¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

15 mayo 2009

discipulos de burro chang

Otro aporte del periodismo a la educación nacional

Vía Amautacuna de Historia:


phplmwohfpm

Esta lámina con figuras de 6 presidentes del Perú se está entregando hoy a los que compran del diario El Popular. Al verlo en el kiosko me llamó la atención que en lugar del retrato de José Balta y Montero se ve el rostro de José Luis Bustamante y Rivero, y donde debe estar José Pardo y Barreda colocaron una figura de José Balta y Montero.

Al menos no confundieron a Belaunde con Castilla.

Huelga general y crisis de dominación

Huelga general y crisis de dominación



Conviene releer a W. Reich en “Psicología de masas del fascismo” donde denuncia el contenido reaccionario de la psicología burguesa por sostener que es irracional que los explotados vayan a la huelga, que los hambrientos “roben” comida, etc. Para la ideología dominante la resistencia es irracional y la psicología tiene que estudiar esos actos irracionales, combatirlos e imponer la racionalidad del poder. Pero W. Reich dice que el problema es el justo el opuesto: “lo que es necesario explicar no es que el hambriento robe o que el explotado se declare en huelga, sino por qué la mayoría de los hambrientos no roban y por qué la mayoría de los explotados no van a la huelga”. Por “robar” debemos entender, siguiendo la lógica marxista de W. Reich, la recuperación por el hambriento del producto de su trabajo, los bienes que pertenecen al pueblo trabajador y que han sido expropiados por la burguesía, y también, la recuperación de la independencia nacional por parte de un pueblo invadido, expropiado por el ocupante. Por ejemplo, para la racionalidad burguesa, es un “robo” que los obreros en huelga recuperen la fábrica cerrada por su dueño oficial, mientras que para éstos es todo lo contrario, es recuperar lo que es suyo, producto de su trabajo, para no morir de hambre. Este autor sostiene que la pasiva obediencia de explotados y hambrientos se explica, además de por otras razones, también por las cadenas mentales que forman la estructura psíquica de masas que el capitalismo ha generado en las clases explotadas.

Por tanto, cuando la mayoría del pueblo trabajador se lanza a organizar una Huelga General es que aumenta el cuestionamiento de la racionalidad del poder, de su principio de autoridad y obediencia, o dicho en otros términos, que la crisis de dominación se agudiza. Los “expertos” en sociología, el disfraz “científico” de la ideología burguesa, no se dignan entrar en estas cuestiones, decisivas por otra parte. Sí los hacen quienes conocen la dialéctica entre las condiciones objetivas y las subjetivas. Por ejemplo, a comienzos de los ’70, en el Chile de la Unidad Popular se investigaba críticamente por qué existían explotados que se oponían desde la derecha al gobierno de Allende pese a las conquistas sociales que se estaban logrando. Entre otras conclusiones llegaron a lo siguiente: “La sociedad capitalista gratifica la renuncia a la reflexión otorgando al individuo una pseudo-felicidad; la obediencia forzada a las fuerzas incomprensibles es sentida como placer”, en “Sexualidad y autoritarismo”. (El Cid, Editor. Buenos Aires 1976). La obediencia sentida como placer y pseudo-felicidad, impuesta por la prohibición de la reflexión crítica y libre, impide que la persona explotada tome conciencia de su realidad insostenible, por lo que nunca se imagina que puede recurrir a la huelga, al “robo” y a la lucha. La acción de estos y otros grupos revolucionarios rompió las cadenas mentales de amplios sectores populares. Sabemos cual fue la respuesta: un largo rosario de dictaduras militares, de terrorismo en suma que exterminó a más de 150.000 personar en las Américas obligando a decenas de miles a enmudecer, esconderse o exiliarse.

Como el viejo topo que imperceptiblemente destruye las raíces del poder, en Euskal Herria la crisis de dominación avanza con problemas, retrocesos y vaivenes. Los Estados español y francés son conscientes de ello y todas sus medidas, absolutamente todas, van destinadas a reforzar las cadenas mentales y materiales que nos estrujan. Analizando los cinco procesos fundamentales que vivimos este mes de mayo vemos que nos remiten a la crisis de dominación: uno, el pucherazo electoral y el retroceso democrático cualitativo; dos, la preparación de la Huelga General ; tres, los debates sobre el acercamiento de las fuerzas soberanistas e independentistas; cuatro, los efectos más prolongados de la crisis capitalista, y cinco, el relanzamiento de las movilizaciones de todo tipo, especialmente contra la represión y a favor de las prisioneras y prisioneros. Todos se agudizarán con el tiempo, como veremos, pero ahora debemos centrarnos en la decisiva importancia que tiene la Huelga General porque va directa al nudo gordiano, el de la dialéctica entre la opresión nacional, la explotación de clase y de sexo-género, dialéctica que nace de una totalidad concreta objetiva dotada de autoconciencia y subjetividad propias: Euskal Herria.

La Huelga General no es el nudo gordiano sólo de la coyuntura actual sino también lo es de la evolución futura del contexto. Su impacto en la coyuntura es obvio al mostrar que “el rey está desnudo”, es decir, que toda la propaganda sobre la virtuosa democracia que padecemos es un trapo pestilente que no oculta las injusticias y corrupciones del poder que nos machaca a diario, y que, como un vampiro, engorda con nuestra sangre. Además, la triste “triple p”: paro, precariedad y pobreza, es denunciada por la Huelga General no como efecto del destino ciego, de la suerte azarosa o de la voluntad maligna e inhumana de los dioses, sino como efecto del capitalismo en general, y del vasco en concreto por cuanto éste está para enriquecer a una burguesía colaboracionista con la opresión nacional. La Huelga General descubre la razón de fondo de las “fuerzas incomprensibles” arriba vistas, enseñando la dinámica de la explotación clasista y mostrando a los sectores dubitativos o alienados del pueblo trabajador que no es irracional luchar por lo que nos pertenece, sino que en realidad es la máxima expresión de la conciencia emancipada e independiente.

La Huelga General del próximo 21 de mayo influye sobre la evolución del contexto porque, en síntesis, confirma la existencia de una fuerza popular y obrera tal cual es la estructura de clases del capitalismo vasco en este momento. La acción colectiva, un paso práctico, supera así la verborrea de cien programas y teoricismos abstractos o caducos sobre las clases sociales, y pone en la calle al actual pueblo trabajador vasco según es él mismo, con sus contradicciones y cambios permanentes, pero como la fuerza social decisiva para un futuro e inevitable proceso negociador. A la vez y por el lado contrario, descubre la naturaleza de la burguesía vasca como clase propietaria de las fuerzas productivas e inevitablemente, desenmascara el ruin y mezquino interés de los partidos y sindicatos, de la prensa, etc., que se han lanzado contra la Huelga General con todas sus fuerzas, incluidas las represivas. De este modo, hace aún más comprensibles las “fuerzas incomprensibles” que rigen la opresión nacional que padecemos y los métodos para superarla. Así, paso a paso, profundizamos y extendemos la crisis de la dominación hispano-gala y capitalista.

Maestros no cobran en Andahuaylas

Denuncian que Programa de PRONAMA es una estafa. Les deben pagos desde hace casi medio año.

Maestros no cobran en Andahuaylas



Más de cien maestros de los Círculos de Aprendizaje de Continuidad Educativa (CACEs) de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) denunciaron que ese programa es una estafa tanto para los maestros como para los supuestos beneficiados.


El programa funciona en esta provincia desde noviembre del año pasado, y vienen laborando 65 supervisores y 53 facilitadores, seleccionados bajo concurso. De acuerdo a la Directiva 95-2008-ME/PRONAMA, los beneficiados debían recibir materiales educativos como textos, fascículos de trabajo, guías metodológicas, cuadernos, lapiceros, tiza y otros, pero hasta el momento dichos materiales no llegan, y desde el inicio del programa no han pagado a los supervisores y facilitadores.

“Los supervisores y los facilitadores hemos asumido nuestras funciones con esmero y responsabilidad pensando que el programa, lanzado con bombos y platillos por el gobierno, sería serio; pero en el camino nos dimos con que es un programa de relleno que sigue los mismos pasos del programa de Alfabetización, que hasta la fecha no logra resultados tangibles en el país”, declaró uno de los dirigentes de los profesores estafados por el gobierno, quien no quiso que se divulgue su identidad para evitar represalias, pero acotó que esta es una realidad comprobada y a la luz de todos.

SIGUE LA ESTAFA

En la provincia de Andahuaylas este programa funciona en los distritos de Andahuaylas y Pacobamba. Sin embargo, el gobierno anunció que comenzará en todos los distritos de la provincia desde junio. “Ni siquiera cumplen con pagar a los profesores de dos distritos, y ahora quieren lanzar en toda la provincia”, dijeron los profesores.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/regionales/maestros-no-cobran-en-andahuaylas_38505.html

TIRANO: GOBIERNA PARA RICOS

Coinciden intelectuales y sindicalistas en el 80 aniversario de la CGTP.

García gobierna sólo para los ricos




Intelectuales y líderes sindicales manifestaron ayer su rechazo a la política económica del gobierno e invocaron la unidad de las organizaciones sociales y gremios sindicales para rechazar las medidas neoliberales del gobierno del presidente García, quien, según ellos, gobierna sólo para los ricos.

El director de LA PRIMERA, César Lévano, dijo que el gobierno favorece sólo a una minoría de ricos. Lévano respaldó, asimismo, la lucha de las comunidades amazónicas que, en defensa de sus tierras, realizan paros y movilizaciones desde hace más de un mes.

“Los hermanos nativos saben más de geopolítica, ambientalismo y biodiversidad que todos los imbéciles que nos gobiernan. Ojalá sólo fueran imbéciles, pues sólo tendrían que tratarse en un hospital mental, pero también son ladrones y vendepatrias”, indicó.

“Cuando le preguntaron a Mario Benedetti, con sorna y burla, si seguía creyendo en el socialismo, respondió: no he cometido la estupidez de renunciar a la esperanza”, refirió.

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, coincidió con Lévano en que el mandatario gobierna para “los ricos y las transnacionales” porque, a pesar de las cifras oficiales engañosas, los índices oficiales de pobreza han aumentado.

“El martes 19, vamos a marchar cientos de dirigentes de la CGTP y la Coordinadora Política y Social. Nos vamos a concentrar frente al edificio de Petroperú para demandar solución a la huelga amazónica”, anunció.

Leonardo Caballero
Redacción
DIARIO LA PRIMERA

Sendas perdidas en la selva

Sendas perdidas en la selva

El gobierno de Alan García ha ordenado una ofensiva armada contra los indígenas amazónicos, que defienden la Amazonía frente a la agresión de las transnacionales del petróleo, de la minería y de la tala de bosques.


El empeño antiamazónico fue anunciado por García en la serie “El síndrome del perro del hortelano”. Allí, las comunidades andinas y las de la selva resultaban condenadas sin apelación por un tremendo juez carente de sentido nacional y social.

Luego vino la retahíla de decretos legislativos, que traducían en hechos las amenazas de aquella serie. Para pintar mejor el crimen, esos decretos nacían bajo el amparo del TLC con Estados Unidos.

Hay que reconocer a los nativos el haber reaccionado temprano contra la amenaza que, al pesar contra la Amazonía, pesa contra el bien común de los peruanos de hoy y de mañana.

Ellos saben, mejor que nadie, más directamente que los académicos y los politicastros, lo que significa el sistema de la Amazonía. Ellos conocen cómo la explotación irracional del petróleo y del gas, la tala masiva, la química del narcotráfico, dañan ríos, aniquilan pesca, arruinan el hábitat.

Los amazónicos han demostrado un ánimo pacífico y una santa paciencia. Con sus reclamos tranquilos lograron, el año pasado, la derogación de los decretos legislativos 1015 y 1073.

Su justa movilización, masiva, unitaria, enérgica, logró que una Comisión Multipartidaria del Congreso recomendara la derogación de otros decretos legislativos por inconstitucionales.

El informe de esa Comisión durmió durante meses, hasta que la reanudación de la huelga amazónica les sacudió el polvo.

Lejos de dialogar para resolver, el régimen de Alan García y Yehude Simon ha decidido que el Congreso retarde trámites: el dictamen ha pasado a la Comisión de Constitución.

El Apra y sus socios derechistas intentan recurrir a la táctica que Jorge del Castillo patentó: ofrecer para no cumplir.

Pero la mecedora congresal tiene ahora un suplemento peligroso: el estado de emergencia en casi toda la Amazonía y los aprestos bélicos de las fuerzas del orden.

Ayer, un grupo selecto de intelectuales ha dado a conocer una Declaración en la que expresan su solidaridad con los pueblos amazónicos y rechazan la declaración del estado de emergencia en la Amazonía.

El 5 de mayo expresé en esta columna mi temor de que el gobierno estuviera lucubrando el empleo de la fuerza contra los nativos de la selva.

Escribí: “Es probable que en Palacio estén pensando en dar rienda suelta a sus impulsos fascistas”.

“Hay que advertirles, entonces, que están jugando con fuego”.

Ahora hay denuncias que hablan de un nativo muerto y dos desaparecidos.

Las 1,350 comunidades en lucha no se van a calmar a balazos. Los caminos de la paz se están perdiendo debido a la soberbia de García.

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

14 mayo 2009

ALERTA: CHANTAJE A LOS MAESTROS DEL CONARE : RM 101-2009-ED

ALERTAMOS A TODO LA COMUNIDAD MAGISTERIAL, QUE:

EL 22 DE ABRIL, EL GOBIERNO HA EMITIDO UNA NORMA SOBRE EVALUACION Y RACIONALIZACION. EN LA QUE SE CASTIGA A LOS DOCENTES CON DIGNIDAD QUE NO DIERON EXAMEN CENSAL Y SE PREMIA A LOS DOCENTES TIMORATOS Y SOBONES DEL GOBIERNO.

NEGANDO CATEGORICAMENTE SU ARGUMENTO DE LA LEY DCPM "MERITOCRACIA" CAMBIANDOLO POR EL " SERVILISMO." COMO PREMIO AL TRAIDOR.


¿Y TODO ESTE MECANISMO DE CHANTAJE PORQUE?

PUES PORQUE SUS CENTROS DE CAPACITACION ESTAN VACIAS POR LA NO PARTICIPACION DE LOS DOCENTES CON DIGNIDAD. SUMADO A LA FALTA DE INSCRITOS PARA LA INCORPORACION A SU ESPURIA E INCONSTITUCIONAL LEY DE CPM

CONCLUSION:

CHANTAJE ABIERTO QUE DEBE SER RESPONDIDO CATEGORICAMENTE POR EL MAGISTERIO EN CONJUNTO CON UNA HUELGA NACIONAL INDEFINIDA Y TOTAL




RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0101-2009-ED, que aprueba los:
“Lineamientos para la Evaluación y Racionalización de plazas de Educación Básica yTécnico Productiva del Sector Público”.


(Descargar documento completo de)
R.M. 1001-2009-ED

I – FINALIDAD:
Establecer normas y procedimientos para el proceso de evaluación y racionalización de plazas en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva, a fin de buscar equidad y calidad de la educación, con énfasis en el nivel de Educación Inicial, en concordancia con la Septuagésima Disposición Final de la Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 y la Resolución Ministerial Nº 0441-2008-ED.

II – OBJETIVOS:
2.1 Promover y garantizar la atención oportuna del servicio educativo, con personal docente y administrativo para las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva, de acuerdo a la demanda del servicio en función a la necesidad institucional y a la carga docente, establecida en la presente norma, privilegiando el servicio educativo en las zonas rurales, urbano marginales, zonas de menor desarrollo alternativo y de frontera de nuestro país.

2.2 Garantizar la óptima distribución y asignación de plazas presupuestadas en función a las reales necesidades de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva, para brindar el servicio educativo.

2.3 Efectuar la transferencia y/o reubicación de plazas excedentes, y la reasignación del personal nombrado excedente resultante del proceso de evaluación y racionalización.

2.4 Realizar acciones de monitoreo y supervisar el uso correcto de las plazas, producto del proceso de evaluación y racionalización.

2.5 Atender prioritariamente el déficit de cobertura de Educación Inicial y de las Instituciones Educativas carentes de atención de servicio.


VII.- DE LA EVALUACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE PLAZAS:

7.1- Documentos e instrumentos para el proceso.

La Comisión Técnica (COTDRE/UE), para la revisión del proceso de evaluación y racionalización de plazas de las instituciones educativas de su jurisdicción, utilizará los siguientes documentos e instrumentos de trabajo:

a. Informe de evaluación y racionalización presentado por la Institución Educativa, indicando las plazas necesarias, e identificando excedentes y requerimiento de plazas, debidamente sustentado y rubricado por la comisión.

b. Copia de las actas de evaluación de los estudiantes del año anterior.

c. Cuadro de Distribución de Secciones aprobado.

d. Cuadro de distribución de Horas del año en que se realiza la evaluación.

e. Presupuesto Analítico de Personal del año anterior al que se realiza la evaluación, de cada Institución Educativa, procesada en el aplicativo informático “SIRA”.

f. Aplicativo SIRA – del año en que se realiza la evaluación, con datos estadísticos, código modular, código del local, bolsa de horas y las plazas debidamente actualizados. Las estadísticas que se reporten en el sistema SIRA deberán ser concordantes con el cuadro de secciones aprobado.

g. Cuadro de necesidades y excedencias remitido por las Instituciones Educativas.

h. En los CEBE se deberá comprobar la atención a los estudiantes con discapacidad severa y/o multidiscapacidad, considerando para esta condición el certificado médico, otorgado por los centros asistenciales MINSA, la Seguridad social o del que haga sus veces, así como la inscripción al CONADIS, si lo hubiere, de carecerlo la comisión podrá efectuar la constatación correspondiente.

7.2- Criterios para determinar excedencia del personal:

7.2.1- Personal docente:
En caso de existir en la Institución Educativa, un número mayor de plazas y personal docente y administrativo que las estrictamente necesarias para atender con eficiencia el servicio educativo, como resultado de la evaluación, será declarado excedente de acuerdo a la siguiente:

a. Profesionales de la Educación (Docentes Titulados).

En caso de los docentes titulados, se declarara excedente de manera excluyente a los docentes que no reúnan los siguientes requisitos:

a.1 Título pedagógico que no es del nivel o modalidad educativa
a.2 Título pedagógico que no es de la especialidad requerida para el cargo.

A igualdad de condiciones se considerará excedente al docente con menor puntaje de acuerdo al siguiente cuadro:

(OJO ANALIZAR EL CUADRO: PUNTOS POR EXAMEN CENSAL Y POR CAPACITACION NO ES MERITOCRACIA, SINO POR SOBONERIA)


En caso de igualdad de condiciones será declarado excedente el docente que tenga menor tiempo de servicios oficiales en la Institución educativa, de subsistir la igualdad será declaradoexcedente el que tenga menor tiempo de servicios oficiales docentes al Estado. (AQUI NO CUENTA YA PARA NADA LOS AÑOS DE SERVICIO NI LOS NIVLES MAGISTERIALES)

Para el nivel de educación secundaria (EBR), ciclo avanzado de EBA y de Educación Técnico Productiva, los profesores serán previamente agrupados por especialidad y modalidad.



b. Docentes no titulados o Auxiliares de Educación,

Se consideran excedentes en el siguiente orden de prelación:

 Con Educación Secundaria o menos.
 Con estudios no concluidos de Educación Superior no pedagógicos.
 Con Educación Superior no pedagógica concluido
 Grado académico de Bachiller no pedagógico.
 Con Estudios no concluidos de Educación Superior Pedagógico
 Con Estudios concluidos de Educación Superior Pedagógicos.
 Con Grado académico de Bachiller en educación.

En caso de igualdad de condiciones será declarado excedente el docente o auxiliarq ue tenga menor tiempo de servicios oficiales en la institución educativa, de subsistir laigualdad será declarado excedente el que tenga menor tiempo de servicios oficiales docentes al Estado.

7.2.2 Servidores Públicos (Trabajadores administrativos y de servicio):
Los servidores públicos de las Instituciones Educativas comprendidos en el D. L. Nº 276 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 005-90-PCM, serán agrupados por grupo ocupacional y cargo. Los criterios para determinar la excedencia de los trabajadores administrativos, en orden de prelación excluyente y de acuerdo con el perfil del cargo son:

a. Servidor Público Especialista (Profesionales):

 Título Profesional no Universitario
 Título Profesional Universitario no requerido para el cargo.
 Tiempo de Servicios Oficiales.
 Tiempo de Servicios en la Institución Educativa.

b. Servidor Público de Apoyo (Técnicos y Auxiliares)

 Estudios secundarios o menos.
 Título de Auxiliar técnico
 Título de Técnico
 Tiempo de Servicios Oficiales.
 Tiempo de Servicios en la Institución Educativa.

7.2.3 Los docentes o administrativos, que resulten excedentes permanecerán en sus instituciones educativas, hasta ser reasignados o transferidos a instituciones educativas con déficit de servicio educativo, o a instituciones con plazas vacantes de la especialidad del trabajador, por un plazo no mayor a 30 días luego de haber sido declarados excedentes, siendo responsabilidad de la (COTDRE/UE) dar una ubicación definitiva a los trabajadores, antes de concluir con el proceso de evaluación y racionalización de plazas.



IX - CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE PLAZAS



(REVISAR LA CANTIDAD DE ALUMNOS POR SECCION CON RELACION A NUMERO DE DOCENTES NECESARIOS)




-*-*-*-*-**--

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO DE:

R.M. 101-2009-ED

genocidio en afganistan


DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA