargo, la GAO señala que tiene lugar una considerable expansión de la cantidad de laboratorios BSL tanto en EE.UU. como en el extranjero pero que se desconoce la dimensión de esa expansión. (“Gérmenes, Virus y Secretos: la proliferación silenciosa de biolaboratorios en EE.UU.” Audiencia ante el Subcomité sobre Supervisión e Investigaciones del Comité de Energía y Comercio del Congreso, Cámara de Representantes de EE.UU. 4 de octubre de 2007, Serial No. 110-70, pp. 1-2)

Las audiencias revelaron que nadie “en el gobierno federal llega a saber con seguridad cuántos de estos laboratorios existen en EE.UU., mucho menos qué investigación realizan o si son salvos y seguros.” Ni “protegidas” ni “seguras” esas instalaciones son, sin embargo, altamente lucrativas.

Sólo en 2007, se informó sobre unos 100 “incidentes” de ese tipo; sin embargo, “hay indicios de que la cantidad real de incidentes podría ser mucho más elevada,” según el representante Stupak. Las líneas directivas para las informaciones son tan permisivas que patógenos peligrosos como hantavirus, SARS y la fiebre del dengue no “están en la lista de agentes seleccionados” ni se requiere que “el robo, la pérdida o la liberación de esos agentes… sea informada a funcionarios federales.”

Según Edward Hammond, director del ahora difundo Proyecto Sunshine, unas 20.000 personas que trabajan en más de 400 sitios en EE.UU. realizan investigación sobre organismos que pueden ser utilizados como bioarmas. Eso representa un aumento multiplicado por diez en el empleo en semejantes instalaciones desde los ataques con ántrax de 2001.

Utilizando la Ley de Libertad de la Información para obtener datos del gobierno federal, Hammond obtuvo antecedentes de una serie de comités de bioseguridad universitarios. Lo que descubrió fue inquietante para decir lo menos. Plaga, ántrax, fiebre de las Montañas Rocosas, tularemia, brucelosis y fiebre Q; son algunos de los patógenos letales que han escapado a la contención debido a malas prácticas de seguridad y que llevaron a enfermedades accidentales de trabajadores de los laboratorios.

Los científicos han advertido durante años que mientras más gente manipula esas sustancias tóxicas, mayor será la probabilidad de que sucedan desgracias. Entre los incidentes más conocidos, Hammond informó sobre los siguientes:

  • Texas A&M University: Trabajadores fueron expuestos a la fiebre Q cuando escapó a la contención;

  • Universidad de Nuevo México: un trabajador fue pinchado por una aguja cargada con ántrax mientras a otro lo clavaron con una jeringa llena de un microbio no revelado, genéticamente modificado;

  • Medical Center de la Universidad de Ohio: trabajadores fueron expuestos a coccidioidomicosis;

  • Universidad de Chicago: un pinchazo con una jeringa de un trabajador de un laboratorio con una sustancia no revelada que requería fuerte contención, con gran probabilidad ántrax o plaga;

  • Universidad de California en Berkeley: trabajadores manipularon sin contención la fiebre de las Montañas Rocosas, transmitida por el aire. Había sido etiquetada por error como “inofensiva.”

Más recientemente, Global Security Newswire informó en junio que en el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de EE.UU. (USAMRIID) en Fort Detrick, Md., “encontraron casi 10.000 frascos más de patógenos potencialmente letales que los que se sabía que estaban almacenados en el lugar.”

Afirmando que hay “múltiples niveles de seguridad,” el comandante adjunto de Ft. Detrick coronel Mark Kortepeter dijo que era “extremadamente improbable” que alguna de las muestras del centro hayan sido sacadas de contrabando. “Improbable,” pero no imposible.

Entre las 9.200 muestras adicionales descubiertas durante el inventario había “agentes bacterianos que causan plaga, ántrax y tularemia; virus equina venezolana, oriental y occidental; virus de la fiebre del Valle del Rift (FVR); virus Junín; virus Ébola, y neurotoxinas botulínicas.” ¡Y hablan de una “cultura de la seguridad”!

Si alguno de esos patógenos escapara o lo “desaparecieran,” podría ser transformado en un arma apocalíptica.

Genes de diseño, armas de diseño

En “Emerging Technologies: Genetic Engineering and Biological Weapons,” el investigador Edward Hammond describió cómo “la ingeniería genética puede contribuir de muchas maneras a programas de bioarmas ofensivas. Mediante la manipulación genética, agentes de bioguerra clásica como ser ántrax o plaga pueden ser convertidos en armas más eficientes. Las barreras de acceso a agentes como viruela, Ébola o gripe española están siendo bajadas por técnicas genéticas y genómicas.”

La investigación del ADN recombinante, que ya no pertenece al campo de la ciencia ficción, está siendo explotada por emprendedores especuladores corporativos con intenciones decididamente siniestras. Hammond escribe que aunque “el acceso a virus y cepas altamente virulentos es cada vez más regulado y restringido,” cuando se trata de toxinas letales como el virus de la viruela (erradicado de los laboratorios hace más de 20 años… es sólo cuestión de tiempo antes de que se posibilite la síntesis artificial de agentes o combinaciones de agentes.”

La evidencia disponible sugiere que un tal trabajo, alarmantemente, avanza a un ritmo rápido.

En 2002, un equipo de investigación de la Universidad de Nueva York en Stony Brook sintetizó el poliovirus. Hammond escribe que “los investigadores construyeron el poliovirus ‘partiendo de cero’ mediante la síntesis química. Comenzando por la secuencia genética del agente, que está disponible en línea, los investigadores sintetizaron secuencias del virus en el laboratorio y pidieron otras secuencias de ADN hechas a pedido a una fuente comercial. Entonces las combinaron para formar todo el genoma del polio. En un último paso, la secuencia de ADN fue activada agregando un cóctel químico que inició la producción de un virus patogénico viviente. El experimento fue financiado por DARPA, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU.”

Aunque el poliovirus no es “muy adecuado” como bioarma, “el experimento ilustra posibilidades que generan verdaderos problemas si técnicas similares llegaran a ser aplicables a agentes como la viruela.” Hammond asegura que en 2002 “una técnica semejante fue demostrada.” Por cierto, “las secuencias completas de por lo menos dos variedades diferentes de viruela se encuentran en Internet, y últimamente ha sido lanzado un nuevo sitio en Internet dedicado a secuencias genómicas de virus que produce la viruela.”

De modo tan amedrentador como el potencial como bioarma de una viruela genéticamente modificada, investigadores de EE.UU., dirigidos por un patólogo del Pentágono, “comenzaron recientemente a reconstruir genéticamente” la peligrosa variedad de influenza responsable por la pandemia de 1918-1919. “En un experimento,” nos informa Hammond, “un virus parcialmente reconstruido de 1918 mató ratones, mientras virus construidos con genes de un virus de gripe contemporáneo apenas tuvo algún efecto.” Durante el estallido de 1918-1919 murieron unos 40 millones de personas en la pandemia global.

Hammond informa que una muestra de tejido pulmonar de un soldado de 21 años que murió en 1918 en Ft. Jackson en Carolina del Sur “produjo lo que buscaban los investigadores del Ejército: muestras intactas de RNA viral que pudieran ser analizadas y secuenciadas. En una primera publicación en 1997, fueron revelados nueve breves fragmentos de RNA viral de la gripe española. Debido a la burda preparación del tejido en 1918, no se recuperaron secuencias de virus vivo o de RNA viral completo.”

Pero lejos de inhibir a los investigadores del Pentágono, los propugnadores de la bioguerra saltaron de alegría cuando científicos del Ejército recuperaron muestras intactas de RNA viral que fueron subsiguientemente despedazadas y analizadas. En 2002, según Hammond, “cuatro de los ocho segmentos de RNA viral habían sido completamente secuenciados, incluidos los dos segmentos que son considerados como de mayor importancia para la virulencia del virus.”

Esto conduce a un desasosegado sentimiento de que tal vez el actual estallido de la variedad H1N1 de gripe porcina podría ser el resultado de algún experimento demencial que salió mal. Adrian Gibbs, destacado científico australiano quien colaboró con investigación que condujo al desarrollo del medicamento Tamiflu, dijo a Bloomberg News “la nueva variedad puede haberse desarrollado accidentalmente en huevos utilizados por los científicos para cultivar virus y por los fabricantes de medicamentos para producir vacunas. Gibbs dice que llegó a su conclusión como parte de un esfuerzo de rastrear los orígenes del virus analizando su diseño genético.”

“Mientras antes lleguemos a comprender de dónde provino, más seguras se harán las cosas,” dijo Gibbs a Bloomberg. “Podría ser un error que ocurrió en una instalación de producción de vacuna o el virus podría haber saltado de un cerdo a otro mamífero o a un pájaro antes de llegar a los humanos, dijo.”

Gibbs no es ningún chalado y sus afirmaciones, por lo menos inicialmente, fueron tomadas en serio por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Kenji Fukada, director general adjunto de seguridad sanitaria y del medio ambiente de la OMS dijo que la agencia está estudiando el informe de Gibbs. Por otra parte, el Centro Estadounidense de Control de Enfermedad en Atlanta descartó sus resultados, y decidió que “no existe evidencia” que apoye las conclusiones del científico.

Su investigación es considerada verosímil y el científico dijo que su análisis es apoyado por otros investigadores, incluyendo a Richard Webby, virólogo en St. Jude Children's Research Hospital en Memphis quien estableció que “la nueva variedad es el producto de dos cepas diferentes de influenza que han circulado entre los cerdos en Norteamérica y Europa durante más de una década.”

Gibbs dijo a la publicación financiera que no veía evidencia de que “el virus derivado de los cerdos haya sido un producto deliberado, hecho por el hombre.” El investigador dijo: “No pienso que pueda ser una cosa maligna. Es mucho más probable que alguna cosa al azar haya juntado esos dos virus.”

Fukada dijo posteriormente que la proposición de Gibbs “no corresponde a la evidencia.” El funcionario de la OMS dijo que la organización tendrá que estudiar el artículo de investigación de Gibbs cuando sea publicado, pero indicó que “es poco probable que cambie las conclusiones de los expertos.”

Puede que Gibbs se equivoque y que sus resultados sean relegados a las afirmaciones hipotéticas. Habiendo dicho eso, sin embargo, no se puede descartar fácilmente el peligro de que H1N1 o algún derivado pueda ser armamentizado.

Por cierto el Journal of the Royal Society of Medicine se alarmó tanto por la perspectiva que comentó en 2003: “Las posibilidad para la transmisión [de la influenza] mediante ingeniería genética o por aerosoles sugiere un enorme potencial para el bioterrorismo.” Inexpresada, por cierto, quedó la mayor amenaza planteada por semejante investigación oculta, o sea el terrorismo de Estado, o más específicamente, el terrorismo de Estado estadounidense.

Plum Island

Si el pasado es un prólogo, podría ser instructivo emprender un pequeño desvío por la calle del recuerdo.

Una instalación espeluznante que jugó un papel crucial en los programas de bioarmas de EE.UU. en la Guerra Fría es el Centro de Enfermedad Animal de Plum Island (PIADC), de 340 hectáreas. Bajo el control nominal del Departamento de Agricultura de EE.UU., Plum Island compartía estrechos vínculos con el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de EE.UU. (USAMRIID) en Fort Detrick, Maryland.

Según una serie de impresionantes informes del investigador Mark Sanborne, el “padrino espiritual” de Plum Island no fue otro que un cierto doctor Erich Traub, “un científico nazi con un historial fascinante.” Traub pasó los años previos a la guerra como asociado científico en el Instituto Rockefeller en Princeton, Nueva Jersey, “estudiando bacteriología y virología, mientras todavía encontraba el tiempo necesario para pasarlo en Camp Sigfried, cuartel del movimiento nazi estadounidense en Yaphank, Long Island, a 50 kilómetros al oeste de Plum Island.”

Según evidencia revelada por el investigador Michael Christopher Carroll en su publicación Lab 257, al estallar la guerra Traub volvió a Alemania y fue jefe de Insel Riems, la instalación secreta de guerra biológica de los nazis, ubicada en una isla en el Mar Báltico. Nazi fanático, Traub probó pulverizaciones de gérmenes y virus sobre la Unión Soviética ocupada “mientras dependía directamente de Heinrich Himmler.”

Con un currículum vitae semejante se podría esperar que Traub hubiera terminado en la cárcel o colgado. ¡Vuelva a pensarlo!

Después de la guerra Traub trabajó brevemente para los soviéticos antes de ser acogido por la Operación Paperclip (sujetapapeles), el programa clandestino de empleo de Washington para científicos nazis útiles. Lo que Werner von Braun fue para los cohetes, Traub lo fue para los gérmenes: Fue rápidamente a trabajar para el Instituto de Investigación Médica Naval y dio asesoramiento operativo a la CIA y a los bioguerreros en Fort Detrick. Por cierto, su descripción detallada de su trabajo en Insel Riems probablemente ayudó a inspirar la selección de Plum Island por el Ejército: las instalaciones alemana y estadounidense estaban situadas en islas donde los vientos prevalecientes soplaban (sobre todo) hacia el mar. (Mark Sanborne, "'Bionoia' Part 3: The Mystery of Plum Island: Nazis, Ticks and Weapons of Mass Infection," World War 4 Report, No. 121, May 1, 2006)

Pero todo eso es cosa del pasado, ¿verdad? Bueno, no enteramente…

Caroll presenta un caso convincente de que el estallido en 1975 y la subsiguiente propagación pandémica de la Enfermedad de Lyme, un patógeno propagada por garrapatas identificado por primera vez en Old Lyme, Connecticut " a sólo 16 kilómetros por el estrecho de Long Island desde Plum Island,” puede haberse originado cuando un experimento secreto con bioarmas resultó mal.

Desde su aparición en 1975 se ha informado de casi 300.000 casos en 49 Estados, aunque considerando sus capacidades miméticas y sus confusas manifestaciones multisintomáticas, el CDC estima que sólo uno en 10 casos es reconocido como tal, lo que significa que potencialmente unos tres millones de estadounidenses pueden haber sido infectados por el patógeno.

Por cierto, lo que convierte a Lyme en la cobertura perfecta como bioarma es su capacidad como “un síndrome inflamatorio artero, multisistémico, que imita a otras enfermedades al incluir una serie de aflicciones, incluyendo dolores crónicos e inhabilitantes y fatiga que si no son tratadas pueden extenderse a órganos y al sistema nervioso central, causando depresión, parálisis, pérdida de la memoria, psicosis, e incluso encefalitis y muerte,” nos informa sombríamente Sanborne.

¿Por qué entonces, se preocuparían los bioguerreros de EE.UU. de una enfermedad que “inhabilita pero pocas veces mata” a sus víctimas? Según Sanborne, “la lógica es de una simpleza brutal.” Haciendo una analogía entre cómo un soldado herido causa más problemas a un ejército que uno muerto, “una población que se enferma gradualmente causa más problemas económicos y sociales a una sociedad que la simple muerte de una cantidad limitada de personas debido a un ataque más directo y virulento.”

Y tanto mejor si una enfermedad semejante puede ser transmitida por un vector natural como garrapatas o mosquitos que ya posee una su propia negación plausible por así decir “y puede confundir a las autoridades médicas al presentar una amplia gama de síntomas que imitan otras condiciones (como su más famoso pariente, la sífilis, ha sido llamada la ‘Gran Imitadora’), escribió Sanborne.

Caroll descubrió durante su investigación que el entomólogo, Dr. Richard Endris, y el jefe del equipo de fiebre porcina africana, Dr. William Hess, viajaron a Camerún y a otras partes de África en “safaris de caza de garrapatas.” Una vez que el par hubo completado su colección, había criado “más de 200.000 garrapatas duras y blandas de múltiples especies.”

Las prácticas de contención del laboratorio fueron citadas como “inseguras” por consultores externos que “recomendaron enérgicamente” que la construcción de un “insectario moderno, aprobado, sea emprendida para investigaciones futuras.” El par fue despedido en 1988 y la colonia de garrapatas fue destruida, pero la pregunta sigue existiendo: ¿se habían escapado las garrapatas?

También existe evidencia de que los investigadores de Plum Island experimentaron con más que garrapatas. Caroll afirmó:

El doctor Endris también condujo experimentos con jejenes en Plum Island en 1987 para ensayar la transmisión de leishmaniasis, una enfermedad infecciosa que si no es tratada, tiene una tasa de mortalidad humana de casi 100%. Se caracteriza por ataques irregulares de fiebre, considerable pérdida de peso, e hinchazón del bazo y del hígado. El trabajo fue realizado bajo un contrato de Fort Detrick, y sirve como otro ejemplo de un agente de bioguerra letal en el que se trabajó en Plum Island para el Ejército, sin conocimiento público y sin que se tomaran precauciones para la seguridad pública. (Michael Christopher Carroll, Lab 257: The Disturbing Story of the Government's Secret Germ Laboratory, New York: HarperCollins Publishers, 2005, p. 24)

Como otras partes del complejo bioarmamento-industrial de EE.UU., los estallidos de enfermedades y los subsiguientes encubrimientos van de la mano. The New York Times informó en 2004 que “el altamente contagioso virus de la fiebre aftosa se ha esparcido brevemente dentro del Centro de Enfermedad Animal en Plum Island en dos incidentes previamente no revelados durante este verano.”

No tengáis miedo, dijo al periódico el portavoz del laboratorio, Donald W. Tighe, “el virus ha permanecido dentro del área sellada de biocontención del laboratorio. Dijo que no había habido riesgo para seres humanos o animales dentro o fuera del laboratorio.” Una investigación “continúa.” De modo alarmante, en 1991, el huracán Bob cortó la energía eléctrica en la isla durante varias horas e inhabilitó los sistemas de presión de aire que contenían a los virus. En aquel entonces, los portavoces del laboratorio tranquilizaron al público diciendo que “estaban seguros.”

Existen planes para cerrar la instalación. Global Security Newswire informó en febrero que el Departamento de Seguridad Interior planifica la construcción de una nueva instalación por 450 millones de dólares en el campus de la Universidad Kansas State.

Sin embargo, The New York Times reveló que “costes adicionales” aumentarían el total a unos 630 millones. La National Bio and Agro-Defense Facility (NBADF) tendrá que ser “construida con seguridad en cada pulgada cuadrada,” aseguró a los críticos la secretaria del Departamento de Seguridad Interior Janet Napolitano.

¡Pronto cerca de tu casa!

A pesar de una supervisión indolente y de un verdadero océano de 50.000 millones de dólares que se esparce sobre universidades, corporaciones y las fuerzas armadas, el Instituto Nacional de Salud (NIH) ha gastado desde 2002 miles de millones en la construcción de nuevas instalaciones BSL-3 y BSL-4. Planifican aún más, incluidas las que ya están en construcción en grandes ciudades de EE.UU.

Un residente de Boston, alarmado por la perspectiva de que funcionarios del Centro Médico de la Universidad de Boston estaban construyendo “una laboratorio de defensa biológica en uno de los vecindarios más pobres de la ciudad,” dijo a Los Angeles Times: “Oímos hablar de ántrax y de Roxbury-South End," recordó. “Luego oímos hablar de Ébola. Últimamente hemos oído hablar de la plaga bubónica. Nos miramos y dijimos ‘De ninguna manera van a traer eso… a nuestra comunidad.’”

Siete años después, el complejo de laboratorio de 198 millones de dólares está terminado junto a un edificio de apartamentos y un mercado de flores. Pero las demandas estatales y federales de residentes preocupados, respaldadas por científicos escépticos, han bloqueado la apertura hasta no antes de fines del próximo año.

La batalla marca el primer gran revés en el vasto crecimiento de laboratorios autorizados para investigar las enfermedades más peligrosas del mundo desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. También subraya un debate creciente sobre la seguridad y la protección de tales laboratorios – y sobre si tantos son necesarios. (Bob Drogin, "Biodefense Labs Make Bad Neighbors, Residents Say," Los Angeles Times, May 17, 2009)

Los residentes de clase trabajadora de Boston no son los únicos alarmados por el crecimiento explosivo de semejantes instalaciones.

Según un documento del presupuesto de 2008 de la Universidad de California, el Consejo de Regentes recomendó la asignación de 3.998.000 dólares para un proyecto para renovar y “actualizar” la actual instalación de laboratorio “para programas que requieren contención de Bioseguridad Nivel 3 (BSL-3)” en el campus Davis de la Universidad de California.

Mientras estudiantes y trabajadores se tambalean bajo draconianos recortes de presupuestos estatales, aumentos de costes fuera de control y despidos masivos, ¿por qué iba a desperdiciar el Estado de California casi 4 millones de dólares por una instalación semejante? “El espacio BSL-3 es necesario” nos informan, “para programas de investigación que utilizan organismos infecciosos y patogénicos.” Por cierto, “la instalación sería diseñada para acomodar estudios de investigación que involucran experimentación in-vitro utilizando anfitriones infectados aviares, roedores, artrópodos, y el desarrollo de marcadores genéticos para una amplia gama de agentes de enfermedades que requieren contención BSL-3.”

Pero como en la mayor parte de la investigación compleja, ilícita e ilegal del complejo bioarmamento-industrial de EE.UU., ésta es realizada con poca o ninguna supervisión.

El grupo defensor antinuclear de Bay Area, Tri-Valley CAREs (TVC), ha estado monitoreando y protestando contra la expansión del complejo de armas nucleares de EE.UU. durante décadas, concentrándose especialmente en el Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL).

Como un omnipresente “socio público-privado” del Estado nacional de seguridad EE.UU., LLNL es una “corporación de responsabilidad limitada” compuesta de cinco socios: la Universidad de California, Bechtel, BWX Technologies, Washington Group International y Battelle – todos ellos importantes protagonistas en los mundos de la biotecnología, la construcción, defensa, energía, nuclear y seguridad.

Según TVC, el grupo obtuvo documentos del gobierno, como resultado de una demanda según la Ley de Libertad de la Información, que demuestran que LLNL había violado regulaciones federales y había realizado “experimentos limitados” que fueron descubiertos por una inspección de los Centros de Control de Enfermedades en agosto de 2005. CDC, el Departamento de Energía y LLNL, encubrieron el informe del inspector.

Experimentos limitados son experimentos que utilizan ADN recombinante, que involucran la transferencia deliberada de una característica resistencia a la droga para seleccionar agentes de los que no se sabe que adquieran esa característica de modo natural. Agentes selectos, que incluyen ántrax y plaga, son agentes biológicos y toxinas que tienen el potencial de plantear una severa amenaza para la salud y la seguridad pública.

Por los peligros involucrados en la transferencia de resistencia a las drogas a agentes seleccionados, los experimentos limitados requieren la aprobación del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Livermore Lab no tenía esa aprobación, pero realizó en todo caso los experimentos. ("Livermore Lab Caught Conducting Illegal Restricted Bio-Experiments," Tri-Valley CAREs, Press Release, May 26, 2009)

Según el grupo defensor, los experimentos fueron realizados por el laboratorio al mismo tiempo que la liberación accidental de ántrax en agosto-septiembre de 2005. Cinco individuos fueron expuestos al patógeno letal y se impuso una multa de 450.000 dólares a la instalación. TVC señaló que “los detalles relevantes del accidente con ántrax de 2005 fueron ocultados al públicos en aquel entonces, tal como sucedió con los experimentos ilegales que salen a la luz actualmente.”

LLNL ha abierto una instalación BSL-3 y planifica experimentar con patógenos que pueden ser utilizados como armas ofensivas. Las actividades previstas incluyen “pulverización de patógenos como ser plaga, tularemia y fiebre Q, aparte de ántrax. Además, documentos del gobierno revelan que los experimentos planificados en el BSL-3 incluyen modificación genética y una manipulación potencialmente novedosa de virus, priones y otros agentes.”

¿Y el socio cercano de LLNL, Battelle Memorial? Según una publicidad en su sitio en Internet, la información nacional de seguridad de la firma incluye lo que llaman eufemísticamente “desarrollo de vacunas y productos terapéuticos.” “Especialistas” de Battelle en su instalación de investigación de Maryland, (adyacente al complejo de bioarmas de USAMRIID en Ft. Detrick) “estudia microorganismos aerosolizados que podrían ser posiblemente utilizados en ataques terroristas.”

Por cierto, Ft, Detrick realiza actualmente la mayor expansión en su historia. Los periodistas investigativos Bob Coen y Eric Nadler revelaron en “Dead Silence: Fear and Terror on the Anthrax Trail” [Silencio total: Miedo y terror por la senda del ántrax] que el recientemente abierto “Centro Nacional de Análisis de Contramedidas… contiene cámaras fuertemente custodiadas y herméticamente selladas en las cuales científicos simularán ataques terroristas y utilizarán gérmenes letales y toxinas.”

Coen y Nadler afirman, "se trata, hay que recordar, de la instalación que los círculos oficiales afirman fue la fuente del único ataque significativo con gérmenes en suelo de EE.UU.” De modo bastante conveniente, “Battelle tiene el contrato por 250 millones de dólares para administrar la operación.”

Pero los periodistas desvelaron mucho, mucho más que insípidos pronunciamientos gubernamentales sobre “biodefensa.” Durante una entrevista con el erudito en derecho constitucional Francis Boyle, profesor de la Universidad de Illinois y reconocido experto en la Convención de Armas Biológicas, Boyle dijo a los investigadores que “el Pentágono está listo para librar la guerra del ántrax.”

"Vea Department of Defense's Chemical and Biological Defense Program Report to Congress, April 2007, página 22, Tabla 2-5. Information Systems Modernization Strategy, Mid FY09-13," Boyle told Coen and Nadler.

“Aquí tenéis un estudio” afirmó Boyle, que estima los “efectos humanos de un ataque mundial con 5.000 armas, para predecir las fatalidades y la discapacitación, tanto inicial como retardada y para acomodar los movimientos de la población, incluidas las evacuaciones de áreas o los refugios en el lugar. ¿Qué les parece?”

¡Suena como lo más normal del mundo!

-------------

Tom Burghardt es colaborador frecuente de Global Research.

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14568

Mil millones de seres humanos con hambre

Mil millones de seres humanos con hambre



Cada año se realiza en alguna parte del planeta una reunión para tratar los problemas de la alimentación y el de-sarrollo. Acuden representantes gubernamentales, organismos internacionales, expertos y, cuando la ocasión lo amerita, uno que otro integrante de organizaciones sociales vinculadas con el tema. Invariablemente en esas reuniones se ofrecen diagnósticos claros de la situación imperante en África, Asia y América Latina en cuanto a la producción y mala distribución de los alimentos. Igualmente, se presentan estudios que señalan cómo mientras algunas naciones tienen comida de sobra, y hasta la tiran, otras más carecen de ella y sufren hambrunas. También suelen anunciarse compromisos para atacar el problema y reducir el número de personas que no tienen la comida suficiente, indispensable para vivir dignamente.

Los datos recientes de la agencia que en Naciones Unidas se ocupa de la alimentación y la agricultura, la FAO, reiteran, sin embargo, la gravedad de la situación: más de mil millones de personas padecen hambre en el mundo. Una sexta parte de la humanidad consume, per cápita, menos de mil 800 calorías diarias, lo que un ser humano necesita como mínimo para su sano de-sarrollo con el agravante de que en vez de reducirse el número de hambrientos este año son 100 millones más. Casi todos los desnutridos viven en el mundo en vías de desarrollo, destacadamente en algunos países de Asia, que concentran las dos terceras partes de los hambrientos, seguidos de África subsahariana, con 265 millones, y rematando con los 53 millones que existen en América Latina y el Caribe, donde los hambrientos aumentaron el último año 12 por ciento.

En reportes anteriores, la FAO señalaba como causas de la hambruna: los desajustes estructurales del mundo, la falta de agua, entre otros recursos básicos para producir los alimentos necesarios, así como la concentración de esos recursos en pocas manos y que mucha veces no se cosecha lo que la gente necesita, sino lo que exigen los mercados internacionales.

La paradoja es que hay los elementos para producir toda la comida que se necesita, pero no se utilizan adecuadamente ni se toman en cuenta las necesidades de la población. Ahora, el organismo de Naciones Unidas destaca otros dos elementos que han agudizado la situación: la crisis económica global y que haya aumentado el precio de los alimentos. El primero incide de manera directa en el empleo y los ingresos de la población rural y urbana y reduce su capacidad de adquirir la canasta básica de alimentos. El segundo elemento agrava el efecto del primero, pues los alimentos básicos han aumentado de precio en el mundo subdesarrollado, aunque ahora se producen más cereales que el año pasado. Es el caso del arroz en Asia y el maíz en América Latina. Los precios mínimos que algunos gobiernos fijan para los componentes de la dieta básica son de ficción, apenas existen en la mente de los funcionarios encargados de la economía, la producción agropecuaria y los mercados locales.

Y ante la falta de empleo e ingresos, las familias se ven obligadas a comprar alimentos más baratos (con mayor número de calorías), pero que tienen menos proteínas.

En su informe más reciente la FAO señala que estamos ante una crisis del hambre que genera graves riesgos para la paz y la seguridad del mundo, pues la falta de empleo e ingreso presionará negativamente las estructuras sociales y políticas vigentes en el sector rural. Igual sucederá en las ciudades, donde emigran millones de campesinos sin empleo en el agro y que viven en condiciones muy desfavorables.

Además, advierte del empeoramiento de la situación, pues la prioridad para las naciones industrializadas es salir de la crisis que padecen por el manejo irresponsable de sus economías, por abandonar y pasar a los grandes consorcios, a los intereses privados, las tareas que corresponden al Estado. Habrá, entonces, menos ayuda para el mundo pobre, no obstante que en la reciente reunión del G-8 se acordó destinar 20 mil millones de dólares para combatir el hambre y alentar la agricultura.

Mientras llega esa ayuda, no olvidemos que los países que conforman las Naciones Unidas prometieron para el años 2015 reducir a 420 millones la gente con hambre. Ni tampoco que en el México de Calderón aumentaron la pobreza extrema y el hambre.

02 agosto 2009

Maestros liberteños anuncian marcha a Lima

Maestros liberteños anuncian marcha a Lima


Este 4 agosto, unos 400 docentes de La Libertad emprenderán una marcha de sacrificio a Lima, para reclamar el pago de sus sueldos, atrasados desde marzo pasado.
Así lo anunció Brander Alayo, secretario regional del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) quien a través de Chami Radio detalló que la movilización se iniciará el martes a las 20:00 horas.


Alayo Geldres denunció que, pese a las resoluciones del Ministerio de Educación (MINEDU), no existe ni el presupuesto ni la voluntad política del Ejecutivo para solucionar los problemas que aquejan al sector.

En tal sentido, el dirigente indicó que la protesta servirá para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la aprobación del crédito suplementario de cinco millones de soles para el pago de los docentes contratados.

Así mismo, adelantó que efectuarán un plantón para demandar la destitución del gerente regional de Educación de La Libertad, Walter Rebaza Vásquez, a quien acusan de no tomar medidas concretas en beneficio de su sector.

De igual modo, reclamarán el cambio inmediato de funcionarios de confianza en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del departamento, y en particular de las provincias de Bolívar y Santiago de Chuco, donde se han presentado denuncias por corrupción.(

Con información de CNR)


www.la republica.pe

01 agosto 2009

Sigue el dinero: la ofensiva imperial en América Latina se evidencia en dólares

Sigue el dinero: la ofensiva imperial en América Latina se evidencia en dólares



  • El Presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado aumenta el 12% para el año 2010, con 2,2 mil millones de dólares destinados a América Latina
  • 447,7 millones de dólares son para “promover la democracia” en América Latina
  • 13 millones de dólares para “promover la democracia” en Venezuela
  • 101 millones de dólares para “promover la democracia” en Bolivia
  • 3 millones de dólares para un fondo especial para la OEA para “consolidar la democracia representativa en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”
  • 20 millones de dólares para la “transición hacia la democracia” en Cuba
  • El Presupuesto del Comando Sur aumenta en un 2% para llegar a los 200 millones de dólares para el 2010 más 46 millones de dólares adicionales para mejorar la base militar de Palanquero, Colombia, para el uso estadounidense

No existe duda ninguna sobre la escalada de agresión imperial en América Latina durante los últimos años. Desde el golpe de Estado contra Venezuela en 2002, el secuestro del presidente Aristide de Haití en 2004, las intervenciones en los distintos procesos electorales en la región, la reactivación de la cuarta flota de la armada estadounidense en 2008, los intentos de generar un conflicto regional entre Colombia, Venezuela y Ecuador, el separatismo en Bolivia, y hasta el golpe de Estado contra Honduras en 2009 y el alarmante aumento en presencia militar de Estados Unidos en la región – todo evidencia que el imperio está a la ofensiva de nuevo en América Latina. Pero más allá de la manifestación visible de esta agresión, que busca neutralizar los procesos de cambio revolucionario en la región, existen pruebas contundentes –innegables- de que hoy en día, Washington está apuntando hacia el Sur con su gran poder militar, diplomático, económico y comunicacional.

Sigue el dinero y encontrarás la verdad

La evidencia sobre el aumento en financiamiento durante los últimos años de las agencias de Washington a los sectores de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países que están construyendo modelos alternativos al capitalismo estadounidense, se han presentado, se han denunciado y no se ha desmentido. Que existe una tendencia de financiar y apoyar a la desestabilización regional por parte del imperio, desde la llegada de la Revolución Bolivariana hace diez años, es un hecho. Pero no tenemos que examinar la evidencia desde los diez años hasta hoy, podemos simplemente mirar de hoy al futuro para comprobar que Washington financia no solamente a la desestabilización regional, sino que también está aumentando esa financiación e intensificando sus planes militares para los próximos meses.

La USAID, Agencia de Desestabilización Internacional

La agencia que comenzó como el brazo financiero del Departamento de Estado en el año 1962 para atender a los asuntos “humanitarios”, se ha convertido durante el siglo XXI en uno de los actores principales de la contrainsurgencia bajo la nueva doctrina de Guerra Irregular de Washington. A principios del año 2009 fue firmada ésta doctrina por el recién llegado presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de su nueva política de “smart power”, el poder inteligente, una política que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia, la cultura, la comunicación, el poder económico y la política. Hay dos grandes puntos de diferencia entre la Guerra Irregular y la Guerra Tradicional: el objetivo y la táctica. La Guerra Tradicional ve como objetivo la derrota de las fuerzas armadas del adversario, y su táctica principal es el uso del poder militar en su forma más tradicional – el combate y el bombardeo. La Guerra Irregular tiene como objetivo el control sobre la población civil y la neutralización del estado, y su táctica principal es la contrainsurgencia, que es uso de técnicas indirectas y asimétricas, como la subversión, la infiltración, las operaciones psicológicas, la penetración cultural y la decepción militar (el intento de engañar a las fuerzas armadas del adversario para que reaccionen a amenazas que no existen en la realidad, así distrayendo y desgastando sus capacidades y recursos).

Durante el siglo XXI, la USAID ha desarrollado divisiones dentro de la agencia que funcionan juntos con el Pentágono, como las oficinas de Gerencia de Conflictos, Transición y Reconstrucción, Democracia y Gobernabilidad, e Iniciativas hacia una Transición, que están reorientando su trabajo hacia los esfuerzos de contrainsurgencia. Así, la USAID se ha convertido en el actor principal financiero de la desestabilización y la penetración en la “sociedad civil” en países estratégicamente importantes para los intereses estadounidenses.

En el caso de América Latina, las cifras de inversión financiera de la USAID en los grupos políticos y en la “promoción de la democracia”, que se traduce en términos reales como una invasión silenciosa, son abrumadoras. A través de una Oficina para las iniciativas hacia una transición (OTI, por sus siglas en inglés), que fue establecida en Venezuela en agosto 2002, la USAID ha invertido 15 millones de dólares en el conflicto político en Venezuela solamente durante el último año y medio. Y tiene previsto una financiación de 13 millones de dólares para el año 2010, un incremento notable del año pasado. Estos millones de dólares alimentan el conflicto en el país, manteniendo vivo a diferentes grupos de oposición y ayudando crear nuevas organizaciones para seguir con sus planes desestabilizadores. Los beneficiarios son conocidos: Súmate, Sinergia, CEDICE, Red de los Barrios, Primero Justicia, Consorcio Justicia, Universidad Metropolitana, Liderazgo y Visión, CESAP, y cientos de otros grupos políticos, ONG y partidos políticos que viven del dinero y el apoyo que vienen desde Washington.

Por toda América Latina va aumentando el presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado (DOS) para promover la agenda y los intereses de Washington. Vemos algunos ejemplos:

Bolivia: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 86 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 101 millones de dólares;

Ecuador: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 35 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 38 millones de dólares;

Honduras: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 43 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 68 millones de dólares;

Nicaragua: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 27 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 65 millones de dólares.

También hay un fondo especial en 2010 de 3 millones de dólares para el Fondo para Fortalecer la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para “defender y consolidar la democracia representativa en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia…” No es casualidad que el fondo va dirigido a promover la “democracia representativa” en cuatro países donde se están implementando un modelo de democracia participativa. Tampoco es coincidencia que son países del ALBA, y que Honduras no está incluida en la lista, ya que con el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya se daba por resuelto la “amenaza” de la democracia participativa en ese país.

Adicionalmente, el presupuesto del Departamento de Estado para el año 2010 incluye 447,7 millones de dólares para “mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones democráticas, promover la prosperidad e invertir en la gente” en América Latina. Dentro de ese monto hay 200,7 millones de dólares destinados a Colombia para “consolidar los logros del gobierno de Colombia en la lucha contra los grupos ilegales y armados y el narcotráfico”, y 20 millones de dólares para “promover la democracia” en Cuba, “ayudar a los presos políticos y otras víctimas de represión” y “promover la competición política dentro de Cuba. Ese presupuesto incluye también a 6 millones de dólares para “fortalecer y promover la sociedad civil, la participación ciudadana, los medios independientes, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos democráticos” en Venezuela, y un fondo de 91.1 millones de dólares para el uso discrecional del Presidente Obama para “promover los intereses” de Estados Unidos en la región. El año pasado, éste fondo sólo llegaba a 23 millones de dólares.

En total, son 2,2 mil millones de dólares que utilizarán el Departamento de Estado y la USAID en América Latina durante el año 2010. Este es un aumento del 12% del presupuesto del año 2009, último año de la administración de George W. Bush, que apartaba unos 1,9 mil millones de dólares para América Latina. Todas estas grandes cifras evidencian el énfasis que pone el gobierno de Obama en su trabajo político en América Latina y la intención de retomar la dominación e influencia de Estados Unidos en el hemisferio.

El Comando Sur se potencia de nuevo

Pero no solamente es el Departamento de Estado y la USAID que han recibido un salto financiero para intensificar sus operaciones en América Latina, sino que la Guerra Irregular y el “smart power” (poder inteligente) de la administración de Obama también emplean el uso del poder y fuerza militar. En este sentido, el presupuesto que ha solicitado Obama para el Pentágono para el año 2010, sobrepasa el último presupuesto de Bush – considerado en su momento el más alto de la historia – por casi 25 mil millones de dólares. Son más de 533 mil millones de dólares solicitados y aprobados por el gobierno de Obama para sus operaciones en materia de defensa para el año que viene (el presupuesto del Pentágono del año pasado fue 515.4 mil millones de dólares). Esta cifra no incluye a los 80 mil millones de dólares adicionales para las guerras en Iraq y Afganistán, y tampoco incluye al presupuesto de la comunidad de inteligencia de Washington, lo cual se mantiene en secreto.

Pero dentro de esta inmensa cifra – sobre la cual las Naciones Unidas han dicho que con sólo una cuarta parte del presupuesto de defensa de Estados Unidos de un año, se podría dar comida, casa, atención médica y educación a todos los niños y las niñas del planeta – hay aportes interesantes para América Latina. El aumento del Comando Sur para 2010 es de 2% para llegar a 200 millones de dólares, más 46 millones de dólares adicionales para mejorar las instalaciones de la base militar en Palanquero, Colombia. También, el presupuesto del Pentágono indica que una de las prioridades presupuestarias es la implementación de la Doctrina de Guerra Irregular, incluyendo en la zona de operaciones del Comando Sur. Específicamente destaca que, “El presupuesto del 2010 para el Comando Sur completará su transformación y reorganización para ser una organización “inter-agencias”, que posiciona a Estados Unidos como el socio más atractivo en las Américas. El Comando está marcando el estándar para asegurar que la organización opera de manera eficaz en un ambiente del siglo XXI, y que promueve la democracia, los derechos y las libertades individuales, el libre comercio, la diplomacia, el desarrollo y la seguridad para las Américas.” En esencia, el “smart power” como táctica de la Guerra Irregular, que emplea el uso del poder militar.

La Privatización de la Guerra en Colombia

Y adicional a estas cifras multimillonarias están los más de 550 millones de dólares destinados anualmente para el Plan Colombia. Casi la mitad de esos millones llegan a manos de contratistas privados que operan como mercenarios de un ejército privado dentro del país suramericano. Algunos datos de un documento desclasificado del Departamento de Estado del año 2007, revelan las operaciones, nombres y cantidades otorgadas a 31 contratistas estadounidenses trabajando en Colombia. La información evidencia que la Policía Nacional de Colombia, las fuerzas armadas colombianas y hasta los cuerpos de inteligencia son manejados por contratistas privadas de Estados Unidos, que son pagadas por el Departamento de Estado y el Pentágono.

Aquí hay algunos de ellos:

- 52.868.553 dólares para Lockheed Martin, gran empresa del complejo militar industrial, encargada de suministrar apoyo logístico y recursos humanos para ayudar a la Policía Nacional de Colombia.

- 164.260.877 dólares para DynCorp International, para la provisión de pilotos, técnicos y apoyo logístico para el Ejército colombiano y el programa de erradicación aérea de la Policía Nacional de Colombia.

- 7.875.000 dólares para ARINC, Inc., para el apoyo logístico, ingenieros, mantenimiento de sensores y formación a la Policía Nacional de Colombia en el uso de aviones C-26 equipados con equipos de monitoreo, espionaje y colección de señales.

- 20.953.000 dólares para ARINC, Inc., para formar personal y suministrar apoyo logístico para los aviones que utilizarán en el Programa Colombiano de Puentes Aéreos y la supervisión aérea de las fuerzas estadounidenses.

- 5.000.000 dólares para Oakley Networks para suministrar un software de monitoreo de Internet y para ayudar los programas conducidos por la Policía Nacional de Colombia de monitoreo en Internet.

- 6.533.502 dólares para ITT para operar y mantener un Sistema de Radares Hemisféricos en Colombia. También suministrar los recursos humanos para operar cinco radares en Colombia y un nodo de comunicación satelital en Bogotá.

- 2.345.442 de dólares para Lockheed Martin para operar un sistema de inteligencia y espionaje aérea, que incluye a la conducción de misiones de inteligencia comunicacional y la colección de sensores e imágenes.

- 3.394.768 dólares para el Grupo Rendon (a través de Lockheed Martin) para dar talleres de formación sobre operaciones psicológicas en apoyo al Plan Colombia. Esto incluye al uso de una plataforma del programa Echelon de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, que es el programa de espionaje y comunicaciones más grande del mundo.

En una próxima entrega, detallaré más sobre los contratistas privadas operando desde Colombia, y también, divulgaré una lista creciente de organizaciones políticas en América Latina financiadas por la National Endowment for Democracy (NED) para promover la agenda imperial. El dinero revela todo, y de descubrirlo y denunciarlo, destapamos la conspiración.


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA