¡INAPLICABILIDAD DE LEY Nº29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL; PAGO INMEDIATO DEL 30% POR PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION!

Para tener Presente

"Los Maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia ni hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios profesionales, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe "callar, obedecer y trabajar", están en un error, y cometen un insulto a la dignidad humana... ". José Antonio Encinas

¿REFORMA EDUCATIVA?

¿Reforma educativa para mejorar la calidad académica? Es posible esto sin atender el rezago educativo en materia de infraestructura en zonas marginales, con estudiantes mal alimentados y desnutridos, sin planes de estudio acorde a las necesidades de la población.

Evaluar a los maestros, ¿Quiénes, las instituciones corruptas del Estado? ¿La Ministra Bachiller que no sabe quien proclamó la independencia del Perú? ¿Los intelectuales “expertos” de la televisión? ¿Los periodistas mercenarios asalariados de la gran empresa?


ley de reforma magisterial y la destitucion por inasistencia y tardanza

20 noviembre 2007

¿Cuáles son las mentiras que le dijo Daniel a los españoles? ¿En qué momento insultó a Borbón?

Daniel Ortega
Rebelión

Esta es una trascripción no oficial del discurso pronunciado por el presidente Daniel Ortega en la sesión final de la Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile. Estas palabras provocaron el abandono de la sala de Juan Carlos de Borbón
-*-*-*-*-*-*
El gran error de nosotros los latinoamericanos, es no unirnos para proteger nuestros intereses. Ese es nuestro error, y estar sometidos a los intereses de los europeos, de los yanquis ¡ese es el gran error nuestro!
Yo pienso que este diálogo es muy importante, porque al final de cuentas, aquí lo que tenemos es un diálogo Norte-Sur y se nos facilita, porque España ha estado y está muy cerca de nuestros países, en medio de todas estas contradicciones, está muy cerca de nuestros países.
Y el hecho de que estén, España y Portugal, por razones históricas, como miembros de esta Cumbre Iberoamericana, yo creo que nos abre la puerta para un diálogo Norte-Sur, y lo que estamos aquí debatiendo, es realmente un diálogo Norte-Sur.
Vos representás los intereses del Norte, lo querrás o no lo querrás, no te podés escabullir a esa realidad, José Luis (Rodríguez Zapatero)... ¿sos o no sos de la OTAN? ¿Qué cosa es la OTAN? ¿La OTAN está para repartir dulces, para construir escuelas, para llevar salud, educación? ¿Para qué está la OTAN? Y son miles de millones que se gastan en la OTAN, billones de billones ¿para qué?

¿Cómo logramos –y creo que es lo importante aquí– cómo logramos que a través de España...? y por eso decía, organicemos, salgamos de la OEA y que nuestro hermano Insulza venga a trabajar con esta Organización de los Estados Iberoamericanos y Caribeños, donde acerquemos nuestras posiciones. Tenemos objetivos comunes ¿cómo hacemos para alcanzar esos objetivos comunes, tomando en cuenta nuestras profundas contradicciones?
Hablás de la empresa privada, José Luis, bueno, yo entiendo, el Partido Socialista Obrero Español que yo conocí, no tenía esa posición; luego, fue evolucionando, y lo entiendo, dentro de la lógica del desarrollo del Norte.
Nuestra experiencia, primero, el pueblo nicaragüense no fue consultado cuando se privatizaron los servicios básicos, nosotros no los privatizamos, al contrario, cuando triunfó la Revolución lo que hicimos fue recuperar los recursos naturales para el pueblo nicaragüense, darle al Estado su papel y desarrollar las empresas con el pueblo, con los trabajadores, respetando a los sectores empresariales, pequeños y medianos; y respetando una inversión extranjera, siempre y cuando no atentase contra los intereses de nuestro país.
¿Qué pasa? Del año 90 al 2006, llegaron las inversiones... ¿dónde llega un inversionista? ¡No nos engañemos! El inversionista no va a un país empobrecido a ayudar, ese es el cuento, venimos a ayudar ¡no! Llega a hacer dinero. No veo a un inversionista colocando plata donde va a perder, no lo veo; el inversionista coloca plata donde va a ganar, donde más rápidamente pueda sacar utilidades y no para dejarla en el país, sino para llevárselas. Esa es la historia de las inversiones en América Latina. Así son los inversionistas, y dicen, ¡estamos perdiendo! El inversionista que empieza a perder ¡se va! así de sencillo, el inversionista no juega con su plata.
Sin pedirle permiso al pueblo nicaragüense... ¡claro! Por la actitud de los peleles, porque ese es el problema; Sandino decía que los yanquis siempre andaban buscando peleles en América Latina, para mantener el control sobre nuestras naciones.

Nosotros hemos sido invadidos por los yanquis desde el siglo antepasado, desde el año 1856 se libraban batallas en Nicaragua contra los yanquis, donde se unió toda Centroamérica en esa batalla contra los yanquis en el mes de septiembre. Y luego, las tropas norteamericanas nuevamente en Nicaragua, al comienzo del pasado siglo, sostenidas hasta el año 32 con la resistencia de Zeledón y la resistencia de Sandino.
Luego, la nicaragüanización de la guerra, que lo aplicaron después en Vietnam, es decir, los yanquis crearon un ejército con sus mandos y todo, para no seguir exponiendo a sus soldados, y con eso dominaron a Nicaragua, poniendo a Somoza al frente.
Pero... yo no veo a la Empresa Privada dominando áreas que son fundamentales para el desarrollo de un país. Las telecomunicaciones en Nicaragua, grandes utilidades le dejaban al Estado nicaragüense para utilizarlas en programas sociales, para desarrollar programas como los que aquí nos están contando. Dejaba grandes utilidades cuando estaba en manos del Estado.
Vino la ola privatizadora con los Gobiernos peleles, que nos impusieron a partir de 1990, y lo que pasó fue que llegaron tranquilamente, telefónicas de diferentes países, mexicanas, españolas, alegremente, a hacer el negocio de la vida.
¡Si yo tuviera la capacidad económica que tiene Venezuela! Recuperábamos ya, Hugo (Chávez), esas empresas, y tal vez dentro del ALBA nos ponemos de acuerdo para recuperarlas, porque si uno trata de defenderse de estos tiburones, ¡a la vez tienen sus mecanismos! Porque están los mecanismos a los que obligan a esos Gobiernos peleles a aceptar, y son estos mecanismos de arbitraje internacional, donde ¡ese es un pleito perdido!
Privatizaron en Nicaragua la distribución de energía, te lo comentaba ayer José Luis, y le decía también a Su Majestad, que le hice una llamada cuando se encontraba en China, con el tema de Unión Fenosa; desgraciadamente Unión Fenosa, una empresa española y no es culpa tuya, no creo que vos tengás acciones en Unión Fenosa, mucho menos Su Majestad, o el Canciller Moratinos tengan acciones en Unión Fenosa. (En este momento se retira Juan Carlos de Borbón del salón de sesiones).

Esa empresa española, llega a Nicaragua, dice que a ayudar para que la energía llegue a todo el país, que va a controlar el precio de la energía; llegó con los Gobiernos peleles. Nosotros no hubiéramos dejado entrar a Unión Fenosa, no hubiéramos entregado la distribución.
Igualmente, entregaron el 47% de la generación, ¿Qué compraron los inversionistas? No compraron las empresas generadoras que estaban en mal estado, ¿quién las va a comprar? estaban en manos del Estado ¡esas no las compraron! Compraron, en medio de actos de corrupción, las empresas generadoras que estaban en buen estado, donde podían sacar utilidades y ganar en un año lo que estaban dando por la empresa. Sacaron lo que habían invertido y luego, ¡lo que han continuado ganando por años!
Toda una mafia, esa es una actitud mafiosa, prácticas gansteriles dentro de la economía global, de la que son víctimas nuestros países, por culpa de los peleles, ¡no de los pueblos! porque ellos no son consultados, Nicaragua no ha sido consultado con estas privatizaciones.
¿Cuál es la situación ahorita con el tema de la energía? Y ahí mi preocupación con los hermanos españoles... Nicaragua no hace una sola inversión en energía, mientras esté Unión Fenosa, porque ésta ¡no le paga a los generadores! así de sencillo. Luego, el estado de opinión en el país es terrible en contra de Unión Fenosa, el 90%; y me cuestionan y me critican, porque no terminamos de asumir Unión Fenosa, de una u otra forma ¡no quieren verlos! y en Nicaragua, nadie está diciendo que es España.
Igual entiendo al Presidente Hugo Chávez, cuando reacciona frente a un ciudadano español que, ejerciendo su libertad de expresión, se dedica a hacer campaña en contra de Venezuela; como en Nicaragua también, donde no solamente los yanquis nos han hecho la guerra, sino algunos Embajadores españoles, y eso se lo comunicamos a ustedes en su momento.
Embajadores españoles, antes de las elecciones, junto con los yanquis, reuniendo, en la Embajada de España, a las fuerzas de derecha en Nicaragua para unirlas y que no triunfara el Frente Sandinista. Después que habían desfilado por Nicaragua, desde Colin Powel hasta Rumsfeld, llamando al pueblo nicaragüense a no votar por el Frente Sandinista.

Yo no creo que esa sea una política del Gobierno español, ¡no lo creo! Pero la realidad es que lo ha hecho el Embajador de España en Nicaragua, y es conocido allá públicamente; y te puedo dar los nombres de quiénes han estado en esas reuniones, se los dimos en su momento a ustedes, ¡esa es la realidad!
¿Vamos a negar que hay injerencismo europeo en nuestros países? ¡Claro que lo hay! Yo te doy, te pongo las reglas, te pongo las condiciones. Pero bueno, aquí no se trata lógicamente de abrir más lo que son esas distancias, esas contradicciones que existen, aquí se trata de buscar puntos de coincidencias, que nos permitan desarrollar lo que llamamos la cohesión social.
Pero, entendiendo que la cohesión social, no está aislada, no estamos en mundo aislado. Es decir lo beneficios que están logrando llevar todos estos Gobernantes, todas estas fuerzas políticas, en sus respectivos países con grandes sacrificios, no son el resultado de un esfuerzo aislado.
Simplemente, estamos dentro de un contexto global muy complejo, muy difícil, bajo una dictadura de la economía capitalista, globalizada, una hegemonía imperialista, y aquí tenemos que romper esa hegemonía ¡tenemos que romperla!
En la medida que nos unamos nosotros y que trabajemos nuestras propias propuestas, vamos a romperla.¿En qué medida nos van a respetar? En la medida que nos demos a respetar nosotros, ¡así de sencillo! Si nosotros nos damos a respetar, nos van respetar; si nosotros nos unimos, vamos a ser más respetados. Ellos se han unido para desarrollar su propuesta, nosotros tenemos que unirnos para poder desarrollar las propuestas de justicias, de paz, y de cohesión social, que demandan transformaciones en América Latina y El Caribe. Gracias.

16 noviembre 2007

Si hay que callarse que se callen los cobardes

Milson salgado
Rebelión

Cuando uno suele ser espectador por los medios de comunicación de los sucesos que acontecieron en las postrimerías de la Cumbre Iberoamericana celebrada en la República de Chile, por lo acostumbrado que nos tienen los pleitos en los parlamentos europeos y asiáticos, y por los altercados que se producen continuamente en el parlamento mexicano y aun en el hondureño, los hechos que originaron la polémica entre el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, el Rey de España Juan Carlos y el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero se convierten en pequeñas anécdotas que únicamente trascienden como curiosidades mediáticas y que condimentan tanto la política exterior Iberoamericana como los manidos y bostezantes actos protocolarios que en eventos como éste se deben de seguir al pie del abecedario. Sin embargo si nos retrotraemos a los tiempos de la Colonia esto se volvería un hecho normal, un pan nuestro de cada día en las encomiendas y mitas, porque solamente un chanchero, un amanuense o un ex presidiario o un ordeñador de vacas venido de ultramar tenían en ese tiempo todo el derecho de mandar a callar a cualquier habitante de estas tierras, pues éstos para aquellos ni tan siquiera estaban revestidos de un alma humana. Solamente las leyes nuevas le darían a los indios por voluntad de un soberano que decidía incluso sobre la vida y la muerte, un alma inmortal católica copiada intemporalmente de los gnósticos quienes deliberadamente copiaron al señor Platón y quien adversando la posición de los filósofos materialistas, le copió la idea al señor Pitágoras y la lista se vuelve interminable.

Pese a los siglos transcurridos, el Rey Juan Carlos cuando viene a nuestra América no se da cuenta todavía que el tiempo de la Colonia ya pasó, y que si él pervive con las telarañas de su anacrónica monarquía en su impecable casimir inglés es porque sus ciudadanos atados a la costumbre de épocas falsamente inmemoriales no renuncian a sus sueños con hadas madrinas que hacen carrozas de calabazas, y con príncipes impecables que con sus vidas licenciosas y con dosis profusas de carbohidratos y colesterol se convierten en sapos. Y los reyes y príncipes mismos por no adjurar del buen vestir para desplazar a las actrices y actores plebeyos de las portadas de las revistas estadounidense y europeas, renunciaron a su papel preponderante en la dirección de los hilos políticos, y realizaron alianzas estratégicas con quienes les garantizaran sus bodas fastuosas, sus banquetes con caviar y champaña, sus vestidos y joyas hechos en las mejores casas de Modas y orfebrerías en el mundo.

Resulta un acto de heroísmo para el Rey Juan Carlos de España mandar a callar al presidente Chávez, porque la derecha mundial a la que debe su sobrevivencia se ensimisma con estos triunfos aparentes de poner en su lugar a los que consideran sus enemigos, pero no se puede soslayar el afán del Rey de querer legitimar su status empantanado en bolitas alcanforadas de naftalina, de justificar la existencia de una institución decorativa y medieval totalmente contradictoria con los principios parlamentarios democráticos, que hoy por hoy despilfarra con la impunidad más natural del mundo los impuestos y los sudores de sus ciudadanos. Pero lo que mas llama a reflexión de este mundillo de la diplomacia es como el ciudadano Presidente José Luis Rodríguez Zapatero defendió a su antes homologo José María Aznar, sobre todo por sus posiciones ideológicas claramente antagónicas. En esto de la diplomacia uno como ciudadano común tiene que entender que para las personas que representan las legaciones es más importante defender a una persona pública equivocada, por un anquilosado principio de urbanismo diplomático, que dar un grito de protesta contra un aliado de Estados Unidos que utilizó a un pueblo muy admirable para servirle de comparsa en la inmoral guerra al pueblo de Irak, y que produjo para dolor del sufrido pueblo español los fatídicos atentados en Madrid. Además de ser un cómplice silencioso de una tentativa de golpe contra un gobierno de Venezuela que fue elegido democráticamente, solamente para balbucear el lenguaje que el señor Aznar tanto le gusta utilizar cuando incurre en el reduccionismo del término Democracia. Admitir lo anterior solo le es atribuible al espacio del inventario histórico que saca a luz las verdades cuando a los personajes activos solo les causa un perjuicio a las memorias de sus deudos. A José María Aznar no le gustaba que Fidel Castro hablara mucho como tampoco al Rey le gusta que Chávez hable mucho porque todavía atados a los recuerdos de sus propios fracasos expansionistas no rehúsan como la generación literaria del 98 a considerarnos su Colonia e intentan con la petulancia de sus sueños de imperio ponernos en su lugar, pero de España ya hace muchos siglos nos independizamos, y de Estados Unidos a pesar de no tener mas que un corto lapso de tiempo de existencia política, y de no pertenecer a la Europa milenaria, Venezuela ya no juega el papel de borrego al que ellos pese a entrar a un espacio de prosperidad económica se han acostumbrado a personificar.

No cabe duda que el Rey de España se ganó las palmas de su bien dilecto amigo George Bush de quien no habría ninguna intención en hacerlo callar porque entre bobos se entienden o de dejarlo actuar en razón de que ha provocado tanto daño a la humanidad pero no a su reino de museo. Tampoco me cabe duda de que ese puesto inventado de Rey que avergonzaría incluso hasta la misma burguesía hoy ya decadente, será apoyado en el mediano plazo contra personas que como yo sabemos de su inutilidad absoluta. Pero que el Rey sepa bien que ni Chávez ni ningún ciudadano de América Latina estará ya dispuesto a callarse, pues América Latina ya antes les tapó la boca con sus posiciones dignas, y ya no es partidaria ni de su cobardía ni de su papel de Rey convertidos por arte y magia de la sumisión en arlequines y bufones de palacio que se mueven al ritmo que le imprimen los hilos de mando de la derecha mundial, y que sepa además que el único rey a quien nosotros los latinoamericanos le permitiremos seguir siendo el rey es al mexicano José Alfredo Jiménez que no ocupa ni trono ni reino. Y que Zapatero sepa también que no se pueden defender las razones de un mequetrefe que pese a su fracaso como gobierno con el partido popular sigue defendiendo en el mundo las bonanzas teñidas de sangre de la democracia liberal burguesa y el libre mercado. Por eso señor Presidente de España, le instamos a no defender las mentiras de los hipócritas principios diplomáticos, dedíquese a hacer un buen gobierno en su país para que por lo menos garantice que el impopular partido español no vuelva al poder para felicidad de su ciudadanos. Por esta y otras razones es que recurro en este libelo, al viejo refrán milenario universalmente conocido: Zapatero a tus Zapatos.

13 noviembre 2007

“La verdad en la que yo creo la diré delante de reyes, de imperialistas… de quien sea”

Prensa Presidencial

Más nunca será callada la voz y la verdad de los pueblos. Para el mandatario venezolano, en la plenaria de clausura de la XVIII Cumbre Iberoamericana simplemente expresó la verdad en la que cree

Prensa Presidencial (10.11.07) “El Rey es tan jefe de Estado como soy yo. Sólo que yo he sido electo tres veces con 63 por ciento. Somos iguales, jefes de Estado igual. Somos tan jefes de Estado el indio Evo Morales como el rey Juan Carlos de Borbón y yo”.

Así les comentó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a los periodistas que cubren la entrega del Doctorado Honoris Causa en Ciencias Políticas que le entrega la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) de Santiago de Chile al mandatario venezolano.

El intercambio de ideas entre el presidente Chávez y el jefe de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, acaparó la atención de los medios de comunicación social que seguían la plenaria de la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en el llamado Espacio Riesco de Santiago, capital del país austral, tal vez porque en este tipo de foros, aunque parezca contradictorio, resultan atípicos los debates.

El presidente Chávez analizó el pasado reciente al calificar al ex jefe de Gobierno de España, José María Aznar, como un fascista, pues para nadie es un secreto que Aznar al igual que el Gobierno de Estados Unidos conocían del golpe de Estado perpetrado en Venezuela en abril de 2002. Estas palabras fueron calificadas como una ofensa por el actual jefe de Gobierno del Reino de España, Rodríguez Zapatero.

Para el mandatario venezolano el Gobierno de Venezuela se reserva el derecho de responder a cualquier agresión en cualquier espacio y momento, además de que un juicio a los hechos pasados no debe ofender a nadie, y en este caso a los españoles.

Para el presidente Chávez, quien aseguró no haberse dado cuenta de la molestia del jefe de la Casa Real Española, “ningún jefe de Estado puede estar mandando a callar a otro. Yo no lo oí (sin embargo), yo sólo estaba diciendo la verdad en la que creo”.

Los periodistas consultaban al presidente Chávez sobre las expresiones del jefe del Gobierno español, las cuales, aseguró el mandatario, sí oyó y fueron respondidas en las dimensiones requeridas.

La respuesta no satisfizo a los representantes de los medios, pues aseguraban que durante la conversación el micrófono del mandatario venezolano no estaba abierto, resultando inaudible sus palabras, pero el líder de la Revolución Bolivariana aseguró que no iba a hablar a las puertas de un centro de estudios superiores lo que allí ocurrió, sobre todo porque son asuntos que corresponden a la agenda entre jefes de Gobierno.

Aseguró que no se marcha de Chile molesto con nadie, “todo lo contrario, me voy brillando. Si yo no hubiese dicho lo que dije me voy con el alma cargada; en realidad me voy en paz conmigo mismo. Y yo lo digo con respeto y citando a José Gervasio Artigas: «Con la verdad ni ofendo ni temo». La verdad en la que yo creo la diré delante de reyes, de imperialistas, de quien sea; allá los que se molestan”.

Dijo además que habla a nombre de millones, millones que quizás hoy son polvo, son recuerdos, pero recuerdos de dignidad.

“Los imperios quisieran que nosotros nos calláramos, pero no nos vamos a callar más. Nadie nos va a callar”.

Marcha contra el Pacto Social, el hambre, la desocupación y la represión

Buenos Aires, 11 de diciembre, desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo
A partir de la iniciativa tomada por los compañeros de la Agrupación de Jubilados Clasistas, las organizaciones abajo firmantes nos autoconvocamos todos los días miércoles a las 18,30 hs. en el Hotel Bauen, con el objetivo de organizar para el día martes 11 de diciembre, el día después que asuma el Gobierno Cristina de Kirchner.

La Marcha en rechazo al Pacto Social, contra el Hambre, la Desocupación y la Represión, para darle continuidad a la lucha de nuestro Pueblo.

Convocamos bajo estos puntos porque consideramos que:

1ª) El pacto social entre los empresarios, la burocracia sindical y el gobierno, es el programa político de los grupos dominantes para tratar de garantizar la continuidad del modelo económico-social, basado en los bajos salarios, el trabajo en negro, el pago de la ilegitima deuda externa, las privatizaciones y las súper ganancias de los grupos económicos más concentrados, que han venido saqueando al país en las últimas décadas. El pacto social es el programa que pretende consolidar esta situación por varios años mas, en beneficio exclusivo de la gran burguesía y las multinacionales. La catarata de aumentos que ya están en curso, agravarán aun mas todas nuestras condiciones de vida.

2ª) Contra el hambre, porque más allá de la manipulación de las estadísticas, el hambre en un País que produce alimentos para 360 millones de personas es una afrenta para nuestro Pueblo, y la misma hoy se profundiza por los bajos salarios, el alza de los artículos de primera necesidad y la inflación promovida por los grupos económicos mas concentrados. El hambre en nuestro País está destruyendo la vida de generaciones enteras de nuestros hijos, está arruinando sus potencialidades y talentos y arrinconando en condiciones infrahumanas de vida a millones de compañeros en las grandes ciudades y en el campo, condiciones de vida que se ven agravadas por la destrucción del sistema público y gratuito de salud y educación, la falta de viviendas dignas, cloacas y agua potable.

3ª)Contra la desocupación y el subempleo, el trabajo en negro, los contratos basuras y los despidos que se están produciendo en todo el País y que motivan las luchas de nuestros compañeros, como es el caso de los trabajadores de Lavadero Virasoro en Rosario, Mafisa en La Plata, de los trabajadores Fileteros en M. del Plata, en el INDEC, las luchas de los maestros y en tantos otros lugares más. Marchamos en solidaridad con todos ellos, por la reducción de la jornada laboral, por que pasen a manos de los trabajadores y el pueblo los recursos naturales, por la toma y el reparto de las tierras entre los campesinos pobres, los originarios y los desocupados, en defensa de las fábricas y empresas recuperadas, por el derecho a la organización, por el trabajo para todos con salarios iguales al costo de la canasta familiar, por el 82% móvil para los jubilados, por la unidad de los trabajadores ocupados y desocupados, por el respeto a los convenios colectivos de trabajo y por la coordinación de las luchas obreras y populares por fuera y en contra de la burocracia sindical-empresarial.

4ª) Contra la represión porque el Pacto Social que se nos quiere imponer no cierra sin profundizar la misma. Porque es un Pacto del Gobierno, los empresarios y la burocracia sindical contra el Pueblo. Porque el mismo pretende institucionalizar y legitimar las actuales condiciones de vida, criminalizando a todos los que no renunciamos a la lucha por transformar las mismas, cambiando esta sociedad basada en la injusticia y la explotación. Porque es necesario profundizar la lucha por la libertad de todos los presos políticos y el desprocesamiento de los mas de 5.000 compañeros y contra el arresto domiciliario de muchos de ellos. Porque exigimos la derogación del engendro antipopular de la llamada ley antiterrorista, la aparición con vida de Julio López y el castigo a los asesinos de Fuentealba. Porque denunciamos a los Jueces, Cámaras y Fiscales que están cebados contra el Pueblo y nos aplican todo tipo de condenas y persecuciones, mientras permiten que los represores y asesinos estén en libertad.

Por todas estas razones y para luchar contra los planes continuistas del actual gobierno nos convocamos a marchar el día 11 de diciembre a las 17:00 hs, desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo, y llamamos a organizar y manifestar en actos y protestas similares en el resto del País a las Agrupaciones Obreras, Estudiantiles, Movimientos Sociales y Fuerzas Políticas que coincidan con estos puntos, en el camino de profundizar las luchas por las transformaciones antiimperialistas y anticapitalistas en nuestro País.

HASTA AHORA CONVOCAN;
JUBILADOS CLASISTAS
BLOQUE PIQUETERO NACIONAL
ADEMYS (Cap.Fed)
FUTRADEYO
MTD 17 DE JULIO (CHACO)
MTD FLAMARION (ROSARIO)
AGRUPACION DOCENTE CLASISTA
…………………………………………………..
PARA ADHERIR A ESTA CONVOCATORIA ENVIAR LOS MAILS A:
Jubiladosclasistas@gmail.com
Marchacontraelhambre@gmail.com

05 noviembre 2007

GRAN CONFERENCIA MAGISTERIAL




ORGANIZA : CONARE SUTE XV SECTOR - S.J.L. - LIMA



"DESPLEGAR LA LUCHA DIRECTA Y CONTUNDENTE CONTRA LA ILEGAL CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL . POR SU DEROGATORIA"


TEMA:


1.- ANALISIS JURIDICO DE LA NUEVA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL.


2.- CAPACITACIONES Y EVALUACIONES MAGISTERIALES.




PONENTES:


- PROFESOR: ROBERT HUAYNALAYA CAMPOSANO.


- DOCTOR: MAGNO PARRA (Ex Asesor del Congreso y del SUTEP)




FECHA: Viernes 09 de noviembre


HORA: 7:00 pm


LUGAR: Local de la Asociacion de propietarios de la Urb. Flores de Lima (altura antre paradero 7 y 8 de la Av. Flores de Primavera - Paradero Botica - 1er parque)




FIRMA DE PLANILLONES:


con tu aporte de 1.00 nuevo sol estas contribuyendo para la derogatoria de la C.P.M 29062 y la norma 28988, que atenta contra el derecho a la huelga.


01 noviembre 2007

"No podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria"

Las respuestas de Ignacio Ramonet a las preguntas de los lectores de la BBC
Ignacio Ramonet, director de la publicación Le Monde Diplomatique, ha sido durante décadas una de las voces más elocuentes y más claramente identificadas en los medios internacionales con la izquierda. Y su último libro, "Cien horas con Fidel", es tan polémico como los anteriores.

Ramonet respondió a las preguntas de los lectores sobre su libro, su defensa del mandatario venezolano, Hugo Chávez, y el motivo de su identificación temprana con la izquierda.

Uno de los fundadores del Foro Social Mundial y creador de la frase "otro mundo es posible", asegura además que "no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria".

Ramonet estuvo en Londres invitado por el Instituto de Estudios sobre Cuba de la Universidad Metropolitana.
-*-*-*-*-*-*-*-**--*-*-*-*-
Vemos en Venezuela a un hombre que no ayuda a los pobres, sino que los utiliza con migajas para subsidiarlos, no para que progresen, con la renta petrolera que se usa incluso para subsidiar a países ricos. ¿Cómo justifica usted este exabrupto de nuestro gobernante? Juan Felix Méndez, Venezuela

Hay pobreza en Venezuela, pero menos pobreza actualmente, hay estadísticas muy serias por institutos estadounidenses que indican que en los últimos ocho años la pobreza ha bajado de casi 47% a 36%.

A 37% según declaraciones del presidente Chávez el año pasado, pero aún así son muchos pobres en un país que tiene un recurso que ha subido tanto en los mercados internacionales.
Son muchos pobres, pero es el primer mandatario que hace bajar ese número de pobres de una manera tan importante. Este país tenía la misma riqueza petrolera durante decenios sin que fuera en beneficio de la población. El presidente Chávez ha construido una red de escuelas, dispensarios médicos en todas partes, todo el país es en estos momentos una gran obra pública.

No deja de sorprender que el presidente Chávez ha dado combustible barato incluso a ciudadanos de países desarrollados, como a los residentes de Londres y del Bronx en Nueva York. Eso a muchos en Venezula debe molestarle.

Sí, evidentemente, pero también es una señal de solidaridad con la idea de que hay muchos pobres en el mundo, y la riqueza de Venezuela puede servir en muy pequeña parte, son señales muy modestas que se envían de internacionalismo hacia poblaciones necesitadas.

Pero solidaridad con dinero que no pertenece al Sr. Chávez, sino al pueblo venezolano

Claro, pero quien dice que pertenece al pueblo venezolano es Chávez, porque antes en realidad pertenecía esencialmente a una empresa que era PDVSA que consideraba que con esa riqueza tenía que especular o colocar ese dinero, que no aprovechaba a la población. El precio del petróleo ha subido en parte gracias a la estrategia de la OPEP en la cual las iniciativas venezolanas han tenido una responsabilidad importante.

Lo invito a dejar su vida parisina, vaya un año a un barrio pobre de Caracas y hágase opositor al gobierno para que vea a quien le llegan los petrodólares Valeria, Caracas

¿Cómo puede usted emitir opiniones sobre Venezuela basado únicamente en la visión oficialista? Lo invito a ver la realidad de cerca, gustosamente me ofrezco a mostrársela.José Francisco López, Venezuela
Por circunstancias de mi propia existencia profesional y personal, Venezuela es un país que conozco hace decenios, he conocido grandes escritores venezolanos como Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, he estado en los barrios, conozco no sólo la Venezuela del presidente Chávez sino del presidente Carlos Andrés Pérez, he tenido muchas conversaciones con él, y veo la diferencia.

He ido por esos barrios de Caracas y otros lugares y he estado viendo las transformaciones positivas, he visto mucha gente salir de una situación de abandono, de marginalización, de no reconocimiento de su ciudadanía.

Que esas personas que se plantean esas preguntas, se pregunten también si ellas mismas han ido a esas barriadas a ver las transformaciones que están ocurriendo en el plano escolar, médico, las clínicas que están cuidando los dientes de muchas personas que nunca habían visto un dentista en toda su vida.

Pero podría decirse que estan transformaciones han tenido un alto costo. A muchos preocupa profundamente por ejemplo que el presidente Chávez haya planteado la necesidad de introducir cambios a la Constitución y se plantea la posibilidad de una reelección indefinida, o que la Asamblea Nacional esté controlada totalmente por partidarios del presidente Chávez. Para algunos eso no es democracia, especialmente al haber cada vez menos voces opositoras tras el cierre o no renovación de la licencia de RCTV
Primero, al presidente Chávez se le acusa de todo, y en particular de no ser demócrata, desde que llegó al poder, muy bien elegido, por primera vez en diciembre del 98. Segundo, si en la Asamblea Nacional la oposición no está presente es porque la oposición decidió no presentarse, fue un error político grave.

Por otra parte, si se introduce en la Constitución la no limitación del mandato, eso lo tienen siete países europeos. En Francia hubo un referéndum para modificar la Constitución hace tres años y ahora no hay limitación de mandato. Nadie puede decir que el presidente Sarkozy es un dictador.

Y en cuanto a los medios, la mayoría de los medios son medios hostiles al presidente Chávez.

Pero cada vez quedan menos de esas voces
Porque no se renovó la licencia de un canal que tenía esa licencia durante 53 años no se puede decir que no hay cambio. Lo que está tratando de hacer el presidente Chávez es crear un servicio público de televisión.

¿A qué atribuye el ataque desproporcionado contra el gobierno venezolano y contra el presidente Chávez? Hernán Alvarado, Barquisimeto

Hay toda una campaña contra el presidente Chávez porque no se admite que el presidente Chávez haya impulsado una política diferente. Le reprochan consagrar una parte de la riqueza nacional a tratar de elevar el nivel de vida de Venezuela, pero ¿qué hacer con el dinero? ¿colocarlo en los bancos suizos para tener un comportamiento aprobado por la comunidad económica internacional?
Esta campaña parte también del principio de que no se acepta la idea de que el presidente Chávez conciba una política autónoma, soberana, en particular, en el plano internacional. Pero estas campañas no tienen justificación, en Venezuela no hay un detenido político, no hay un periodista que haya desaparecido o que haya sido encarcelado.
Cuéntenos sobre su experiencia al entrevistar al presidente Fidel Castro. María Meyer, Madrid

El libro se hizo a lo largo de tres años. El primer contacto que tuve con el presidente Fidel Castro con esta intención fue en 2002, y después que aceptó la idea de hacer un trabajo largo, empezamos a trabajar en enero de 2003 y terminamos en diciembre de 2005, y él mismo releyó y corrigió su texto hasta noviembre del 2006.

O sea que hubo varios encuentros

Muchos encuentros. Yo diría que hubo seis períodos de trabajo, a veces de 15 días, a veces de tres o cuatro días y por consiguiente la idea es que hemos pasado juntos, trabajando para el libro, unas cien horas.

¿Qué impresión le produjo Fidel Castro como persona?Antonio Quesada, Málaga

Quiero decir antes respecto a la pregunta precedente que en ningún momento Fidel Castro dijo "tal tema no quiero que se aborde" o "deme usted la lista de la preguntas".

Segundo, yo le dije que necesitaba acompañarlo algunos días para verlo vivir, estar al lado y verlo cómo era como persona "normal" si se puede decir, y él aceptó y durante 10 días lo acompañé

¿Qué es lo que más le llamó la atención?

Es un personaje curiosamente que es muy impresionante cuando está en sus discursos públicos, pero que es muy tímido y muy respetuoso de todo su entorno, no es en absoluto arrogante, nunca tiene un gesto brutal, nunca eleva la voz.

Sus críticos dirían que no hace falta elevar la voz, porque apenas un gesto es una orden
Claro, sólo se oye su voz cuando él habla, pero por respeto, él no tiene ningún gesto autoritario. Es un hombre que vive con una extraordinaria modestia. He vivido con él, he viajado con él, come lo que comen sus guardaespaldas, vive en una auteridad de monje soldado, muebles muy austeros en su intimidad, come en un rincón de la cocina. Lo que impresiona es ver que es alguien que evidentemente tiene una gran exigencia ética, pero que su comportamiento personal está muy en acorde con esa línea ética.

¿Alguna vez usted le ha preguntado a Fidel Castro cuándo va a hacer elecciones libres donde participen todos los cubanos, como lo hacen en su país?Antonio Reyes, Miami

La pregunta está en el libro, le he hecho todas las preguntas posibles, ¿qué piensa de que la gente lo considere como un dictador? ¿si no considera que ha permanecido demasiado en el poder? Él tiene repuestas a todas estas preguntas. En gran parte el sistema política cubano ha sido condicionado por la presión constante de EE.UU. El día que EE.UU. deje de mantener el embargo, dejen de asfixiar económicamente a este país pienso que puede haber una serie de cambios.

Le recuerdo al lector que desde 1994 hay una Constitución que prevée elecciones, donde se puede presentar cada ciudadano y no hay que ser miembro del partido. Una de las preguntas que nos podemos hacer es qué pasará en mayo próximo, cuando las elecciones legislativas tengan lugar en Cuba. ¿Se presentará el presidente Castro?

Pero cree usted realmente que en un país donde hay según organizaciones unos 200 presos por razones de índole política, donde se ha aplicado la pena de muerte -más recientemente en el 2003 después de lo que muchos han calificado como un juicio prácticamente sumario- cree usted realmente que la gente puede presentarse sin limitaciones cuando ni siquiera puede tener un computador en la casa?
Sí, yo creo que la gente se puede presentar y si usted mira la composición social de los diputados de la Asamblea Nacional se sorprenderá de ver que hay muchos pastores protestantes, algunos sacerdotes, muchos objetores de conciencia, mucha gente que está en contra por principio de la pena de muerte, como yo que soy militante contra la pena de muerte.

Hablamos mucho con el presidente Fidel Castro de la pena de muerte y él mismo dice personalmente que está en contra y que cree que Cuba debe ir hacia la supresión de la pena de muerte. Por consiguiente hay cosas que son más complejas en el sistema cubano de lo que parecen.

En cuanto a lo que él dice sobre, por ejemplo, los presos políticos, cuando usted ve el informe de Amnistía Internacional, el último de 2006, no habla de 200 presos, dice que hay algo así como 51 detenidos políticos. No es el número lo que cuenta, pero es interesante también ver que no son tantos miles. Recordemos por ejemplo que en un país como Egipto, que nadie critica nunca, y que se considera que es un régimen muy moderado, hay 35.000 presos políticos, según la misma Amnistía Internacional.

Pero sí hay presos políticos en Cuba

Sí hay, pero lo que dice Fidel Castro es que ninguno de esos presos está preso por lo que piensa, sino por los actos, y como Cuba está en una relación de agresión con respecto a EE.UU. las personas que ayudan a esta agresión norteamericana con actos, difundiendo material, consiguiendo reuniones en la embajada de EE.UU. etc, ellos consideran que eso es inteligencia con el enemigo, que está en los códigos penales de la mayoría de los países. Yo no digo que esté de acuerdo con esto, porque pienso que los oponentes no violentos no deben estar en la cárcel.

¿Cree usted que debe haber apertura en Cuba?
El problema es que los EE.UU. no han enviado ninguna señal, la administración del Sr. Bush no ha enviado ninguna señal en ese sentido. Al contrario, han hecho proclamaciones prácticamente incitando a la población a sublevarse. No solo eso, han creado una comisión para administrar a Cuba, pero Cuba es un país soberano e independiente. No podemos nosotros en Europa imaginar una potencia que nombrase una especie de gobierno en la sombra de nuestro países, esto es ingerencia en los asuntos internos.

Pero usted, como amante de la libertad, que ha defendido la libertad de la información, ¿estaría usted feliz viviendo en un país de partido único, donde ni siquiera todos tienen la libertad de tener una computadora en la casa?

Hay 192 países y yo estoy feliz viviendo donde vivo. En Cuba, mucha gente tiene computadora y recordemos que hay dos poderosísimas estaciones instaladas en Miami, una de TV y otra de radio, que están emitiendo en permanencia hacia Cuba y que mucha gente en Cuba está informada por la vía de esos dos canales de propaganda.

Yo no creo que el sistema de información en Cuba sea satisfactorio y es una pregunta que le he hecho a Fidel Castro, ¿Cuándo va a haber libertad de información y expresión aquí? Y el contesta de una forma muy clara. Dice: "si usted llama libertad de información a la posibilidad para los enemigos de la revolución de hacer campañas de propaganda aquí, yo le digo que esa libertad de información, por el momento, no la habrá. Cuando los EE.UU. cambien de actitud hacia nosotros, entonces la evolución podrá hacerse quizás".

¿Qué posibilidades de éxito reales cree usted que tiene el intercambio humanitario en mi país con la intermediación del presidente Chávez? William Salazar Gallego, Bogotá, Colombia

Yo creo que el presidente Chávez ha dado muestra de una gran audacia y originalidad política corriendo un gran riesgo porque todos sabemos que la situación colombiana es bien complicada, es uno de los conflictos más antiguos del mundo y las partes tienen unas posiciones muy firmes. Que el presidente Chávez ponga en la balanza su prestigio en cierta medida para que pueda haber la liberación de los detenidos por las FARC y por el gobierno, esto indica que existe por su parte una voluntad de avanzar. ¿Puede conseguirlo? No se lo puedo decir, no sabemos cómo están avanzando, pero el hecho de que las dos partes hayan aceptado esta mediación es un buen signo.

El presidente Uribe tiene excelentes relaciones personales con el presidente Chávez y las FARC tienen un respeto por el presidente Chávez. Y por consiguiente no creo que ninguna de los partes quiera que el presidente Chávez fracase en esta gestión y podemos esperar realmente que se avance. Con la esperanza de que si se avanza en el plano humanitario quizás se pueda avanzar hacia un acuerdo humanitario.

Hablemos a nivel personal, ¿cómo comenzó usted a identificarse con la izquierda?
Soy español, mi padre participó en la guerra de España, mis padres fueron víctimas del franquismo y yo me he criado en Marruecos, en Tánger, que era una ciudad internacional y en el momento en Marruecos, vivía su descolonización. Cuando yo era pequeño viví con mis compañeros de la calle, vivimos en zonas muy humildes, la descolonización, que ha sido un momento muy importante en la historia del siglo XX. La guerra de Argelia, por ejemplo, tuvo una importancia muy grande en la formación política de mi generación.

La izquierda está en mi historial desde hace mucho tiempo, pero no es una izquierda caprichosa, sino muy racional. Es la idea de que no podemos seguir viviendo en un mundo donde más de la mitad de la humanidad vive en la miseria. Esto no es soportable.

Pero muchos dirían que mientras usted defiende la izquierda en América Latina, donde usted vive, en Francia, la gente no vota la izquierda, ahora está Sarkozy en el poder

Son cosas que ocurren. En Francia, 47% de los electores han votado a una candidata de izquierda. Y el presidente Sarkozy lo primero que ha hecho es llevarse a toda una serie de ministros de izquierda para componer un gobierno más equilibrado.

¿Cree usted realmente que, como se decía en el Foro Social de Porto Alegre, "otro mundo es posible"? Magdalena Valdez, Caracas, Venezuela
Yo soy el creador de esa frase y uno de los creadores del Foro Social Mundial y hemos querido crear este foro porque creemos que otro mundo es posible. Hay que conseguirlo sin violencia, de una manera pacífica y política, mediante las urnas, pero lo que sí pensamos es que el mundo tal como está funcionando no puede ser satisfactorio. Lo que está ocurriendo en América Latina es muy esperanzador. Los procesos tanto venezolano, como boliviano, como ecuatoriano, nicaragüense, brasileño, uruguayo, argentino etc. Todas estas poblaciones que han votado por gobiernos de cambio.

Ahora vamos a celebrar dentro de dos años el bicentenario de la independencia de América Latina. Es la primera vez en dos siglos que hay gobiernos que tienen esas características y que pueden gobernar sin ser derrocados por golpes de estado o intervenciones militares. Es una gran esperanza.

¿Cómo le gustaría a Ignacio Ramonet ser recordado?

Ser recordado por todos mis libros, sobre la comunicación, la manipulación de mentes, mis libros políticos y mis libros de conversaciones con Fidel Castro y con el subcomandante Marcos.
fuente:
BBC

25 octubre 2007

El desarrollo es la gran mentira del capitalismo

Mauricio Amar D.
Rebelión
Introducción
En nuestras sociedades latinoamericanas, así como en la gran mayoría de los países del tercer mundo, el concepto de desarrollo ha estado presente como ideal cultural, político, económico y social. Podríamos decir que nuestras identidades se forjaron con la imagen de los centros productivos mundiales que por múltiples razones, no todas loables, se han convertido en modelos hacia los cuales nuestras sociedades debían caminar, aún cuando para que ello se concretara se tuviesen que realizar cosas repugnantes como traer inmigrantes y asesinar o desplazar a nuestros propios habitantes. En defensa del desarrollo y otros conceptos hermanos como progreso, civilización y modernización, se han levantado en armas los militares y se ha organizado el pueblo en el silencio; todos esperando imponer un sistema de normas y reglas coherentes con algún proyecto primer mundista ya consolidado.

Lo que se abordará aquí como tema es cómo los conceptos de pobreza y de desarrollo se han institucionalizado e integrado a las conciencias colectivas, a través de prácticas concretas tendientes a reforzar una sola idea de desarrollo, en la cuál el empoderamiento de los sujetos aparece como elemento peligroso y desestabilizador de la estructura social, basada a su vez, en el régimen capitalista de propiedad privada. Nociones de desarrollo tendientes a romper con esta lógica han sido cortadas en su momento proyectivo, mientras en nuestros días el modelo neoliberal ha vuelto cada vez más difícil la tarea de construir nuevas propuestas, más integrales y que abarquen también el concepto de desarrollo.

En este contexto, las mujeres no han sido sujetos pasivos, no sólo en cuanto al activismo político sino que además han estado presentes como sujetos de intervención de las políticas públicas. En ellas, las mujeres aparecen muchas veces esencializadas de acuerdo con las construcciones culturales patriarcalistas de larga data y otras propias de la modernidad. Quizás es en el rol de las mujeres en el desarrollo donde más adquiere sentido el término empoderamiento, ya que en este grupo genérico es donde aparecen las formas de resistencia más relevantes, tanto a nivel local como universal.

Como vamos a conversar, en lo que sigue, de pobreza y desarrollo, es válido preguntarnos ¿qué desarrollo? ¿Por qué este concepto? ¿Para quién? ¿Qué tiene que ver el enfoque de género en su construcción como concepto? ¿Cuáles han sido las formas de resistencia frente a las visiones de desarrollo que tienden a esencializar a las mujeres?, ¿Cuáles son las alternativas actuales?, ¿de qué manera se concretizan en prácticas?
Para responder a algunas de estas interrogantes se considerarán las investigaciones de Kabeer, Clert, Sen, Parpat, Anderson, Irma Arraigada y otros. Todas las lecturas de estos textos son personales y se encuentran enmarcadas en una visión de resistencia frente al neoliberalismo como modelo económico y cultural, así como también frente a la modernidad inconclusa, que en la búsqueda de la emancipación del “hombre”, tan sólo se nos ha aparecido como un sistema de dominación favorable a sólo algunos tipos de hombres.

1. La pobreza… ¿a quién afecta?Actualmente, según datos del Banco Mundial, el 19% de las personas del mundo viven en situación de extrema pobreza1. Si agregamos a este dato el total de personas que viven con menos de dos dólares diarios, llegamos al 40% (más menos 2.500 millones de personas). Cerca de 800 millones de seres humanos sufren de hambre, 1.100 millones carecen de agua potable y casi 1.200 niños mueren cada hora a causa de enfermedades que son evitables por la medicina moderna2. Estos datos pueden ser comparados con otros que van en aparente dirección opuesta (los logros de los programas de desarrollo), pero que en realidad son parte integral del terrible panorama universal. Si consideramos que el presupuesto completo que permitiría a África cumplir con los llamados “objetivos del milenio”3 es de 25 mil millones de dólares, pero que al mismo tiempo Estados Unidos, principal promotor de esta propuesta de desarrollo para el tercer mundo gasta 180 mil millones de dólares en la guerra contra Iraq4, al menos nos debiera parecer relevante cuestionarnos que tipo de mundo estamos construyendo y mejor aún quienes realmente participan en esta construcción.

Pero el problema de la pobreza no queda ahí. Los pobres no son iguales en cuanto a niveles de pobreza y necesidades específicas, y existen evidentes diferencias de género en la distribución de la riqueza del mundo. El 98% de las riquezas de la tierra están en manos de hombres; de los 2.500 millones de personas calificadas como pobres por PNUD el 80% son mujeres; el 90% de las víctimas de prostitución infantil son mujeres (el 100% de los usuarios son hombres)5; las tres quintas partes de los menores de edad que no reciben educación estando en edad escolar son mujeres; y dos tercios de los 876 millones de adultos analfabetos son también mujeres6. Los “datos duros” de pobreza son mucho más extensos, pero en general la tónica tiende a repetirse cuando tomamos los datos cuantitativos que nos hablan del hambre y la miseria, y los comparamos con los gastos en armas de los países desarrollados o con la acumulación capitalista de empresas transnacionales y otras gigantes nacionales.
Estos datos pueden ser importantes para demostrar que las mujeres, dentro de los pobres, son más pobres que los hombres, pero de ninguna manera pueden dar cuenta de la verdadera tragedia de la pobreza, como factor multidimensional, que abarca a hombres y mujeres en todo el mundo, ni tampoco explican las relaciones de poder y de resistencia que se dan en los diferentes contextos en que se desarrolla la cultura humana. Los datos que sugieren medir la pobreza en torno a la distribución de los ingresos ignoran, entre otras cosas, las necesidades satisfechas fuera del ámbito del mercado, como por ejemplo, la democratización de las sociedades. En efecto, esta visión reduccionista de la pobreza sigue primando hasta nuestros días y afecta a hombres y mujeres que son encuadrados en una realidad que se les aparece como reificada, en la cuál deben cumplir el rol del homus economicus (históricamente reservado sólo para los hombres), que Room definirá como “una masa de individuos atomizados que luchan por la competencia en el mercado”7.

El economista bengalí Amartya Sen ha planteado que el primer requisito para conceptuar la pobreza es definir ‘quienes se encuentran en el centro del análisis’8. Este autor defiende la idea de un concepto de pobreza amplio que sea capaz de cubrir distintas realidades específicas. Quienes han definido la pobreza a partir de la población carente de los recursos económicos para cubrir las necesidades básicas, y que ven en el hambre la manifestación más evidente de la pobreza, no se encontrarían en un error al incluir este tema, que es relevante para muchos países del mundo, sino que estarían actuando de manera reduccionista al ser incapaces de ver más allá de la visibilidad propia de la biología. De hecho, las necesidades de tipo biológicas son también construcciones culturales que varían de acuerdo a los contextos, con esto me refiero a los tipos de alimentación y formas de distribución de los alimentos, por más que sea evidente que, como plantea esta posición biologicista, ciertos niveles de hambruna determinan evidentemente que las personas vivan en la pobreza.

Frente a quienes tratan de equiparar la pobreza con la desigualdad, Sen ha hecho hincapié en que estos son conceptos relacionados pero no equivalentes, ya que la transferencia de recursos de una persona con ingresos altos a otra de ingresos bajos no tendría por resultado dos personas no pobres, sobre todo si entre ambas existen habitus construidos en relaciones de poder con una historia particular9. La marginalidad, la vulnerabilidad, la exclusión y la discriminación por raza, etnia o género10 son algunas de las dimensiones que deben agregarse al enfoque de la desigualdad, si en efecto se quiere dar cuenta del problema de una manera más amplia.

Más complicada aún es rebatir la postura de quienes, reconociendo el multiculturalismo y la relatividad del concepto mismo de pobreza, plantean que esta es definida de acuerdo a lo que cada sociedad, por sí misma, considera que es pobreza. Esta visión, desde mi punto de vista, no es capaz de comprender las relaciones de poder al interior de cada sociedad, que determinan el posicionamiento diferenciado de visiones del mundo, siendo las dominantes hegemónicas sobre el resto. Por esto, la relatividad muchas veces favorece a quienes ejercen el poder de manera desigual y ostentan los discursos considerados válidos también por quienes se encuentran en una posición desmejorada. Por ello, resulta evidente la necesidad de incluir de manera complementaria la idea de “sentimiento de privación”, es decir, la noción que la propia gente tiene de sus condiciones materiales de existencia.

Parece bastante interesante la posición de Sen respecto a que el concepto de pobreza es problemático e imposible de abordar en su magnitud. Por ello es necesario considerar las subjetividades tanto de quienes hacen la conceptualización como de aquellas personas a quienes se está investigando. Aún los datos más objetivos tienen un alto grado de arbitrariedad y nunca son neutrales, sin embargo una postura epistemológicamente correcta sería aquella que deja en claro cuáles son las arbitrariedades presentes y posibles al momento de conceptualizar y ejecutar un determinado programa de desarrollo. Por otro lado, quienes intentan desmotivar este tipo de planificación con una exagerada visión de relativismo cultural, caen en la inoperatividad. Es necesario tener medidores objetivos de pobreza que cumplan con posibilitar el desarrollo de quienes hoy se ven menoscabados por las estructuras de dominación en todo el mundo.

De todas maneras, Sen parece concluir que la pobreza es la carencia de los recursos para ser capaz de realizar un cierto número de actividades11. El gran problema de los programas de ayuda es que esas actividades se encuentran predefinidas de acuerdo a supuestos roles que los organismos internacionales, los estados y las organizaciones sociales determinan para los sectores pobres de la sociedad. De esta idea de Sen, de abrir el concepto de pobreza, evidentemente surge también la necesidad de tratar el concepto a partir de su multidimensionalidad. Este a su vez, es un aporte claro de los enfoques de género que han permitido ampliar tanto el concepto de pobreza como las metodologías de trabajo para superar el flagelo. En concreto, como plantea Irma Arriagada, en la actualidad se ha tratado de incluir tanto las dimensiones materiales como inmateriales de la pobreza. La educación, las posibilidades reales de participación, la percepción de las condiciones materiales y de la relación establecida con el entorno son parte necesaria de cualquier política que busque algo de integralidad. Para Arriagada, una conceptualización operativa de pobreza es aquella que la define por la “ausencia y/o bajos ingresos, la falta de acceso a bienes y servicios provistos por el Estado como seguridad social y salud, entre otros; ausencia de propiedad de una vivienda y otro tipo de patrimonio, nulos o bajos niveles educativos y de capacitación, sin disponibilidad de tiempo libre para actividades educativas, de recreación y descanso, y que se expresa en la falta de autonomía y en ausencia o limitadas redes familiares y sociales”12. El problema más relevante que plantea Arriagada es precisamente que al aumentar las dimensiones a considerar de la pobreza, mayor es la dificultad para elaborar indicadores que den cuenta del fenómeno. Esta definición se encuentra incompleta si no van dentro de ella los factores subjetivos de la pobreza, pues desde mi punto de vista, se debe integrar la visión de quienes se ven afectados por la pobreza no sólo en la participación para solucionar el problema, sino en la integración de su percepción como factor relevante para explicar la pobreza.

Ahora bien, la pobreza también amerita ser tratada desde un enfoque de género, complementario a otros enfoques, que de cuenta de las relaciones de poder que impiden a las mujeres pobres salir de su situación actual. Cuando ocurre que las mujeres sufren de privación de sus necesidades básicas y de privación de los medios para satisfacer esas necesidades, por el hecho de ser mujeres, estamos hablando de discriminación de género13. Las mujeres, como plantea Kabeer14, no sólo son pobres porque generen menores ingresos monetarios que los hombres, sino además porque sobre ellas existe una regulación desigual en la distribución del tiempo. En efecto, si se busca ayudar a las mujeres a mejorar sus condiciones objetivas y relaciones de poder a través de la generación de ingresos, sin considerar que la gran mayoría de ellas ya cumplen otras tareas igual o más demandantes en tiempo y esfuerzo físico y por las cuales no reciben remuneración alguna, lo que se hace no es sino coartar toda posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida, que incluye por supuesto, la recreación y el ocio. Clert coloca un buen ejemplo de esta situación cuando menciona una encuesta realizada en el sector de empleo informal en Chile que revela que las encuestadas, en su mayoría, afirman poder “arreglárselas” solas, pero un 30% de ellas plantea que el tiempo no le alcanza para nada. Esto genera conflictos con los mismos roles socializados de las mujeres, pues en la misma encuesta se muestra que gran parte de ellas sufre de culpa y cargo de conciencia por no cumplir como quisiera con el papel de madre y dueña de casa15.

La escencialización del rol de la mujer en la sociedad se encuentra presente en gran parte de los programas de ayuda. Un motivo recurrente que se esgrime para invertir en las mujeres dueñas de hogar es que estas tendrían una mayor proclividad a invertir los ingresos monetarios en necesidades de sus hogares16, cosa que no ocurriría con los hombres. Aquí la escencialización consiste en establecer a priori conductas en mujeres independientemente de sus diferenciaciones intrapobreza, contextos culturales, étnicos, religiosos, etc., pero además, si aquello es efectivamente una conducta recurrente, sería interesante saber qué elementos de la educación familiar, social y formal contribuyen a que un número importante de mujeres se comporte de esa manera, y de la misma manera, porqué los hombres responden de forma distinta. Así, el enfoque de género, como plantea Carine Clert, busca examinar los distintos roles de hombres y mujeres de manera relacional y diferencial en cuanto a sus necesidades, el acceso que tienen cada uno a los recursos y a su control, siempre en un contexto histórico y sociocultural particular17.

En boga se encuentra en la actualidad el concepto de feminización de la pobreza. Las sociedades en las cuáles existe una discriminación de género, han mostrado una cierta regularidad en poner barreras concretas que impiden que la mujer tenga las mismas oportunidades que los hombres de salir de la pobreza. Estas barreras se expresan fundamentalmente en el ámbito laboral (desempleo, empleo precario, trabajo no remunerado, impedimentos para desarrollar sus potencialidades, entre otras)18; educativo (oportunidades de educación y escencialismo en la definición de los roles inculcados por la educación) y vulnerabilidad a la violencia tanto simbólica (de la sociedad) como subjetiva y física (generalmente al interior del hogar). A estas situaciones de las mujeres en particular debemos sumar la discriminación hacia las niñas menores (que en determinados contextos son mal alimentadas, abusadas sexualmente, retiradas de sus escuelas para cumplir roles domésticos, etc.); hacia las mujeres mayores (ausencia de previsión social y acceso a la salud); hacia las mujeres rurales que viven en un contexto de particular desprotección social (y que muchas veces deben migrar a la ciudad para buscar trabajos precarios), entre otras múltiples formas y roles que pueden desempeñar las mujeres en la sociedad y que determinan que participen de una manera desigual frente a los hombres.

¿Existen características de la pobreza que afecten sólo a las mujeres? Anderson plantea que la respuesta es positiva y enumera estas características: la pobreza de tiempo (que ya hemos visto a propósito de la triple jornada laboral), la pobreza de trabajo (precarización, acomodación del trabajo remunerado a las condiciones del hogar, desigualdades en el ingreso), pobreza de vínculos sociales (capital social disminuido por la falta de activos posibles de ser intercambiados), privación estética (entornos que no se corresponden con las necesidades de las mujeres y que se encuentran comúnmente tomados por quienes no hacen de los espacios lugares de interacción pública), privación de seguridad (desprotección frente a catástrofes; cumplen el rol de ayuda a los más necesitados constantemente19, a veces pagando costos que no les corresponden)20.

Estas situaciones no son sólo un fenómeno del presente. Cuando hablamos de feminización de la pobreza, el término está haciendo hincapié en un proceso a través del cuál las relaciones sociales varían, se transforman y se expresan en prácticas sociales que las refuerzan. Si se quiere sacar a las mujeres de la pobreza se debe considerar las causas y desentrañar cuáles son las prácticas particulares de una sociedad que inciden en que las mujeres tengan una menor posibilidad de salir de la pobreza. Por otra parte, la pobreza es un fenómeno relacional, que sólo adquiere sentido por cuanto vincula permanentemente a los sujetos al interior de una estructura de dominación. Si aceptamos que las prácticas refuerzan el orden estructural que tiende a perpetuar la pobreza, también podemos pensar que cambios en las prácticas pueden generar desplazamientos estructurales, en otras palabras, la pobreza es un fenómeno social y por tanto reversible, pero para que el cambio se produzca no basta con cambiar los clavos oxidados, sino que es necesario reemplazar los cimientos de la estructura. Esta idea de comprender a la pobreza como proceso está presente en el pensamiento de Arriagada.

2. Desarrollo y pobreza: el género como enfoque
Vamos de un concepto difícil a otro. La literatura del siglo XX vinculó permanentemente el concepto de pobreza al de desarrollo. El racionalismo moderno tuvo su sustento ideológico y ético en la idea del progreso indefinido, que de alguna manera da cuenta de un proceso a través del cuál las sociedades avanzan hacia una situación mejor o más evolucionada. El darwinismo y el marxismo fueron teorías acordes con este ideal burgués en tanto consideraban la actualidad como un estadio a superar. El desarrollo es un concepto emparentado con el de progreso, sólo que se nos aparece como menos abstracto ya que siempre tiene un apellido que ayuda a enfocar su sentido (económico, social, cultural, político, técnico, industrial, sectorial, comunitario, sostenible, armónico, equilibrado, humano); cada sentido a su vez responde a una época histórica, a un contexto cultural, social, político y económico particular. Sin embargo, para todos los conceptos de desarrollo, es común el hallarse construidos por el capitalismo que no sólo va definir el concepto en cada etapa histórica, sino que además, al erigirse como regulador universal de las prácticas sociales, también dará sentido a las relaciones de poder. Esto significa necesariamente que la verdad, cuyo pináculo es la ciencia, sólo puede ser transmitida a través de la lógica del capitalismo. De esta manera, cualquier programa de desarrollo que busque validez debe seguir los procedimientos necesarios para participar del sentido de las relaciones sociales en las que se enmarca.

Los países del tercer mundo han visto el desarrollo, comúnmente, a través de los ojos del primer mundo o “mundo desarrollado”, de manera que tanto las ciencias como las políticas públicas se han construido en nuestros países bajo la idea de “llegar a ser como…”, lo que a su vez ha influido en que la ciencia y las políticas hayan intentado implantar moldes de desarrollo sin consideración de las particularidades de cada sociedad. Por otra parte, como plantea el economista egipcio Samir Amin, el capitalismo globalizado realmente existente es por naturaleza polarizante y por ello todos los intentos de las periferias económicas de acercarse a los centros productivos, a través de su lógica, son esperanzas vanas21. Esto no significa que dentro del marco del capitalismo no puedan surgir avances, sino más bien que imperan determinadas lógicas que impiden que el desarrollo se convierta en algo más que una utopía impuesta por el propio sistema como promesa a los más pobres. Se plantea esto último para tener en cuenta que los enfoques de bienestar, equidad, anti-pobreza y eficiencia22, directrices teóricas de los programas de ayuda a las mujeres del tercer mundo, obedecen a esta lógica, aún cuando mucho de ellos pueda ser rescatado para la elaboración de programas que consideren el empoderamiento como resultado.

Actualmente, el llamado desarrollo humano ha sido un concepto más operativo. Un enfoque que considere este tipo de desarrollo tendrá por objetivo “reafirmar a las personas realizando sus potencialidades como miembros plenos, creativos y útiles de la sociedad; la adquisición de riqueza material es un medio para alcanzar ese fin, no un fin en sí mismo”23. Esta última acotación de Gita Sen no es casual, sino que tiene que ver fundamentalmente con que el concepto más divulgado y reconocible de desarrollo se encuentra ligado al de crecimiento económico. La modernización concebida para nuestros países “en desarrollo” fue históricamente una cuestión de crecimiento económico, para lo cuál se impulsó primero la industrialización, luego reformas agrarias y finalmente las políticas de ajuste de los años 80’s, que fueron en el sentido de liberalizar las reglas del mercado interno y apuntar exclusivamente al “chorreo económico” como mecanismo de desarrollo. Sin embargo, después de treinta años de políticas de este tipo, no es difícil darse cuenta del fracaso del mercado “autorregulado” en promover el desarrollo, sobre todo si consideramos los datos sobre pobreza y género esbozados más arriba.

Más allá de las determinaciones económicas de cualquier sociedad, el crecimiento económico debe apuntar siempre, como plantea Gita Sen, al desarrollo humano y para ello es necesario “regular y controlar a las fuerzas del mercado, transformar a los estados para que apoyen los objetivos de desarrollo humano y fortalecer a las instituciones de la sociedad civil”24. Contrariamente a este planteamiento, el mercado sin regulación ha traído consigo una serie de hechos concretos: más empleo, pero precario y cíclicamente crítico; más desigualdad y acumulación para unos pocos; mayor feminización del fenómeno de la pobreza.

Este último punto es verdaderamente relevante, pues las estrategias de desarrollo han venido implementando el enfoque de género y los resultados han sido escuálidos. Esto fundamentalmente porque aún persiste el antiguo debate sobre el rol de la mujer en la sociedad, su posible cercanía con la reproducción y la producción, su función en la estructura económica, su vínculo con el crecimiento económico, etc. El enfoque de bienestar podría ser considerado en este sentido el menos ambivalente, ya que reivindica una figura de mujer universal que tiene como características: el ser sujeto pasivo del desarrollo, ser madre y ser dedicada a la crianza de los niños como función económica fundamental25. Aquí en efecto, se construye una visión intragenérica dominada por mujeres de clase media y alta de la Europa posguerra, que proyectaban sobre las mujeres más pobres sus propios ideales moldeados por su habitus de clase. Aunque la literatura ya ha demostrado las dificultades de la caridad esencialista (y a raíz de cuyas críticas surgieron los demás enfoques a mediados de los 70’s), la verdad es que estos moldes y prácticas siguen presentes en la actualidad.

A partir de la llamada “Década de la mujer”26 de Naciones Unidas, entró a escena el primero de los enfoques de Mujer en el Desarrollo (MED), el de la equidad. Aquí hay un evidente avance en cuanto a identificar el problema de la pobreza femenina, dando especial importancia a la carencia de tiempo (como plantean Kabeer y Clert) al asumir las mujeres triples jornadas laborales. Este enfoque fue defendido por los sectores de izquierda dentro del feminismo y promueve una acción potente del Estado para ayudar a las mujeres. Está presente la idea de que la autonomía económica dará una mayor posibilidad a las mujeres de cambiar las relaciones de poder al interior del hogar. Esta búsqueda de cambio resultó incómoda para los estados nacionales coartados y dominados por las políticas económicas que no consideraban a la mujer como un homus economicus, pero que sí aprovechaban su trabajo no remunerado para reproducir el proceso de acumulación. El enfoque de equidad también recibió críticas de quienes pretendía ayudar, pues si bien apuntaba teóricamente a un cambio político, no parecía tener la capacidad explicativa para comprender el carácter sistémico de la desigualdad de género, ni tampoco podía dar cuenta de los cruces de variables explicativos de la pobreza más allá de las relaciones de género: la clase, la etnia, la religión, etc.

Si el desarrollo es un concepto nacido en y por el capitalismo, no debemos asombrarnos de que las soluciones que lo consideren como motor de investigación y planificación contengan los mismos problemas que todas las relaciones en las cuales el mercado actúa como agente regulador. Como plantea Kabeer, el MED fue sustentado por una corriente feminista liberal que concebía (y sigue haciéndolo) a las mujeres como agentes racionales que buscan el logro de metas a través de los mejores medios posibles27. Por ello las políticas del MED siempre buscaron encontrar la igualdad de las mujeres en la idea de sujeto impuesto por la modernidad capitalista, sin cuestionar que esa idea de sujeto racional era precisamente la piedra de tope para avanzar hacia una igualdad con diversidad.
De ahí que sean necesarias y esperadas las críticas provenientes desde el tercer mundo, o la periferia económica. Desde aquí28 es que ha surgido el planteamiento más relevante que abre las puertas a derribar la imposición sistémica del capitalismo. Ha llegado el momento de hablar de empoderamiento.

No podemos comprender al capitalismo sólo como un sistema económico, pues la modernidad hunde sus raíces en él, creando cultura y reforzando verdades en cada práctica enmarcada en las relaciones de poder que le son particulares. Sería ilusorio creer, a estas alturas, en el surgimiento de una conciencia planetaria fuera de la lógica del poder que pusiera en cuestión el sistema, sobre todo si por esa conciencia en realidad buscamos un sujeto coherente y unificado que comprenda claramente la relación entre la biografía y la historia. Más bien parece haber varios sujetos, bastante fragmentados, que logran un cierto nivel de coherencia a partir de aquellos elementos culturales que sienten como propios. El capitalismo, en su etapa expansiva o imperialista, busca romper con las identidades locales y construir sujetos de mercado, consumidores sin reivindicaciones más que como tales. Las mujeres, que al igual que los hombres guían sus prácticas de acuerdo a su posición dentro de la estructura social, sólo pueden lograr romper con el poder que les impide una mejor calidad de vida a través de la destrucción de las relaciones que instauran una desigualdad de facto y de los universos simbólicos en que se sustentan.
El empoderamiento es un neologismo derivado de empowerment que ha tenido arraigo sobre todo en las teorías feministas del tercer mundo (o del sur, como plantea Magdalena León). Evidentemente su significado está estrechamente vinculado con el ejercicio del poder, comprendido aquí al modo en que lo hace Michel Foucault, como “la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, de modo que formen cadena o sistema, o, al contrario, los corrimientos, las contradicciones que aíslan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma fuerza en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales”29. En esta definición se conjugan varias cosas que son relevantes para el análisis presente. En primer lugar, el poder no depende de un aparato que ejerce voluntad vertical, sino del conjunto de factores y variables que se relacionan de acuerdo al sentido que ocupan en la estructura social. Pero más importante aún, sobre todo para el concepto de empoderamiento, es que en esta definición de Foucault está presente la resistencia como parte definitoria del mismo poder. Toda relación económica, política, social e interpersonal está guiada por el poder, pero la confrontación y la oposición son inherentes a este proceso, son efectos inevitables de los juegos de poder30.

No deja de ser importante el hecho de que la definición de Foucault llama a comprender al sujeto a partir del poder y no al revés, lo que no significa que desaparezca la resistencia, sino que aquella es inmanente a las relaciones de fuerza entre los grupos que se enfrentan. Esto es coherente con las características del capitalismo ya planteadas más arriba. Por esto, el ejercicio desigual del poder conlleva necesariamente a valores y normas que legitiman prácticas, instituyendo la violencia simbólica, según Bourdieau, “a través de la adhesión que el dominado se siente obligado a conceder al dominador (por consiguiente a la dominación) cuando no dispone, para imaginar la relación que tiene con él, de otro instrumento de conocimiento que aquel que comparte con el dominado y que, al no ser más que la forma asimilada de la relación de dominación, hace que esta relación parezca natural”31. Esto no sólo vale para las prácticas de los sujetos a quienes van dirigidos los programas de desarrollo y que se enmarcan en relaciones de poder particulares, sino también a quienes investigan, planifican y ponen en marcha esos programas.

A esto debemos agregar la existencia de formas específicas de poder, como define Jo Rowlands: el poder sobre (forma más clásica de comprensión del poder donde inevitablemente el aumento de poder de un sujeto significa la pérdida de poder de otro32); el poder para (favorece el cambio a través del liderazgo creativo, es decir, que busca generar poder para los demás, creando alternativas de acción alejadas del ‘poder sobre’); el poder con (que entiende que el todo, el colectivo, es más que la suma de las partes); poder desde dentro poder del interior (este surge desde el propio ser y no desde afuera, no es regalado ni entregado)33.

El empoderamiento es también un término complicado, porque la literatura que lo trata ha sido poco específica y lo ha tendido a comprender a partir de esquemas ya usados y poco constructivos. Quizás, la discusión se entorpece cuando aislamos el concepto de la práctica social, pues en contextos en los cuales los sujetos se entienden como iguales y llevan a cabo prácticas de democratización de todos los espacios y estructuras más cercanas, efectivamente surge el empoderamiento de todos los miembros. Un ejemplo es el de la situación de las mujeres chilenas bajo el régimen militar de los años 70’s y 80’s, cuya única alternativa para romper con su situación particular era el cambio estructural de la sociedad, prioridad a la que renunciaron momentáneamente por la lucha pragmática que sirviera para derribar una dictadura. Por ello, y hasta el día de hoy sigue siendo válida la frase “democracia en el país y en la casa”, tan bien expresada por Julieta Kirkwood. Esta es una discusión que, sin duda, atañe de manera especial a la relación entre los géneros, pues no hay empoderamiento real si siguen existiendo espacios de dominación hegemónica, donde los dominados refuercen a través de sus propias prácticas la legitimidad necesaria para la reproducción de su yugo. Muy por el contrario, como plantea Kanabiran, “el empoderamiento ha ocurrido cuando cruza el umbral del hogar”34.

En lo que se refiere a un enfoque de género, Anderson trata de vislumbrar algunas estrategias coherentes con las necesidades actuales de las mujeres y que pueden ser parte de luchas locales. Concretamente plantea: el ahorro de tiempo en las tareas domésticas, servicios (de cuidado infantil, seguridad pública en la localidad, servicios para la tercera edad), participación (facilitar la articulación de intereses de los más necesitados) y fomento de las actividades económicas de las mujeres35. No cabe duda que Anderson identifica problemas concretos de las mujeres en casi todas las sociedades, sin embargo sus soluciones pasan mucho más por otorgar a las mujeres ciertos beneficios que no necesariamente tendrían un correlato en cambios reales de la estructura de dominación masculina. Una práctica de resistencia que aspire a cambiar el sistema de dominación tendría que apuntar a los roles masculinos que actualmente son coherentes con el capitalismo, pero al mismo tiempo con la dominación sobre las mujeres. A sí mismo, tendría que apuntar igualmente a cambiar a través de prácticas concretas, realizadas por los propios sujetos, las particularidades que tienden a legitimar esa dominación. El fin último es cambiar el sistema de reglas presentes y que sostienen la dominación, por lo que me parece muy atingente la consideración de Foucault respecto a que “el poder del conocimiento hegemónico puede ser desafiado por discursos alternativos que ofrezcan otras explicaciones de la realidad”36. Si bien Nancy Hartsock critica, a mi parecer de manera razonable, el que Foucault se centre más en la resistencia que en el cambio37, aquello no excluye de ninguna manera el hecho de que la resistencia, si llega a conformar maneras de concebir el mundo estructuralmente distintas, es en efecto una contribución al cambio global.

Si pongo énfasis en las prácticas es porque ningún programa escrito puede dar cuenta de la realidad. Por el contrario, el verdadero empoderamiento es aquel que se construye en la base misma de la sociedad, y viene precisamente a modernizar (o enriquecer) la teoría de Marx, ya que el empoderamiento incluye más que al proletariado, a todos los excluidos, entre ellos las mujeres de todo el mundo. El empoderamiento, que ha tratado de ser definido y dotado de sentido, sólo encuentra su funcionalidad cuando dejamos el espacio de su contenido dispuesto a ser llenado, de manera amplia, cosa que cada particularidad lo atiborre de una manera antes inexplicable.

Algunas reflexiones finales

No fue mi intención expresar aquí de manera detallada las cualidades de la pobreza, sino sólo mostrar que es un concepto complicado, que no puede ser explicado si no es considerando las particularidades de cada cultura y sociedad, ni tampoco si excluimos la percepción y voluntad de quienes la padecen al momento de elaborar programas de superación de esta.

Por otra parte, considero fundamental el comprender que tanto la pobreza como el desarrollo son conceptos construidos siempre desde una posición determinada por las condiciones particulares de quien define. Aquello tiene consecuencias importantes para todos, ya que la gran mayoría de las veces las propuestas son alzadas desde el primer mundo, sin respeto por quienes sufren por la pobreza y el subdesarrollo. Al ser el capitalismo el marco económico y cultural en el cuál se llevan a cabo estos programas, para estos es imposible crear soluciones que no vayan de la mano con el contexto histórico, económico, social y político en que fueron concebidos.

De hecho la promesa del desarrollo más bien parece una manera de aquietar las aguas entre quienes viven en el subdesarrollo y que después de años y años de lucha no han logrado salir de él. ¿Tendrá que ver aquello con que el subdesarrollo y la pobreza son inmanentes al sistema de producción capitalista? ¿Es el desarrollo parte integral del velo hegemónico que el capitalismo teje sobre nuestras sociedades? Lo que aquí se ha planteado como hipótesis es que ambas preguntas deben ser respondidas afirmativamente.

Como también hemos dado énfasis al concepto de empoderamiento, me parece válido plantear que sí existen alternativas al subdesarrollo, y estas están vinculadas fundamentalmente a las prácticas sociales concretas que apunten a derribar económica y culturalmente el modelo de dominación. Ilusorio es pensar que estas prácticas se encuentran fuera de los marcos de influencia del ejercicio del poder, sin embargo cuando las sociedades cambian lo hacen porque hay prácticas que tienden a crear nuevas realidades por muy locales que sean. Los programas de desarrollo debieran, entonces, ir cada vez más considerando las particularidades de los lugares en que se aplican, sin olvidar que sólo las personas, y no el investigador, están llamadas a transformar la realidad que las oprime.

* Mauricio Amar D. es sociólogo de la Universidad de Chile, miembro del Centro de Desarrollo Social y Cultural La Chimba de Recoleta. Correo Electrónico: mauricioamar@gmail.com
Notas:
1 En http://ddp-ext.worldbank.org/ext/GMIS/gdmis.do?siteId=2&goalId=5&menuId=LNAV01GOAL1
2 Datos del Informe 2006 del PNUD. En http://www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/crecimiento.shtml
3 Que aparecen enumerados en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
4 Gresh, Alain. “Ilusorios Objetivos del Milenio”, en El Atlas de Le Monde Diplomatique, Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006. p.105.
5 Iglesias, Margarita. “Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neoliberales que enfrentan las mujeres”, en “Mujeres: Género y globalización”, Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, 2004. p. 8.
6 Gresh, Alain. “Derechos de la mujer, avances y retrocesos” en El Atlas de Le Monde Diplomatique, Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006. p.114.
7 Clert, Carine. “De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 45.
8 Sen, Amartya. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior vol. 42, núm. 4, México, abril de 1992.
9 El ejemplo aparece en el texto de Sen, pero la idea de habitus la he introducido para especificar más la idea. Este concepto está presente en prácticamente toda la obra de Pierre Bourdieau y se refiere a la serie de disposiciones a obrar, pensar y sentir, estructuradas y estructurantes, vinculadas a la posición social.
10 Arraigada, Irma. “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, CEPAL, Quito, 2004. p. 5.
11 Arraigada, Irma. “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, CEPAL, Quito, 2004. p. 1.
12 Ibíd. pp. 2-3.
13 Ver Arriagada, Irma. 2004. p. 4.
14 Kabeer, Naila. “tácticas y compromisos: nexos entre género y pobreza”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 22.
15 Clert, Carine. “De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 47.
16 Kabeer, Naila. 1998. p. 20.
17 Clert, Carine. 1998. p. 42.
18 Ver Arriagada, Irma. 2004. p. 4.
19 Evidentemente por su proceso de socialización.
20 Las características de la pobreza aparecen detalladas en Anderson, Jeanine. “Formas de la pobreza y estrategias municipales”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. pp. 29-35.
21 Amin, Samir. “El paradigma del desarrollo”, en “Más allá del capitalismo senil”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003. p. 165.
22 Ver Mosser, Caroline. “Enfoques de las políticas del tercer mundo a mujer en el desarrollo”, en “Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación”, Flora Tristán (Ed.), Editorial Entre Mujeres, Lima, 1995. p. 91.
23 Sen, Gita. “Una economía alternativa desde una perspectiva de género”, en Thera Van Osch (Ed.) “Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre género y economía”, UNAH/POSCAE, San José, 1996. p. 56
24 Ibíd. p. 58.
25 Mosser, Caroline. 1995. p. 96.
26 Nótese que el concepto es mujer y no mujeres, lo que trae implícito el no reconocimiento de la diversidad interna del género.
27 Kabeer, Naila. “Realidades trastocadas (jerarquías de género en pensamiento del desarrollo)”, Editorial Paidós, México, 1998. p.44
28 El aquí tiene un sentido topográfico y cultural (el tercer mundo, donde vivimos).
29 Foucault, Michel. “Historia de la sexualidad”, Tomo I, La voluntad del saber, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2002. pp. 112-113.
30 León, Magdalena. “El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo”, en “Poder y empoderamiento de las mujeres”, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1997. p. 15.
31 Bourdieau, Pierre. “La dominación masculina”, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000. p.51.
32 Un buen ejemplo de este tipo de poder es la relación que establecen los países del centro capitalista con los de la periferia. La acumulación sólo es posible a través de la explotación del otro. Precisamente, como planteaba antes, el desarrollo sirve de estrategia para instaurar una “verdad” sobre las posibilidades de salir de la pobreza que no considera este tipo de relación de poder.
33 León, Magdalena, 1997. p. 18.
34 En León, Magdalena, 1997. p. 21.
35Anderson, Jeanine. 1998. pp. 35-39.
36 Foucault, Michel, citado por Parpat, Jane. “¿Quién es el otro? Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo”, en Entre Mujeres Nº 14, Lima, 1994. p. 2.
37 Ibíd. p. 4.
Bibliografía
Amin, Samir. “Más allá del capitalismo senil”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
Arraigada, Irma. “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, CEPAL, Quito, 2004.
Anderson, Jeanine. “Formas de la pobreza y estrategias municipales”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Bourdieau, Pierre. “La dominación masculina”, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.
Clert, Carine. “De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Foucault, Michel. “Historia de la sexualidad”, Tomo I, La voluntad del saber, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2002.
Gresh, Alain. “El Atlas de Le Monde Diplomatique”, Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006.
Iglesias, Margarita. “Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neoliberales que enfrentan las mujeres”, en “Mujeres: Género y globalización”, Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, 2004.
Kabeer, Naila. “Tácticas y compromisos: nexos entre género y pobreza”, Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Kabeer, Naila. “Realidades trastocadas (jerarquías de género en pensamiento del desarrollo)”, Editorial Paidós, México, 1998.
León, Magdalena. “El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo”, en “Poder y empoderamiento de las mujeres”, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1997.
Mosser, Caroline. “Enfoques de las políticas del tercer mundo a mujer en el desarrollo”, en “Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación”, Flora Tristán (Ed.), Editorial Entre Mujeres, Lima, 1995.
Parpat, Jane. “¿Quién es el otro? Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo”, en Entre Mujeres Nº 14, Lima, 1994
Sen, Amartya. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior vol. 42, núm. 4, México, abril de 1992.
Sen, Gita. “Una economía alternativa desde una perspectiva de género”, en Thera Van Osch (Ed.) “Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre género y economía”, UNAH/POSCAE, San José, 1996.

DATA WEB DE EDUMEDIA TECNOLOGIA EDUCATIVA