¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

28 noviembre 2008

País de opereta


País de opereta

Cesar Hildebrandt : diario la primera

El doctor García se franquea con la prensa extranjera. Y a esa prensa le ha dicho que sí quiere ser candidato a la presidencia en el 2016.

Pero para llegar a ese 2016 por la carretera asfaltada del modelo que al doctor García le complace, es necesario que sucedan un par de cosas:

a)Que el Apra no gane las elecciones del 2011 (porque eso sería demasiado, porque todos dirían que ese gobierno-eslabón le facilitó las cosas para el 2016 y porque, además y principalmente, al doctor García no le da la gana que ningún aprista se le acerque a menos de dos kilómetros de gloria);

yb)Que el gobierno del 2011 sea uno bien de derechas, que no toque lo hecho por el doctor García, que profundice sus conquistas de nuevo Leguía imaginario y que no desande lo que el doctor García hizo para que Dionisio Romero se pudra más que nunca en plata.

Para lograr el fracaso del Apra en el 2011, García cree ya haber incinerado a Jorge del Castillo –su enemigo mortal según la paranoia bizca que lo atormenta- y está, además, convencido de que ni Mauricio Mulder –su guardaespaldas verbal- ni Mercedes Cabanillas, a quien sólo le falta invitar a Hansel y Gretel a su casita, reúnen los requisitos para una candidatura que tenga el pleno respaldo de la Confiep y la bendición de la Casa Blanca.

Para lograr que la derecha gane en el 2011 se tiene que trabajar desde ahora. Para eso es bueno crear el clima fascista que el proyecto de ley denunciado ayer en este diario revela con pelos y señales. Y todo será mejor todavía cuando, con ese o con cualquier otro proyecto, se logre que la persecución a la oposición de izquierdas sea abiertamente judicial y policial. Y será imperativo que la “gran prensa” se una en el objetivo de intoxicar a la gente con el cuento que Josecito Chlimper y Pepito Graña le cuentan a los niños: que si alguien cambia este modelo, el país se viene abajo, las tierras se secarán, lloverá ácido prúsico sobre las agroexportaciones.

El fascismo como que ya se está armando y para eso es imprescindible que sigan matando policías en el Vrae. Por eso es que los envían sin las armas necesarias, sin los jefes indicados, sin la logística que reclaman a gritos. Y por eso es que se ha nombrado como ministro del Interior a un hombre que limita con el encefalograma plano y como jefe de la policía a un general que obtuvo sus galones en los grifos de la repartición.

Mientras más policías muertos, más “atmósfera ideal” para lo que García está planeando. Mientras más policías muertos, RPP entrevistará más que nunca a esa placera que iba al SIN, mintió hasta sobre la muerte de su pobre marido, recibía instrucciones de Fujimori para moverse en el Congreso y fingía ser compasiva mientras avalaba a los colinas y pedía el exterminio de la oposición. Sí, me refiero a la señora Cuculiza.

Tiene razón Humala de sospechar lo peor. Porque un nuevo Esparza Zañartu lo espía por una ventana indiscreta y porque en cualquier momento la mágica computadora del malogrado Raúl Reyes lanzará su nombre a la marquesina internacional.García sueña con que el 2011 lo suceda alguien que no sea Lourdes Flores, que podría hacer las cosas siguiendo el mismo rumbo pero un poco mejor. Sueña con un interregno ocupado por Kouri, Keiko o Giampietri. Imagina a alguien que se preste a servir de intermedio, de entrepiso, de mezzanine. Un Roque Benavides adiestrado por la Chichi, por ejemplo. Un Julio Favre entrenado por Pestalozzi, aunque sea. Un tapadito respaldado por nuestras televisas.

Y es que García ya piensa en la historia. Y está convencido de que la historia lo valorará de modo muy distinto a lo que insinúan las cifras de las encuestas. Pero para eso requiere que nadie toque el castillo de arena donde vive, manda y habla solo en las noches. Y por eso es imprescindible desatar una ola de infamia en contra de quienes podrían afear las calles y rehacer, sin tremendismos pero con decencia, las cosas que hay que rehacer.

García le dijo ayer a la prensa extranjera que hay “un modelo APEC” y un “modelo Atlántico”. Y que él estaba con el modelo APEC, que cree en el libre mercado y descarta el injerencismo del Estado.¿Pero este señor ya ha ingresado a la fase delirante que tanto temíamos?

¿Le llama modelo APEC a ser dama de compañía de Washington allá y de los Vega Llona aquí?¿No sabe que Bush y Obama están dispuestos a sumar trillones “injerencistas” del tesoro público con tal de que la gran banca -la mafia central del sistema-, salga del apuro donde se metió por seguir el juego de la avaricia estilo Chicago Boys?¿No sabe qué cosa le han hecho Berlusconi, González o Chirac a lo que él llama, anacrónicamente, “modelo atlántico”?

¿Puede ignorar que en el modelo APEC están el Perú del fujimorismo resucitado y la Colombia de los paras y Chiquita Brands?¿No le da vergüenza hablar del Estado como si de la lepra se tratara cuando cualquier lector de periódicos sabe que Estados Unidos es hoy, con sus subsidios agrícolas y sus megasocorros a la banca, el país más estatista del mundo? ¿Habría existido Kia o Samsung sin Estado y sin planificación en la Corea de los 60?

No hay países-Apec ni países-Atlántico. Hay países reales y países de opereta. En los países de opereta puede suceder que un presidente que se siente menos llame a una presidenta que se siente más y le dé la mar (territorial) de explicaciones en torno a unas palabras que, en privado e imaginando una invasión de tropas extranjeras (que ya padecimos), pronunció el comandante general del Ejército. En ese país de opereta y de zarzuela y de francachela con el Cabezón, el presidente que se siente con la cerviz no levantada le promete a la presidenta que se cree la Isabel II de la rotería que ese comandante general se irá a su casa inmediatamente.

Ese no es un país-APEC. Eso es apenas una republiqueta trujillana (en alusión al chivo dominicano).

LA TENTACION TOTALITARIA


La tentación totalitaria
Cesar Levano: diario la primera
El proyecto represivo contra ONGs, asociaciones de diversos tipos y medios y empresas periodísticas u otras empieza a provocar rechazo. Ayer expusimos antecedentes sombríos de la propuesta que el Ejecutivo ha enviado al Congreso con carácter de urgencia. Por no alargar el comentario, omitimos un antecedente que es, sin embargo, notable: la Ley número 8442, Ley de Emergencia, cuyo Artículo único parece haber sido musa inspiradora del proyecto Alan García-Yehude Simon.
Ese texto fue emitido por la dictadura del general Oscar R. Benavides el 21 de febrero de 1939 (un día antes del cumpleaños de Víctor Raúl Haya de la Torre, entonces en la clandestinidad).Decía el Artículo: “Compréndase en el inciso g) del artículo 1º. de la Ley 7479 y de las sanciones que esta ley establece, a las empresas periodísticas que publiquen informaciones falsas o ambiguas sobre los hechos opuestos al organismo constitucional de la República o que intenten subvertir los poderes constituidos, y a los que se pronuncien en forma tendenciosa respecto del origen, alcances o consecuencias de cualquiera de estos hechos”.
En igual sentido va la propuesta García-Simon de modificación de la Ley General de Sociedades, la cual quiere poner en manos del Ejecutivo y la Corte Suprema el destino de cualquier empresa que sea o resulte incómoda para aquél.
El pretexto será que esas sociedades son o resultan contrarias al orden público, las buenas costumbres, la soberanía nacional, la seguridad del Estado o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos.
Dos aspectos de la propuesta fascista hacen temer lo peor. Colocan, ante todo, el destino empresarial en manos del aparato judicial, en el cual el Apra ejerce indisimulado dominio y capacidad de presión.
El Artículo 96 del Código Civil vigente, que el proyecto busca alterar, expresa: “El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución de las asociaciones cuyos fines sean o resulten contrarios al orden público o las buenas costumbres”.
La diferencia con el proyecto es notable. En primer lugar, éste asigna el papel de denunciante al Poder Ejecutivo, y, en segundo lugar, amplía las causales. Ahora aparecen la soberanía nacional, la seguridad del Estado y la intromisión en asuntos internos.Todo este agregado apunta a las organizaciones de izquierda, a las cuales se achaca, con estridencia y sin pruebas, tener vínculos con organizaciones ilegales del exterior. En el fondo está la inepcia de que Venezuela alienta y hasta financia la protesta y el reclamo social, que son algo así como la respiración natural del descontento popular. Otra cosa son la simpatía y aun la solidaridad con procesos de cambio en América. Eso no se suprime por decreto. Las ideas, dijo Sarmiento, no se degüella.

Proyecto García-Simon concita repudio general

Diversos sectores se manifiestan contra iniciativa mordaza. Congreso debe rechazarla.

Proyecto García-Simon concita repudio general
Premier Yehude Simon asumió el cargo para acercar el gobierno de García al pueblo, pero hasta el momento no cumple su objetivo.

DETALLE
El proyecto de ley 2872 modifica los artículos 96º y 109º del
Código Civil, fue remitido por el Ejecutivo al Congreso el 19 de noviembre
pasado. Dicho proyecto tiene las rúbricas del presidente Alan García y del
premier Yehude Simon.

Gran rechazo sigue provocando el proyecto de ley enviado el 19 de noviembre al Congreso por el presidente Alan García y el premier Yehude Simon para modificar el Código Civil y la Ley General de Sociedades, agregando las causales de atentar contra “la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
El director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Soberón, sostuvo que la iniciativa del Ejecutivo pretende limitar la libre actuación de las organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones y fundaciones que no son adeptas al gobierno de turno. “Es una vulneración del derecho de expresión, de organización de ciudadanos que con causales vagas pretende cerrar el gobierno”, señaló.
El sacerdote Marco Arana, representante del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, indicó que la iniciativa de García y Simon es “muy peligrosa” y manifestó confianza en que el Congreso evite que el proyecto sea promulgado. “No sorprende el estilo antidemocrático tan propio de García, pero sí que Simon se haya prestado a eso”, dijo.
A su vez, Javier Janhcke, representante de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz, refirió que el proyecto coacta la libertad de expresión. “No debemos olvidar que no sólo son las ONG ambientalistas (las amenazadas), sino que también están las asociaciones de derechos humanos”, manifestó.
Es parte de campaña
El ex ministro Juan Sheput sostuvo que “no es una medida aislada, es parte de la campaña represiva, de persecución, chuponeo y otras actividades vedadas para la vida democrática. Ya antes García intentó eliminar a las ONG quitándoles financiamiento. El fondo (del asunto) es impedir que las organizaciones de la sociedad civil y políticos de oposición sigan destapando actos de corrupción del gobierno”.
Añadió que ya empezaron los cierres de radios en provincias, sin ningún tipo de acción legal que sustente esa sanción. Lo que ahora pretende el gobierno con este proyecto de ley, es darle un carácter legal a lo que venía haciendo de manera ilegal”.
fuente: diario la primera

27 noviembre 2008

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Bolpress
Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.
La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.
El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.
Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.
Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.
El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.
Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.
Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.
La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.
La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.
La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.
Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financieraLos dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.
Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.
El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.
Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.
Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.
En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.
Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.
La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.
Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.
La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.
Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.

MAESTROS DE PUNO EN PIE DE LUCHA

Fuentes recibió con bombas lacrimógenas a maestros en Puno
Represión fue la respuesta.
Con la finalidad de lograr una audiencia con el presidente del Gobierno Regional Hernán Fuentes Guzmán, los maestros agremiados al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú-SUTEP, realizaron un plantón en el frontis de la instancia regional pero fueron dispersados con bombas lacrimógenas.
Los dirigentes del SUTEP encabezado por secretario regional Cesar Hugo Tito Rojas, ingresaron a las instalaciones de la región, para plantear sus reclamos al titular de la región: pero nada de eso sucedió, logrando solo conversar con el gerente de Desarrollo Económico César Esquivel Rodríguez. “No nos dio ninguna solución, por el contrario la respuesta fue la represión de las fuerzas del orden”, señaló el dirigente magisterial.
En efecto, los maestros sabiendo que no fueron atendidos sus pedidos, reaccionaron con arengas contra la autoridad regional, arrojando huevos a la Sede de la Región, por lo que la policía dispersó a los manifestantes con bombas lacrimógenas.
PIDEN DESTITUCIÓN
Uno de los pedidos del Magisterio es la destitución inmediata del titular de la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), Germán Condori Quiñónez, a quien sindican de supuestos malos manejos cuando fue director de la UGEL-Chucuito-Juli.
Además exigen nombramiento de un nuevo director de la DREP, directores de las UGELs y especialistas, los que deben acceder a dichos puestos de mediante concurso público.
ANUNCIAN RADICALIZAR MEDIDA
Luego de la represión policial, los maestros anunciaron que radicalizarán la medida de fuerza con un paro de 72 horas los días 9,10 y11 de diciembre contra el presidente regional Fuentes Guzmán, si éste no logra reunirse con la dirigencia del Magisterio mañana.
“Fuentes el magisterio te repudia”, “Fuentes y García la misma p…”, fueron algunas arengas que vertieron durante la movilización en el centro de la ciudad en el paro preventivo de 24 horas asumidos ayer.
fuente: diario los andes

Bajo amenaza de fascismo


Bajo amenaza de fascismo

Ayer llegó a nuestra redacción el texto de un proyecto de ley que nos hace retroceder en el túnel del tiempo y podría estar firmado por el sanguinario dictador Luis M. Sánchez Cerro y el despiadado represor Alejandro Esparza Zañartu.
El texto que modifica el Código Civil y la Ley General de Sociedades lleva la firma del Presidente Alan García y su premier Yehude Simon.
Se trata de un intento totalitario que permitiría, si el Congreso de la República se atreve a aprobarlo, cerrar cualquier empresa o institución que desagrade al gobierno, para lo cual bastaría con acusarla de atentar contra “la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
Hay que remontarse al régimen del comandante Sánchez Cerro, fascista convicto y confeso, para encontrar excesos reaccionarios de ese calibre. Baste recordar que a los 40 días de aupado en el poder, ese dictador decretó, el 12 de noviembre de 1930, la disolución de la Confederación General de Trabajadores (CGTP) fundada por José Carlos Mariátegui.
El proyecto del dúo García-Simon parece inspirado en el decreto sanchezcerrista. Pretendía éste que un paro acordado por la central obrera “obedece a las sugerencias y maquinaciones de los elementos que en su seno dependen de determinadas organizaciones extranjeras”.
El proyecto remitido al Congreso el 19 de noviembre último pide modificar el Artículo 96º del Código Civil mediante el texto siguiente:“Disolución por atentar contra el orden público y otras causales. El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución de la asociación cuyas actividades o fines resulten contrarios al orden público, a las buenas costumbres, a la soberanía nacional, a la seguridad del Estado, o al principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
Si Sánchez Cerro aludía a dependencia de organizaciones extranjeras, García y Simon se inscribe en el contexto maccarthista de atribuir a la Venezuela responsabilidad por los conflictos sociales que surgen en el país. Los imaginarios vínculos de la izquierda con las FARC están a la orden del día, y no por casualidad.
En esta columna hemos denunciado el plan de ultraderecha para arrasar con las libertades democráticas. Han reclutado para eso un grupo de medios y periodistas venales, alquilones del poder y cómplices de sus crímenes. Detrás de ese empeño están algunos grandes empresarios que se han beneficiado con las sobreganancias mineras y la política antilaboral del régimen.
También sectores de la agroexportación que, gracias a Fujimori y García, han construido imperios económicos y que en una ocasión no han vacilado en exhibir sus impulsos fascistas y homicidas.
Sánchez Cerró empezó sus desmanes fascistas prohibiendo a la CGTP y encarcelando, cuando no matando, a dirigentes sindicales comunistas. Después descargó su furia contra el Apra naciente. La historia registra cómo hubo periódicos que alentaban la exterminación “de esa raza maldita, los apristas”.
La represión bañó en sangre al país, torturó, desterró, clausuró periódicos, asaltó imprentas, estableció la censura en prensa y radio. El Perú se hundió en un abismo de guerra civil y de odio.
Eso mismo es lo que persigue, explícita o implícitamente, el proyecto fascistizante actual.Pero Sánchez Cerro no es el único modelo inspirador de los gobernantes de turno.
El general Oscar R. Benavides, quine reemplazó a Sánchez Cerro después de que éste muriera asesinado por un militante aprista, dictó en 1937 la llamada Ley de Seguridad Pública, la Ley 8505, cuya revocación fue exigida durante años por los sectores democráticos y los movimientos de masas. Al final, todos los textos represivos fueron anulados por la (efímera) primavera democrática que el país vivió entre 1945 y 1948.
Obligatorio es recordar que en esa etapa el Apra, que tenía enorme respaldo ciudadano, dio muestras de abuso del poder, de aprovechamiento de las palancas económicas del Estado y de una creciente y bufalesca intolerancia frente a quienes discrepaban con ella. En esa etapa se vio asimismo que el Apra abandonaba todo radicalismo verbal. Un giro de 180 grados la colocó como aliada del imperialismo norteamericano tanto en el plano empresarial interno como en la política internacional. Su defensa de la International Petroleum marchaba a la par con su línea a favor del Kuomintang proyanqui de China y contra la lucha armada que llevó al triunfo al partido de Mao Zedong.
Al final de ese período, el aprismo fue estragado por un movimiento de pinzas interior. Por un lado, Víctor Raúl Haya de la Torre parecía inclinado a un levantamiento armado contra el régimen constitucional de José Luis Bustamante y Rivero.
Resonantes fueron frases suyas como “¡no nos provoquen!”. Había implícita una amenaza de violencia. Pero Haya conspiraba, en realidad, con un grupo de jefes militares.En las bases apristas crecía, por otra parte, un movimiento de rebelión con banderas revolucionarias. Este afloró el 3 de octubre de 1948, cuando prácticamente toda la marinería de la Armada nacional se apoderó de las principales naves. En el Callao y en centros vitales de Lima los defensistas entraron en acción.
Hubo cientos de muertos y una gran derrota.
El Apra fue declarada ilegal.Después vino el cuartelazo del general Manuel Arturo Odría. Enrique Chirinos, derechista alistado en el Apra, describe en su Historia de la República el otro modelo que inspira a García y Simon: la Ley de Seguridad Interior de la República.Dice Chirinos: “Para el problema político, la dictadura castrense tiene una solución muy simple y expeditiva: el garrote. La Junta Militar confirma la prohibición legal de la existencia del Apra y la extiende al Partido Comunista.
A partir de noviembre de 1949, la Junta Militar renueva todos los meses el decreto de suspensión de garantías individuales… En julio de 1949, no aparece el consabido decreto de suspensión de garantías. A mediados de ese mes, aparece, en sustitución, un decreto ley denominado de Seguridad Interior de la República, que equivale a hacer permanente y consagrar la suspensión de garantías”.
Gracias a esa ley, miles de apristas, comunistas y opositores en general sufrimos represión sin tregua, prisiones, torturas, exilios. El proyecto de ley remitido al Congreso en los días en que la APEC se ponía en marcha también habla de seguridad del Estado. Lo que defiende en verdad es la seguridad del régimen y sus titiriteros nacionales y foráneos.
Hay que forjar un amplio frente único contra esa amenaza.
fuente: diario la primera . Cesar Levano

llueven críticas a proyecto mordaza


Premier Yehude Simon defiende con uñas la iniciativa y dice ser amigo de las ONG.
Le llueven críticas a proyecto mordaza
Víctor Mayorga adelanta que nacionalistas se opondrán a proyecto.

El premier Yehude Simon, quien junto con el presidente Alan García envió al Congreso el proyecto de ley que establece modificaciones al Código Civil y a la Ley General de Sociedades, sostuvo ayer que la iniciativa no está dirigida contra las ONG ni ninguna institución.“Soy amigo de las ONG. Soy defensor de las ONG y de la transparencia. Lo que estamos haciendo es…si hay algo allí que no se entienda, se corregirá.
Lo que estamos haciendo es proteger al Estado frente a cualquier injerencia de afuera”, dijo a LA PRIMERA. Sin embargo, voces desde diversas tiendas políticas y organizaciones salieron a criticar este proyecto por considerarlo un instrumento totalitario que permitirá la clausura de cualquier empresa e institución con el argumento de que sus actividades atentan contra “la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
Tiene carácter fascistoideEl legislador Víctor Mayorga señaló que “esta propuesta tiene un carácter fascistoide que forma parte de toda una política de persecución y de represión contra la oposición y que la bancada nacionalista se opondrá rotundamente”.
Mayorga explicó que la iniciativa forma parte de toda una política de corte represivo del gobierno contra quienes son la oposición, lo que demuestra la intolerancia del gobierno frente a las voces discrepantes.Peligroso y preocupante Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Centros, Luis Sirumbal, calificó el proyecto de peligroso y preocupante.
“El problema de este proyecto no es cubrir un vacío jurídico porque eso no existe. Lo que quieren es crear un nuevo instrumento de coerción política porque cuando intentaron hacerlo vía modificatoria de las atribuciones de la Asociación Peruana de Cooperación Internacional (APCI), nuestra demanda ante el Tribunal Constitucional detuvo esta pretensión”, expresó.
Indicó que aparentemente se supone que el primer objetivo de ataque con ese proyecto son las Casas del Alba, pero también sería fácil interpretar que se quiere amenazar a las organizaciones sociales y regionales que en los últimos años vienen manifestando su malestar con los pocos beneficios que la política económica genera para las mayorías.
fuente: diario la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA