El crepúsculo del capitalismo
Francisco Puche Vergara
Rebelión
Luchar por combatir un paradigma hegemónico es un paso importante: reduce la ideología dominante de un estatuto hegemónico a un concepto refutado, aunque siga siendo dominante ( T. Spangenberg, Ecología Política, nº 35, 2008)
No es por ponerme solemne, pero asistimos a un especial momento histórico: el sedicente “libre” mercado ha sido refutado.
El término refutación lo tomo en el sentido popperiano, es decir es ese momento de las teorías científicas en el que los hechos, la experiencia, en lugar de corroborar las hipótesis formuladas (en nuestro caso las de la economía neoclásica-neoliberal-capitalista) la desechan. Y como dice David Southwood, Director científico de la Agencia Europea del Espacio, “ la ciencia tiene que ser experimental. La idea más genial puede estar equivocada” (El Público, 2.10.08)
¿Qué dice exactamente Popper, padre de la actual filosofía de la ciencia y acérrimo defensor de la sociedad abierta- léase también “libre” mercado?. Lo formularé enlazando títulos de su bibliografía: que la lógica de la investigación científica ha de transitar entre conjeturas y refutaciones en una búsqueda sin término.
La razón epistemológica de esa propuesta es fácil de entender: parte del axioma de que no es posible atrapar toda la realidad en un modelo o teoría y mucho menos librar a este modelo de sesgo cultural y subjetivo (“ las teorías son nuestras propias invenciones, nuestras propias ideas”, dice Popper). No podemos encerrar lo “infinito” en algo limitado. Es la aporía que Agustín de Hipona propuso al niño de la playa para mostrarle la inefable existencia de Dios.
Pero, ¡qué angustia, andar de refutación en refutación! Popper nos da un respiro con un criterio parecido al principio de precaución, dice:” lo que afirmo es que una teoría bien corroborada es racionalmente preferible a otra peor corroborada... incluso aunque sepamos muy bien que puede llevarnos a un mal fin en algunos casos futuros”.
El modelo neoliberal pretendía ser una de esas teorías provisionales, la mejor ajustada a los intereses generales de los individuos (no digo sociedad dado el carácter epistemológicamente individualista del modelo). La mejor posible, la única posible, incluso, decían sus defensores, habida cuenta que la otra alternativa ( la economía planificada y de propiedad estatal) había sido refutada y desechada por la historia, en el devenir del “socialismo real”.
La Escuela de Chicago, con Friedman a la cabeza, paladines de este modelo, consideraban a la economía como una disciplina del mismo rango científico que la física, por tanto desligada de valores y subjetividades (Naomi Klein ha dado buena cuenta de esta Escuela triunfante en su reciente libro “La doctrina del Shock”)
La aplicación del modelo neoliberal a Chile primero, sin cortapisas bajo la égida de Pinochet, y después a Bolivia, Indonesia, la antigua URSS y finalmente al mundo entero, atestiguan su hegemonía. La enseñanza en las Universidades de medio mundo sigue a píe juntillas los teoremas del “libre” mercado y de la consecuente benefactora “mano invisible”( por eso, con mucha gracia H. Dieterich anunciaba días atrás que se habían suicidado 15 profesores de economía al contemplar la caída de sus creencias. No había sido el caso pero parecía que “nobleza” hubiese obligado)
Nunca, en la historia del capitalismo, el laboratorio para experimentar los supuestos e hipótesis de un modelo basado en la propiedad privada, el “libre” mercado, la competencia, el Estado mínimo, y el equilibrio general procurado por una “mano invisible”, que guiados por el afán individual de maximizarlo todo ( los beneficios, las utilidades, la producción...) iba a procurar el bienestar general y universal, ha estado mejor dotado.
En efecto, no sólo diversos países y el mundo entero, si no empresarios, gobiernos, organismos internacionales, intelectuales y ciudadanos eran creyentes de la última buena nueva de que la globalización neoliberal y las leyes del mercado habían salido de las entrañas de la naturaleza.
Un experimento del capitalismo que ha podido, casi sin trabas, deslocalizar, comerciar, provocar migraciones controladas, especular, monopolizar, hacer propaganda, chantajear, etc., ha tenido todas las condiciones para triunfar y por tanto para afirmarse como la mejor de las hipótesis corroboradas hasta el momento (dejando a salvo las posibles refutaciones en el futuro)
Nunca como ahora, decimos, las posibilidades de mostrar sus excelencias han sido mayores para el capitalismo, pues en los siglos pasados o bien los factores productivos y las mercancías no tenían la movilidad supersónica de este siglo o bien había otras hipótesis en liza, caso del “socialismo real”.
Pero desde 1989, dejado a su anchas, el “libre” mercado lo que ha demostrado es que:
a) Es incompatible con la vida tal como la conocemos: su crecimiento exponencial (a interés compuesto) en un mundo limitado socava los fundamentos ecosistémicos en los que se sustenta la especie humana (efecto Tánatos)
b) Exacerba las desigualdades de partida, condenando a la inmensa mayoría a la miseria material, cultural y moral (efecto Mateo)
c) Es autodestructivo, porque se realimenta exponencialmente a sí mismo con la ponzoña del beneficio, hasta dosis mortales de necesidad (efecto escorpión suicida)
Los apartados a) y b) habían sido largamente anunciados y comprobados antaño, al c) es justamente al que asistimos novedosamente. Que dejado a merced de la mano invisible del “libre” mercado desregulado, el sistema capitalista haya tenido que protagonizar las mayores intervenciones del Estado que se recuerden en su historia no deja de ser una refutación definitiva de tal sistema.
Las tres imágenes que acompañarían a este momento histórico podrían ser: la del oso polar hundiéndose con el Ártico; la de la gente modesta en la Ciudad de Nueva Orleáns a merced del Katrina; y la del Secretario del Tesoro usamericano, Sr. Paulson, (ex directivo de la Goldman Sachs, la mayor banca de inversiones del mundo, recientemente rescatada del naufragio) hincando una rodilla delante de la presidenta del Congreso, sra. Pelosi, pidiéndole postrado que apoyase el plan de ayudas para rescatar del hundimiento al sistema (el relato que de este episodio hace el famoso economista Krugman incluye la broma de la presidenta contestándole: “no sabía que fuese usted católico”)
Obviamente, el capitalismo ha sido refutado y está en su crepúsculo, pero la agonía puede ser duradera y perniciosa por lo que está pidiendo una eutanasia asistida.
Se impone un nuevo paradigma, en el sentido kuhniano, para acabar con esta pesadilla de la miserabilización y posible autodestrucción del mundo humano.
Para esta necesaria sustitución, resulta pertinente desempolvar el viejo eslogan de Rosa Luxemburgo, pero adaptado a los tiempos, que vendría a profetizar aquello de: ecosocialismo o barbarie.
Málaga a 5 de octubre del 2008, año crepuscular.
Para tener Presente
"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas
¿REFORMA EDUCATIVA?
¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.
Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?
ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza
08 octubre 2008
EL SISTEMA LIBERAL NO FUNCIONA : GRAN DESCUBRIMIENTO DEL FMI
El presidente del Banco Mundial dice ahora que el sistema no funciona y que hay que ir a la responsabilidad compartida con el Estado
Roberto González Amador
La Jornada
La crisis financiera que estalló en Estados Unidos mostró “el lado oscuro de la conexión global”, planteó Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM). “La cruda realidad es que los países en desarrollo deben prepararse para una disminución del comercio, los flujos de capital, las remesas y la inversión interna, así como una desaceleración del crecimiento”, añadió.
El sistema multilateral vigente “ya no funciona”, afirmó Zoellick, quien propuso incorporar al Grupo de los 7 países más avanzados a siete naciones en desarrollo, entre ellas México y Brasil, para conformar “un nuevo grupo directivo”, que “movilice esfuerzos para solucionar problemas”.
Responsabilidad compartida con el Estado
Al comenzar la semana en que se reunirán en esta capital ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales de 183 países, Zoellick sostuvo: “Debemos redefinir el multilateralismo económico para ir más allá del eje tradicional en las finanzas y el comercio”. Planteó que “el nuevo multilateralismo debe tender a la responsabilidad compartida por el Estado”.
El presidente del Banco Mundial, en un discurso pronunciado hoy en el Instituto Peterson de Economía Internacional, en esta ciudad, definió el pasado septiembre como “un mes difícil de un año inestable”. Aseguró que las familias están preocupadas por lo que depara el porvenir, y que la crisis financiera estadunidense, que comenzó a tener expresión en Europa, podrían ser un punto crítico para muchos países en desarrollo. “La desaceleración del crecimiento y el deterioro de las condiciones financieras, junto con la restricción monetaria, ocasionarán quiebras de empresas y, posiblemente, emergencias bancarias”, advirtió.
Zoellick aseguró que la arquitectura internacional concebida para hacer frente a crisis como la que hoy enfrenta el mundo “se está resquebrajando.
“Aunque Estados Unidos y el mundo logren salir de este pozo, debemos concentrarnos en el porvenir: necesitamos una nueva red multilateral para una nueva economía mundial”, abundó. Un multilateralismo que, dijo, no sea un sistema fijo ni unitario, sino una red flexible. “El nuevo multilateralismo debe ser respetuoso de la soberanía de los estados, al tiempo que reconoce el gran número de problemas que no respetan las fronteras nacionales”.
Un Facebook para la diplomacia
Aseguró que el actual Grupo de los 7 (G-7) países más avanzados “no funciona”. Integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, ese grupo, dijo, tiene muchas dificultades para pasar del discurso a la acción.
“A los fines de la cooperación financiera y económica, deberíamos considerar un nuevo grupo directivo que incluya a Arabia Saudita, Brasil, China, India, México, Rusia, Sudáfrica y el actual G-7”, propuso.
Dicho grupo directivo reuniría a más de 70 por ciento del PIB mundial; 56 por ciento de la población del planeta; 62 por ciento de la producción de energía, a los principales países que emiten carbono y a los mayores agentes de los mercados globales cambiarios, de capital y productos básicos, aseguró.
“Este nuevo grupo directivo debería reunirse y celebrar videoconferencias periódicamente para promover la responsabilidad grupal. Los suplentes deberían mantener diálogos frecuentes e informales. Contará con el respaldo de una red activa de consultas bilaterales dentro y fuera del grupo. Necesitamos un Facebook para la diplomacia económica multilateral”, agregó.
Planteó que el Banco Mundial, junto con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, pueden contribuir a prestar apoyo a ese “grupo directivo” de países.
Entre la batería de reformas propuestas por Zoellick se incluye también la del Banco Mundial. Para definirla y proponerla, propuso la creación de un “comisión de alto nivel”, que será dirigida por Ernesto Zedillo.
Zoellick dijo que el Banco Mundial también debe adaptarse más rápidamente para satisfacer las nuevas necesidades de los países que reciben fondos y de las naciones que los aportan. La “comisión de alto nivel” analizará la forma en que el Banco Mundial debe actuar “de manera más dinámica, efectiva y eficiente, y legítimamente en una economía política mundial cambiada”, añadió.
Roberto González Amador
La Jornada
La crisis financiera que estalló en Estados Unidos mostró “el lado oscuro de la conexión global”, planteó Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial (BM). “La cruda realidad es que los países en desarrollo deben prepararse para una disminución del comercio, los flujos de capital, las remesas y la inversión interna, así como una desaceleración del crecimiento”, añadió.
El sistema multilateral vigente “ya no funciona”, afirmó Zoellick, quien propuso incorporar al Grupo de los 7 países más avanzados a siete naciones en desarrollo, entre ellas México y Brasil, para conformar “un nuevo grupo directivo”, que “movilice esfuerzos para solucionar problemas”.
Responsabilidad compartida con el Estado
Al comenzar la semana en que se reunirán en esta capital ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales de 183 países, Zoellick sostuvo: “Debemos redefinir el multilateralismo económico para ir más allá del eje tradicional en las finanzas y el comercio”. Planteó que “el nuevo multilateralismo debe tender a la responsabilidad compartida por el Estado”.
El presidente del Banco Mundial, en un discurso pronunciado hoy en el Instituto Peterson de Economía Internacional, en esta ciudad, definió el pasado septiembre como “un mes difícil de un año inestable”. Aseguró que las familias están preocupadas por lo que depara el porvenir, y que la crisis financiera estadunidense, que comenzó a tener expresión en Europa, podrían ser un punto crítico para muchos países en desarrollo. “La desaceleración del crecimiento y el deterioro de las condiciones financieras, junto con la restricción monetaria, ocasionarán quiebras de empresas y, posiblemente, emergencias bancarias”, advirtió.
Zoellick aseguró que la arquitectura internacional concebida para hacer frente a crisis como la que hoy enfrenta el mundo “se está resquebrajando.
“Aunque Estados Unidos y el mundo logren salir de este pozo, debemos concentrarnos en el porvenir: necesitamos una nueva red multilateral para una nueva economía mundial”, abundó. Un multilateralismo que, dijo, no sea un sistema fijo ni unitario, sino una red flexible. “El nuevo multilateralismo debe ser respetuoso de la soberanía de los estados, al tiempo que reconoce el gran número de problemas que no respetan las fronteras nacionales”.
Un Facebook para la diplomacia
Aseguró que el actual Grupo de los 7 (G-7) países más avanzados “no funciona”. Integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, ese grupo, dijo, tiene muchas dificultades para pasar del discurso a la acción.
“A los fines de la cooperación financiera y económica, deberíamos considerar un nuevo grupo directivo que incluya a Arabia Saudita, Brasil, China, India, México, Rusia, Sudáfrica y el actual G-7”, propuso.
Dicho grupo directivo reuniría a más de 70 por ciento del PIB mundial; 56 por ciento de la población del planeta; 62 por ciento de la producción de energía, a los principales países que emiten carbono y a los mayores agentes de los mercados globales cambiarios, de capital y productos básicos, aseguró.
“Este nuevo grupo directivo debería reunirse y celebrar videoconferencias periódicamente para promover la responsabilidad grupal. Los suplentes deberían mantener diálogos frecuentes e informales. Contará con el respaldo de una red activa de consultas bilaterales dentro y fuera del grupo. Necesitamos un Facebook para la diplomacia económica multilateral”, agregó.
Planteó que el Banco Mundial, junto con el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, pueden contribuir a prestar apoyo a ese “grupo directivo” de países.
Entre la batería de reformas propuestas por Zoellick se incluye también la del Banco Mundial. Para definirla y proponerla, propuso la creación de un “comisión de alto nivel”, que será dirigida por Ernesto Zedillo.
Zoellick dijo que el Banco Mundial también debe adaptarse más rápidamente para satisfacer las nuevas necesidades de los países que reciben fondos y de las naciones que los aportan. La “comisión de alto nivel” analizará la forma en que el Banco Mundial debe actuar “de manera más dinámica, efectiva y eficiente, y legítimamente en una economía política mundial cambiada”, añadió.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE CPM : PARTE I
AQUI LOS VIDEOS DE LA SUSTENTACION DE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL LA LEY CPM 29062, PRESENTADA POR EL CONARE SUTEP. ESTA SUSTENTACION SE DIO EL 19 DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO. FUE SUSTENTADO POR EL DR. FAJARDO (ABOGADO DEL CONARE SUTEP) PARA VERLO, MEJOR SE PRESENTA POR PARTES (DEL I AL IV)
todos los videos son cortersia del blog sindical magisterioperu
todos los videos son cortersia del blog sindical magisterioperu
HUYANALAYA: DIRIGENTE NACIONAL CON MAYOR INFLUENCIA EN LA POBLACION


Huaynalaya: Persona influyente el Perú según APOYO
Lunes, 29 de Setiembre del 2008
Dirigente Rober Huaynalya figura entre los personjaes más influyentes del Perú. Y todo esto a pesar de que el apra no lo suelta, siempre lo tienen que traer a colación, como las desatinadas opiniones de Mulder en visperas de un aniversario más del partido de la estrella reguetonera.
Alan García, Jorge del Castillo y Dionisio Romero son los tres más poderosos del Perú, según la encuesta de Ipsos Apoyo.
El jefe de Estado Alan García, el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, el empresario Dionisio Romero, el líder nacionalista Ollanta Humala y el titular del Ministerio de Economía Luis Valdivieso, en ese orden, son los cinco hombres más poderosos en el Perú, según informa hoy "La encuesta del Poder", realizada cada año por el Grupo Apoyo y publicada por la revista Semana Económica.
La encuesta, realizada a funcionarios públicos, autoridades elegidas, políticos, intelectuales, catedráticos, empresarios y tecnócratas, sitúa al cardenal Juan Luis Cipriani en sexto lugar, seguido por el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, los empresarios Roque Benavides, Pedro Brescia y el ex presidente Alberto Fujimori.
El APRA sería el grupo parlamentario más influyente, ya que el presidente del Legislativo Javier Velásquez Quesquén encabeza la lista en el rubro de congresistas, seguido por Mercedes Cabanillas, Mauricio Mulder, Keiko Fujimori, de Alianza por el Futuro, y Jorge del Castillo.
Los empresarios
En el sector empresarial Dinosio Romero, entre cuyos negocios se encuentran el Banco de Crédito, Pacífico Seguros, Primax, Orus, lidera el sondeo. El segundo lugar lo ocupa Roque Benavides, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería.
Luego se encuentran Pedro y Mario Brescia, con compañías en los sectores financiero, minero, pesquero, industrial, inmobiliario y de servicios. Al final se encuentra Jaime Cáceres Sayán, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)
Sindicatos
Entre los líderes gremiales el secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, obtiene el primer lugar, tras el cual se sitúa Jaime Cáceres, Eduardo Farah, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Olmedo Auris, vicepresidente de la CGTP, y el dirigente del gremio de maestros, Sutep, Robert Huaynalaya.
Economía y Finanzas:
El ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski es el primero en la lista de economistas, luego del cual está el actual ministro de Economía, Luis Valdivieso, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, Fritz Du Bois, Hernando de Soto, Luis Carranza, Richard Webb.
En el sector Finanzas Dinisio Romerio vuelve a encabezar la encuesta, seguido por Walter Bayly, Kuczynski, Pedro Brescia, Carlos Rodríguez Pastor.
Medios de Comunicación
El prensa escrita el director de Peru21, Augusto Álvarez Rodrich, encabeza la lista, seguido por el director de Correo, Aldo Mariátegui, el editor de Política del diario El Comercio, Juan Paredes Castro, César Hildebrandt y Alejandro Miró Quesada.
En prensa radial el director de noticias de RPP, Raúl Vargas, lidera la encuesta, seguido por Augusto Álvarez Rodrich, conductor de Ampliación de Noticias, César Hildebrandt, Alberto Ku King y José María Salcedo de RPP.
La conductora de Prensa Libre, Rosa María Palacios, es la primera en la prensa televisiva, seguida por Cecilia Valenzuela de AgenciaPerú, Jaime de Althaus de Canal N, Jaime Bayly de Frencuencia Latina, Magaly Medina de ATV y Federico Salazar de América Noticias.
Derecho
El abogado de Claudio Pizarro y Don Felipe Tudela y Barreda, entre otros personajes, y catedrático universitario, Jorge Avendaño, obtiene el primer lugar en el sector de abogados y magistrados. El presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, el abogado de Alberto Fujimori, César Nakazaki, Enrique Guersi y Javier Valle Riestra, continúan el listado.
Marketing
Uno de los gestores de la explosión comercial de Lima Norte Rolando Arellano es el ejecutivo en marketing con más influencia, con él figura Julio Lluque y el publicista Gustavo Rodríguez.
Intelectuales
El escrito Mario Vargas Llosa, el sociólogo Julio Cotler, el economista Hernado de Soto y el artista Fernando de Szyszlo, en orden de mención, son los intelectuales más influyentes.
Asimismo, en el sector artístico, Szyszlo consigue el primer lugar, en segundo lugar se encuentra Gisela Valcárcel, luego esta Magaly Medina, el cantante Giamarco Zignago, el periodista y escritor Jaime Bayly y el cantante de opera Juan Diego Flórez.
Fuentes:RPP Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)