¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

10 febrero 2009

EL APRA Y LA CORPORATIVIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

EL APRA Y LA CORPORATIVIZACION DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Las pretensiones del Apra siempre ha sido controlar el movimiento sindical peruano. Desde sus orígenes con Víctor Raúl Haya de la Torre, este partido de la gran burguesía peruana y del imperialismo, pretendió tener el control de sindicatos, federaciones y centrales obreras. Así desde hace varias décadas maneja la Central de Trabajadores del Perú (CTP), una organización ligada a los sindicatos libres de los Estados Unidos y a la CIA americana. Pero el APRA, mediante acciones violentas y criminales, intento muchas veces destruir el movimiento sindical clasista. Para este fin se alió a la delincuencia común, a los militares y a las fuerzas policiales. Los trabajadores recuerdan al APRA rompiendo cabezas y dientes para asaltar los locales de los sindicatos aguerridos. Recuerdan también a los “brigadistas” de este partido unido a la policía y paramilitares, en acciones vandálicas y criminales.

No con pocas razones se ha dicho que el APRA es un partido político seudo democrático de línea y doctrina política neo fascista. Hay muchas razones para ello. Su saludo partidario, con el brazo derecho hacia delante, y la palma de la mano mirando al cuelo, es una copia del saludo de las hordas fascistas de Mussoline. Sus ridículas fanfarrias políticas en cuyo centro se exhibe el “gran jefe” del partido, de la misma forma y estilo que lo hacia en su tiempo Adolfo Hitler o el Duce Mussoline. El uniforme negro de sus “vanguardistas o brigadistas” proviene también del fascismo italiano de los años 20, y la copia la hizo el mentecato y reaccionario Haya de la Torre cuando estuvo de paso por Europa. Aunque políticamente diferente, así también provino la copia de la Marsellesa aprista, que no es otra cosa que la mas vulgar representación de la verdadera y heroica Marsella de la revolución francesa y ahora himno nacional de la Republica de Francia.

La actual debilidad sindical tiene sus raíces mas inmediatas en el desprestigio de los dirigentes de las principales federaciones y centrales obreras, tales como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), Sindicato Unico de Trabajadores en la Educacion (SUTEP), y otras organizaciones ligadas a las desprestigiada izquierda unida o izquierda caviar. Esta “izquierda”, como se conoce a convertido a los sindicatos en amasijos burocratizados que en los últimos 20 años no han sido capaces ni siquiera de defender las ocho horas de trabajo, mejoras salariales y mismo el derecho a la sindicalización. El actual movimiento sindical peruano, es minúsculo, y su burocracia, ha usado estas organizaciones como simples instrumentos electorales. Los sindicatos fueron trampolín político que sirvió para que los jerarcas sindicales salten con garrocha al parlamento, al senado y otras instancias del Estado. Es en esta crisis del movimiento sindical peruano que el APRA de García Pérez navega hacia sus planes corporativos y neofascistas.

Más chuponeo con Víctor Andrés García Belaúnde

Más chuponeo con Víctor Andrés García Belaúnde

La idea era entrevistar al popular “Vitocho” sobre lo de Collique, pero este fin de semana estuvo cargado de revelaciones respecto de las interceptaciones telefónicas: una de ellas, que Kouri contrató a Business Track en la misma época en la que García Belaúnde lo investigaba por el escándalo de la falsa Vía Expresa del Callao.

El chupón continúa:

Blog: ¿Qué hacía Business Track infiltrando a organizaciones políticas? (el morsa)
Blog: Un post corto e ilustrativo de Godoy
Link: Desde la prisión, Ponce admite ser amigo de Giampietri y, ojo con esto, dice que hizo trabajos para el presidente García (María Elena Hidalgo, La República; vean aquí la segunda parte de la entrevista).
Link: Kouri contrató irregularmente a Business Track, a través de amiguitos marinos de Ponce (Oscar Libón, Correo)
Link: Kouri demandará a Vitocho
Link: Meche Cabanillas dice que no sabía que BTR chuponeaba cuando la contrató
Link: Hoy se inicia el interrogatorio judicial a los chuponeadores


fuente: http://utero.pe


La responsabilidad de Fujimori

La responsabilidad de Fujimori

El juicio a Fujimori está en la recta final. Dentro de un mes se dará la sentencia y todo indica que será condenado. Para entender por qué, vean esta entrevista de Hildebrandt al fiscal Avelino Guillén. Súper clara y didáctica.

vía javi2702070
Link: El argumento de Nakasaki (recontra conocido, pero igual…)


fuente: www.utero.pe

08 febrero 2009

ECUADOR: Correa bota a agregado de EE.UU.

Correa bota a agregado de EE.UU.
QUITO.- “Señor Astorga, quédese con su sucio dinero, no lo necesitamos, aquí hay soberanía y dignidad, quédese con sus 340,000 dólares, majadero, insolente”. Con estas palabras indignadas, el presidente ecuatoriano Rafael Correa contestó la carta de un agregado de la embajada de EE.UU. y ordenó que saliera del país en un plazo de 48 horas.

Armando Astorga había enviado la misiva a la Comandancia de la Policía, informándole que se acababa “el entendimiento de apoyo logístico y operativo (por 340.000 dólares anuales) brindado a la unidad del centro de operaciones anticontrabando de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía Nacional”.

FUENTE : DIARIO LA PRIMERA

Precios por las nubes en mercados limeños

Alza de precios continúan afectando a consumidores que no sólo ven origen de producción sino relación costo/calidad.
Precios por las nubes en mercados limeños

El malestar de las amas de casa continúa reflejándose en los mercados de la capital, ya que pese al anunciado descenso de los precios, estos no se trasladan a la canasta familiar, sino que, por el contrario, productos como la papa, cebolla, zapallo, olluco, pollo y sobre todo las frutas, continúan vendiéndose a costos muy elevados.

En un recorrido por los centros de abasto, LA PRIMERA pudo comprobar que no sólo las verduras han duplicado sus precios, como es el caso de las distintas variedades de papa (dos soles), olluco (cinco soles), sino también las menestras, que sobrepasan los seis soles, mientras el tomate y el limón alcanzan a S/. 2.50 por kilo.

Otros productos de primera necesidad como la carne, el pollo y el pescado, tampoco descendieron sus precios, ya que el kilo de pollo superó durante los últimos días los siete soles y la carne desde hace varios meses bordea los veinte soles por kilo.

“Cómprale al Perú”
En el marco de la recientemente relanzada campaña “Cómprale al Perú”, que busca convertirse en una estrategia para amortiguar el impacto de la crisis financiera en el empleo, distintos supermercados promocionan algunos productos nacionales y con precios especiales, pero para los consumidores aún no es atractiva esta campaña ya que, ante las alzas de precios, no se puede anteponer el origen de la producción sino el costo de los productos, como lo aseguró la ama de casa Martha Vásquez.

Por su parte el congresista José Antonio Urquizo, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas indicó a LA PRIMERA que la campaña es invocativa más no vinculante, ya que no existe un marco legal que proteja a las micro y pequeñas empresas, las cuales generan la mayor cantidad de puestos de trabajo en nuestro país.

El legislador aseguró que la participación de estas pequeñas empresas es casi nula en los concursos del Estado, para la ejecución de obras públicas o prestación de servicios, pues “las trabas y la falta adecuada de un marco legal hacen imposible que estas empresas vendan sus servicios”.

Las amas de casa de los mercados visitados en Jesús María, Chorrillos y cercado de Lima exhortaron a las comerciantes a reducir sus costos, pues los precios en los mercados difieren ampliamente de los que aparecen en el semáforo de precios del Ministerio de Agricultura.

fuente: diario la primera

Ausentismo en examen para título profesional

Ausentismo en examen para título profesional
Menos del 50% de los egresados de los institutos pedagógicos de Lima se presentaron a rendir el examen que les serviría para obtener el título profesional, y de los 246 que dieron el examen, solo 85 lo aprobaron.

El director regional de Educación de Lima, Guillermo García Samamé, detalló que ésta es la primera vez que a los aspirantes a docentes se les exige la aprobación de esta evaluación, también detalló que quienes resultaron desaprobados o no asistieron tendrán una última oportunidad en agosto para obtener el título.

Los egresados que rindieron el examen, tomado el pasado viernes, dieron una prueba similar en diciembre último, pero fueron desaprobados.

fuente: diario la primera

Aumentan conflictos sociales

Aumentan conflictos sociales
La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo publicó ayer su Reporte de Conflictos Sociales Nº 59 correspondiente al mes de enero. Según el documento, la entidad registró un total de 211 conflictos sociales, de los que hay 20 casos nuevos en comparación con su reporte anterior. Además, el informe indica que hay 8 conflictos que han sido reactivados y que 6 ya fueron resueltos.

“Del total de conflictos registrados en el mes de enero, 150 se encuentran activos (71%) y 61 en estado latente (29%). Además se da cuenta de 46 acciones colectivas de protesta y de cuatro acciones de violencia subversiva”, indica el reporte.

Asimismo, la Unidad de Conflictos Sociales reveló que 100 casos (47%) de la totalidad de casos registrados corresponden a conflictos socio-ambientales; 32 casos (15%) están vinculados a problemáticas de gobiernos locales, y 20 casos corresponden a manifestaciones diversas contra el gobierno central.

Además, el reporte indica que hubo 18 conflictos por carácter laboral, 11 casos por problemas comunales, 11 casos por demarcación territorial, 8 casos por problemas de índole electoral, 5 casos contra gobiernos regionales, 4 casos por cultivo ilegal de hoja de coca y 2 casos de otra naturaleza.

fuente: diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA