¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 enero 2009

Nueva victoria

Nueva victoria

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador, fue declarado triunfador en las elecciones legislativas y municipales del pasado domingo y se convirtió en la primera fuerza política al obtener 35 de los 84 diputados y 95 alcaldías. Los comicios presidenciales serán el 15 de marzo y se enfrentarán Mauricio Funes, un destacado periodista, del FMLN, y Rodrigo Ávila, de Arena, de origen paramilitar.

fuente: diario la primera

El evangelio de Gastón

El evangelio de Gastón

Acabo de oír al respetable sacerdote Gastón Garatea defender con tal ardor a la Contralora en trance de no serlo que ahora sí entiendo perfectamente por qué las iglesias evangélicas crecen en la medida en que el catolicismo ciprianudo y hoy desciende meteóricamente en el rating celestial.

Escucho lo que dice Garatea en la radio del coche, viniendo de Chaclacayo -donde me he dado un baño de naturaleza que incluye el paso de águilas y el don colorado de los petirojos- y creo estar escuchando a un ateo que se burla del octavo mandamiento de la iglesia romana, ese que exige no levantar falso testimonio ni mentir.

O sea, de la naturaleza mosquitera a la naturaleza desfalleciente de un señor sacerdote que parece defender la mentira, que aboga abiertamente por la mentirosa y que dice que la señorita Suárez ha sido víctima “de una exageración, de un abuso”.

Y todo porque el sacerdote Garatea fue miembro del club de tres -la “Comisión Webb”- que calificó a quienes aspiraban al máximo cargo de la Contraloría. Y como está implicado en la vaina, pues entonces dice que “lo importante es que la señorita Suárez es contadora”. Y cuando le preguntan qué opina sobre la luctuosa impostura de la señorita Suárez -esa de hacerse la ingeniera en documentos oficiales- dice que eso es irrelevante, que él no se fijó en ese título secundario a la hora de evaluarla, que la doña, en suma, “está más que apta para el cargo” y que los que “hacen escándalo” sobre todo este asunto demuestran “qué fácil es en el Perú calumniar a la gente respetable”.

¿Y con curas así de liberales en el arte de perdonar la ñanga y la bambería espera el Vaticano que los templos se llenen de fervor?

Esta apología de la viveza criolla, ¿no implica acaso una suerte de alanismo eclesial? ¿No importa falsear una membresía y echarle levadura chueca a una hoja de vida para levantarla y aparecer bititulada? ¿Y el valor de la verdad? ¿Y la ética de la cosa pública? ¿Y las virtudes teologales? ¿Y San Marcelo? ¿Y el obispo de Hipona? ¿Y el Sacro Imperio?

¿Dónde compró la señorita Suárez la indulgencia que despilfarra el sacerdote Garatea?

El propio Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por Juan Pablo II, dice en la página 418, acápite 1857:

“Para que un pecado sea mortal se requieren tres condiciones: Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento”.

¿Y qué es materia grave?

El mismo documento aclara: “La materia grave es precisada por los Diez Mandamientos según la respuesta de Jesús al joven rico...”

De tal modo que mentir “con pleno conocimiento y deliberado consentimiento” -y encima para beneficio particularísimo en la búsqueda de un puesto público- es un pecado mortal. Y quien aplaude, desde la iglesia romana, un pecado mortal, ¿a qué secta hereje pertenecerá? De modo que ahora tenemos, más allá de los maniqueos extinguidos y de los simonitas rebatidos y de los albigenses flambeados vivos, a los gatareistas insurrectos (que el Opus Dei sabrá disciplinar, estoy seguro).

Monseñor Norberto Strotmann, una de las más altas autoridades del CELAM, dice en el libro “La Iglesia después de Aparecida”, coescrito junto al doctor José Luis Pérez Guadalupe, que el número de católicos en Latinoamérica, aunque ampliamente mayoritario todavía, ha decrecido 5% entre 1974 y el 2004. Y añade:

“América Latina es el continente con el mayor déficit sacerdotal dentro de la Iglesia: 43% de Católicos... disponen del 16% de sus Sacerdotes”.

Bueno, el canónigo Garatea podría darnos una explicación. Aunque a mí me parece que lo que le espera es la excomunión.

Cesar Hildebrandt : diario la primera

Soraya la contralora

Soraya la contralora

El contralor de la República es un cargo que ha permanecido secuestrado desde el primer gobierno de García, cuando fue nombrada a Luz Áurea Sáenz, una firme militante aprista que por eso no podía controlar a sus propios compañeros ni al gobierno.

Ciertamente, con Fujimori la cosa ya no se trataba de una Contraloría partidarizada y encubridora, sino de una mafiosa que participaba del saqueo de la cosa pública, hasta el 2000, cuando se inició la llamada “transición” y los actores del poder fueron rápidamente sustituidos abriéndose oportunidades que terminarían desperdiciadas.

A comienzos del 2001 conocí al contralor encargado, el doctor Jorge Guzmán Rodríguez, quien sustituyó a Carmen Higaona, sometida a varios procesos. El contralor en funciones estaba interesado en crear redes de fiscalización popular y en abrir la escuela de capacitación de líderes sociales en manejo de herramientas de control.

De eso hablamos e hicimos planes que parecían alucinantes, pero mostraban una vía para romper la torre de cristal en que permanece esta institución, cuyo objeto es desconfiar del resto del Estado para someterlo a un estricto control y eso requería no sólo soportes técnicos sino sociales. Según supe en esos días, Toledo dijo que no quería saber nada de Guzmán, porque alguien le había dicho que venía de la escuela de Cussianovich (fue su subcontralor), que peleaba abiertamente con el presidente.

Ahí empezó la era Matute, es decir Toledo forzó el reemplazo del interino por un amigo cercano sin los requisitos académicos para el cargo y para nombrarlo pactó en secreto con el APRA una situación de excepción, que luego iba a tener enorme significado. El contralor ya no fue sólo un brazo del partido o un cómplice del presidente, sino a la vez un equilibrista entre el gobierno y una oposición ventajista.

Este sistema permitió que Toledo cumpla cinco años en el poder sin que avance una sola investigación importante y estuvo vigente dos años con Alan García. Y para Genaro casi no hubo diferencia entre uno y otro. En octubre del 2008 se acabó el período de Matute y este dejó a gente de confianza al frente, como si confiara en que el gobierno se demoraría y pasaría apuros para nombrar al sustituto.

Es lo que estamos viendo con Soraya Suárez, la primera contralora suspendida antes de ejercer. También con ella se quiso hacer aquello del compromiso entre el oficialismo y la oposición más cortesana (fujimorismo y PPC), a sabiendas que tenía serios puntos vulnerables, por tanto manipulables.

Pero no está funcionando como el 2001. A García le está costando demasiado tener una contralora que no parezca su amiga ni le haga problemas.


Raul Wienner: diario la primera

Evo en su víspera

Evo en su víspera

Los ciudadanos de Bolivia acuden hoy a las urnas para aprobar o desaprobar la Constitución que busca instalar en los órganos del poder nacional, regional y local a representantes de indígenas y campesinos, y de la clase obrera.


Los racistas de Santa Cruz y otros lugares motejan de indigenista al régimen de Evo Morales y a la Constitución que él apoya. Hay, en el fondo, un acento indigenista en la Carta que hoy se consulta; pero es un indigenismo incluyente, sin aristas contra los no indios.

No en vano las comunidades campesinas y la Central Obrera Boliviana (la COB) respaldan a Evo y la Constitución. Esa confluencia, esa alianza obrero-campesina, es garantía de solidez y avance para la democracia en Bolivia.

La Constitución que Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), respaldan, junto a otras fuerzas, no sólo establece derechos para los indígenas y los sectores populares. También proclama el papel rector del Estado en la economía, algo que eliminaron los sectores reaccionarios que gobernaron el país.

Ese papel del Estado es algo que la crisis global ha impuesto a muchos estados capitalistas. El discurso inaugural de Barack Obama ha perfilado ese rol renovado del poder público.

Economistas y sociólogos de Europa consideran que la bancarrota de las grandes potencias de Occidente las obliga a estatizaciones a gran escala, es decir, a introducir elementos cuasi socialistas en la economía. La Constitución boliviana sometida hoy a la prueba ácida del voto se adelanta en esa dirección.

El proyecto constitucional es un texto que padeció embates, polémicas y reformas. Al final, con habilidad política, Evo y sus partidarios aceptaron reforzar competencias para los gobiernos departamentales y reducir la reelección presidencial, de dos períodos consecutivos a uno solo. También aceptaron cambios respecto al control social y la justicia indígena.

En la elección de hoy se decide, además, mediante referendo dirimidor, sobre la extensión máxima de tierra que puede acumular un propietario sin estar expuesto a expropiación: 5,000 o 10.000 hectáreas.

Todo conduce a suponer que la Constitución será aprobada por una ancha mayoría, lo cual fortalecerá la voluntad nacional y social del régimen.

Eso es lo que corresponde a nuestra hora americana. A este momento histórico en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el movimiento revolucionario de El Salvador, acaba de ganar unas elecciones municipales y legislativos con el 49,54 por ciento de los votos en todo el país, pese a un gigantesco fraude en que la oligarquía y el imperialismo hicieron votar a hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

Esos mitimaes a los que se entregó un ilícito documento de identidad son prueba de que la derecha fascista y su amo imperial le tienen miedo a la voluntad popular.

Cesar Levano: diario la primera

Evo en su víspera

Evo en su víspera

Los ciudadanos de Bolivia acuden hoy a las urnas para aprobar o desaprobar la Constitución que busca instalar en los órganos del poder nacional, regional y local a representantes de indígenas y campesinos, y de la clase obrera.


Los racistas de Santa Cruz y otros lugares motejan de indigenista al régimen de Evo Morales y a la Constitución que él apoya. Hay, en el fondo, un acento indigenista en la Carta que hoy se consulta; pero es un indigenismo incluyente, sin aristas contra los no indios.

No en vano las comunidades campesinas y la Central Obrera Boliviana (la COB) respaldan a Evo y la Constitución. Esa confluencia, esa alianza obrero-campesina, es garantía de solidez y avance para la democracia en Bolivia.

La Constitución que Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), respaldan, junto a otras fuerzas, no sólo establece derechos para los indígenas y los sectores populares. También proclama el papel rector del Estado en la economía, algo que eliminaron los sectores reaccionarios que gobernaron el país.

Ese papel del Estado es algo que la crisis global ha impuesto a muchos estados capitalistas. El discurso inaugural de Barack Obama ha perfilado ese rol renovado del poder público.

Economistas y sociólogos de Europa consideran que la bancarrota de las grandes potencias de Occidente las obliga a estatizaciones a gran escala, es decir, a introducir elementos cuasi socialistas en la economía. La Constitución boliviana sometida hoy a la prueba ácida del voto se adelanta en esa dirección.

El proyecto constitucional es un texto que padeció embates, polémicas y reformas. Al final, con habilidad política, Evo y sus partidarios aceptaron reforzar competencias para los gobiernos departamentales y reducir la reelección presidencial, de dos períodos consecutivos a uno solo. También aceptaron cambios respecto al control social y la justicia indígena.

En la elección de hoy se decide, además, mediante referendo dirimidor, sobre la extensión máxima de tierra que puede acumular un propietario sin estar expuesto a expropiación: 5,000 o 10.000 hectáreas.

Todo conduce a suponer que la Constitución será aprobada por una ancha mayoría, lo cual fortalecerá la voluntad nacional y social del régimen.

Eso es lo que corresponde a nuestra hora americana. A este momento histórico en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el movimiento revolucionario de El Salvador, acaba de ganar unas elecciones municipales y legislativos con el 49,54 por ciento de los votos en todo el país, pese a un gigantesco fraude en que la oligarquía y el imperialismo hicieron votar a hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

Esos mitimaes a los que se entregó un ilícito documento de identidad son prueba de que la derecha fascista y su amo imperial le tienen miedo a la voluntad popular.

Ganan hasta 200% con alza de precios

Venden productos de primera necesidad con ganancia de más del doble del costo. Oligopolios implicados en proceso tienen como pagano al consumidor final.
Ganan hasta 200% con alza de precios

De acuerdo a una lista del propio Ministerio de Agricultura, los precios de los productos de primera necesidad continúan subiendo, con márgenes de ganancia entre el mayorista y minorista de hasta 230%. O sea, de 0.85 céntimos que se paga por kilo de olluco en la chacra, el consumidor final debe pagar 2.81 soles. Igual con productos básicos, como el camote amarillo, que de 0.45 céntimos llega al mercado a S/.1.31, es decir 191% más caro. Más grave, es sin embargo, el caso del aceite, el pan, el pollo y otros productos cuyos insumos han bajado de precio, variación que los oligopolios importadores se niegan a aplicar en beneficio del consumidor.

“Esta situación demuestra la debilidad que tiene el gobierno de Alan García en materia de defensa del consumidor”, explica el congresista Yohny Lescano Ancieta, quien agrega que al gobierno actual no le interesa en absoluto el consumidor final, “pues sólo parece preocuparse de que las empresas, los oligopolios, ganen y nunca pierdan. No existe una política pública de defensa del consumidor”.

Como una forma de paliar los excesivos recargos que debe pagar el usuario, Lescano planteó que el gobierno debería promover ferias como las que impulsa para la anchoveta. “De la chacra a la olla, este tipo de ferias deben ser promovidas por el régimen. Hay gobiernos locales que las impulsan y los resultados benefician tanto a los productores como al consumidor, el cual, aparte de recibir productos más baratos, conoce el precio real de lo que consume y exigirá que no se le venda con precios excesivos”.

Visita a mercado
En un recorrido por el mercado II de Surquillo, LA PRIMERA conversó con amas de casa sobre el costo de los productos, y las diferencias entre los mayoristas y minoristas. Martha Castillo consideró que en su caso apoyaría la creación de ferias que traigan a los productores hasta los consumidores finales. “Definitivamente han subido los precios. Este gobierno no hace nada por controlar los costos”, señaló. Noris Jáuregui tuvo similar opinión, al considerar que “los precios en los mercados son excesivos, hace unos días el pollo ha vuelto a subir, ahora venden hasta a 7.20 el kilo”.

Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), señaló a LA PRIMERA que “esta es una situación común… y lamentable. El campesino siempre es el más pobre y del que más abusan los mayoristas y las empresas. Se debe analizar en qué medida los precios están controlados por grupos de poder, como los consorcios comerciales, las corporaciones. El Estado debe promover flujos para facilitar el dinamismo de la economía”, expresó.

Los especialistas coincidieron en que son básicamente las grandes empresas quienes primero explotan al campesino y luego manejan los precios. Desde las corporaciones que traen insumos hasta transportistas que encarecen los precios.

Omar Olivares
Redacción

24 enero 2009

Cuando el bueno es el terrorista

Cuando el bueno es el terrorista


El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, ha hecho públicas en una rueda de prensa en las Naciones Unidas las cifras de lo sucedido en Gaza. El número de muertos del lado palestino es de 1.314, de los que 416 eran niños y 106 mujeres. Los heridos, señaló, ascienden a 5.320, entre los que hay 1.855 niños y 725 mujeres, además de que otros 55.000 palestinos han tenido que desplazarse de sus hogares por el conflicto. Por el lado israelí, según sus autoridades, los muertos han sido 13 (10 militares y tres civiles).

Medios, analistas y líderes políticos occidentales no dejan de presentar a un bando, Hamas, como terrorista y al otro como el ejército regular de un gobierno democrático. En 2007 hubo trece víctimas israelíes, de las que cuatro fueron soldados muertos en enfrentamientos armados y cinco colonos. En cambio, en ese mismo año, los israelíes mataron a cuatrocientos cuatro palestinos. En 2000, por cada israelí muerto había cuatro palestinos. En 2006 se pasó a 26 palestinos muertos por cada israelí y en 2007 fueron 31. Cifra que subió después a 46 palestinos muertos por cada israelí. Desde el año 2000 hasta marzo de 2008 habían sido asesinados mil niños palestinos y desde la Conferencia de Anápolis, en noviembre de 2007, fueron asesinados trescientos treinta y un palestinos, entre ellos treinta y nueve niños [1] . Estaríamos, por lo tanto, ante una situación en la que, en su “lucha contra el terrorismo”, Israel mata más niños que israelíes totales mata el “terrorismo palestino”. Sin embargo, estos elocuentes datos no hacen mover un ápice el discurso oficial de Occidente. En un informativo de Televisión Española, el escritor Daniel Múgica, decía textualmente, "La diferencia es que Israel ataca militares y terroristas palestinos y Gaza ataca a los ciudadanos democráticos y libres de Israel" [2] .

En el caso palestino es donde más impresionante resulta el uso y abuso del término terrorista para legitimar y justificar las masacres de un bando. Con todo el desparpajo e impunidad del mundo se matan más niños luchando contra un denominado grupo terrorista, que civiles y soldados juntos logran asesinar esos “terroristas”. Que un bando quiera denominar así a su enemigo es comprensible, en todas las guerras cada grupo en conflicto ha recurrido a las denominaciones más sangrientas para calificar el otro, pero que nuestros medios practiquen ese ciego seguidismo denominando terroristas a la parte de los que mueren sus hijos es la mayor prueba de la miseria y decadencia de la información internacional.

www.pascualserrano.net



[1] Ramonet, Ignacio. “Por una resistencia de masas no violenta contra Israel”. Entrevista con el líder palestino Mustafá Barghouti. Le Monde Diplomatique. Mayo 2008

[2] Ver en el minuto 7:45 en http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/dia-0.html#385088

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA