08 septiembre 2009

Educación primaria, ¿para todos y todas?

En el Día Internacional de la Alfabetización
Educación primaria, ¿para todos y todas?



Hoy, Día Internacional de la Alfabetización, queremos movilizar a la ciudadanía y exigir a nuestros gobiernos la consecución urgente de la educación básica para todas las personas. Denunciamos que más del 10% de la población adulta del mundo es analfabeta.

Conseguir la educación primaria universal. Ese es el reto urgente que tenemos, y desde el PUM+J consideramos que ha llegado el momento de actuar sin titubeos para lograrlo. A tal efecto suscribimos el siguiente manifiesto, con la intención de contribuir a que la educación se convierta en una prioridad inexcusable en la agenda de nuestros gobiernos, para que pueda llegar a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos del mundo.

El problema del analfabetismo afecta en especial a los pobres, las mujeres y los grupos marginados, y es de mayor envergadura de lo que indican las mediciones convencionales. El analfabetismo va irremediablemente unido a la pobreza extrema.

Defendemos la alfabetización como derecho universal inalienable, que requiere atención en sus dos aspectos fundamentales: el social y el individual. Su cumplimiento efectivo resulta fundamental para la participación y el desarrollo en el plano económico, social y político, sobre todo en las actuales sociedades del conocimiento. Sin embargo, este derecho se sigue negando a una de cada diez personas adultas en el mundo.

Reivindicamos que la alfabetización sea reconocida como un factor clave que fortalece las capacidades humanas y reporta toda una serie de beneficios, tales como la mejora de la reflexión crítica, la salud, la planificación familiar, la prevención del sida, la educación de los hijos, la reducción de la pobreza y la participación activa en la vida cívica, así como la consecución de la buena gobernanza de los países. Combatir el analfabetismo, así como fomentar el acceso universal a una educación básica gratuita y de calidad, debe constituirse en prioridad máxima para los responsables de la cultura en todos los gobiernos del mundo.

Denunciamos que el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que persigue lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015, no está recibiendo, por parte de los poderes públicos que en su momento lo suscribieron, ni la suficiente atención ni el nivel de cumplimiento requerido. El desafío planteado por la alfabetización sólo se podrá afrontar si los máximos dirigentes políticos se comprometen a actuar y los países adoptan políticas de alfabetización explícitas dedicando el presupuesto necesario para conseguirlo. Este es un compromiso asumido por todos los países en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia).

Reclamamos un aumento significativo de la ayuda externa a la educación básica, que en la actualidad representa menos del 2,6% de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) a nivel global. La porción de esta ayuda dedicada a la alfabetización de los adultos es minúscula y, recientemente, se ha registrado una tendencia de disminución del 22% más que preocupante.

Los últimos datos recogidos por la UNESCO arrojan aún más de un 10% de analfabetismo, lo que hace evidente la dificultad de conseguir la meta fijada. Se trata de 774 millones de analfabetos adultos (de los que el 64% son mujeres), a los que hemos de sumar 75 millones de niños que no van a la escuela. Según los pronósticos, 70 países quedarán fuera del cumplimiento de este Objetivo del Milenio.

Queremos resaltar la importantísima labor que las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), agencias de desarrollo y otras muchas entidades realizan para conseguir este importantísimo hito en pos de la justicia universal. Lamentamos que estas actuaciones no cuenten con el merecido respaldo de los gobiernos, tanto del Norte como del Sur, ignorando la importancia que adquiere la educación como vehículo de crecimiento y desarrollo tanto social como personal.

En consecuencia, exhortamos a las autoridades culturales y educativas del Gobierno de España y Europa a intensificar sus esfuerzos de cooperación internacional en lo relativo a Educación, así como a destinar al menos el 12,5% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo a Educación, incidiendo en la calidad de los proyectos y, a su vez, un mínimo del 70% de esa cantidad a educación primaria y secundaria, asumiendo un papel activo en la solución de este problema. Exigimos, asimismo, que debe cumplirse el objetivo de incrementar la AOD al 0,7% del Producto Interior Bruto, y que dicha ayuda debe realizarse con las máximas garantías de calidad.

Por la EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL, por la ERRADICACIÓN de la POBREZA

Convocamos a toda la ciudadanía a manifestarse con nosotros el próximo sábado 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en las principales ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESPACIO PARA COMENTAR ARTICULO DE LA SEMANA