¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 enero 2009

Evo en su víspera

Evo en su víspera

Los ciudadanos de Bolivia acuden hoy a las urnas para aprobar o desaprobar la Constitución que busca instalar en los órganos del poder nacional, regional y local a representantes de indígenas y campesinos, y de la clase obrera.


Los racistas de Santa Cruz y otros lugares motejan de indigenista al régimen de Evo Morales y a la Constitución que él apoya. Hay, en el fondo, un acento indigenista en la Carta que hoy se consulta; pero es un indigenismo incluyente, sin aristas contra los no indios.

No en vano las comunidades campesinas y la Central Obrera Boliviana (la COB) respaldan a Evo y la Constitución. Esa confluencia, esa alianza obrero-campesina, es garantía de solidez y avance para la democracia en Bolivia.

La Constitución que Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), respaldan, junto a otras fuerzas, no sólo establece derechos para los indígenas y los sectores populares. También proclama el papel rector del Estado en la economía, algo que eliminaron los sectores reaccionarios que gobernaron el país.

Ese papel del Estado es algo que la crisis global ha impuesto a muchos estados capitalistas. El discurso inaugural de Barack Obama ha perfilado ese rol renovado del poder público.

Economistas y sociólogos de Europa consideran que la bancarrota de las grandes potencias de Occidente las obliga a estatizaciones a gran escala, es decir, a introducir elementos cuasi socialistas en la economía. La Constitución boliviana sometida hoy a la prueba ácida del voto se adelanta en esa dirección.

El proyecto constitucional es un texto que padeció embates, polémicas y reformas. Al final, con habilidad política, Evo y sus partidarios aceptaron reforzar competencias para los gobiernos departamentales y reducir la reelección presidencial, de dos períodos consecutivos a uno solo. También aceptaron cambios respecto al control social y la justicia indígena.

En la elección de hoy se decide, además, mediante referendo dirimidor, sobre la extensión máxima de tierra que puede acumular un propietario sin estar expuesto a expropiación: 5,000 o 10.000 hectáreas.

Todo conduce a suponer que la Constitución será aprobada por una ancha mayoría, lo cual fortalecerá la voluntad nacional y social del régimen.

Eso es lo que corresponde a nuestra hora americana. A este momento histórico en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el movimiento revolucionario de El Salvador, acaba de ganar unas elecciones municipales y legislativos con el 49,54 por ciento de los votos en todo el país, pese a un gigantesco fraude en que la oligarquía y el imperialismo hicieron votar a hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

Esos mitimaes a los que se entregó un ilícito documento de identidad son prueba de que la derecha fascista y su amo imperial le tienen miedo a la voluntad popular.

Cesar Levano: diario la primera

Evo en su víspera

Evo en su víspera

Los ciudadanos de Bolivia acuden hoy a las urnas para aprobar o desaprobar la Constitución que busca instalar en los órganos del poder nacional, regional y local a representantes de indígenas y campesinos, y de la clase obrera.


Los racistas de Santa Cruz y otros lugares motejan de indigenista al régimen de Evo Morales y a la Constitución que él apoya. Hay, en el fondo, un acento indigenista en la Carta que hoy se consulta; pero es un indigenismo incluyente, sin aristas contra los no indios.

No en vano las comunidades campesinas y la Central Obrera Boliviana (la COB) respaldan a Evo y la Constitución. Esa confluencia, esa alianza obrero-campesina, es garantía de solidez y avance para la democracia en Bolivia.

La Constitución que Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), respaldan, junto a otras fuerzas, no sólo establece derechos para los indígenas y los sectores populares. También proclama el papel rector del Estado en la economía, algo que eliminaron los sectores reaccionarios que gobernaron el país.

Ese papel del Estado es algo que la crisis global ha impuesto a muchos estados capitalistas. El discurso inaugural de Barack Obama ha perfilado ese rol renovado del poder público.

Economistas y sociólogos de Europa consideran que la bancarrota de las grandes potencias de Occidente las obliga a estatizaciones a gran escala, es decir, a introducir elementos cuasi socialistas en la economía. La Constitución boliviana sometida hoy a la prueba ácida del voto se adelanta en esa dirección.

El proyecto constitucional es un texto que padeció embates, polémicas y reformas. Al final, con habilidad política, Evo y sus partidarios aceptaron reforzar competencias para los gobiernos departamentales y reducir la reelección presidencial, de dos períodos consecutivos a uno solo. También aceptaron cambios respecto al control social y la justicia indígena.

En la elección de hoy se decide, además, mediante referendo dirimidor, sobre la extensión máxima de tierra que puede acumular un propietario sin estar expuesto a expropiación: 5,000 o 10.000 hectáreas.

Todo conduce a suponer que la Constitución será aprobada por una ancha mayoría, lo cual fortalecerá la voluntad nacional y social del régimen.

Eso es lo que corresponde a nuestra hora americana. A este momento histórico en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el movimiento revolucionario de El Salvador, acaba de ganar unas elecciones municipales y legislativos con el 49,54 por ciento de los votos en todo el país, pese a un gigantesco fraude en que la oligarquía y el imperialismo hicieron votar a hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

Esos mitimaes a los que se entregó un ilícito documento de identidad son prueba de que la derecha fascista y su amo imperial le tienen miedo a la voluntad popular.

Ganan hasta 200% con alza de precios

Venden productos de primera necesidad con ganancia de más del doble del costo. Oligopolios implicados en proceso tienen como pagano al consumidor final.
Ganan hasta 200% con alza de precios

De acuerdo a una lista del propio Ministerio de Agricultura, los precios de los productos de primera necesidad continúan subiendo, con márgenes de ganancia entre el mayorista y minorista de hasta 230%. O sea, de 0.85 céntimos que se paga por kilo de olluco en la chacra, el consumidor final debe pagar 2.81 soles. Igual con productos básicos, como el camote amarillo, que de 0.45 céntimos llega al mercado a S/.1.31, es decir 191% más caro. Más grave, es sin embargo, el caso del aceite, el pan, el pollo y otros productos cuyos insumos han bajado de precio, variación que los oligopolios importadores se niegan a aplicar en beneficio del consumidor.

“Esta situación demuestra la debilidad que tiene el gobierno de Alan García en materia de defensa del consumidor”, explica el congresista Yohny Lescano Ancieta, quien agrega que al gobierno actual no le interesa en absoluto el consumidor final, “pues sólo parece preocuparse de que las empresas, los oligopolios, ganen y nunca pierdan. No existe una política pública de defensa del consumidor”.

Como una forma de paliar los excesivos recargos que debe pagar el usuario, Lescano planteó que el gobierno debería promover ferias como las que impulsa para la anchoveta. “De la chacra a la olla, este tipo de ferias deben ser promovidas por el régimen. Hay gobiernos locales que las impulsan y los resultados benefician tanto a los productores como al consumidor, el cual, aparte de recibir productos más baratos, conoce el precio real de lo que consume y exigirá que no se le venda con precios excesivos”.

Visita a mercado
En un recorrido por el mercado II de Surquillo, LA PRIMERA conversó con amas de casa sobre el costo de los productos, y las diferencias entre los mayoristas y minoristas. Martha Castillo consideró que en su caso apoyaría la creación de ferias que traigan a los productores hasta los consumidores finales. “Definitivamente han subido los precios. Este gobierno no hace nada por controlar los costos”, señaló. Noris Jáuregui tuvo similar opinión, al considerar que “los precios en los mercados son excesivos, hace unos días el pollo ha vuelto a subir, ahora venden hasta a 7.20 el kilo”.

Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), señaló a LA PRIMERA que “esta es una situación común… y lamentable. El campesino siempre es el más pobre y del que más abusan los mayoristas y las empresas. Se debe analizar en qué medida los precios están controlados por grupos de poder, como los consorcios comerciales, las corporaciones. El Estado debe promover flujos para facilitar el dinamismo de la economía”, expresó.

Los especialistas coincidieron en que son básicamente las grandes empresas quienes primero explotan al campesino y luego manejan los precios. Desde las corporaciones que traen insumos hasta transportistas que encarecen los precios.

Omar Olivares
Redacción

24 enero 2009

Cuando el bueno es el terrorista

Cuando el bueno es el terrorista


El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, ha hecho públicas en una rueda de prensa en las Naciones Unidas las cifras de lo sucedido en Gaza. El número de muertos del lado palestino es de 1.314, de los que 416 eran niños y 106 mujeres. Los heridos, señaló, ascienden a 5.320, entre los que hay 1.855 niños y 725 mujeres, además de que otros 55.000 palestinos han tenido que desplazarse de sus hogares por el conflicto. Por el lado israelí, según sus autoridades, los muertos han sido 13 (10 militares y tres civiles).

Medios, analistas y líderes políticos occidentales no dejan de presentar a un bando, Hamas, como terrorista y al otro como el ejército regular de un gobierno democrático. En 2007 hubo trece víctimas israelíes, de las que cuatro fueron soldados muertos en enfrentamientos armados y cinco colonos. En cambio, en ese mismo año, los israelíes mataron a cuatrocientos cuatro palestinos. En 2000, por cada israelí muerto había cuatro palestinos. En 2006 se pasó a 26 palestinos muertos por cada israelí y en 2007 fueron 31. Cifra que subió después a 46 palestinos muertos por cada israelí. Desde el año 2000 hasta marzo de 2008 habían sido asesinados mil niños palestinos y desde la Conferencia de Anápolis, en noviembre de 2007, fueron asesinados trescientos treinta y un palestinos, entre ellos treinta y nueve niños [1] . Estaríamos, por lo tanto, ante una situación en la que, en su “lucha contra el terrorismo”, Israel mata más niños que israelíes totales mata el “terrorismo palestino”. Sin embargo, estos elocuentes datos no hacen mover un ápice el discurso oficial de Occidente. En un informativo de Televisión Española, el escritor Daniel Múgica, decía textualmente, "La diferencia es que Israel ataca militares y terroristas palestinos y Gaza ataca a los ciudadanos democráticos y libres de Israel" [2] .

En el caso palestino es donde más impresionante resulta el uso y abuso del término terrorista para legitimar y justificar las masacres de un bando. Con todo el desparpajo e impunidad del mundo se matan más niños luchando contra un denominado grupo terrorista, que civiles y soldados juntos logran asesinar esos “terroristas”. Que un bando quiera denominar así a su enemigo es comprensible, en todas las guerras cada grupo en conflicto ha recurrido a las denominaciones más sangrientas para calificar el otro, pero que nuestros medios practiquen ese ciego seguidismo denominando terroristas a la parte de los que mueren sus hijos es la mayor prueba de la miseria y decadencia de la información internacional.

www.pascualserrano.net



[1] Ramonet, Ignacio. “Por una resistencia de masas no violenta contra Israel”. Entrevista con el líder palestino Mustafá Barghouti. Le Monde Diplomatique. Mayo 2008

[2] Ver en el minuto 7:45 en http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/dia-0.html#385088

Los espías también hacían seguimiento

Marinos extraían información de discos duros a pedido.
Los espías también hacían seguimiento

La organización formada por marinos (en actividad y retiro) y civiles que realizaron interceptaciones telefónicas utilizando como fachada a la empresa Business Track, no sólo se dedicaba al “chuponeo” e interceptaba e-mails; sino también hacían operaciones de seguimiento de personas (entre los que podría haber políticos) y a la extracción de información de discos duros vía Internet, por la que cobraban 30 mil dólares.

A esta conclusión habría llegado el fiscal Walter Milla de la Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada (Fecor), quien ayer denunció penalmente a los implicados en el “chuponeo” que dio origen al escándalo de los “petroaudios”.

La acusación, presentada ante el 15 Juzgado Penal de Lima, que preside Edwin Yalico, aclaró también que el “chuponeo” era un “secreto a voces” y contó con el apoyo de empleados de Cobra, una service de telefonía, que son intensamente buscados por “Orión”, equipo policial de la Dirección Antidrogas (Dirandro).

Según confirmó la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, los marinos Elías Ponce Feijóo, Carlos Tomasio, Martín Fernández, Jesús Ojeda y Jesús Juan Tirado; así como Giselle Giannotti Grados (detenidos) y los empleados de la empresa Cobra, Alberto Salas Cortez y Pablo Martel Espinoza (no habidos), fueron denunciados por delitos de interceptación telefónica y asociación ilícita para delinquir, en agravio de Rómulo León Alegría, Alberto Químper, Fortunato Canaán, y otros.

Los acusados fueron trasladados desde la sede de la Dirandro a los calabozos del Ministerio Público. En la tarde, el juez Yalico tomó sus generales de ley y hasta el cierre de esta edición se esperaba que decida si les abría instrucción con mandato de comparecencia o si disponía su confinamiento en los penales San Jorge (a los varones) y en Santa Mónica (a Giselle Giannotti).

Piden más tiempo
Echaíz dijo que la investigación realizada apenas alcanzó el 8 por ciento de todo el material incautado que “ha sido de una dimensión mayor al que suponíamos”. Por tal motivo, el fiscal Milla ha solicitado al juez Yalico autorización judicial por 90 días para seguir con las investigaciones en relación al hallazgo de un paquete de 2 CDs con audios de interceptaciones a Cementos Otorongo, Agroindustrial Laredo SAA, entre otros.

Es por este motivo que Echaíz no descartó que la Fiscalía, luego de evaluar el material, presente una ampliación de la denuncia, dado que podrían aparecer más nombres de personas involucradas.

Sí compraron equipos
La titular del Ministerio Público reveló también que existen documentos que acreditan compra de equipos de interceptación telefónica celular adquiridos en el año 2000 en Washington, Estados Unidos, al parecer por Carlos Tomasio.

A la larga lista de incautaciones se suman dos radios Scanner utilizados para rastrear incluso teléfonos fijos alta frecuencia, 29 CPU, tres laptos, 26 discos duros, 246 disquetes, 672 CD y 25 USB.

Marco Cáceres
Redacción
: diario la primera

Abuchean a García y lo hacen correr

Trabajadores despedidos durante el fujimorismo exigen al presidente cumplir promesa de reponerlos.
Abuchean a García y lo hacen correr
Trabajadores despedidos durante el gobierno fujimorista sorprendieron y abuchearon ayer a la comitiva del presidente Alan García a su salida del local principal de EsSalud en Jesús María (Hospital Edgardo Rebagliati), donde fue a inaugurar un lote de equipos médicos y defender, una vez más, al ministro del Interior, Remigio Hernani, por haber tomado, según él, la mejor decisión en el desalojo del Bosque de Pómac en Lambayeque, acción que dejó un lamentable saldo de dos jóvenes policías muertos.

Los manifestantes, que exigían al presidente García cumplir con su promesa electoral de reponer en sus trabajos a todos aquellos que acrediten la ilegalidad de su despido, sorprendieron al contingente policial que desde muy temprano acordonó la zona. Los manifestantes portaban pancartas y banderolas con frases alusivas a su reclamo.

Esto ocurrió luego de su acostumbrado discurso, aunque esta vez breve, donde el mandatario no perdió la oportunidad de referirse a los cuestionamientos que desde diversos sectores políticos y hasta del propio congresista aprista Edgar Núñez, se hicieron contra el titular del Interior pidiendo incluso su renuncia al cargo por negligencia.

“Cuando se quiere, se logra los objetivos. Cuando se pone empeño y no se tiene temor, cuando no se actúa intentando cuidarse absolutamente de cualquier tema, se pueden tomar las decisiones, y cuando se tiene el coraje cívico de saber enfrentar cualquier cuestionamiento o pregunta posterior”, expresó García.

Terminada su alocución, el presidente fue agasajado por los funcionarios de EsSalud en estricto privado y nada le hizo presagiar que este grupo de trabajadores despedidos iban a tratar de bloquear la salida para exigir lo que ellos consideran su derecho y hasta una promesa de este gobierno.


fuente: diario la primera

Cosa de citas

Cosa de citas

El miércoles pasado el civilizado Carlos Tapia, indignado, como casi todo el mundo, por la nueva masacre neonazi ocurrida en Gaza acudió a Pablo Neruda para recordar el horror que las pandillas aéreas de Franco produjeron en el Madrid de 1936. Y citó así al inmenso poeta chileno:

“Bandidos con aviones...
venían por el cielo a matar niños
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de
niños”.

Si de algo me precio es de ser lector nerudiano, perito en Pablo, tasador de Residencia en la tierra y zampón en la Tercera Residencia. Leí a Neruda cuando no sabía leer y lo leí en voz alta, paseándome por una habitación que era mi mundo, viajando con Neruda a los infiernos –donde suele suceder lo mejor-, o al centro de una cebolla redomada, o a los desmanes de la carne que le imponía Josie Bliss, su amante asiática en la Birmania donde él fungía de cónsul.

En fin, que soy nerudiano del mismo modo que soy vallejiano y miguelhernandiano y casi se diría sorjuaniano. Así que leí la cita que Tapia hacía de Neruda y salté hasta el techo porque esa poesía es una de las que tengo en el disco duro y la podría decir sin tropezarme.

Y donde Tapia cita falsamente “Bandidos con aviones...” y pone unos puntos suspensivos más espantosos que el franquismo y que Neruda jamás habría puesto porque la poesía consiste, precisamente, en llenar los puntos suspensivos, el párrafo ve-raz es como sigue:

“Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños”.


De modo que don Carlos Tapia, que en este arte de la cita mutilatoria ya se parece a Alan García, se cargó tres versos principales y omitió a los moros traidores que lucharon por Franco y que eran herencia del apetito español en suelo marroquí, omitió a las duquesas que rezaban por la derrota de la República mientras se enredaban con un mozo de cuadra y omitió, de modo imperdonable, a los frailes negros y aciprianados que se santiguaban cada vez que una bomba franquista daba en el blanco de una casa.

Don Carlos Tapia, mi estimado, ¿con qué derecho hace usted eso con Neruda? ¿No se da cuenta de que no sólo se violan los derechos humanos sino que también se pueden violar derechos literarios y que puede haber delitos de lesa citación?

Porque una cosa es que vengan los bandidos con aviones a matar niños y otra cosa muy distinta es que esos aviones vengan con bandidos, duquesas, sortijas, frailes negros y moros monarquistas. Lo primero, don Carlos, es un parte de guerra. Lo segundo es poesía.

Y, además, don Carlos, no es posible ni siquiera remotamente establecer algún vínculo entre la guerra civil española y la matanza que Israel ha desatado otra vez en Gaza. En la guerra civil española hubo dos ejércitos, dos países, dos mitades negadas y maldicientes. En Gaza ha habido un ejército infinitamente cobarde y asesino y una población cautiva y, por lo general, indefensa.

En todo caso, agradezco a Tapia por haberme empujado a releer, una vez más, una de las dos ediciones de “España en el Corazón”, de 1937, que conservo en mi biblioteca.

Y la estrofa que sigue a la cita maltrecha de Carlos Tapia es una de las mejores cimas del desprecio literario y del odio sentido como necesidad moral:

“Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!”


Eran esos tiempos en que la poesía se iba a la guerra y compartía la sal de los vencidos y escupía en la copa de los canallas. No habíamos llegado todavía a la poesía suiza y neutral, sueca y global, antártica y correcta de estos días.

cesar hildebrandt : diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA