¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

28 junio 2009

Honduras al borde de un golpe de estado

Honduras al borde de un golpe de estado. Entrevista al sindicalista Carlos H. Reyes
“Vamos a defender el derecho del pueblo a expresarse”

Rel-UITA


Decenas de miles de personas se han movilizado en todo el país para garantizar el orden democrático que en los días pasados se ha visto amenazado por un intento de golpe de estado contra el presidente José Manuel Zelaya, y por obscuras maniobras que tenían el objetivo de boicotear la consulta popular del próximo domingo. Mientras el país vuelve lentamente a una situación de aparente calma, las organizaciones sociales y sindicales se están disponiendo a involucrarse directamente en el proceso de distribución del material en las diferentes juntas receptoras de votos, y a garantizar que la del domingo sea una verdadera fiesta cívica para el pueblo hondureño, por primera vez en su historia, podrá expresar su opinión sobre un tema tan trascendental como es el inicio de un posible proceso que podría cambiar la historia de Honduras con la conformación de una Asamblea Constituyente en 2010. Para analizar la situación actual y los acontecimientos de los días pasados, Sirel dialogó con Carlos H. Reyes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS), y candidato independiente en las próximas elecciones presidenciales.

-¿Qué lectura política podemos dar a los acontecimientos de estos últimos días?

-Cuando en 1981 se estaba discutiendo la nueva Constitución, lo que imperaba en el país y en la región era la guerra de baja intensidad impulsada por Estados Unidos y su embajador John Dimitri Negroponte.

Había un gobierno civil, pero los que mandaban eran los militares al mando de los cuales estaba Gustavo Álvarez Martínez, un asesino que mandó a matar una gran cantidad de personas. En este contexto, los empresarios, por instrucciones de la misma embajada de Estados Unidos, lanzaron dos consignas: vender Honduras y reducir el Estado para supuestamente salir de la pobreza. Estos principios permearon la Constitución y efectivamente a esto ha servido, es decir a impulsar el neoliberalismo y todo lo que ese modelo ha conllevado.

En 2005 se llegó al momento más crítico para el país con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA) y los movimientos sociales desencadenamos una fuerte lucha. El DR-CAFTA dio el golpe final a nuestra Constitución y nosotros dijimos que ya era tiempo de conformar una Constituyente que reformara la Constitución para rescatar la soberanía perdida.

En la actualidad el presidente Zelaya ha retomado ese tema y aunque la Constitución no tiene ningún mecanismo para consultar al pueblo, propuso una Consulta Popular que fue atacada muy fuertemente por diferentes sectores, con una campaña mediática y psicológica llena de mentiras y calumnias para meterle miedo a la gente.

Se llegó hasta al uso de la violencia contra quienes se demostraban a favor de la Consulta popular. Fabio Ochoa, un dirigente popular del departamento de Colón que ha luchado al lado de los ex bananeros afectados por el Nemagón, fue herido de bala muy gravemente al salir de una canal de televisión donde había apoyado públicamente la necesidad de crear una Constituyente y una reforma a la Constitución. Ningún medio informó sobre ese crimen.

En este sentido, lo que ha pasado en estos últimos días demuestra la clara intención de no querer dejar que el pueblo se exprese y decida de si quiere o no una reforma a la Constitución.

-Casi todos los poderes e instituciones del Estado se han declarado en contra de la Consulta y de la Cuarta Urna. ¿A qué se debe?

-El hecho de que están en contra y que el Presidente se encuentra en esta situación de aislamiento institucional, es porque no quieren que el pueblo se exprese. ¿Y cuál es el temor de ellos? Que con una nueva Constitución el pueblo va a tener la posibilidad y la correlación de fuerzas en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente para rescatar los recursos naturales, sobre todo los del subsuelo. Estoy hablando de la presencia segura de petróleo y los grandes empresarios nacionales y las transnacionales temen perder el negocio de su vida, si es que en la nueva Constitución se va a plantear que estos recursos van a ser del Estado. Actualmente, el 30 por ciento del territorio nacional ha sido entregado en concesiones a empresas mineras extranjeras y lo mismo ocurre con las cuencas hídricas. Una Constitución que prohíba esta explotación es algo que crea terror en los empresarios nacionales y extranjeros.

Pero también estamos hablando de empresarios que no quieren pagar impuestos. Antes de 1970, el Estado recibía como ingresos fiscales el 25 por ciento del PIB, hoy recibe el 14 por ciento. Una Constitución que determine una política fiscal redistributiva de los ingresos es otro tema que los empresarios siquiera quieren oír mencionar. No quieren perder los privilegios que tienen, mientras tanto el 80 por ciento de la población vive en pobreza y pobreza extrema.

-¿Los movimientos sociales están apoyando al presidente Zelaya?

-El presidente Zelaya recibió el apoyo directo de gran parte de su partido, mientras que las tres centrales obreras, el Bloque Popular de Honduras y toda una serie de organizaciones sociales están apoyando la Consulta del domingo y no al presidente Zelaya.

Nosotros apoyamos la necesidad de una nueva Constitución y creemos que el presidente Zelaya debe entregar su cargo el 27 de enero del próximo año. Lo que interesa a nosotros es que en Honduras empecemos a debatir a fondo sobre política, sobre el resultado desastroso que ha dejado el modelo neoliberal. Y eso es lo que no quieren. No quieren que el pueblo se politice, que empiece un debate político sobre los problemas nacionales.

-¿Cree que el domingo se pueda desarrollar el proceso de votación?

-El hecho de que el Ejército no va a participar en la lógistica para el desarrollo de la votación seguramente va a crear problemas, Sin embargo, hay muchísima gente que está dispuesta a colaborar y trabajar en eso. Van a haber dificultades, pero creo que al final vamos a lograr que la gente vote. La gente se está movilizando y está dispuesta a defender ese derecho.

http://www.rel-uita.org/internacional/con_carlos_reyes-2.htm

25 junio 2009

Chomsky y los "mitos" del libre comercio



El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (y III)
Chomsky y los "mitos" del libre comercio

BBC Mundo


"Una de las formas de socavar a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones de Estados Unidos, que sobreviven con subsidios que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio".

Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que tocó desde el "interés estatal" de Washington en castigar a Cuba hasta la imagen de "demonio" que se pinta de Hugo Chávez en EE.UU, pasando por los "mitos" del libre comercio", tema principal de esta tercera y última parte de esa conversación.

Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.

Con 80 años, el académico estadounidense también advierte contra los peligros de repetir términos sin preguntarnos realmente qué significan. Por ejemplo, ¿es el Tratado de Libre Comercio para América del Norte realmente un tratado de libre comercio?

A lo largo de estas tres entregas Noam Chomsky respondió a esa y otras preguntas desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

NAFTA Y EL MITO DEL LIBRE COMERCIO

Algunos lectores preguntan qué piensa usted de los acuerdos de libre comercio.

Cuando la gente me pregunta sobre libre comercio, me acuerdo de un comentario que hizo Gandhi cuando le preguntaron qué pensaba de la civilización occidental. Y su respuesta fue : "sería una idea interesante", y lo mismo sucede con el libre comercio.

Lo que se suele llamar libre comercio en realidad tiene muy poco que ver con libre comercio. De hecho, a veces una gran parte nisiquiera tiene que ver con comercio.

Consideremos, por ejemplo, el tratado de libre comercio entre EE.UU. y México, (Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés). Tiene toda clase de elementos altamente proteccionistas para beneficio corporativo. Incluye medidas que no tienen que ver con comercio, como las condiciones especiales de derechos de inversión.

El comercio, en el sentido de intercambio a través de fronteras, sí aumentó después del NAFTA, pero ese comercio es en gran medida una construcción ideológica.

En los tiempos de la Unión Soviética si una fábrica manufacturaba componentes de autos en Leningrado, los mandaba a Varsovia para ser montados y luego a Moscú para ser vendidos, nosotros no llamábamos a eso comercio, aunque se atravesaban fronteras. Todo se daba dentro de una economía dirigida.

Y una parte sustancial del comercio entre EE.UU. y México es dentro de economías dirigidas. Así que si General Motors fabrica componentes en Indiana, los envía al norte de México para ser montados y luego venden los autos en Los Angeles, a eso le llaman comercio en ambas direcciones, pero todo tiene lugar dentro de una economía dirigida.

No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio.

Aparte de eso, una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio.

Es más, una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea.

DE HAITÍ A MÉXICO

Así que lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio.

Y esto se nota. El año pasado, por ejemplo, la gran crisis de alimentos en gran parte del mundo en desarrollo, en el primer lugar donde se dio en forma severa fue en Haití, donde hubo disturbios porque la gente no tenía qué comer.

Hasta hace no demasiado tiempo Haití era autosuficiente en su producción de alimentos, pero esta producción se destruyó por medidas de libre comercio que le fueron impuestas, por ejemplo, cuando Clinton decidió acabar con el terror en Haití, que él mismo había apoyado, decidió que no podía permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permitió a Haití establecer tarifas arancelarias para proteger su economía.

Los agricultores haitianos son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales.

En el caso de México esto sucede con la producción de maíz.

No deberíamos dejarnos engañar por el termino "libre comercio". Es como dijo Gandhi, tal vez el libre comercio sea una buena idea, pero no es el régimen que se está imponiendo.

PROTECCIONISMO DE E.E.UU.

De hecho, el verdadero libre comercio nunca ha sido puesto en práctica por los países ricos salvo por períodos muy cortos cuando les convenía.

EE.UU. por ejemplo, durante su período de rápido desarrollo en el siglo XIX y hasta después de la Segunda Guerra Mundial era probablemente el país más proteccionista del mundo con tarifas muy altas para bloquear el ingreso de bienes de calidad superior del Reino Unido o Japón u otros países.

En la década del 50 EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo, ganaba en cualquier competencia, así que se movió en dirección del libre comercio pero temporalmente.

A Reagan se lo ha considerado el profeta del libre comercio cuando en realidad fue el presidente más proteccionista en la historia de posguerra en EE.UU. Duplicó las barreras proteccionistas para intentar salvar a la industria estadounidense de bienes de mejor calidad provenientes de Japón.

Mucho de lo que se dice sobre estos temas es mito y realmente es necesario desmantelar estos mitos antes de siquiera comenzar a hablar seriamente sobre estos temas.

Especialmente en el caso de Reagan hay una organización que se llama El legado de Reagan que ha inventado una figura magnífica, un poco como Kim Il Sung (el líder norcoreano), que no tenía nada que ver con la realidad.

Reagan también fue responsable de muchas muertes, prácticamente destruyó cuatro países en América Central y apoyó las atrocidades cometidas por Sudáfrica en Mozambique y Angola, que causaron la muerte probablemente de un millón de personas. Es un récord bastante espantoso.

http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090618_participe_chomsky_librecomercio_3.shtml



Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo

Nicaragua, cuarto país latinoamericano libre de analfabetismo



El pasado lunes, día 22 de junio, el Gobierno nicaragüense anunció que la tasa de personas con incapacidad para leer y escribir entre sus gobernados había descendido a un 4,7%, un poco por debajo del 5% que la UNESCO exige para declarar a un territorio libre de analfabetismo. Con la previa verificación por parte de una comisión del citado organismo, Nicaragua es, pues, el cuarto país latinoamericano en alcanzar tan importante meta; antes lo hizo Cuba -1961-, Venezuela -2005- y Bolivia -2008.

Con la ayuda del método cubano “Yo, si puedo”, el Ministerio de Educación del país centroamericano redobló sus esfuerzos durante los últimos meses. Anhelaban celebrar el 30 aniversario de la Revolución Sandinista -el próximo 19 de julio- con la meta cumplida, y lo han conseguido; prueba evidente de que con buena voluntad se pueden hacer muchas cosas en beneficio no sólo de unos pocos, sino de todo un pueblo.

En 1979, cuando la tiranía somocista fue derrocada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional –FNLN-, el índice de analfabetismo que heredó el nuevo gobierno era del 60%. Los Sandinistas se empeñaron en erradicarlo, y en el intento no ahorraron esfuerzos –también aquí la ayuda cubana fue de vital importancia-. Llegaron a reducirlo de manera considerable, hasta un 11,5%, pero en aquella ocasión no pudieron alcanzar la meta propuesta; la administración yanqui liderada por el sanguinario Reagan les impuso una política de guerra que, como todos sabemos, devastó al país por completo.

Al igual que en Cuba, los alfabetizadores de la campaña nicaragüense también pagaron caro su “pecado”. Sólo entre 1979 y 1984, los contras llegaron a destruir 14 escuelas, asesinaron a 113 maestros y secuestraron a 187.

Violeta Chamorro ganó las elecciones el 25 de febrero de 1990, y no tuvo reparos en agradecer públicamente la ayuda recibida por parte del gobierno imperialista. El apoyo oficial de Estados Unidos a Chamorro alcanzó los 10 dólares por elector nicaragüense, unas treinta veces más de lo que Bush gastó por cada elector en su propia campaña presidencial. No fue éste el único motivo por el que Chamorro ganó las elecciones, pero la compra del voto de los pobres favoreció de manera indiscutible a la candidata de la Unión de Oposición Nacional.

Los Sandinistas dejaron el gobierno con un índice del 12,5% de analfabetismo, y las políticas neoliberales de Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños se encargaron de destruir prácticamente todo lo que con tanto esfuerzo se había logrado. Luego de 16 años en la oposición, el Frente Sandinista retomó el poder; era 10 de enero de 2007, y el índice de analfabetismo que encontró en el país alcanzaba el 35%. Eso no fue motivo de desaliento, sin embargo; pronto se inició una nueva campaña alfabetizadora con el ya mencionado resultado El Próximo 30 de julio, pues, la mayoría de los nicaragüenses celebraran el 30 aniversario de la Revolución Sandinista, y lo harán, sin duda, con la alegría que supone el haber conseguido esta importante victoria.

Freno a la pedagogía neocolonial

Freno a la pedagogía neocolonial



Las organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidades "tuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos".

El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una "formación colonialista".

Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada "transición democrática" y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.

Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en "pragmático" y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.

Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.

Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.

Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).

En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).

Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.

La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de "malos, descontextualizados y nada didácticos".

Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan "la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable".

Temas como "políticas mundiales de seguridad" (p. 190), "integración regional sudamericana" (p. 186), "acuerdos económicos e integración mundial" (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican como "procesos naturales" de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica como "problema", "realidad", "condición", evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.

El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.

En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).

Los marcianos

Los marcianos

Los marcianos llegaron ya. No me cabe la menor duda. Me he convencido de que operan en Palacio de Gobierno, en el Congreso y en casi todos los medios de comunicación del país.

Sólo así se explica que en esos espacios crean que los Decretos Legislativos dictados por el Ejecutivo son favorables a los pueblos amazónicos, o que en el Perú apenas se sienten los efectos de la crisis económica mundial.

Recién bajaditos de Marte, los extraterrestres creen haber aterrizado en un país que está eliminando la pobreza, y han soplado al oído del presidente Alan García que es el mandatario más popular de América. Los marcianos, estudiosos de Einstein, opinan sin duda que eso de las encuestas, tipo Apoyo, es algo muy relativo.

Algunas cosas deben de haber asombrado a nuestros visitantes. Por ejemplo, que la cuasi totalidad de la población deteste al jefe del Estado y a los congresistas.

En octubre de 1938, un mozo genial llamado Orson Welles difundió una adaptación radial de La guerra de los mundos, libro de Herbert George Wells. Había éste imaginado una invasión de los marcianos a nuestro planeta. La transmisión radiofónica advirtió que se trataba de una obra de ficción.

Pero no todos escucharon ese comienzo. Por eso, cayeron en pánico cuando la pieza dio cuenta de la derrota del ejército de Estados Unidos a manos de los invasores, que empleaban un rayo de calor y gases venenosos.

Los marcianos de hoy pueden haber averiguado que acá sufrimos más bien rayos de frío. En cuanto a los gases malignos, a lo mejor se enteran de lo que hace Doe Run.

¿No será que ellos inspiran a Alan García, Roque Benavides y Jorge del Castillo las acciones engañamuchachos en favor de la gran minería y las grandes petroleras?

¿No será que los extraterrestres se han nacionalizado gringos y chilenos?

Con su creación radial de 1938, Welles estremeció de miedo a Nueva York. Ese antecedente me conduce a suponer que los marcianos han guiado a nuestros gobernantes para aplicar medidas que causan terror.

Welles tenía 23 años cuando produjo “La guerra de los mundos”. Tres años después creó esa cumbre del cine que es “Ciudadano Kane”, en la que se desempeñó como director y actor.

Welles era un creador imaginativo. Aprovechando su talla y su talento gestual, a los 16 años se presentó en el Gate Theatre de Dublin, Irlanda, haciendo creer que era un actor fogueado en las obras de Shakespeare. Se conocía de memoria lo mejor del repertorio shakesperiano.

En sus días de radio en Nueva York libró campaña a favor de los negros contra el prejuicio racial. Si estuviera vivo, sin duda se hubiera manifestado a favor de las etnias amazónicas atropelladas. Atropelladas por los marcianos encubiertos que nos gobiernan.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

24 junio 2009

Más brecha entre ricos y pobres


Informe de Oxfam señala que el Perú necesitará más de 80 años de crecimiento constante por encima del 5% para salir de la pobreza.

En el reciente informe Anual 2008-2009 ‘Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú’, presentado por Oxfam Internacional, diez perspectivas de destacados profesionales revelan por qué el crecimiento económico no benefició a los excluidos del país y que la falta de legitimidad del sistema político en el Perú tuvo en el conflicto de Bagua su más reciente ejemplo: no hay mecanismos para que los pueblos amazónicos expresen sus necesidades.

Según el economista Humberto Campodónico, “a pesar de que las empresas que operaron en los últimos años lograron utilidades superiores a las de las 500 empresas más rentables del planeta, los sueldos se estancaron y cayeron en tres puntos porcentuales”. Campodónico dijo que ello revela que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor pues “el sueldo del sector A es 20 veces mayor que el del sector E”.

Desigualdad y exclusión

Otro de los planteamientos que presenta Oxfam (una organización dedicada a combatir y erradicar la pobreza en más de 100 países del globo) es el de Pepi Patrón, filósofa y presidenta de Transparencia, quien sostiene que “el conflicto con las comunidades indígenas de la selva no solo es un problema ecológico sino que también de exclusión social, política y cultural”. Según Patrón, el problema amazónico revela que hacen falta mecanismos para que los pueblos expresen sus necesidades.

Pedro Francke, economista y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sostiene que las cifras macroeconómicas de crecimiento del Perú durante los años anteriores no fueron suficientes y que si el gobierno quisiera salir de la pobreza solo con el avance económico del Producto Bruto Interno, se necesitarían más de 80 años constantes de crecimiento por encima de los cinco puntos.

“Con el ‘boom’ económico en el Perú, la desigualdad no se redujo, pero creció en 6% el consumo de los más ricos”, dijo. (Edición impresa La República)


http://www.larepublica.pe/node/201967

"Los cambios en Sudamérica son inspiradores"

El lingüista y activista Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo (II)
"Los cambios en Sudamérica son inspiradores"

BBC Mundo


"Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa".

Noam Chomsky respondió a los lectores de BBC Mundo en una entrevista en la que destacó que lo mejor que le pudo pasar a América Latina fue que la administración de George W. Bush no le prestara demasiada atención.

Lingüista, activista, filósofo, Chomsky ha sido durante cuatro décadas uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país.

Chomsky respondió desde la ciudad de Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts. La entrevista fue conducida por Dalia Ventura.

Publicaremos esta entrevista en tres partes. Esta segunda reúne sus respuestas a las inquietudes de los lectores sobre los gobiernos de izquierda en Sudamérica y su relación con EE.UU.

LOS CAMBIOS EN BOLIVIA

Usted se ha referido en el pasado en forma muy positiva a algunos cambios en América del Sur. ¿Podría darnos algunos ejemplos?

En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia.

También están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores.

Tomemos, por ejemplo, el caso de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde hay un movimiento popular que ha sido bastante espectacular, si lo comparamos con otros.

Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes.

Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua, lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada.

No era como en Estados Unidos, donde las campañas se conducen con base en imágenes y brillo, pero se dejan en segundo plano los problemas que hay que resolver.

En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo.

Claro que a las élites de la zona este del país esto no les gusta y por eso están tratando de minar el proceso, y naturalmente, EE.UU. los está apoyando.

El presidente Lula en Brasil es ahora de alguna manera el favorito de Washington, pero esto es así porque casi toda la región se ha movido tanto a la izquierda que Lula es su única esperanza. Y el de Lula es el tipo de gobierno que EE.UU. habría derrocado hace 40 años.

LA INFLUENCIA DE HUGO CHÁVEZ

Muchos lectores apuntan que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla mucho sobre usted. ¿Qué piensa usted de él?

Muchos de los programas que ha iniciado me parecen bastante prometedores, como las misiones (programas sociales), los esfuerzos para reducir la pobreza.

Ha impulsado los esfuerzos de integración en Sudamérica, como el Banco del Sur, o Petrocaribe. Todas estas cosas son muy positivas.

Creo que también hay grandes problemas en el país, como el alto nivel de crimen, enorme corrupción, elementos de caudillismo -la tradicional plaga latinoamericana.

Pero pienso que hay buenas señales de que puede ser una influencia positiva.

En realidad, lo que es importante no es mi opinión. Eso no importa, lo que realmente es importante es la opinión de los venezolanos y sobre eso sabemos bastante, aunque la información no se publique en EE.UU.

Cada año, la consultora chilena Latinobarómetro hace encuestas de opinión en América Latina sobre diferentes asuntos. Y desde que Chávez fue electo, Venezuela siempre ha estado en los primeros lugares junto a países como Uruguay en los temas de apoyo popular a la democracia, optimismo sobre el futuro, etc., y esto es mucho más importante que mi opinión.

OBAMA Y AMÉRICA LATINA

Otro tema que preocupa a los lectores es la relación del presidente Obama con América Latina. Elgui Palomino, de Colombia, pregunta cuál es el futuro de América Latina con Obama en el poder.

Hay un comentario frecuente en los círculos de análisis político de que George Bush no le prestó atención a América Latina y que debemos superar esto para beneficio de Latinoamérica.

Yo siento que una de las mejores cosas que le han pasado a América Latina es justamente que Bush no le prestó demasiada atención.

De hecho, esto fue bien formulado por Evo Morales. En septiembre, en el este de su país, hubo un intento bastante violento de socavar la autoridad del gobierno, muchos campesinos murieron, y Unasur, la recién creada unión de repúblicas sudamericanas que es parte de este proceso de integración, celebró una conferencia en Santiago de Chile.

Los participantes emitieron una declaración fuerte en apoyo del gobierno y criticaron la violencia y los levantamientos. Morales respondió agradeciéndoles el apoyo, pero también dijo algo interesante y correcto.

Dijo que por primera vez en 500 años América Latina está tomando el control de sus propios asuntos, sin estar bajo el control de una potencia extranjera. Y al hablar de potencia extranjera pensamos principalmente en Estados Unidos. Esto es muy importante y una señal de su importancia es que no se informó sobre el encuentro en Estados Unidos, se lo consideró una amenaza.

WASHINGTON Y CUBA

Hasta ahora, en relación con Obama, no se puede detectar ninguna posición sobre América Latina. Ha dejado sin efecto algunas de las medidas más extremas de Bush. Por ejemplo, Bush había impuesto restricciones en las relaciones con Cuba que eran muy impopulares incluso entre la comunidad de origen cubano en EE. UU. y Obama relajó esas restricciones.

Pero en cuanto al asunto crucial del embargo, es interesante que en 1962, EE.UU. era lo suficientemente poderoso para torcerle el brazo a los gobiernos de América Latina y forzar a la Organización de Estados Americanos, OEA, a aislar a Cuba. Ahora se da la situación contraria, EE.UU. está aislado dentro de la OEA.

En la última reunión hace unas semanas, EE.UU. apenas logró que se incluyeran algunas condiciones en el llamado relacionado con poner fin al embargo a Cuba.

En EE.UU. por décadas, desde que se han realizado encuestas, la mayoría de la población estadounidense está a favor de la normalización de relaciones con Cuba.

Muchos sectores económicos en EE.UU., en agricultura, industria farmacéutica, energía, también están a favor de esa normalización.

Típicamente, la población está marginalizada y no sorprende que el gobierno no esté de acuerdo con la opinión popular. En general, el gobierno tiende a seguir políticas que sean favorecidas por grandes sectores del sector corporativo, pero en el caso de Cuba esto no se da.

Es uno de los pocos casos en que el poder del Estado, que está en general determinado por las grandes empresas, toma una posición que las contradice.

Hay una especie de interés estatal en castigar a Cuba, que va más allá de los intereses usuales de ganancias y poder. Y es muy claro en qué consiste ese interés estatal. EE.UU. es un país muy libre y tenemos acceso a archivos internos y sabemos que a inicios de los 60 las administraciones de Kennedy y Lyndon Johnson estaban absolutamente furiosas porque Cuba no estaba sucumbiendo al poder de EE.UU. Esto fue descrito como una especie de insulto.

Los servicios de inteligencia identificaron el principal problema de Cuba como "el exitoso desafío a las políticas de EE.UU. durante 150 años", desde la doctrina Monroe, según la cual la intención de EE.UU. era dominar el hemisferio. Y no se podía tolerar un desafío exitoso así que el pueblo cubano "debía ser castigado".

Cuando uno ve el embargo, las medidas económicas y las guerras terroristas de aquel tiempo, estaban dirigidas explícitamente a castigar lo suficientemente al pueblo para que derrocara a su líder si lograba desafiar a EE.UU.

Es algo así como un complejo de la mafia, el Padrino no acepta desobediencia.

LA FIGURA DE CHÁVEZ EN EE.UU.

Algunos lectores como José Ávila se preguntan si debe cambiar la relación con Venezuela. Después de todo, tienen buenas relaciones en lo que más importa a EE.UU. que es el tema comercial.

Hay buenas relaciones comerciales, pero la imagen que se pinta de Chávez en EE.UU. es la de una especie de demonio imposible o monstruo. La imagen que se presenta de Chávez en la prensa es distorsionada y tendenciosa.

Les doy un ejemplo de la ciudad en la que vivo, Boston. El diario The Boston Globe, tal vez el más liberal de EE.UU., publicó la usual batería de ataques contra Chávez pero sí permitieron la publicación de una carta, corta, de un estadounidense que vive en Venezuela, en respuesta a uno de sus editoriales.

La carta decía "yo vivo aquí y las cosas no son como ustedes las describen", así que publicaron la carta, pero al lado colocaron una foto de Chávez en uniforme militar con la mano en el pecho como Mussolini.

¿Por qué hicieron esto? El objetivo es asegurarse de que el público no desvíe su atención y empiece a prestar atención a los hechos. Asegurarse de que el público crea que Chávez es un demonio que está tratando de destruirnos y al que nosotros tenemos que destruir.

Esto no es inusual, es la forma en que se suele presentar a los enemigos, pero en este caso es un ejemplo un poco extremo. Creo que ello se debe a que, al igual que en el caso de Castro, no logran encontrar la forma para librarse de él.

Después de todo, EE.UU. sí apoyó el golpe que brevemente derrocó al gobierno de Chávez hace siete años, pero esto no funcionó y entonces apoyaron una huelga para socavar a la economía y la industria petrolera. Esto tampoco funcionó, así que están buscando algo diferente.

¿Cree entonces que la relación con Venezuela cambiará o permanecerá igual?

Ciertamente me gustaría ver un cambio, pero no veo muchas señales de esto.

Podría decirse que en cierta forma es mutuamente conveniente para ambas partes mantener la relación como está.

En un sentido, pero no es sano ni bueno para ninguno de los dos países.

http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090618_participe_chomsky_amlatina_2.shtml

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA