¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

17 junio 2009

Con la pluma y el derecho

Con la pluma y el derecho


El triunfo del pueblo amazónico respecto de los Decretos Legislativos 1090 y 1064, así como el inicio de un diálogo con sus personeros emplumados deben alegrarnos. Pero hay amenazas latentes.

El primer obstáculo es la afirmación oficial de que la derogación de los decretos busca abrir la posibilidad de explicar lo buenos que son aquellos. No hay propósito de enmienda.

No es sólo una decisión política. Hay compromisos y vendimias ya pactados. Lo confesó el viernes 12 la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, en Canal 2, al declarar que los decretos debían mantenerse a fin de proteger las concesiones que ya se han entregado.

Esa ministra es muy especial. Ha dicho que ha explicado al sector agrario todos los aspectos de los decretos impugnados. Eso no ha ocurrido nunca.

Todo indica que, en realidad, ningún ministro está en condiciones de persuadir sobre las bondades de esas medidas. La causa es que éstas han sido elaboradas por consultores externos y “lobbistas” de intereses privados, sobre todo extranjeros. Ellos son los únicos que podrían explicar minuciosamente la razón de la sinrazón.

La ofensiva contra los comuneros se anunció en los artículos de García titulados “El síndrome del perro del hortelano”. Recordemos que apenas iniciada la serie denunciamos en esta columna que el ataque se dirigía no sólo contra las comunidades de sierra y costa, sino también las de la selva.

Es bueno recordarlo, porque la amenaza sigue pesando sobre todas las comunidades.

Los decretos impugnados son inconstitucionales precisamente por su carácter anticomunero integral.

Téngase presente que las comunidades campesinas son 5,818 en total (de ellas, 1,251 son de Puno; 886 de Cusco y 577 en Ayacucho).

Las comunidades nativas (de la Amazonía) suman 1,345 (537 en Loreto, 174 en Junín y 115 en Pasco).

A las tierras comunales les puso el ojo García en su texto perruno del 28 de octubre del 2007 en El Comercio:

“Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero”.

Los Decretos Legislativos son la crónica de esa expropiación anunciada.

Esa política es, aparte de inconstitucional, violatoria del derecho internacional. Atenta no sólo contra el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en el Perú desde el 2 de febrero de 1995.

Tan grave como eso es la negación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas.

El artículo 18 de ese texto indica que “los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten sus derechos”.

Esa Declaración fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de setiembre del 2007 por 143 países. ¡Con el voto del Perú!


César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

Mentiras de Keiko

La hija del ex dictador sigue mintiendo sobre cómo financió sus estudios. La venta de la casa de los Fujimori es falsa.

Mentiras de Keiko

El matrimonio Fujimori-Higuchi nunca tuvo un fondo de 400 mil dólares, supuestamente ahorrado desde antes que llegaran al poder y destinado a pagar los estudios de sus hijos en costosísimas universidades privadas de Estados Unidos, como ha argumentado Keiko Fujimori en su último intento de hacer creer que su educación superior fue costeada con dinero lícito.

Este diario tuvo acceso a una inédita lista de bienes de la pareja, escrita por Vladimiro Montesinos en 1993, año en que Higuchi le exigió a Fujimori la devolución del dinero que ella le prestó, en efectivo y producto de la venta de algunos inmuebles, desde el inicio de su matrimonio el 17 de julio de 1974, hasta algunos meses después de que Fujimori fuera elegido Presidente de la República. En aquella relación de bienes no aparece ningún fondo de dinero.

Según Alberto Bautista, ex abogado de Higuchi en el juicio que ella le hizo a Fujimori por la devolución de sus bienes, “tal fondo no existía, Fujimori no tenía dinero, todas las propiedades que poseían eran de Susana, él no pudo haber pagado los estudios de sus hijos”.

En total poseían siete propiedades ubicadas en los distritos de La Victoria y San Borja, todas eran de Susana. De ambos era el Fundo Pampa Bonita, ubicado en Sayán. Mientras Fujimori era dueño de la conocida casa de la calle Pinerolo 181, en el distrito de Surco.

Bautista hace otra precisión: “la adquisición de la casa de Pinerolo la inició Alberto cuando era soltero, pero cuando se casa, Susana termina de pagar el lote, incluso ella construye con su plata lo que hay allí”, es decir, el ex dictador nunca tuvo el dinero suficiente para pagar los estudios de sus hijos.

Casa lechera
Keiko Fujimori sostuvo también que la venta de esa casa en Pinerolo sirvió para pagar parte de sus estudios. Sobre este tema existen pruebas de que el ex dictador y su entonces asesor Montesinos tramaron en 1998 la venta ficticia de la propiedad con la finalidad de encubrir el verdadero origen del dinero con el cual pagó la educación de sus hijos.

Fujimori le vendió su casa supuestamente a la empresa Ingenieros Edificadores S.A. (Ingedsa), que pagó por el inmueble US$ 650 mil, pese a que su capital de conformación era de tan sólo 58 mil soles. Pero, según denunció el ex congresista Javier Diez Canseco el domingo último en el programa El Perro del Hortelano, el verdadero comprador de la casa era Vito Rodríguez Banda, titular de la empresa Jorge Rodríguez Banda S.A. (Jorbsa) y uno de los dueños del Grupo Gloria S. A.

De acuerdo al Informe final de la Comisión Parlamentaria Investigadora de los Delitos Económicos Cometidos entre los años 1990 al 2000, que presidió Diez Canseco, la empresa Ingedsa recurrió a Vito Rodríguez para pedirle un préstamo y Rodríguez les giró desde el BBVA del Gran Caimán dos avales por 650 mil dólares cada uno, con los que consiguieron el préstamo bancario por las mismas sumas, uno para comprar la casa y el otro para desarrollar allí un proyecto inmobiliario.

Luego, la empresa Ingedsa no pagó la deuda al banco y Rodríguez pagó el 50% de la misma y renegoció el resto de la deuda, con lo cual la casa de Fujimori pasó a ser enteramente de su propiedad.

Marcelo Puelles
Redacción
diario la primera

15 junio 2009

Entrevista al líder de la protesta en la Amazonia "La orden era matarnos"

Entrevista al líder de la protesta en la Amazonia
"La orden era matarnos"

IPS

La muerte de policías en enfrentamientos con nativos en la región peruana de la Amazonia fue un "genocidio" a manos de "salvajes extremistas", acusó el gobierno. Pero el awajún Salomón Aguanash rechaza los calificativos y afirma que la violencia se desató tras ser engañados y rodeados para matarlos.


Aguanash, presidente del comité de lucha regional que lideró las acciones en Bagua, dice que el jefe policial de la zona, Víctor Uribe, se comprometió la noche anterior al trágico viernes 5 de este mes a dar una tregua a los manifestantes hasta las 10 de la mañana y que, cuando los indígenas se preparaban para retornar a sus pueblos, comenzó el ataque en la llamada Curva del Diablo.

Los disparos se iniciaron al promediar las 6 de la mañana desde las quebradas aledañas mientras los indígenas permanecían vigilantes en la carretera, narra el líder de la comunidad de Nazareth, ubicada a tres horas y media de viaje en automóvil desde la ciudad de Bagua, en el departamento nororiental de Amazonas.

"Querían sorprendernos", asegura, tras señalar que el ataque policial también ocupó a tres helicópteros.

La información oficial indica que murieron 24 policías en los enfrentamientos del día 5 en la Estación Número 6 del Oleoducto Norperuano de Petroperú y en la Curva del Diablo en la ruta Fernando Belaunde Terry, mientras que las víctimas indígenas fueron cinco, pero los manifestantes sostienen que fueron muchos más y por eso siguen buscando cuerpos.

Los aborígenes reclaman la derogación de las llamadas "leyes de la selva", decretos legislativos que promueven la explotación de recursos naturales en territorios selváticos que, a su juicio, favorece la presencia de empresas transnacionales en su perjuicio y de la región.

IPS: Usted asegura que la policía les dio una tregua que no cumplió. ¿Cómo fueron las negociaciones antes que empezaran los enfrentamientos?

SALOMÓN AGUANASH: La semana anterior a esos enfrentamientos tuvimos una reunión con el general Víctor Uribe, el representante de la Defensoría del Pueblo y los alcaldes de Condorcanqui, Jaén y Bagua Chica porque en los últimos cinco días habíamos vivido mucha tensión con los conductores de vehículos que eran detenidos en el bloqueo carretero.

El general nos dijo que facilitáramos el tránsito para demostrar al gobierno (nacional de Alan García) que era una marcha pacífica. Por ello aceptamos y ese día se dio pase a los vehículos entre las 2 y 6 de la tarde.

Hasta ahí hubo entendimiento, pero a pesar que se dijo que el diálogo iba a ser permanente con la policía, luego no pudimos conversar con el general hasta cinco días después.

Quedamos para el jueves 4 a las 3 de la tarde, pero como a la reunión en El Reposo se aparecieron casi 7.000 personas, se postergó la reunión para las 6 de la tarde en el campamento El Valor de Petroperú. Ahí solo fuimos una comitiva pequeña.

IPS: ¿A qué se comprometió el general Uribe en esa reunión?

SA: Primero nos dijo que él no tenía más tiempo, porque estaba fuera de su nivel y que arriesgaba su cargo ya que había recibido orden superior. Y dijo que había escuchado por la radio que había orden de desalojo y que lo único que le interesaba hablar en la reunión era sobre el pase de los camiones.

Si no salíamos de la carretera, iba a aplicar la orden en la mañana. Por eso es que le pedimos que nos dé una tregua hasta las 10 de la mañana. Él dijo que ya, que confiáramos en su palabra y que, si él no daba la orden, los equipos que estaban allí no podían dar ni un paso.

El alcalde y el obispo de Jaén le dijeron que no provoque a los pueblos indígenas porque podía haber derramamiento de sangre. Entonces, el general aceptó la tregua.

IPS: ¿Por qué no se alistaron para retirarse cuanto antes?

SA: En la Curva del Diablo había más de 3.600 concentrados y debíamos conseguir movilidad, camiones. Esa era la estrategia, no crear nada de violencia. Como a las 5 de la mañana no pasaba nada, nosotros nos confiamos. Pero a eso de las 05:50 horas empezó a aparecer mucha gente por los cerros.

Los compañeros empezaron a subir y a gritar: ¡es la policía, es la policía! Entonces llamé al (teléfono) celular del general para que no haya mayor violencia, pero no respondió.

Mientras tanto los policías seguían saliendo del cerro y empezaron a disparar. Nos rodearon, querían sorprendernos. En ese momento cayeron dos hermanos. Ahí se levantó el hermano Santiago Manuim (reconocido dirigente indígena del Alto Marañón) para pedirle a los policías que no disparen, pero una bala le cayó en el estómago.

IPS: ¿Es verdad que el disparo contra Manuim exacerbó los ánimos de los indígenas y esto los llevó a atacar a los policías?

SA: Los hermanos empezaron a atacar a los policías cuando vieron a los dos primeros muertos. Luego de los disparos por los cerros, llegaron a los 10 o 15 minutos tres helicópteros, uno de las Fuerzas Armadas y dos de la policía, desde donde disparaban bala directo al cuerpo. No sólo lanzaron bombas lacrimógenas sino también unos aparatos que empezaban a encender fuego en los cerros. Si miran las fotos, los cuerpos están quemados.

En ese momento hubo dos tipos de reacciones: algunos que se entregaban a morir y otros que respondían con mucha cólera con sus lanzas. La gente empezó a correr y a dispersarse para salvar su vida, quién sabe si esas balas de los helicópteros le cayeron a los mismos policías.

Al rato, dos tanquetas de la policía empezaron a disparar desde la carretera. Si la policía quería desalojarnos, porque desde el principio no vinieron por ahí y prefirieron sorprendernos por los cerros. La orden era matarnos.

IPS: ¿Quién tiene la culpa de lo sucedido?

SA: El gobierno central (de García), Mercedes Cabanillas (ministra del Interior), el premier Yehude Simon y también el general Uribe porque me pidió que manejara la situación con inteligencia y yo acepté desalojar la zona pero él no cumplió.

Incluso esa misma noche del jueves yo regresé a hablar con los hermanos y conversamos con los de los camiones para que se pusieran en orden porque al día siguiente íbamos a dar pase (al tránsito carretero). Nosotros calculábamos que nos íbamos a ir entre las 8 y 9 de la mañana.

IPS: ¿Es posible que sólo haya cinco o seis nativos muertos, y más de 24 policías?

SA: No creo en eso, nosotros que estábamos desarmados, cómo podemos matar a 24. No creo que todos nuestros hermanos se hayan escapado y por eso estamos preocupados para recuperar nuestros cadáveres.

Aunque en mi comunidad Nazareth, en otras como Wawas y La Curva todos ya han retornado, nos preocupada los hermanos de Santiago, Nieva y Cenepa porque hay 85 que aún no regresan a sus pueblos.

También hay dos más que faltan en la comunidad de Tutungos. Yo sé quiénes faltan porque antes de salir a la protesta, 15 días antes del viernes 5, hice un registro de todos. De las cinco cuencas que dirijo salimos 2.600, además se sumaron 140 de la provincia de San Ignacio, de la región Cajamarca, y 1.006 de la comunidad de Paután del distrito de Nieva en Amazonas. En total, éramos más de 3.600.

IPS: El presidente Alan García ha calificado de genocidio la muerte de los policías a manos de los nativos y de salvajismo extremo, ¿qué tienen que decir al respecto?

SA: Que nos sentimos marginados y también indignados sobre todo después de haber perdido tantas vidas de los hermanos indígenas y los hermanos policías que nada tienen que ver con nosotros. Ellos no tienen la culpa, la orden la dio el gobierno central.

El presidente dice que ha sido por la influencia de otros países, eso es falso. Si hubiese sido así, hubiésemos estado armados, nosotros somos gente humilde y con estas palabras el gobierno nos maltrata, esperamos que reflexione y derogue los decretos que hoy sólo se mantienen por el capricho del gobierno que ha provocado este conflicto entre los wampis-aguajún y los policías.

IPS: El gobierno asegura que ustedes se oponen al progreso, ¿cómo entienden ustedes el desarrollo?

SA: No rechazamos el desarrollo, queremos el progreso, pero hace tiempo nos han separado como si perteneciéramos a otros países, no nos han tomado en cuenta. No nos han traído el desarrollo agrario ni económico con sus propuestas.

El país ha cometido un grave error al elegir a Alan García por segunda vez. Con su política, pretende tratarnos como terroristas. Le repito, no rechazamos el desarrollo sino que esto no puede ser pensado sólo desde los hombres de corbata del gabinete de ministros sino considerando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Constitución.

Nosotros desconocemos el tipo de desarrollo que nos ofrece el presidente, porque no es sostenible y atenta contra la Amazonia que es patrimonio de todos. Por eso, si el gobierno insiste en marginarnos y en no derogar los decretos, ya no vamos a bloquear carreteras sino vamos a poner nuestro hito (límite) para establecer hasta donde las autoridades puedan ingresar en nuestros territorios.

IPS: ¿Qué representa el territorio indígena para ustedes?

SA: Nuestro territorio es nuestro mercado, nuestra madre. Nosotros no tenemos supermercados como las grandes ciudades sino que tenemos que recorrer dos o tres días para cazar animales y buscar nuestra comida en el bosque. Todo lo que necesitamos para nuestra sobrevivencia está ahí. Por ello es que lo defendemos con nuestras vidas.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92423

14 junio 2009

La carta del Presidente Evo Morales a la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas

La carta del Presidente Evo Morales a la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas



La carta que el presidente Evo Morales remitió a la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, constituye un documento histórico que vale la pena analizar para indagar si efectivamente es un instrumento subversivo y atentatorio contra la soberanía del estado peruano.

La Carta, por el contrario tiene el carácter de un mensaje de humanidad, de defensa de la vida, de la tierra, de los recursos naturales, de las naciones y pueblos que viven en consonancia con la naturaleza y por ello mismo, no puede confundirse con un instrumento sectario.

Copiamos algunos párrafos que constituyen, en realidad verdaderas enseñanzas de respeto a la supervivencia del género humano y de nuestro planeta.

«Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta….

El sistema capitalista, imperialista y colonial, se basa en formas de vida de dominación, sometimiento y subordinación de unos sobre los otros. Por eso, hermanas y hermanas, para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana, debemos enfrentar al capitalismo….»

La censura del capitalismo y de su forma imperial tiene un carácter general, teórico y político y no tiene nada que ver concretamente con el Gobierno peruano. Es pues una postura muy digna de anticapitalismo y anti-imperialismo que caracteriza a nuestro gobierno y al proceso de cambio que representa en estos momentos Evo Morales. Vincular estos puntos de vista tan generales y al mismo tiempo tan nobles con una coyuntura política de un país determinado es realmente una verdadera aberración.

«Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, que hubo una conquista cuando hubo un genocidio…..La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos. Nosotros somos herederos de los Amaru, las Bastidas, los Apaza, los Katari, las Sisas y tantos otros….»

Como un avanzado catedrático de historia crítica Morales, destaca la lucha centenaria de los pueblos de nuestra Abya Yala contra el agresor extracontinental. ¿Quién podría objetar estos razonamientos históricos que son la expresión más cabal de las luchas liberadoras de los indígenas de todo nuestro continente? ¿Qué tienen que ver estos párrafos singulares y profundos con el miserable gobierno peruano de Alan García?

«No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra….»

A propósito de este párrafo, ¿cómo no recordar la célebre carta del Cacique Piel Roja Seattle, dirigida al Presidente norteamericano Pierce cuando le dice que “la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra”? (*)

A continuación tenemos los párrafos más criticados pero que constituyen la posición ideológica propia del presidente en cuanto al problema político:

«Nos toca ahora garantizar nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra a través de la toma democrática del poder….»

¿Se puede sostener con la mínima seriedad que el documento del Presidente es subversivo, cuando está planteando precisamente aquello de la toma del poder por las vías democráticas? Por otro lado, ¿tiene algo que ver esta declaración democrática con los conflictos del genocida García con su propio pueblo.

Finalmente esta histórica Carta del Presidente, concluye con una declaración revolucionaria y de profundo contenido democrático, porque la verdadera revolución es el hecho democrático más profundo en la historia de los pueblos:

«Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia….»

Evo Morales, emulando con el viejo Fidel que cuando tomaba al poder en Cuba en 1959, anunciaba para América Latina su segunda y definitiva independencia, proclama ahora nuevamente a medio siglo de distancia, la aspiración suprema de nuestros pueblos

Efectivamente América Latina, el Caribe y las Antillas, esperan su Segunda Independencia, ya que la primera, la del siglo XIX, ha sido embargada y confiscada por una patria del criollo y el mestizo que la desnaturalizaron por completo.

Suscribimos entusiastamente la “Carta del Presidente” constatando que el ridículo y miserable gobierno peruano del genocida Alan García está escupiendo a la luna cuando se siente aludido directamente por la memorable Carta.

La Carta esta ubicada a miles de kilómetros de altura con respecto a ese engendro de la maldad y el crimen que representa el actual régimen peruano.

12 junio 2009

protesta social por la selva




Multitudinaria manifestación en Lima y el gobierno sigue de espaldas a los nativos.

Por los amazónicos, la paz y el diálogo


Pese a la feroz campaña oficialista de satanización de los indígenas amazónicos, Lima también respondió a la convocatoria de solidaridad con ellos, con una marcha multitudinaria y pacífica que fue más allá y reclamó hasta la vacancia presidencial, también el cambio del modelo económico por otro más justo, humano e inclusivo, en el que la Amazonía tenga un desarrollo sostenible y sustentable.

La capital puso en seria duda el membrete de ser considerada bastión del presidente Alan García por haber contribuido decisivamente a su triunfo electoral al darle ayer la espalda. Decenas de miles de manifestantes marcharon por el centro de Lima, en una de las mayores movilizaciones de los últimos años, para expresar su rechazo a la intención gubernamental de vender la selva, mediante cuestionados decretos legislativos y sin considerar que se trata de territorios que pertenecen por milenios a las comunidades originarias.

La marcha desmintió también la campaña gubernamental que pretendía que la protesta propiciaría más violencia, pues fue pacífica y ordenada, hasta que la policía la reprimió con gases lacrimógenos para impedirle que llegue al Palacio de Gobierno o al Congreso, lo que desató la reacción de los siempre vehementes estudiantes, que respondieron con piedras.

A los gritos de “la selva no se vende, la selva se defiende”, jóvenes, mujeres, ancianos, gente que llegó de todos los puntos de la capital, se desplazaron desde la plaza 2 de Mayo hasta la avenida Abancay, recibiendo a su paso por la Colmena, la plaza “San Martín” y el Parque Universitario adhesiones y hasta aplausos de los transeúntes.

Miles y miles
“Hace años que no participaba en una marcha tan numerosa y contundente; son cuadras y cuadras de gente”, comentó a su paso el ex senador izquierdista Edmundo Murrugarra, cuando la columna ocupaba desde la plaza 2 de Mayo hasta la avenida Abancay.

En la marcha podía apreciarse organizaciones de las más variopintas; desde los clásicos partidos de izquierda, pasando por grupos de nativos vestidos a la usanza tradicional de sus pueblos, estudiantes universitarios, obreros de construcción civil, hasta grupos religiosos, entre los que destacaban monjas que entonaban canciones católicas, y conocidas figuras del arte y la cultura, como Magaly Solier.

Si bien las principales arengas eran frases fuertes contra el presidente García, otra consigna que retumbó en las calles fue la de “Pizango amigo, el pueblo está contigo”. Era una forma de manifestar el apoyo del pueblo al liderazgo del presidente de Aidesep frente a la campaña gubernamental en su contra.

También los policías
Un contingente que llamó la atención fue el de la Federación Nacional de Policías del Perú (Fenapol), que con una gran banderola manifestó su rechazo a la política represiva del gobierno que utiliza a los uniformados para enfrentar a los nativos.

“Consideramos que este conflicto social de desprecio a la vida y a las comunidades étnicas que acabó en un baño de sangre, es de responsabilidad de la administración del gobierno por su intolerancia y autoritarismo, porque bajo el supuesto de restablecer el principio de autoridad, decidieron utilizar como carne de cañón a policías inexpertos, como si los problemas sociales y económicos seculares que sufren los peruanos humildes, pudieran solucionarse mediante la represión”, expresó el presidente de la organización policial, Óscar Pedraza.

Precisamente cuando los manifestantes desfilaban junto a los fuertes contingentes de uniformados apostados a lo largo de las calles se escuchó fuertemente “el pueblo uniformado también es explotado”.

Entre los grupos más fuertes de manifestantes se encontraban los estudiantes de las universidades Católica, Ingeniería y Ruiz de Montoya, así como obreros de construcción civil y profesores del Sutep y del Conare. Entre ellos destacaba la maestra discapacitada Inés Valdivia y la profesora Doris Caqui, cuyo esposo, el dirigente minero y campesino de Cerro de Pasco, Teófilo Rímac Capcha, fue desaparecido durante el primer gobierno de García Pérez. “Lo que hizo con mi compañero ahora lo quiere aplicar contra los indígenas, esa es su política” señaló Doris.

Piden sensatez
Cientos de manifestantes de la Asociación de Viudas, Madres y Sobrevivientes de Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Avisfaip) realizaron un plantón en los exteriores de la iglesia San Francisco de Asís para exigir un diálogo entre los nativos y el gobierno y solucionar de manera pacífica el conflicto de la selva. Apoyaron la jornada nacional de lucha y se comprometieron a seguir promoviendo la paz.

Heridos y detenidos
Una de las bombas lacrimógenas que los policías lanzaron directo al cuerpo de los manifestantes le impacto en el rostro al joven abogado Hildebrando Castro Pozo, de 30 años de edad, militante del Partido Socialista, quien marchaba pacíficamente por la avenida Abancay.

Hasta el cierre de esta edición, Castro permanecía en el Policlínico de Emergencias Grau, esperando su turno en el quirófano para ser operado, pues la bomba le fracturó el lado izquierdo de la cara, desfi- gurándosela.

Los médicos le sacaron una tomografía y el resultado no fue muy auspicioso, sus compañeros del Partido Socialista permanecieron durante toda la noche esperando noticias de la intervención quirúrgica. Otros manifestantes que resultaron con heridas leves también fueron atendidos en ese nosocomio y dados de alta rápidamente.

Volvemos a la época del caucho
Los músicos Daniel F y Rafo Ráez también participaron de la jornada nacional de lucha. Los artistas coincidieron en comparar la pretensión del gobierno de entregar terrenos de la Amazonía a transnacionales con la época en que el presidente Augusto B. Leguía entregó la selva a los empresas extranjeras para que estas extraigan caucho.

“Vino poca gente para la magnitud de esta crisis, este tipo (García) debe ir a la cárcel, lo que se ha hecho en la selva es imposible, me recordó la época del caucho”, manifestó Daniel F. “Están entrando a la selva a matar gente, es un crimen étnico”, concluyó.

A su vez, Ráez dijo: “Quiero resaltar que esta es una lucha constitucional, esas leyes son totalmente mafiosas, hechas para que este gobierno siga haciendo faenones petroleros”. “Han visto a los nativos desnudos y pensaron que sería fácil robarles, pero ellos no van a dejarse y el Perú tampoco los dejará solos”, agregó.

Denis Merino
Marcelo Puelles
diario la primera

11 junio 2009

Manifiesto de escritores de Perú y del Mundo sobre la masare en la Amazonía peruana

Manifiesto de escritores de Perú y del Mundo sobre la masare en la Amazonía peruana



Nuevamente el rostro lívido de la Bestia, el fascismo, último recurso del capitalismo asesino, desesperado por mantener sus privilegios seculares, masacra impunemente al pueblo peruano. Los señores del caucho se han reencarnado horrorosamente en los gobernantes de una república bananera: Alan García Pérez, el genocida de los penales, el Gabinete Ministerial en pleno, compinches de la masacre, los congresistas del APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo, mienten todos al pueblo peruano, insistiendo en que la población amazónica y sus dirigentes son los culpables de la masacre desatada con exclusiva responsabilidad de Alan García Pérez. El silencio tanto como la desidia nos vuelven cómplices del crimen y nosotros, un puñado de escritores asqueados del circo mediático racista que falsea la verdad de la matanza ordenada por Alan García Pérez, no queremos frenar nuestra lengua.

Hemos visto —no por los canales de televisión— cómo cientos de policías de la DINOES armados cual rambos cholos provocaron al pueblo amazónico. Hemos visto cómo decenas de francotiradores apostados en las azoteas de las casas tiraban a matar con fusiles de guerra iniciando así la carnicería, hemos visto y recibido informes de cómo helicópteros artillados bombardeaban al pueblo inerme, protegido tan sólo con lanzas y flechas (claro, son unos salvajes y feroces chunchos reducidores de cabezas) y si ese pueblo alzado, harto de mentiras y negociaciones estériles y mañosas, ha conseguido armas de fuego es porque en su arrojo se las arrebataron a brazo partido a policías protegidos por chalecos antibalas, expertos en debelar levantamientos, ¿o qué quiere la señora Cabanillas, que el pueblo se deje matar poniendo el pecho abierto como en tantos otros degolladeros realizados en contra de peruanos desarmados?

Encender la televisión o escuchar RPP en estos instantes provoca intensas arcadas. El cerco mediático racista tergiversa los hechos y se empeña brutalmente en demostrar que solamente son policías quienes han muerto en el genocidio. Lamentamos la muerte de esos policías manipulados por el poder corrupto. Pero, ¿quién en su sano juicio osaría defender un orden democrático pútrido en donde un policía o un maestro ganan menos de ochocientos soles y un congresista o ministro se embolsica veinte mil soles mensuales? ¿quién en su sano juicio puede creer que lanzas y flechas pueden más que fusiles de guerra, pueden más que helicópteros artillados, pueden más que granadas y bombas lacrimógenas?

Voluntarios belgas (http://catapa.be/en/north-peru-killings) y amigos presentes en el lugar de la masacre, nos envían fotos, vídeos y testimonios de la cacería desatada por el gobierno en contra de nuestros hermanos amazónicos. En emisoras de Loreto se habla de 150 pobladores asesinados y de la deserción de decenas de soldados, hijos de nativos masacrados. En estos momentos sabemos de buena fuente que las fuerzas del desorden están carbonizando los cadáveres con lanzallamas, están arrojando los cadáveres —que se niegan a devolver a los deudos— a los ríos y quebradas, están fusilando a los líderes indígenas capturados, están deteniendo a todo aquél que tenga “cara de indígena”, están amenazando a periodistas locales y regionales para que no difundan la espantosa verdad del genocidio. Luego el cerco mediático racista dirá que estos indígenas desaparecidos fueron delincuentes terroristas que se hicieron al monte, coronando así esa asociación funcional para el Estado criollo: indio, terrorista y delincuente.

Es el propio Estado criollo-burgués quien le ha declarado la guerra al pueblo alzado que reclama por el respeto de esa institucionalidad jurídica que el propio Estado dice defender cuando le conviene. El mentado DL 1090 es ANTICONSTITUCIONAL, no contempló jamás el mecanismo de consulta que manda el Convenio OIT 169 suscrito por el Estado criollo y que ahora desconoce. La tenebrosa jactancia de Yehude Simon Munaro no debería sorprendernos: “es el peor de los traidores”, dijo de él alguna vez el finado Alfonso Barrantes Lingán y muchos recuerdan su actitud servil frente al delincuente Kenya Fujimori para lograr prebendas cuando estaba preso por terrorismo. El absoluto cinismo de Alan García Pérez, Yehude Simon Munaro, Mercedes Cabanillas, Ántero Florez-Araoz, Javier Velásquez Quesquén, Rosario Fernández y el hipócrita oxapampino Antonio Brack Egg, causaría envidia a Diógenes llamado el Perro. El Estado criollo encarnado en estos miserables derrama nuevamente sangre inocente de los que sólo tienen su tierra y sus selvas y sus ríos y ni eso quieren dejar estos miserables porque todo se compra y todo se vende en esta democracia de chiquero, porque así lo demandan las transnacionales norteamericanas y chilenas, porque así queda tranquilo San Dionisio Romero Seminario, el izquierdista del Opus Dei, porque si el perro del hortelano jode, entonces Alan García ordena matar al perro del hortelano

Hace pocos días el escritor admirador de Sancho Panza (“un ciudadano mucho más respetuoso de la ley y del prójimo que su amo”, ha dicho del buen Sancho el entrometido novelista en Venezuela), Mario Vargas Llosa, garrapateó un artículo para rechazar una expresión (“el Perú no necesita Museos de la Memoria”) de Antero Florez-Araoz, Ministro de Defensa del régimen aprista, ex-funcionario del fujimorato y conocido ultraderechista del Partido Popular Cristiano. Pues bien, las ociosas palabras de Vargas Llosa no sirvieron de nada, pues como diría cualquier muchacho listo, Alan García se caga en la memoria, la reconciliación y cualquier concepto que remita a la paz nacional. En su ordinariez Florez-Araoz dijo algo que Vargas Llosa no acepta racionalmente, pero cala en lo más profundo de su ser, como lo demuestra el Informe Uchuraccay, en el cual el novelista tipifica a los uchuraccainos de bárbaros, primitivos, violentos y tutelables. Hace pocos días Vargas Llosa apareció por televisión abrazando al genocida Alan García Pérez, a quien antes despreciaba. Al parecer fue Vargas quien convenció a García de la conveniencia ante los ojos de la comunidad internacional de aceptar la creación del Museo de la Memoria. Con esta nueva matanza, Alan García le demuestra a Mario Vargas Llosa el gran interés que le anima por un Museo de la Memoria.

Deseamos dejar patente nuestra más enérgica repulsa por este orden injusto que se ha impuesto en nuestra patria desde el fujimorato. La imposición a sangre y fuego del MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL —ese que defiende Mario Vargas Llosa— ha causado la masacre de cientos de peruanos humildes de la Amazonía, una masacre que pudo ser evitada por los “señores autoridades”, quienes tan sólo han ratificado que la agresión, el desprecio y el olvido hacia las comunidades nativas amazónicas continúa como hace 500 años. Demandamos que el Estado criollo, corrupto y genocida, derogue los decretos de la muerte y demandamos la vacancia de la Presidencia de la República así como un juicio internacional por delito de genocidio contra Alan García Pérez y sus compinches del Gabinete Ministerial.

Si Julio Ramón Ribeyro fue lo suficientemente diplomático para amarrar su lengua cuando la matanza de los penales en el 1986 y no devolver la Orden del Sol impuesta por el genocida durante su primer gobierno, ¿Vargas Llosa se hará de los cojones necesarios para enfrentar públicamente a su nuevo amigo, el genocida Alan García, y exigir la vacancia inmediata de la Presidencia de la República? Esta vez ya no bastarán cartitas porque “la manera como se ha reprimido estos motines sugiere —por segunda vez—más un arreglo de cuentas con el enemigo que una operación cuyo objetivo era restablecer el orden”.

Un gran brujo amazónico, Ino Moxo, dijo hace mucho tiempo, “cuando pienso en Fitzcarrald y en sus mercenarios, cuando pienso que esos genocidas eran hombres, me dan ganas de nacionalizarme culebra”. Dudamos que el Vargas Llosa amigo de Aznar, Bush y Tatcher demuestre su pregonado humanismo y renuncie al encargo del genocida. Dudamos que el novelista desista a presidir la Comisión de Alto Nivel que desarrollará el proyecto del Museo de la Memoria: persistirá en el empeño, persistirá en la afrenta contra los cientos de pobladores masacrados por las balas asesinas del Estado criollo. A fin de cuentas ambos, García y Vargas, pertenecen al bando neoliberal y nosotros terminaremos con Ino Moxo nacionalizándonos culebra.

7 de junio del 2009

Adherentes

Peruanos

Julio Carmona. Poeta, ensayista-Piura

Antenor Maravi Izarra, poeta-Ica

Gorki Tapia (UNMSM)

Atilio Bonilla (UNMSM)

César Kruger(UNMSM)

Bruno Portugués, pintor

Fanny Palacios, pintora

Manuel Cabanillas, fotógrafo

José Luis Ayala, poeta

Luis Yáñez, poeta

Ricardo Vírhuez Villafane, novelista, editor de la Revista Peruana de Literatura

Reynaldo Naranjo, poeta

Winston Orrillo, poeta

Federico García, cineasta

Rafael Inocente, novelista

Willy Gómez Migliaro, poeta

Dante Castro, narrador, periodista, Premio Casa de las Américas

Ricardo Letts Colmenares, luchador social, periodista

Delfina Paredes, actriz nacional

Pilar Roca, cineasta

Yury Castro Romero, promotor cultural

Eduardo Arroyo, poeta y ensayista

Luis Benavente, poeta

Javier Garvich Rebatta (Novelista, poeta, ensayista)

Julio Durán (Novelista) DNI 06804548

Roger Santiváñez (Poeta)

Gloria Dávila Espinoza (Poeta)DNI 22402262

Juan Cristóbal, poeta DNI 08705429

Rodolfo Ybarra, poeta y ensayista

Arturo Delgado Galimberti, novelista

Vladimiro del Prado, político

Gerardo Benavides, político

Yasmin Diaz, periodista política.

F. Fernández, político

Yasser Gómez, periodista

Katy La Pooint, médico

Alvaro Vidal, médico

Pedro Lovatón antropólogo, comunicador social

Dandira Picasso, fotógrafa

Carlín Shapiama, educador

Gustravo Rojas, maestro

Violeta Carnero de Valcárcel

Carlos Augusto Rivas

Piero Bustos (Músico, cantautor)

Teófilo Gutiérrez, escritor y editor

Aquiles García-Godos, biólogo, investigador

Salvador Mendoza Machiavello, profesor. Trujillo-Perú

Lucas Cachay Huamán (Familia Manguaré), desde Canadá

Jesús William Yupanqui Franco, sociólogo

Daniel Vecco Giove. Ingeniero agrónomo, investigador de la Amazonía

Ariel Pascielli, DNI 4135080

Armando Arteaga, arquitecto y poeta del Perú

Manuel Mosquera, antropólogo y periodista del Perú

Ernesto Toledo Bruckmann, periodista y ensayista del Perú

Fernando González, por las casas mariateguistas del Perú

Jimmy Calla, dirigente magisterial de El Callao, poeta

Dennis Merino, periodista, luchadora social

Pilar del Castillo, traductora, docente

José Beltrán Peña, poeta

José Ramos Bosmediano, ex dirigenrte del SUTEP

Claudio Velando G. desde España, ingeniero peruano.

Carlos Garrido Chalén, poeta peruano, candidato al Premio Cervantes

Kenneth Delgado, educador, profeso principal de San Marcos

Óscar Baltodano, especialista en medicina social alternativa,

Manuel Moncada, periodista y luchador social

Gustavo Adolfo Benites, catedrático, desde Trujillo

Alfredo Berrios r. catedrático, artista, luchador social

Dr. J.A. Saona, matemático, luchador social

Angélica Aranguren, profesora de San Marcos, destacada an tropóloga

Carlos Angulo, desde Canadá, poeta, periodista, luchador social

Mary Soto, poeta y luchador a social

Jacinto Irala, escritor, luchador social

Manolo Castillo, dirigente politico del PCP

Alberto Moreno Secret ario General del PC del Perú

Vladimiro del Prado, sub secretario General del PCP

Víctor Antay, luchador social

Manuel Gòngora Prado, filósofo, catedrático principal de San Marcos

Felipe Pérez, desde Cuba, Historiador, ensayista

Víctor Alvarado S. periodista, luchador social

Máximo Damián Huamaní, arpista, músico del pueblo

Genaro Ledesma, presidente del FOCEP

Elfi Detan, antropóloga, especialista en temas selváticos

Róger Rumrril, antropólogo vernáculo de la selva

Walter Palacios V. luchador social, escritor

Igor Calvo, poeta, luchador social

Emeterio Tacuri, luchador social

Giuliano Vecco F., antropólogo (Junín)

Juan Tutuy, docente y autoridad universitaria

Daniel Matttheus, poeta, docente universitario

Aldo Gil Crisóstomo. Ingeniero-Escritor

Marcos Edery. Asesor de empresas. Lima –Perú

Juan Víctor Alfaro, desde el Perú.

Diego Libertad, poeta, Lima – Perú

Víctor Castro Reyna DNI 17998872

Basilio Auqui Salvatierra, ingeniero agrícola

José Carlos Vértiz, ex presidente de la FUSM, dirigente político.

Abraham Huamán Almirón

Igor Calvo.Escritor, sociólogo. DNI.05294696

Linda Lema Tucker. DNI 08666258. Socióloga y escritora. Lima, Perú

Pascual E. ALEJO RETTIZ. Periodista, Poeta, Escritor. Huánuco - Perú

Francisco Marín Polo, dibujante y diseñador. Narrador.

Desde el extranjero

Christina Castello, argentina, desde París

Rosa Báez, desde Cuba

Manuel Ruana desde Argentina

Francisco S errepe, desde París

Ricardo Melgar, desde México

Jorge Aliaga, desde Escocia

Sylvia Vidalón, desde España

Raúl Isman, desde Bs. As-Argentina

Jean Dornac Auteur Grasse – France

Martín Guédez, historiador, escritor y conductor de Radio Nacional de Venezuela

Ramiro Lagos - Escritor colombiano

Zakad Abderrahmane. Urbaniste, écrivain. Algérie

Sandrine Féraud. Poète. Fréjus. France

Denise Bernhardt. Poète, déléguée pour Haïti de la Société des Poètes Français Montmorency - France

Marco Minguillo (Perú-Suecia)

Gustavo Robles (Argentina)

María Elena Foronda Farro Instituto Natura (Argentina)

Escritores y Trabajadores del Arte Colombianos, asilados y refugiados en Alemania

Red de Información Alternativa, Simón Bolívar - (650 miembros entre intelectuales, artistas y comunicadores) - Caracas – Venezuela

Maria Elena Alejandra Sancho. Artista visual (Argentina)

Mónica Oporto, DNI 11888031. Profesora de Historia (Argentina)

Thiago de Mello, poeta brasilero, hijo de la floresta amazónica.

Pedro Vianna, poeta. París –Francia

Éric Meyleuc. Poeta, Paris –Francia

Patrick Brousse de Laborde. Poète en sommeil- Nointel –France

André Chenet- Jardinier – Antibes – France

Pavel Uranga, mejicano, desde Tegucigalpa-Honduras

Luis Fuenmayor Toro. Médico-cirujano, Profesor Titular, Investigador científico, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Juan Francisco Rojas Penso. Economista. República Bolivariana de Venezuela

François Honoré- Poète. Paris –France

Oscar Quintanilla. Escritor y poeta. Francia

Carlos Prada Hernández. Escritor. Venezuela

Marcelo Arbit. Médico. Argentina

Nelly Prigorian, Venezuela

William Castillo Pérez, comerciante y escritor aficionado. Barquisimeto-Venezuela

Roberto Carrasquero, electricista, Valencia, Carabobo,Venezuela,CI 4569486

Oscar Oriolo, Trabajador (de las letras). Banfield,Argentina

Facundo Solanas, Investigador CONICET.Buenos Aires, Argentina

Celia CorinaMarechal.Docente.Buenos Aires,Argentina

Román Chalbaud. Cineasta y dramaturgo.Caracas. Venezuela. C.I. 901770

Aída Santana Nazca. Universidad Central de Venezuela.Caracas, Venezuela

Augusto Al Q'adi Alcalde

Red de Solidaridades Rebeldes (www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar)

Mercedes Aguilar, Periodista Carcasas, Venezuela

Olivia Miranda, desde Cuba, filósofa

Francisco Javier Velasco Páez, antropólogo, ecologista, articulista y ensayista. Venezuela

Ingrid Storgen: Comunicadora social, Amigos de la PAZ en COLOMBIA y el MUNDO

José Bustos, Saint-Egrève – Francia

Andrés Aldao. periodista, escritor, editor. DNI: 16316754. Maalot-Israel

Alberto Nadra, periodista y docente, Presidente Izquierda Democrática, Argentina

Lauro Lustosa Neto, Movimiento Los Sin Tierra, Salvador-Bahía-Brasil

María Eugenia Villalonga, periodista diario Perfil. Bs. As.-Argentina

Albert Anor. Enseignant, poète, syndicaliste. Genève -Suisse

Victor Varjac. Poète Dramaturge conférencier. Antibes –France

Yves Romel Toussaint. Poète, Ass. Resp. à l'Organisation de la Chambre de Commerce et de l'Industrie. Hinche –Haiti

Jean-Louis Latsague. Poète et informaticien. Peron –France

Abdelmajid Benjelloun. Universitaire. Rabat. Maroc

Athanase Vantchev de Thracy. Poète. Paris –France

Francisco Alberto Álvarez. Periodista. C.A.B.A. Argentina

Victor Petrucci. Militante Ambientalista. Campinas – Brasil

Deisa Grimau M. Periodista. Caracas-Venezuela

Aurora Tumanischwili, periodista, profesora argentina

Marta Speroni, docente y periodista argentina, luchadora social

Guillermo López, epistemólogo, argentino

Martín Almada, periodista y luchador social de Paraguay

Gabriel Impaglione, escritor y ensayista, Argentina

Moravia Ochoa, premio nacional de poesía, desde Panamá

Teresinkha Pereira, poeta brasileña, desde USA

Ana Diglio, traductora argentina

Adriana Vega, docente, novelista, luchadora social de Argentina

Vicente Rodríguez Nietzsche, poeta, premio nacional de cultura de Puerto Rico

Juan Carlos Sánchez, Director Editorial de Argentina

Wálter Garib, novelista, premio n acional de cultura de Ch ile

Asociación de Amistad José Martí, desde Argentina

Arturo Volantines, poeta, desde Arica, Chile

Raúl Ernesto de la Tierra, poeta ecuménico

Enrique Cirules, novelista cubano

Rodolfo Magallanes. Docente/Investigador Director adjunto del Instituto de Estudios Políticos. Coordinador del Programa de Especialización en Gobierno y Política Pública. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA-Caracas

Francisco Alberto Álvarez.Periodista. Argentina

Maritza Jiménez. Periodista.Venezuela

Norma Mogrovejo Aquise. Universidad Autónoma de México

Miriam Buges. Abogado.Brasil

Maggy De Coster. Journaliste, écrivain, poète. Montmagny –France

Osvaldo Bocero. Periodista. Mar del Plata –Argentina

Ramon Garcia Rodriguez. DNI 06446440.Cundinamarca, Colombia

Alba Luz Castillo, Presidenta del Partido Social de Mujeres Campesinas, Santiago del Estero, Argentina

Bartolomé Clavero, jurista e historiador español, catedrático de la Universidad de Sevilla, miembro del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas en representación de la Unión Europea.

Rosa Cristina Baez, bibliotecaria y periodista digital,Cuba

Augusto Alcalde. Poeta. Córdoba –Argentina

Alfredo Grande. Médico Psiquiatra. DNI 7866247. Psicoanalista, escritor. Argentina

Ramiro Lagos. Escritor colombiano residente en Norteamérica

Oscar Castelnovo. CI 7.757.222, Periodista. Buenos Aires –Argentina

Francesca Gargallo. Escritora y feminista. Ciudad de México

José Rosario.Periodista, Historiador.Venezuela

Kelly Valecillos de Rosario. Lic. en Ciencias Políticas y Escritora.Venezuela

Roberto Perdía. Dni 4379488. Argentina.Coordinador Organizaciones Libres del Pueblo (OLP)

Carlos D. PÉREZ Coordinador de REDH - Red Solidaria por los Derechos Humanos

Defensor de DDHH. Ciudadano Argentino, residente en Montevideo – Uruguay

Dra. Marta Raquel Zabaleta D.Phil. IDS-Sussex.Escritora y poeta. Chile-Argentina-Reino Unido.

Lindolfo L.Bertinat.L.E. 5849272. Abogado.DDHH.Rosario, Argentina

Lauro Natalino Lustosa de Aragao Neto. Los Sin Tierra, Salvador de Bahía-Brasil

Marly Zavar. Artista –coreógrafa. Sao Paulo –Brasil

Marie Jeanne Nom Nguyen. Brétigny sur orge 91220 –France

Norma Mogrovejo Aquise. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Académica, escritora. Peruana Mexicana.

Carmen Borda. Uruguay.

Carlos D. Pérez, Adhiero al presente comunicado en todos sus términos, a nombre de REDH - Red Solidaria por los Derechos Humanos.Uruguay.

Salvador Tió Fernández. Jurista, Poeta. Caguas – Puerto Rico

Elías du Halde. Director de Dialéctica2época. Suecia

Elías Capriles, profesor y autor en las áreas de filosofía, política, psicología y budismo, CI 3.711.063, Universidad de Los Andes, Mérida,Venezuela

Mariángeles Yiguerimian. Empleada Administrativa. Argentina. Latinoamérica-La Patria Grande

DMITRI PRIETO SAMSONOV. ANTROPOLOGO, PROFESOR Y PROMOTOR CULTURAL. SANTA CRUZ DEL NORTE, CUBA

MARCELO CENA. PERIODISTA. AGENCIA TELAM.-DNI 17 097 425. ARGENTINA

SELVA : ADJUDICACIONES


SELVA …ADJUDICACIONES

Desde el 2006, gobierno ofrece la selva a mejor postor y ahora, gracias al decreto 1090, transnacionales han pedido adjudicación de más de 4 millones de hectáreas para cultivos de etanol.

Mientras la protesta amazónica y el accidentado debate sobre la derogatoria del decreto legislativo 1090 en el Congreso atrae la atención del país,
en la Amazonía se desarrolla una frenética carrera de las empresas de capitales peruanos, chilenos, brasileños y suizos, para lograr la adjudicación de bosques y riberas de los ríos y desarrollar en gran escala cultivos de insumos para etanol y biodiesel.

La cual revela, según el congresista Róger Nájar, los compromisos del gobierno y las razones de su intransigencia para revocar la cuestionada norma.

El interés de las empresas privadas, entre las cuales se encuentra el poderoso Grupo Romero, ha llevado a que más de cuatro millones de hectáreas de la selva amazónica, que tienen como
posesionarias a distintas comunidades nativas, ……

….. ya se encuentren comprometidas para desarrollar “cultivos bioenergéticos” como el bambú, la caña brava, el piñón blanco y la higuerilla.

Estos terrenos se ubican en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cusco y Junín, aseveró el legislador.

“El compromiso de Alan García es entregar, vía el decreto 1090, un total de 10 millones de hectáreas a empresas privadas para desarrollar etanol y biodiesel”, explicó Nájar.

Dijo que el domingo pasado la Presidencia del Consejo de Ministros, Yehude Simon; a través de un comunicado, señaló que se preservarán 55 millones de hectáreas de bosques, es decir, 10 millones menos de los 65 millones de hectáreas de patrimonio forestal que tiene la Amazonía (45 millones de hectáreas de bosques primarios y 20 millones de hectáreas de bosques de protección).


Secreto de Estado


Hasta el momento es un secreto los nombres de las empresas que han presentado las solicitudes de adjudicación para operar en la selva, pues a pesar de su investidura de congresista y presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,

Nájar no recibe esta información, requerida desde el 10 de marzo de este año a la recién creada Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Esta institución del Ministerio de Agricultura, creada al amparo del decreto 1090, reemplaza al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), y
es la encargada de recibir y evaluar las solicitudes de adjudicación.

El presidente de la Autoridad Forestal, Gustavo Suárez de Freitas, únicamente ha cumplido con hacerle llegar una información preliminar en la forma de un “Cuadro Resumen con Solicitudes de Adjudicación en Selva”, que es una lista de las hectáreas que son requeridas para ser utilizadas como áreas de cultivos bioenergéticos, en total más de cuatro millones de hectáreas, de acuerdo a las solicitudes existentes.

Solamente en el departamento de Loreto se ha pedido en adjudicación un total de un millón 655 mil 300 hectáreas, mientras que en Ucayali suman 312 mil 988, en Cusco llegan a 256 mil 270 y en Junín alcanzan las 254 mil 199.

Esta lista permite verificar el incremento del interés de determinadas empresas para operar en la selva, dadas las convenientes garantías que les ofrece el gobierno de García. Así, por ejemplo, en Loreto se registraron un total de 48 solicitudes desde el año 2006 hasta el presente.


El parlamentario ROGER NAJAR, indicó que, a pesar de la demora de la Autoridad Forestal para entregar la información solicitada, por otras vías ya se sabe de algunas empresas nacionales y extranjeras que están a la espera de la adjudicación, entre ellas el ya mencionado ……..

…. Grupo Romero, que desarrolla cultivos para producir biocombustibles en Loreto, la chilena Femperu, la empresa brasileña Amazon Fuel, y el Grupo Empresarial Amazónico TEA (de capitales suizos), entre otras.

Esvieta Topovich

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA