¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

29 mayo 2009

APRA impide solución

Triple alianza frustra debate y derogatoria de decreto 1090, medida que esperaba Aidesep para levantar huelga indefinida.

APRA impide solución




Después de largas horas de debate en el pleno del Congreso, la mesa directiva de este poder del Estado, presidida por el aprista Javier Velásquez, tomó como pretexto una intervención del congresista nacionalista Werner Cabrera, considerada ofensiva por la bancada gobiernista, para patear el tablero y no votar la derogatoria del decreto legislativo inconstitucional 1090 y así frustrar el anhelo de los amazónicos y diversos sectores del país.


Cabrera en su intervención en el pleno dijo que así como se investiga al ex premier Jorge del Castillo por estar involucrado en los “faenones” del caso de corrupción de los petroaudios también debería ser investigado por el mismo caso el presidente García, y, luego de esto, a pedido de los legisladores apristas, que invocando el artículo 61º del Reglamento del Congreso reclamaron una retractación por lo que consideraban una ofensa, Cabrera retiró sus palabras, a lo que estaba obligado por esa norma.

Sin embargo, los parlamentarios apristas le exigieron, con prepotencia y a gritos en el caso de Velásquez, que además pida disculpas por haber dicho que el presidente García y el ex premier estaban involucrados en negociados.

Este requerimiento fue calificado por Cabrera como ajeno al reglamento, que sólo lo obliga a retirar lo dicho; ante lo cual la mesa directiva levantó la sesión y la votación se postergó una vez más hasta el miércoles próximo, cuando volverá a reunirse el pleno.

El Congreso inició el debate sobre la inconstitucionalidad del decreto legislativo 1090, con el manifiesto propósito de la mayoría formada por las bancadas aprista, fujimorista y de Unidad Nacional, de impedir su derogatoria, aprobada por la Comisión de Constitución y demandada por la población amazónica.

No hay voluntad
El congresista Cabrera dijo a LA PRIMERA que la triple alianza buscó un pretexto para no proseguir tratando la derogatoria del decreto 1090, cuya anulación es uno de los gestos que espera la población amazónica para levantar las medidas de protesta que realizan desde hace casi dos meses.

En el inicio del debate, el congresista Edgard Reymundo sustentó el dictamen de la Comisión de Constitución que dictaminó la inconstitucionalidad del citado decreto, mientras el parlamentario aprista Aurelio Pastor un dictamen minoritario en sentido contrario.

Una cuestión previa presentada por Mauricio Mulder para suspender el debate hasta que el Ejecutivo y los representantes de las comunidades nativas culminen el diálogo iniciado esta semana, fue rechazada por las bancadas del Partido Nacionalista y del Bloque Popular que exigieron votar la derogatoria en el día.

Reymundo señaló que el 1090 es inconstitucional porque vulnera el convenio 169 de la OIT –que obliga al gobierno a consultar con los indígenas las decisiones que, como la citada norma, los afecten- así como el artículo 55º de la Constitución que da rango de ley nacional a los acuerdos internacionales, como el citado convenio. Pastor dijo en cambio que el decreto se ajusta a la Carta Magna y que algunos de sus artículos fueron modificados para asegurar su legalidad.

Diversos congresistas rechazaron que sea una mesa de diálogo la encargada de dictaminar la constitucionalidad o no de los decretos amazónicos, tal como lo planteó el congresista Mulder. Los nacionalistas pidieron al Congreso no abdicar de sus funciones de legislar y ejercer en cambio el control político de las leyes.

“Están proponiendo que no sea el Congreso sino el primer ministro quien califique la legalidad del decreto1090. Eso es una vergüenza”, señaló el vocero nacionalista, Fredy Otárola.

Por su parte, la congresista Marisol Espinoza dijo que la mayoría legislativa pretende convertir al Congreso en una mesa de partes a la que lleguen las normas que corrija el primer ministro.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=39395

28 mayo 2009

Por que no dar la evaluación del 14 de junio

Por que no dar la evaluación del 14 de junio


El MINEDU (Ministerio de Educación del Perú) viene realizando una intensa campaña publicitaria para marketear las evaluaciones del día 14 de junio del presente año, para ello no ha medido el gasto pàra
contratar a Pedro Suarez Vértiz, Sonia Morales, Kina Malpartida o el grupo Cinco para animar a los docentes a participar en las pruebas y disfrutar de las supuestas bondades de la nueva ley de Carrera Pública Magisterial. ¡Un poco más y sacan polos y vasos para animar a los maestros a particiapr en los exámenes! Se ve que el gobierno, en pleno año de la crisis internacional, está deseperado por lograr sus objetivos de incorporar a los docentes al nuevo régimen laboral, ante el inminente fracaso de la evaluación del 14 Alan García debe de estar revolcándose de rabia: ¿qué informe podrá presentar a sus amos del BM y el BID con respecto a avances en la destrucción del sindicato de maestros y la privatización de la educación peruana?

(Por otro lado es evidente el desgaste que sufre la gestión, e imagen, del ministro Chang, ya que es evidente que este sujeto no se atreve a dar la cara para informar a la población sobre las evaluaciones).

Bien, ahora es momento de esgrimir los motivos reales por los cuales los maestros peruanos no nos presentaremos a rendir estas pruebas.




Por que no dar la evaluación del 14 de junio


La campaña de marketing que emprende el gobierno a través de la prensa escrita, la radio y la televisión para persuadir a los maestros a presentarse a las evaluaciones indica la desesperación del gobierno ante la casi nula inscripción de postulantes para los ascensos de nivel y aumentos salariales. Es obvio que los nervios han traicionado a Alan y a Chang y optan por tomar medidas deseperadas como contratar gente de la farándula para promocionar la Carrera Pública Magisterial (CPM).


Esto además esconde una arista del actual gobierno: el desprecio hacía las habilidades cognitivas de los maestros peruanos, ¿cree el gobierno que los maestros somos débiles mentales para ir corriendo a rendir los exámenes sólo por que me lo dice El Grupo Cinco?


Además el partido de gobierno realiza campañas de información por todo el país donde sus especialistas repiten el mismo discurso aprendido de memoria, discurso que se puede resumir en la siguiente oración Todo lo que ofrece la nueva Carrera Pública Magisterial son bondades y beneficios a los maestros. Bien, pero cuando intentan sustentar la validez de este principio los apristas caen en serias contradicciones.


La primera contradicción es que hablan de que hablan de los ascensos de niveles, usted podrá subir al tercer nivel, usted podrá llegar al quinto nivel... ¡como si los cambios de nivel fueran algo usual entre los maestros! Recordemos que la dictadura de la década pasada congeló los ascensos de nivel, como resultado de ello la gran mayoría de docentes nos encontramos en el segundo nivel, como máximo. Si el gobierno hubiera tenido la voluntad política de ascender de los nivel a los maestros los hubiera podido efectuar en el marco de la Ley del Profesorado, pero no, para los ascensos tuvieron que sacar una nueva Ley ¿por qué? Más adelante lo sabremos.


Otro punto fuerte que proclaman los propagandizadores de la CPM es el siguiente La CPM plantea un nuevo marco donde las maestrías y doctorados si pesan... Perfecto, maestro que estudia y se capacita y al mismo tiempo puede parar la olla en el hogar y pagar sus cuantiosas deudas merece un reconocimiento. Pero hay dos factores a considerar.


En primer lugar el grueso de maestros no cuentan con el presupuesto (debido a la ínfima remuneración que percibimos) ni con el tiempo (debido a que luego de salir de la escuela hay que taxear y dictar clases particulares para sobrevivir) para seguir maestrías.


Visto este panorama las grandes empresas-universidades se han lanzado a ofertar, como mercachifles de plaza de barrio, maestrías y doctorados para todos los gustos: presencial o a distancia (virtual), en uno o dos años, asistiendo sólo sábados y domingos, asitiendo sólo en las noches, obviando exámen para ingresar y tesis magistral para egresar, obviando también el dominio de idiomas extranjeros... esto ha provocado que las maestrias de dudosa calidad caigan cada vez más en el desprestigio. Tal vez alguno podrá objetar pero me estoy superando, estoy estudiando, ¿es eso algo malo?


No, no es dañino abrir un libro y estudiar, todo lo contrario. Lo malo es la ausencia de un sistema de acreditación nacional. Por ejemplo los médicos siguen cursos específicos que les otorgan puntos para ascensos en su carrera, todo esto está estructurado, pero esto no se da en el sector educación.


Y llegamos así a plantear el segundo aspecto: la ausencia de un Plan Nacional Educativo en el país. Hablando en un plano estrictamente pedagógico: ¡Nada está normado! No seguimos un escuela psicológica o pedagógica determinada, no tenemos una visión compartida del ser humano, la sociedad, el medio ambiente y la vida en su conjunto. Cada uno es libre de estudiar lo que quiere, o puede, y luego ir a experimentar en el aula, pero sin compartir un esquema nacional coherente.


Finalmente gran parte de cursos que se ofertan no sólo son de dudosa calidad sino que además inflan las horas que luego figuran en los certificados y son, lo que es peor aún, cursos oportunistas pues sólo se ofertan en vísperas de una evalución.


Ante este panorama de desorden e improvisación total el obtener una maestría no representa un indicador de que la calidad educativa va a mejorar.


Ahora hablemos de las evaluaciones en si.


Un argumento de los apologistas de las evaluaciones consiste en afirmar tenemos que crear una cultura de evaluación de la calidad, todo sistema se debe evaluar con regularidad d eloc ontrario se cae en el caos.... Pero, recordemos, que todo proceso de evaluación debe de responder a tres preguntas básicas:


- ¿Qué evaluamos? O sea los contenidos que contendrán las pruebas


- ¿Quiénes evaluarán? O sea quiénes serán los encargados de estructurar las pruebas, quiénes las aplicarán y quiénes corregirán las apruebas y elaborarán las estadísticas.


- ¿Con que fin evaluamos? La intencionalidad que persiguen estas pruebas.


Vamos a contestar estas preguntas:


4º ¿Qué espera el gobierno el gobierno al administar estas evaluaciones? Ellos aducen de que buscan mejorar la calidad educativa. Y nosotros nos preguntamos ¿qué necesidad existe de elaborar preguntas relacionadas con el razonamiento verbal y el razonamiento matemático? ¿si un maestro demuestra habilidades en RM y RV significa que está plenamente capacitado para mejorar la educación del país? Lo dudamos. Es absurdo suponer que existe una relación entre la habilidad para responder preguntas capciosas y la habiliadad `para enseñar matemáticas o resolver conflictos en el aula.


Con esto el gobierno demuestra su total ignorancia en materia de psicología y educación. Actualmente aún no tenemos una definición definitiva sobre qué es la inteligencia. Pero cada vez nos acercamos más a definirla. Me imagino que todos hemos oido hablar de las inteligencias múltiples ¿no es así? Ahora sabemos científicamente, aunque ya se intuía hace siglos, de que la inteligencia no solamnete es RM o RV, la inteligencia puede estar en los pies y podemos ser grandes futbolistas (inteligencia cinestécica) o podemos tener la inteligencia en el óido y ser grandes músicos o podemos tener habilidades espacio temporales y nos puede ir de maravillas como pintores o arquitectos. Cada persona nace con determinadas predisposiciones hacía determinadas facetas del medio que los envueleve. La educación debería de descubir estas facetas y potenciarlas por medio del aprendizaje.


Pero el gobierno aprista parte de la concepción primitiva de inteligencia. Según las definiciones clásicas inteligencia es tener habilidades en matemáticas y en lenguaje. Pero estos conceptos han sido ya superados por las ciencias de la educación. En otras palabras el apra pretende regresarnos (involucionarnos) a la Edad Media donde se aplicaba el trivium y el cudrivium, es decir donde se priorizaba la enseñanza de la gramática, la retórica y las matemáticas. ¡Quieren que la sociedad peruana involucione hacía un sociedad con tintes feudales!


Finalmente, los maestros ya hemos demostrado habilidades cognitivas y procedimentales al culminar nuestros estudiso secundarios, al ingresar a las universidades y al completar los créditos y elaborar tesis para egresar. Producto de ello es el Título a Nombre de la Nación que poseemos. Pero para el actual gobierno este título no vale nada. Otra afrenta al magisterio nacional.


Si el gobierno pretende realizar mejoras debe empezar por poner fin a la explosión de ISPs y de facultades de Educación que han proliferado en todo el país (nuevamente gracias a la dictadura de Fujimori). Luego se debe de trabajar en nuevos contenidos para uniformizar los criterios de formación docente a nivel nacional, claro que estos contenidos deberían de estar en concordancia con el Plan Nacional de Educación, pero como carecemos de este documento, entonces todas estas sugerencias caeran en saco roto. Además el gobierno actual, al defender la libertad de empresa, no podrá ir muy lejos.


5º ¿Quiénes evaluarán? Los encargados de la planificación, elaboración de pruebas y estadísitica d elos resultados correrá a cargo del Ministerio de Educación (MINEDU), las Direcciones Regionales (DREs) y las Unidades de Gestión Educativas (UGEs). Y bien ¿quién conduce estas instancias: gente proba y con títulos académicos? No, es gente de confianza, un eufemismo para no decir que son cargos a dedo, gente de nuestro partido político.


Por lo tanto no hay confianza por partida doble. La gran mayoría de estos funcionarios no cuenta con las capacidades para elaborar pruebas y finalmente al ser gente de confianza seguirán, sin chistar, los dictados de su papá gobierno. ¿Qué podemos esperar de todo esto?


Y falta más... Recordemos que la primera prueba de evaluación censal fue elaborada en tiempo record. En tan sólo diez días se elaboraron los reactivos del examen, se imprimió y se distribuyó a nivel nacional. Para elaborar un prueba de alcance nacional y que pretenda medir la calidad educativa es muy poco tiempo, una universidad seria sabe muy bien que ese tiempo no alcanza ni siquiera para reunir a un equipo competente y de experiencia. Además todos sabemos que la prueba de EDUCACIÓn la diseño una ONG encargada de asuntos agrarios. ¡Plop!


Y la última prueba que se adminitró para los contratos docentes a nivel nacional tenía un promedio de 100 páginas ¿es esto pedagógico para una examen de dos horas de duración?


Un comentario aparte merece la estadística. La información es sospechosamente sesgada, ya que se advertía que la intencionalidad de estas evaluaciones era la de desvirtuar el trabajo docente, el mismo Alan nos dio las pistas al tildarnos de comechados, burros, etc. Y en efecto los resultados sirvieron para montar feroces campañas de insulto y desprestigio a los docentes ¡una campaña inédita, jamás vista en la historia nacional! Evidentemente el objetivo político era generar opinión pública desfavorable ante nuestro quehacer para debilitar las posturas del sindicato y desligarnos de los padres de familia. Por lo tanto está demostrado hasta la saciedad que no son evaluaciones pedagógicas son evaluaciones políticas.


Y por si le quedan algunas dudas... Asimismo se dijo que no eran punitivas, es decir que no acarrearían sanciones algunas. Pero la realidad demostró lo contrario: las laptops a crédito seráin sólo para los que rindieron las evaluaciones, asimismo la participación en los proyectos de TICs (el Plan Huascarán), los cargos de supervisores y las capacitaciones nacionales serían sólo para los que rindieron con obediencia y sumisión las pruebas censales.


Finlamente debemos afirmar que el famoso aumento de sueldo a los maestros de tres y cuatro mil soles sólo se efectuará si el maestro es de quinto nivel, trabaja en zona rural, más zona de altura, más zona de frontera, en una escuela unidocente, con grado de maestría o título de doctor... ¡o sea nadie! y encima tiene que someterse a la evaluación ¡o sea perder su estabilidad! y además ¡tiene que aprobar la evaluación!


Además debemos recalcar que sólo el 4% de los aprobados recibirán los aumentos de sueldo. Conclusión: Esta norma está desfinanciada y se trata de un anzuelo para que los maestros vayan corriendo a inscribirse a rendir las evaluaciones.


Y ya estamos entrando al campo de la intencionalidad de estas evaluaciones. Ya hemos visto que los fines no son educativos. Si el gobierno tuviera en mente mejorar la calidad educativa tendría que empezar por incrementar el presupuesto al sector educación, y se trata de un estándar fijado por la UNESCO: el presupuesto a educación otorgado por las naciones no puede ser inferior al 6% del PBI, en el Perú el presupuesto no alcanza ni siquiera al 3%.


Luego se requiere del concurso de profesionales de carrera para administrar la educación del país y esto no se logra con los cargos de confianza, sino con personas que presenten proyectos concretos y con las credenciales mínimas para llevarlos a cabo. Todo esto, lo reafirmamos, debe de ejecutarse en el marco de un Plan Nacional de Educación donde se articule la educación con el aparato productivo del Estado y con una visión a largo plazo: la sociedad que queremos legar a nuestros hijos.


Pero no existen ni los objetivos, ni las personas ni los presupuestos. Y no existen por que el gobierno actual, y también los anteriores, no lo quieren ni lo quisieron así. Esto es así por la escasa visión de nuestras clases dirigentes, ellos no cumplen con su rol que debería ser buscar el desarrollo económico, social y humano; ellos se limitan a ser fieles súbditos de los Imperios que nos dominan.


Entonces, y no es innecesario reiterarlo, ya tenemos claro el panorama: la CPM es un arma política de las clases dominantes... ¿un arma? ¿para qué?


El FMI, el BM, el BID y otros organismos financieros internacionales diseñan los planes que tenemos que ejecutar (y si no lo hacemos no nos prestan plata). Evidentemente estos planes sirven a los intereses de los Imperios, y nuestros gobiernos son títeres que ejecutan los movimientos que sus amos les permiten. Una de las peticiones que rabiosamente plantean estos entes financieros, a todos los países de América Latina, es la privatización de las pensiones de jubilación, de la salud y educación públicas y del agua potable.


Para iniciar la privatización de la educación pública se deben de seguir muchos pasos, sobre todo debido a que cada vez son más los sectores de la población que no se tragan el anzuelo de que la privatización es la llave mágica que nos llevará al progreso o la panacea que nos curará de todos nuestros males. Entre estos pasos están: despretigiar a los docentes para alejar el apoyo de la población a la causa de defender la escuela pública (con el vil apoyo de los medios de comunicación), debilitar progresivamente y destuir el sindicato de los maestros para no generar corrientes de oposición (con la nefasta complicidad de los usurpadores del CEN del SUTEP), destuir el vínculo de estabilidad laboral que mantenemos los profesores con el Estado (de esta manera no sólo se socavan conquistadas laborales logradas con lucha y sacrificio, además se pretende gnerar generaciones de maestros sin conciencia de clase y espíritu de lucha).


Básicamente estos son los tres objetivos que pretende implementar el gobierno para destuir las escuelas públicas. Y estos tres objetivos deben de trazar nuestro plan de lucha: defender la escuela pública, el sindicato y la estabilidad laboral.


Es en este panorama que se enmarca la municipalización (mecanismo para quebrar las escuelas y favorecer su entrega a capitales privados), las evaluaciones censales y las campañas mediáticas (para desprestigiar nuestra labor), la emergencia educativa (para achacarnos a nosotros los maestros la causa de todos los males en el sector educación), la criminalización de las protestas públicas (para infundir miedo a la población, el recorte de las licencias sindicales (para evitar a todo aquel que contradiga al gobierno)... en fin casi todos los elementos que caracterizan a un régimen fascista.


¿Y la CPM? A estas alturas es fácil advertir que se trata de un mecanismo para perder la estabilidad laboral, no se trata de un asunto pedágógico como lo quieren hacer ver el ministro, sus viceministros y toda su corte de ayayeros, no, se trata de un PROBLEMA POLÍTICO. Se trata de éxtirparnos nuestros derechos adquiridos, se trata de crear maestros que vivan con el miedo permanenete a ser rdespedidos, se trata de instrucciones que vienen de arriba para iniciar la destrucción de las escuelas públicas.




Son motivos suficientes para no asistir a la evaluación del 14 de junio








¡Último Minuto!

El Tribunal Constitucional (en manos del apra) favorece a la Ley de Carrera Pública y niega el derecho de los maestros a hacer huelga... A este gobierno ya se le cayó la careta democrática desde hace tiempo y empieza a mostrar su verdadera faz: autoritaria y fascista.

Todas las hambres

Todas las hambres

La jornada nacional de lucha organizada por la CGTP en todo el país ha sido una prueba de fuerza, coraje y serenidad. La marcha enorme de los trabajadores de Lima y Callao condensó su carácter de masas.


Todo esto refleja una realidad creciente: la clase obrera y la organización sindical ya no están solas. Sus huestes se enriquecen hoy con la confluencia de los trabajadores del agro, los organismos regionales y vecinales, las madres de los vasos de leche, las amas de casa, los estudiantes.

A su vez, los organismos laborales suman a sus banderas las demandas de todo el pueblo, sobre todo de sus sectores más desprotegidos. En su orden del día figura, por eso, la solidaridad con los indígenas amazónicos, cuyas movilización y firmeza despiertan el asombro y requieren la solidaridad.

Otros reclamos expresan esa amplitud: aumento de salarios, protesta contra el alza del costo de vida, cesación de despidos masivos, alto a la represión.

Ésta tuvo ayer un episodio trágico: 18 trabajadores fueron abaleados por la fuerza pública en Iquitos, cuando marchaban en adhesión a la jornada de lucha.

Ese hecho fortalece la exigencia sindical de que cese la criminalización de los movimientos sociales. La historia demuestra que, en el Perú, una vez desatada la represión gubernamental, surge el contragolpe popular.

Después puede seguir una pugna prolongada, un desangre duradero, como ocurrió en los años 30 del siglo pasado. No hubo resistencia armada, pero sí, de parte de los gobiernos, abuso cruel, masacres, prisiones, torturas, exilios.

En todo caso, la movilización sindical y popular de ayer debiera servir para que el oficialismo, o al menos algunos sectores de él, reflexione sobre la necesidad de atender reclamos, de debatir, de dialogar.

En los escenarios de masas se confirmó ayer la representatividad y la capacidad de convocatoria de la CGTP.

En ese marco, se consolida la autoridad de Mario Huamán, secretario general de la CGTP, quien ha tenido el buen tino de precisar más de una vez que no está en carrera electoral y que entre sus anhelos no figura un escaño de congresista.

Los partidos, sobre todo los de izquierda, deberían reflexionar y debatir sobre las esferas respectivas del partido y el sindicato.

José Carlos Mariátegui, fundador de la CGTP, reivindicó el carácter de frente único de los sindicatos, en cuyo seno caben todas las tendencias y corrientes políticas. Eso les da, precisamente, amplitud y fuerza.

Sólo dogmáticos trasnochados, herederos del sectarismo de Eudocio Ravines, pueden aspirar a un pensamiento único en los sindicatos. Y, viceversa, forzar una confusión entre partido y sindicato conduce a debilitar el papel de éste.

Los partidos deben, en todo caso, apoyar el movimiento sindical, y, en momentos decisivos, actuar con él.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

26 mayo 2009

Frases hirientes

Frases hirientes

- “Caminante: no hay camino, se hace camino al robar”. (Antonio Manchado, poeta porteño)

- “Con esta gambeta, nadie nos detiene”. (Jugador del Total Chalaco)

- Entre el Sida de la derecha que no aprende y el cáncer de la corrupción a lo García me quedo con “Cien años de soledad”.

- Baudelaire se equivocó: todos los paraísos son artificiales.

- La monarquía yacerá en una tumba real.

- Al padre Cutié ya le ofrecieron un rol en Miami Vice.

- “Sin agua no hay democracia”. (Los pirañitas)

- San Lucas es un escritor de culto.

- Lo que entrega la novia antes de la boda es un adelanto de legítima.

- El amor debería venir con preservantes.

- Chichi demostró que desde una ventana de oportunidad uno también puede lanzarse.

- El producto interno bruto más frecuente es el cáncer.

- Obama corre el riesgo de terminar como esclavo del sistema.

- Eso de llamarlas toallas higiénicas es algo relativo.

- El Parque de las Leyendas será administrado por un famoso caricaturista. Es que él sabe cuánto cuesta cada mono.

- Muchos de los que se entregaron a Dios nunca debieron ser devueltos.

- Fujimori también es uruguayo. Por aquello de la banda oriental del río de la plata.

- Con “Claro” los teléfonos de Indecopi suenan ocupados.

- Las colas inglesas también son coloradas.

- La memoria suele ser un museo de la mentira.

- Stalin sembró al hombre nuevo en fosas comunes.

- Israel terminará lamentándose en un muro.

- A Chávez todas las cuentas se le cuadran.

- Los matrimonios prolongados son mutuos secuestros.

- Las tetas de silicona entusiasman a los consoladores.

- El cociente intelectual peruano es medido a diario por Ibope.

- La fiebre porcina no atacará a ningún fujimorista. Es un asunto de principios.

- Los neuróticos quieren llamar la tensión.

- Lo peor de la envidia del pene es que no tiene remedio.

- Los pezones tienen aspecto de promesa.

- Las plumas pagadas son las que peor escriben de los indios selváticos.

- Hay críticos de cine que piensan en 8 milímetros.

- La verdadera peste es la de la influencia porcina.

- El que siempre termina cediendo a las presiones es el corazón.

- Para ciertos personajes luchar de veras contra la corrupción implicaría suicidarse.

- Se visten de naranja porque le piensan sacar el jugo al tesoro público.

- Lo que más le gustaba a Lugo era la Confirmación.

- El divorcio es como una segunda vuelta.

- La Franja de Gaza es el campo de concentración más grande de la historia.

- El problema de los chilenos es el norte magnético.

- La crisis económica siempre es un ajuste de cuentas.

- Cuando Van Gogh arrancó esa oreja se hizo precursor del cubismo.

- El primer TLC de América lo firmó Malinche.

- Hablando del carácter, la mitad de los peruanos descienden de Felipillo.

- “Yo ya estoy vacunado contra las mentiras”. (El perro del hortelano)

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/frases-hirientes_39203.html

Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo

"Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo", de Pascual Serrano


Un recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años que nos muestra que lo sucedido no es lo que nos han contando.

La mayoría de los ciudadanos considera que, después de leer la prensa o ver los telediarios, está informada de la actualidad internacional. Sin embargo, la realidad dista mucho de ser la imagen unívoca ofrecida por los medios. Este libro recorre los principales acontecimientos de los últimos años mostrando —mediante entrevistas con expertos, bibliografía especializada y consulta de medios alternativos— que lo sucedido no es lo que nos han contando.

Pascual Serrano, con una incisiva mirada, desentraña el funcionamiento de los grandes medios de masas para hacernos comprender que la desinformación es una constante. Lo que creemos que está sucediendo en el mundo es sólo una falsa composición al servicio de unos intereses que van, poco a poco, conformando la opinión pública. La obra, además, propone técnicas y hábitos de lectura para fomentar una nueva actitud, independiente, ante la información y promover así una ciudadanía resistente a la manipulación.

"Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo abrumador de hechos, datos y ejemplos, la prueba del ADN de que los medios desinforman".
Ignacio Ramonet

Pascual Serrano. "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo". Editorial Península. Madrid. Mayo 2009.

ISBN 978-84-8307-880-8 Páginas 624 pgs. Precio 25,90€

Sobre el autor

ÍNDICE

Prólogo de Ignacio Ramonet

Introducción

I. Así funciona el modelo

Cómo se selecciona la información

¿Pasa lo que nos cuentan?

Sin contextos ni antecedentes

El lenguaje

Adscribirse la opinión pública

El etnocentrismo y las jerarquías

Detrás de los líderes

Silencio con las marcas

El falso pluralismo

Fuentes y analistas

Silencio/portada

II. Europa, sin conocer lo que pasa en casa

Unión Europea

Constitución Europea y Tratado de Lisboa

Ex Yugoslavia

Vuelos de la CIA y cárceles clandestinas

Emigración. Silenciamiento y criminalización

Vuelve la guerra fría con Rusia

Reverencia a las monarquías

Los correctos políticos europeos

El proceso de Bolonia

Silencios

III . América Latina, ¡que viene el populismo!

Populismo

Lo que silencian

Venezuela, el acoso

La conjura contra Cuba

Acariciar a Colombia

IV. EE. UU., todo bajo control

Katrina

Lenguaje

Elecciones

Imagen positiva en los medios

Silenciamientos

V. Asia, la «guerra contra el terrorismo» y el doble rasero dominan la agenda

El islam, los musulmanes, los árabes

El desequilibrio palestino-israelí

Iraq, apoyando la invasión y ocultando la resistencia

Afganistán, una imagen mediática

Líbano. Hezbolláh el Satán

China, la gran amenaza

VI. África, el gran olvido

Congo y Ruanda, los medios al servicio del genocidio

Somalia, otra invasión buena

Buenos y malos en África

Sahara terrorista y Marruecos democrático

Kenia, otra explosión de odio étnico

Los eventos y la realidad

VII. Qué hacer

Preguntas ante un medio

Defensa y desconfianza

Ojo al súbito satán

Participar/protestar

Si somos emisores

Otra información es posible

Algo de paciencia

El referente intelectual

Bitácoras

Si nos hemos perdido

Elijamos nosotros

Periódico personalizado

Tecnofilia/Tecnofobia

Un llamamiento

Epílogo

Cronología


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84808

25 mayo 2009

El hundimiento del dólar

El hundimiento del dólar



Cuando el premier Wen Jiabao de China dijo en marzo de 2009 que estaba un poquito preocupado por la situación del dólar estadunidense, se hacía eco de los sentimientos de estados, empresas e individuos por todo el mundo. Él hizo un llamado a Estados Unidos para que mantenga su buen crédito, honre sus promesas y garantice la seguridad de los activos de China.

Apenas hace cinco años, esto habría parecido una petición muy presuntuosa. Ahora parece entendible aun para Janet Yellen, presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, pese a que considera que las propuestas de China acerca de la divisa mundial de reserva está lejos de ser una alternativa práctica.

Hay sólo dos maneras de almacenar riqueza: en estructuras físicas concretas y en alguna forma de dinero (divisas, bonos, oro). Ambas implican riesgos para el poseedor. Las estructuras físicas se deterioran a menos que se utilicen, lo que implica costos. Utilizar tales estructuras para obtener ingresos y como tal ganancias, depende del mercado –es decir, de la disponibilidad de compradores que deseen adquirir lo que las estructuras físicas puedan producir.

Las estructuras físicas son, por lo menos, tangibles. El dinero (que se denomina con cifras nominales) es meramente una reclamación potencial ante las estructuras físicas. Si varía un pequeño monto, casi nadie lo nota. Pero si varía considerablemente y con frecuencia, sus poseedores pueden ganar o perder mucha riqueza, en ocasiones bastante rápido.

En términos económicos una divisa de reserva es la forma más confiable de dinero, la que varía menos. Es entonces el lugar más seguro para almacenar cualquier riqueza que uno tenga, que no asuma la forma de estructuras físicas. Desde por lo menos 1945, la divisa mundial de reserva ha sido el dólar estadunidense. Es todavía el dólar estadunidense.

El país que emite la divisa de reserva tiene una ventaja singular sobre los otros países. Es el único que puede legalmente imprimir la divisa, siempre que piense que es a favor de su interés hacerlo.

Todas las divisas tienen una tasa de cambio con las otras divisas. Desde que en 1973 Estados Unidos puso fin a su tasa fija de cambio con el oro, el dólar ha fluctuado con respecto a otras divisas, subiendo y bajando. Cuando su divisa ha bajado con respecto a otra, se ha vuelto más fácil vender sus exportaciones porque el comprador de las exportaciones requiere menos de sus propias divisas. Pero también ha hecho más cara la importación, debido a que requiere más dólares para pagar el artículo importado.

En el corto plazo, una divisa debilitada puede incrementar el empleo al interior de un país. Pero esto es, cuando mucho, una ventaja de corto plazo. En el mediano plazo, hay mayores ventajas de contar con una divisa considerada fuerte. Esto significa que el poseedor de tales divisas tiene más control de la riqueza del mundo medida en productos y estructuras físicas.

Más allá del mediano plazo, las divisas de reserva son fuertes y quieren seguir siéndolo. La fortaleza de una divisa de reserva se deriva no sólo de su control sobre la riqueza del mundo sino del poder político que le ofrece al sistema-mundo. Es por eso que la divisa mundial de reserva tiende a ser la divisa del poder hegemónico en el mundo, aun si se trata de una potencia hegemónica en decadencia.

Así que, ¿ por qué está un poquito preocupado el primer ministro Wen? Es claro que es porque durante las últimas cuantas décadas, la tasa de cambio del dólar estadunidense ha estado fluctuando bastante pero a fin de cuentas va descendiendo lentamente. Uno de los factores principales ha sido la deuda global increíblemente creciente del gobierno de Estados Unidos. Existen dos modos principales mediante los cuales Estados Unidos ha podido balancear su contabilidad. Imprime dinero y vende bonos del tesoro estadunidense, primordialmente a otros gobiernos (los llamados fondos soberanos de inversión).

No es secreto que en años recientes el mayor comprador de bonos del tesoro estadunidense haya sido China. No es el único. Japón y Corea del Sur, Arabia Saudita y Abu Dhabi, India y Noruega, han comprado, todos, bonos del tesoro de Estados Unidos. Pero China es hoy el mayor comprador, y dada la presente contracción del crédito, China es uno de los pocos probables compradores en el futuro inmediato.

El dilema para China, como para otros que invirtieron en bonos del tesoro estadunidenses, es que si el dólar baja aún más o si hay una inflación significativa por el hecho de que Estados Unidos imprime dinero, su inversión en bonos del tesoro puede hacerlos perder dinero. Por otro lado, ¿qué alternativas tienen China o los demás?

La conclusión de políticas que China (y otros compradores) sacan es que hay un discreto desposeimiento constante. No quieren que sea tan rápido que ocasione un pánico bancario, pero que tampoco sea tan lento que uno termine siendo el último fuera de la puerta antes de la estampida, como tituló su artículo Joseph Stroupe en el Asia Times.

China está reduciendo la cantidad de bonos del tesoro estadunidense que está comprando, y ahora prefiere comprar unos de plazo más corto en lugar de aquellos de plazo más largo. China incursiona en el cambalache o trueque de divisas con otros países, como Argentina, de tal modo que ninguno tenga que usar dólares en sus transacciones. Y China está haciendo un llamado a la creación de una divisa de reserva alterna basada en los Derechos Especiales de Giro (DEG) creados por el Fondo Monetario Internacional, con base en una canasta de monedas. Rusia ya respaldó el llamado.

Estados Unidos no está seguro de cómo responder. Cuando el secretario del Tesoro Timothy Geithner dijo que el gobierno estadunidense está bastante abierto a la propuesta de China de incrementar el uso de los DEG, de inmediato bajó el dólar en el mercado de divisas. Así que Geithner clarificó entonces lo que había dicho. El dólar permanecería como divisa de reserva dominante en el mundo y es probable que continúe así por un periodo prolongado de tiempo. Aseguró que hará lo necesario para garantizar que mantenemos la confianza en nuestros mercados financieros, y en la capacidad productiva de este país y en nuestros fundamentos de largo plazo.

¿Será que Geithner sólo está aparentando calma? Y más importante, ¿quién cree que lo que dice es plausible? La clave de la fuerza de una divisa no son los llamados fundamentos sino la fe en la realidad de esos fundamentos.

Todos los actores principales están confiando que pueda haber una aterrizaje suave, una transición ordenada hacia algo que se aparte del dólar estadunidense. Nadie quiere precipitar una caída libre, porque nadie está seguro de salir adelante si eso ocurre. Pero si el estímulo de Estados Unidos resulta ser la última de las burbujas, el dólar bien puede desinflarse repentinamente en la forma más caótica. El modo de decir estampida en francés es “sauve-qui-peut”, que se traduce literalmente como sálvese quien pueda.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/24/index.php?section=opinion&article=027a1mun

GRIPE PERU

Ministro de Salud confirma cifra mortal de zonas andinas, además de aumento en casos de contagiados por virus AH1N1, ninguno de gravedad.

133 niños muertos de frío contra 25 casos de gripe A




Un domingo de cifras que contrastan y reafirman lo que ocurre con la diseminación de la gripe AH1N1 y la también imparable cantidad de muertos por el frío en la sierra del país. El ministro Óscar Ugarte confirmó que van 25 casos de contagio con la nueva influenza, sin registrarse casos de gravedad, pero también confirmó que han fallecido 133 niños en lo que va del año, por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) producto del frío.


A pesar que el Ministerio de Salud lanzó la Campaña Preventiva de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), para evitar que la neumonía y las complicaciones de las IRAs, cobren víctimas mortales, el Minsa reportó que de enero hasta la fecha se produjeron 133 muertes de niños menores de cinco años, la población más afectada por el intenso frío, junto a la población de adultos mayores de sesenta años.



Ugarte indicó, que el departamento con mayor incidencia de muertes es Puno tras presentar 27 casos, seguido de Cusco (16), Loreto (8), Huancavelica (3), Lima (3), además de otras regiones que como Arequipa registran una alta mortalidad infantil por el flagelo de la neumonía. De igual manera, el sistema de vigilancia epidemiológica del Minsa señaló que, en lo que va del año, se brindaron un millón 125 mil atenciones a menores de cinco años con Infecciones Respiratorias Agudas.



Ya van 25


Mientras que en la sierra siguen esperando la reacción del gobierno con el mismo ímpetu con que se enfrenta la nueva influenza, la lista de contagiados por el virus AH1N1 aumenta. El Minsa confirmó cuatro nuevos casos de la gripe AH1N1. Se trata de un escolar (13), compañero de uno de los estudiantes que viajó a República Dominicana; otro es de un hombre de 48 años, padre de familia de uno de los escolares del mismo grupo. Luego, una niña de 8 años residente en Arequipa y una escolar de 15 que viajó a Argentina.



Aunque es una realidad que el virus ya se contagia en el país, el ministro de Salud indicó que es importante mantener un cerco epidemiológico a fin de evitar que el virus se propague y se contagie de persona a persona, lo cual ya es evidente. Aseguró que se refuerzan las acciones preventivas y de seguridad sanitaria.



El director general de Salud del Minsa, Edward Cruz, consideró que en los siguientes días se esperan más casos, teniendo como principal foco el grupo de 600 escolares que viajaron a Punta Cana (Santo Domingo), pues existen entre 10 a 15 casos sospechosos en espera del diagnóstico.



Denuncia negligencia


Milagros Oré, madre de familia de 2 escolares a quienes se les diagnosticó ser portadoras del virus AH1N1, luego que regresaron de República Dominicana, denunció que el Ministerio de Salud se equivocó en diagnóstico. La indignada madre dijo que los médicos del Minsa fueron a su vivienda para realizarles exámenes a sus dos menores hijas y les aseguraron que tenían el virus, pero días después le dijeron que se equivocaron. “Vino a mi casa el director (de Salud de La Molina) y me dijo que sí (tenían la gripe). Después me indicó que hubo un error”, señaló.



“Esto es alarmante porque ya son 21 casos del virus AH1N1 que el mismo ministerio anunció oficialmente, pero que pasaría si la mitad son errores. Lo peor es que nos dieron medicamentos sin pensar que podrían llevarnos a la muerte”, sostuvo Milagros Oré a “Reporte semanal”. El ministro, ante esto, dijo que “si hubo un error, se sancionará drásticamente”.


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/locales/133-ninos-muertos-de-frio-contra-25-casos-de-gripe-a_39121.html

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA