¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

25 mayo 2008

URGENTE: DESDE LAS BASES HASTA EL CEN


POR UNA LINEA SINDICAL CLASISTA

SUTE XV SAN JUAN DE LURIGANCHO

http//sutexvsjl.blogspot.com

sutexv@hotmail.

POR LA REORIENTACION Y RECONSTITUCION CLASISTA DEL SUTEP

DESDE LAS BASES HASTA EL CEN

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*

PORQUE LAS CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS DEL ACTUAL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL, ASI LO REQUIEREN; LOS MAESTROS DE TODAS LAS BASES DEL SECTOR XV, TIENEN LA URGENTE NECESIDAD DE ORGANIZARSE EN TORNO A LA CORRECTA ORIENTACION DE LA LINEA SINDICAL CLASISTA - CONARE SUTE XV.

PARA PREPARAR E IMPULSAR EL INICIO DE LA HUELGA NACIONAL 2008


!CONTRA LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION VIA MUNICIPALIZACION!

!LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

!DEFENSA DE LA ESTABILIDAD LABORAL!

¡¡¡POR LA DEROGATORIA E INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY Nº 29062 Y 28988!!!

¡¡NOMBRAMIENTO DE CONTRATADOS DE ACUERDO A LA LEY DEL PROFESORADO!!!

LA CONSTITUCION DEL FRENTE DE DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA DEL CONO OESTE DE LIMA – FREDEP

VIVA LA LUCHA DE LOS OBREROS, CAMPESINOS Y PUEBLO EN GENERAL CONTRA LA POLITICA NEOLIBERAL


IMPLEMENTEMOS EL CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL A RALIZARSE EN EL CALLAO- NOVIEMBRE DEL 2008


RECHAZAR LA EVALUACION CENSAL DEL 4 DE AGOSTO.


¡¡VIVA EL III CONGRESO ELECCIONARIO del SUTEP- CONARE A REALIZARSE EN LA CIUDAD DE HUAMANGA, en Junio del 2008!!

LA CORRUPCION AVANZA


Gobierno aprista aplica el popular 'cabeceo' a pobladores más necesitados del país.



Se destapa corrupción.


Moradores de “El Potao” (Barranca) denuncian que en el programa Construyendo no recibieron sus sueldos, porque, en la lista de pagos, aparecieron nombres de personas que nunca trabajaron.A poco más de un mes del escándalo generado en el Banco de Materiales, un nuevo caso de corrupción en programas sociales le estalla al gobierno.


Moradores del Centro Poblado “El Potao”, provincia de Barranca en el norte de Lima, denunciaron que luego de laborar casi un mes en el programa ‘Construyendo Perú’ no han recibido sus salarios.


El programa fue creado por el actual gobierno para generar empleo temporal para los pobladores más necesitados, pero los únicos que sí cobraron puntualmente fueron empleados fantasmas cuyos nombres los agregaron luego de borrar de la nómina a quienes sí habían trabajado.Según Carlos Trujillo, representante de los perjudicados pobladores de “El Potao”, fueron en total 65 personas las que participaron en el programa ‘Construyendo Perú’, que depende del Ministerio de Trabajo, con la esperanza de aliviar su alicaída canasta familiar, pero nunca imaginaron que serían estafados.


De acuerdo al proyecto aprobado en favor de “El Potao”, el costo total de las obras fue de 31,901 soles, de los cuales más de 20 mil estaban destinados a los salarios de los moradores y más de 10 mil a la compra de enseres y herramientas. Sin embargo, según los pobladores, el dinero nunca llegó e, incluso, trabajaron con sus propios instrumentos, pues el programa no les dio palas, rastrillos ni nada de lo ofrecido.


Como la partida de dinero ya había sido aprobada por el gobierno, se debía cumplir con el cronograma. Las labores se iniciaron el 2 de abril y terminaron el 26 del mismo mes. Se limpiaron y pintaron calles, removieron desmontes y construyeron veredas. Finalizado el proyecto, los pobladores de “El Potao” se alistaron para cobrar sus sueldos, según el tiempo trabajado, de entre 100 y 400 soles cada uno, pero no recibieron nada.


LA PRIMERA tuvo acceso a la relación de asistencia de los trabajadores donde se consigna el nombre de todos los obreros y su asistencia puntual al trabajo. Sin embargo, la planilla oficial de pagos fue cambiada. Muchos de los pobladores fueron retirados de la lista de pagos sin explicación alguna, a otros les rebajaron los sueldos, pero tampoco pudieron cobrar.


¿A dónde fue el dinero? Grande fue la sorpresa de los afectados cuando descubrieron la existencia de 11 integrantes nuevos en la planilla, es decir, trabajadores fantasmas, que sí cobraron sus sueldos. Los fantasmas, según la denuncia de Carlos Trujillo, habrían cobrado la suma de 3,648 soles y ya fueron identificados por la propia población de “El Potao” como profesores, estudiantes y parceleros de conocida militancia aprista en Barranca.



DETALLE


Los pobladores de diversos Centros Poblados del norte chico de Lima advirtieron que los programas sociales ejecutados por el gobierno se desarrollan con las mismas características irregulares: sueldos sin pagar, dinero destinado para la compra de herramientas que no se adquieren, aparición de trabajadores fantasmas, disposición de trabajadores para labores privadas, etc.



Según las quejas, en las zonas de Pativilca, Huaura y Barranca el gobierno hace trabajar a los pobladores y no les paga. Lo mismo estaría ocurriendo al sur de Lima, en Villa El Salvador, Lurín y Cañete.


fuente: diario la primera



24 mayo 2008

Que nadie se preocupe, mientras la gente muere de hambre, el mercado está intacto

Que nadie se preocupe, mientras la gente muere de hambre, el mercado está intacto
Alberto Montero Soler
Rebelión

Hace un par de días el Director Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Juan José Daboud, soltaba un par de frases de las que no tienen desperdicio porque revelan hasta qué punto tienen interiorizado el discurso neoliberal y la fe dogmática en las virtudes del mercado quienes gobiernan esas instituciones (aunque, claro, supongo que por eso mismo son elegidos, ¿no?).

El señor en cuestión, a raíz del problema de la subida del precio de los alimentos a nivel mundial y sus repercusiones, sólo se le ocurre decir que “el mercado ha salido intacto de la crisis de precios y está funcionando, por lo que no ha perdido su capacidad para arreglar estos desajustes por sí sólo, aunque habrá que esperar. No es cuestión de semanas ni meses, el ajuste puede durar dos o tres años”.

No me negaréis que la declaración no es cojonuda: hay decenas de millones de personas a punto de morir de hambre porque no tienen posibilidad de comprar los alimentos que tradicionalmente han constituido la base, cuando no la totalidad, de su dieta y al Banco Mundial sólo le preocupa el estado del mercado que ha salido “intacto de la crisis”.

Como si los mercados nacieran, vivieran –y, para vivir, comieran- y murieran; como si fueran como esos niños famélicos de vientre hinchado que son los que van a morir de hambre porque no pueden acceder a alimentos, no porque no existan sino porque se han encarecido; como si esos niños pudieran esperar dos o tres años a que el mercado se ajuste.

Sí, el mercado arregla estos desajustes por sí sólo. Es cierto, señor Daboud, pero a expensas de un mayor precio para todos y decenas de millones de muertos en el camino que no pueden permitirse pagar ese precio ni esperar ese tiempo.

Ahora bien, cuando Daboud ya lleva el cinismo a extremos vergonzosos es cuando afirma que el Banco Mundial no piensa intervenir en los mercados porque “es mejor tener un mercado imperfecto que un perfecto burócrata decidiendo por otros”.

¡Y lo dice él! ¡Un funcionario de una institución, el Banco Mundial, que si por algo se caracteriza es por dedicarse a imponer sobre los otros su forma de entender la economía y la sociedad a base del chantaje financiero!

Lo dice alguien que dedica su tiempo a presionar a los dirigentes políticos de los países pobres para que reduzcan la presencia del Estado en la economía; para que privaticen sus empresas públicas; para que desmantelen sus frágiles redes de protección social; para que abran sus mercados a la competencia internacional; para que sigan atendiendo religiosamente una deuda externa cuyo monto ya han pagado varias veces; para que, en definitiva, se preocupen más por la estabilidad presupuestaria y la inflación que por las personas.

Lo dice un “perfecto” burócrata. ¡Vivir para ver!

Alberto Montero (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Puedes ver otros textos suyos en su blog La Otra Economía.

AL GOBIERNO NO LE INTERESA LA EDUCACION


LO QUE SUCEDE EN CUZCO, ES LA PRUEBA ABSOLUTA DE QUE AL GOBIERNO NO LE IMPORTA LA EDUCACION PERUANA.


TODO EL PAPELON DE LA LEY DE EDUCACION Y LAY DE CARRERA MAGISTERIAL, ES SOLO POR AFAN DE PRIVATIZAR LA EDUCACION Y DESLIGARSE DE LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE AL ESTADO.


ENTONCES, TODO EL CUENTO DE QUE LA EDUCACION ES UN SERVICIO BASICO, Y LAS EVALUACIONES PUNITIVAS... CAEN POR SU PROPIO PESO.


Y QUE RESPONDERA BURRO CHANG Y CABALLO LOCO?



POR LO TANTO, NO HAY OTRO CAMINO... LA LUCHA DIRECTA DE MASAS


HUELGA NACIONAL ES CLAMOR POPULAR

.....


Falta de presupuesto impidió contratar docentes.

Presidente regional culpa al MEF y anuncia decreto de urgencia.


Cusco: 30 mil no van a clases


Siguen las víctimas de la informalidad reinante en el país.


SIN EXPERIENCIA

Según Hugo Gonzales, durante los tres meses transcurridos del año escolar los alumnos perjudicados asistieron a sus centros educativos, aunque sin maestros asignados. En algunos casos se recurrió a docentes en sus horarios libres.


Las trabas en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) retrasaron el inicio de clases para 30 mil escolares en Cusco.


Ante la denuncia formulada por la Dirección Regional de Educación sobre el retraso del año escolar en la provincia de Cusco y los distritos de Pichari y Quindiri -por falta de presupuesto para contratar maestros- el presidente regional Hugo Gonzales informó que recién el lunes se iniciaría la incorporación de docentes.


En ese sentido, Gonzales indicó a LA PRIMERA que recién hoy se publicará el Decreto de Urgencia que autoriza la partida presupuestal de siete millones 572 mil soles para la contratación de los 704 maestros en Cusco y 115 en Pichari y Quindiri. Responsabilizó por la demora al MEF, pues durante lo que va del año argumentaron que no contaban con los recursos necesarios, y adelantó que desde la Presidencia del Consejo de Ministros le garantizaron que no existirán más demoras.


No hay recursos


“El gobierno regional cumplió con incluir el pedido en el presupuesto de este año, pero nos respondieron que no había recursos. Mediante una gestión con la PCM se logró que el Ministerio de Educación transfiera los fondos y se inicie la contratación”, explicó Gonzales.


Edgar Cusihuallpa, director regional de Educación en Cusco, calificó el retraso como “un atentado contra el derecho a la educación”.


Cabe recordar que el 03 de marzo se iniciaron las clases escolares a nivel nacional, sin embargo, miles de escolares en Cusco estan a la espera de poder educarse.


COMUNIDADES CAMPESINAS EN PIE DE GUERRA



Siete mil comunidades en pie de guerra
Defenderán sus tierras.


Mientras el ministro de Agri­cultura, Ismael Benavides, despreocupado por problemas de su sector, se embarcaba en el “Tren Papa”, las organizaciones indígenas, campesinas y agrarias, agrupadas en la Confede­ración Nacional Agraria, anunciaron ayer que más de siete mil comunidades campesinas y nativas realizarán movilizaciones regionales y paros en todo el país, por la derogatoria del Decreto Legislativo 1015, que deja expedito el camino para que las transnacionales se apoderen de sus terrenos.


Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacio-nal Agraria (CNA) denunció a LA PRIMERA que el presidente Alan García se ha convertido en el “Atila” de las comunidades campesinas e indígenas del Perú, al sepultar en vida a más de 711 mil comuneros y más de siete mil comunidades nativas con la aplicación de la norma que ha puesto en vilo al campesinado peruano.


El dirigente de los campesinos afirmó que el DL 1015 no sólo favorece a las grandes empresas mineras, sino también a congresistas ambiciosos y hasta al presidente García, “quien, según información que tengo, sería el propietario, mediante testaferros, de la agroexportadora Campo Sol, en Trujillo”, aunque no exhibió documentación probatoria.


“No podemos permitir más abusos; el gobierno quiere desaparecernos con esta norma, pero no van a impedir que luchemos por nuestros derechos”, subrayó.Huáscar dijo que las medidas de lucha se iniciarán la próxima semana con un plantón ante la sede del Banco Inter­americano de Desarrollo (BID) y habrá movilizaciones regionales del 20 al 24, que complementarán con un paro el 8 y 9 de julio, medida que coincide con el paro nacional, convocado por la CGTP para el día 9.


FUENTE: DIARIO LA PRIMERA

EL CAMBIAZO DE GARCIA

El cambiazo de García

Conocido es el cuento del tío con que los estafadores dan gato por liebre: Un prometedor collar de perlas que un “campesino analfabeto” quiere vender a cualquier precio. Al final, las perlas no son perlas y el “campesino” es un estafador.
Algo parecido acaba de hacer el Ejecutivo que preside ­Alan García. Al ver que su proyecto de ley 1992 / 2007 remitido al Congreso iba a ser desaprobado, por inconstitucional y anticomunero, decidió recurrir a la viveza: convertir el proyecto en decreto legislativo.
Este último tenía, para un autócrata como García, la ventaja de no requerir debate ni consulta, excepto con algún bancario peruano, minera china o empresario chileno.
Un informe de la Defensoría del Pueblo arroja luz sobre esta trapacería del doctor García.
El doctrinario texto de la Defensoría opone argumentos irrefutables no sólo contra el proyecto ahora disfrazado de decreto legislativo, sino también contra otros dos proyectos de ley que afectan el interés de las comunidades.
Con tersa explicación, el documento recuerda que, no sólo por la obligación derivada del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y tribales, sino también como parte de la cultura del diálogo, todos esos proyectos debieron ser sometidos a consulta con los interesados.
Señala la Defensoría que para las comunidades campesinas la tierra no es un objeto de valor meramente económico. Constituye elemento de seguridad alimentaria, de salud y, ­además, ­afianza los “lazos de ­identidad y cohesión social al interior de la comunidad (manifestación del derecho a la identidad cultural).”
Esta última consideración, last but not least (= la última, pero no la menor), nos trae a la memoria que Japón conserva sus cultivos de arroz, cuando podría importarlo, a mucho menor precio, de Vietnam, sólo por conservar hábitos, tradiciones culturales y hasta artesanías.
En su hermosa novela País de Nieve, Yasunari Kawabata perfila el arte aldeano japonés de fabricar telas y kimonos memorables.
El texto de la Defensoría recuerda una verdad jurídica y social: “el derecho a la tierra protegido por el convenio Nº 169 no sólo alcanza a las tierras sobre las cuales las comunidades campesinas o nativas ya tienen títulos de propiedad, sino también a las tierras que tradicionalmente ­ocupan.”
Sustancia crítica frente al Decreto Legislativo 1015 tiene este concepto de la Defensoría: no se ha debido buscar una igualación hacia abajo.
La Defensoría considera que la disposición de las tierras comunales sólo debe realizarse, en sierra, costa o selva, con el voto aprobatorio de la mayoría absoluta de los comuneros, no de los asistentes a una asamblea.Parece, pues, que el cuento del tío alanista no pasa el examen. Se ubica en el tercio inferior de la viveza. ¡Abajo el 1015!
fuente: diario la primera (cesar levano)

Ley anticomunera es una afrenta de García


Ley anticomunera es una afrenta de García



Sacándole la vuelta al Parlamento, el Mandatario lanzó DL 1015, al ver que el Legislativo iba a rechazar un proyecto de ley similar, cuestionado por la Defensoría del Pueblo.


El día martes 20 de mayo ocurrieron dos hechos aparentemente sin conexión: la Defensoría del Pueblo remitió al Con-greso el Informe Nº 016-2008-DP/ASMA.PCN, opinando desfavorablemente al Proyecto de Ley 1992, que el Ejecutivo había sometido a la representación parlamentaria, sobre inversión privada en tierras rurales y comunidades campesinas y nativas; y el gobierno publicó en las Normas Legales del diario El Peruano el DL 1015, con un título que era casi una proclama: “Decreto Legislativo que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y productividad”.


Lo curioso del caso era que el Proyecto 1992 y el Decreto 1015 eran y son la misma cosa y que su sorpresiva aprobación, en el marco de las facultades legislativas otorgadas para la implementación del TLC, no era sino una manera de sacar de carrera a la Defensoría y al propio Congreso, probablemente en coordinación con parlamentarios apristas que solicitaron la opinión defensorial.


Nadie se explica, por cierto, que el oficialista presidente de la Comisión de Vivienda, José He­rrera Pumayauli, se interesara en una posible ley que versaba sobre las tierras de las comunidades.


Pero lo que sí podemos establecer es que este caballero debe haber sabido la fecha en que le sería entregado el informe final y probablemente fue advertido que no favorecería el interés del gobierno.


Antes de la solicitud del in-forme de la Defensoría, formulada por las comisiones de Agricultura y Vivienda, ya la de Pueblos Indígenas, presidida por Gloria Ramos, había desestimado el Proyecto 1992, recomendado su envío a archivos; lo que quiere decir que la iniciativa aprista se encaminaba a una de­rrota. Si se agregaba el pronunciamiento de la Defensoría, las posibilidades de pasar a una nue­va etapa de la guerra contra el perro del hortelano, como era el plan de Alan García, quedarían seriamente comprometidas.


El informe de la Defensoría dictamina que se debe “mantener el número de dos tercios requeridos para disponer, gravar o realizar cualquier otro acto de disposición de las tierras comunales de sierra y selva, y extender este criterio también para las tierras de las comunidades campesinas de la costa”, y el decreto anticomunero reduce la exigencia al 50% de los asistentes a una asamblea.


Raúl

Unidad de Investigación

dia la primera

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA